[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas28 páginas

Inspeccion Puente Guamote-Socavon

evaluación visual de estado de un puente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas28 páginas

Inspeccion Puente Guamote-Socavon

evaluación visual de estado de un puente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

TEMA:

“INSPECCIÓN DEL PUENTE QUEBRADA RONDAN EN EL CANTÓN


GUAMOTE”

INTEGRANTES:

Andrés Bayas

Juan Centeno

Jairo Llerena

Basilio Nieto

Jhonatan Yucta

Docente:

Ing. Oscar Paredes

10° Semestre “A”

Fecha de Inspección: 02/05/2017

Riobamba – Ecuador

1
Contenido

1. ANTECEDENTES........................................................................................................................2
2. FINALIDAD.................................................................................................................................3
3. OBJETIVOS..................................................................................................................................3
3.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................3
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................4
4. ALCANCE....................................................................................................................................4
5. DATOS DE LA INSPECCION.....................................................................................................4
5.1. ACTIVIDADES EN CAMPO...................................................................................................4
5.2. UBICACIÓN.............................................................................................................................5
5.3. DATOS GENRALES................................................................................................................6
6. INFORME DE INSPECCION.......................................................................................................6
6.1. TOMA DE DATOS DE LA INSPECCION..........................................................................8
6.2. ELEMENTOS INSPECCIONADOS.....................................................................................8
6.2.1. ELEMENTOS DE LA SUBESTRUCTURA.................................................................9
6.2.2. ELEMENTOS DE LA SUPERESTRUCTURA............................................................9
6.2.3. CONDICION GENERAL DEL PUENTE...................................................................12
1. CONTRA FLECHA....................................................................................................................38
2. CONCLUSIONES.......................................................................................................................38
3. REFERENCIAS..........................................................................................................................38
4. ANEXOS.....................................................................................................................................38
4.1. CHECK LIST......................................................................................................................38
4.2. ANEXOS FOTOGRAFICOS..............................................................................................40
4.3. ESQUEMA DE ELEMENTOS...........................................................................................49
a. Vista Frontal............................................................................................................................49
b. Dimensión Vigas – Margen Izquierdo.....................................................................................49
d. Diafragmas..............................................................................................................................49
e. Vista en planta.........................................................................................................................50
f. Cortes......................................................................................................................................50
1. ANTECEDENTES

La carretera Guamote-Socavón, misma que forma parte del eje vial Riobamba-Macas,
está constituida por 11 Km de pavimento flexible, cuenta con señalización y mantiene
un tráfico promedio anual de 750 vehículos diarios, beneficia directamente a 51 mil
personas aproximadamente, poblaciones netamente agrícolas y ganaderas, esta vía
fortalece el comercio de productos locales requeridos en Riobamba, Guayaquil, Quito;
permitiendo incrementar su productividad y bajar costos de mantenimiento vehicular,
considerada también símbolo de unión entre la Costa y Sierra.

A la altura del Km 7 de esta vía se encuentra el puente “Quebrada Rondan”


compuesto por un solo tramo con 30 m de longitud y un ancho total de 11.90 m
(ancho de calzada más ancho de vereda). Este puente en la superestructura está
formado por un tablero de hormigón armado, un sistema de drenaje, barandas de
hormigón con 18 apoyos a cada lado y superficie de desgaste asfáltica, 5 vigas
longitudinales diseñadas para soportar esfuerzos de corte y flexión cada viga cuenta
con su respectivo apoyo, y también cuentan con 20 diafragmas distribuidos en el
tablero, en la sub estructura está compuesta por un estribo cerrado tipo cajón y un
estribo tipo ala, este puente fue construido en el año 2014 y en la actualidad presenta
ciertas deficiencias en su estructura las mismas que serán analizadas en el presente
informe.

A pesar que las vías y los puentes son estructuras de vital importancia en nuestro país,
no existe una guía establecida para la inspección de puentes por lo no hay un debido
plan de mantenimiento para evitar daños, resultado de esto son las vías deterioradas
mucho antes de lo esperado, ante esta realidad basándonos en guías de inspección
extranjeras realizamos la inspección del puente mencionado para determinar la
condición general del puente en la actualidad, del mismo modo se deberían realizar
inspecciones programadas y aplicación de mantenimientos preventivos y correctivos
permitiendo el deterioro a temprana edad en las diferentes estructuras existen en el
país.

2. FINALIDAD
Elaborar un informe relacionado con la inspección realizada al Puente “Quebrada
Rondan” que se encuentra en la vía Guamote-Socavón, para determinar el estado de
los componentes del mismo, lo cual permita establecer el tipo de mantenimiento a
efectuarse, de tal forma que se asegure la transitabilidad de la carretera, permitiendo
un servicio eficiente y seguro.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar una inspección técnica en el Puente “Quebrada Rondan”, para


determinar el estado actual de los elementos que constituyen la subestructura y
la súper estructura.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los tipos de fallas y daños estructurales presentes en los elementos


que constituyen el puente, mediante una inspección visual.
 Calificar de manera cualitativa como cuantitativa la condición actual del
puente y determinar el estado general del puente.
 Determinar la contra flecha que presentan las vigas del puente sobre la
quebrada Rondan.
 Determinar las causas que conllevan al deterioro de los elementos de la
estructura y a la perdida de la funcionalidad de la misma.

4. ALCANCE

El presente informe tiene un alcance exploratorio y descriptivo a detalle de los daños


presentes en los elementos del puente adicionalmente se realizará una evaluación
general de su estado actual y poder emitir las recomendaciones pertinentes, que
eviten la propagación de estos daños y la aparición de otro tipo de fallas.

5. DATOS DE LA INSPECCION

5.1. ACTIVIDADES EN CAMPO

 Se determinó la ubicación del puente mediante el uso de la aplicación Google


Maps.
 La inspección se efectuó el día jueves 27 de abril de 2017 a las 11:30 am.
 Conocer datos preliminares referentes al puente, los mismo que fueron
emitidos por el catedrático.
 Antes de iniciar la inspección se tomó una foto general del puente para su
posterior identificación.
 La inspección se realizó por elementos la mitad del grupo se encargó de la
inspección de la subestructura y la otra mitad de la superestructura.
 Se llevó un registro fotográfico de las fallas presentes en cada uno de los
elementos que componen el puente.
 Se procedió a medir los elementos estructurales y no estructurales del puente
para establecer su condición geométrica.
 Se realizó la calificación cuantitativa general del puente para determinar su
condición.

5.2. UBICACIÓN

El Puente sobre la Quebrada Rondan, se encuentra ubicado en la provincia de


Chimborazo, en la vía Riobamba – Cebadas desvió a Guamote, situado en las
coordenadas Este: 759615.00 m, Norte: 9792144.00 m, Zona: 17 M y a una altitud
de: 2936 m

Ilustración 1: Ruta Quito-Riobamba


Fuente: Google Maps

Ilustración 2: ubicación puente "Quebrada Rondan"


Fuente: Google Maps
5.3. DATOS GENRALES

El puente es tipo losa con vigas de hormigón armado, posee dos carriles cada uno con
un sentido propio; la subestructura y la superestructura son de hormigón armado.

Longitud de puente: 30 m
Ancho de puente: 9,10 m
Gálibo del puente: 5,60 m

6. INFORME DE INSPECCION

TOMA DE DATOS DE LA INSPECCIÓN


Identificación y ubicación
Nombre del puente Quebrada Rondán Carretera: Guamote - Socavón
Tipo de puente Losa Kilómetro: 7 + 000
Vigas de concreto Colectora Guamote-Macas
1. Sobre reforzado
Tipo de vía:
E46
Latitud (x)-Altitud
x:9792130.78 y:759580.76 Provincia Chimborazo
(y) (inicio)
Latitud (x)-Altitud
x:9792147.95 y:759613.08 Poblado más cercano Guamote
(y) (fin)
2. Tramos
Número de tramos 1 Longitud total 30.00
Longitud segundo
Tramos 1 No posee
tramo (m)
Longitud tercer
Luz principal (m) 30.00 No posee
tramo (m)
Superestructura
Losa Vigas
Material Concreto reforzado Nº de vigas 5
3. Espesor (m) 0.20 Material Concreto reforzado
Superficie de desgaste Pavimento asfaltico Forma Rectangular
Peralte (m) 1.95
Separación entre ejes
2.40
(m)
Subestructura
Estribo margen izquierdo Estribo margen derecho
Elevación/Tipo Con aleros en ángulo Elevación/Tipo Cajón
Elevación/Material Concreto reforzado Elevación/Material Concreto reforzado
Cimentación/Tipo Zapata superficial Cimentación/Tipo Zapata superficial
4. Cimentación/
Concreto reforzado Cimentación/Material Concreto reforzado
Material
Apoyos margen izquierdo Apoyo margen derecho
Tipo Apoyo fijo Tipo Apoyo fijo
Material Neopreno Material Neopreno
Ubicación Sobre los estribos Ubicación Sobre los estribos
Numero 5 Numero 5
Accesorios
Barandas Veredas
Tipo Postes y pasamanos Ancho vereda (m) 1.20
Materiales Concreto reforzado Material Concreto
5.
Juntas de expansión Drenaje
Numero de juntas de Numero de drenaje de
2 12
expansión calzada
Perfiles de elastómero
Material Material PVC
armado
Accesos
Acceso izquierdo Acceso derecho
Longitud transición Longitud transición
No visible No visible
(m) (m)
6.
Ancho de calzada (m) 9.00 Ancho de calzada (m) 9.00
Ancho total bermas Ancho total bermas
0.30 0.30
(m) (m)
Visibilidad Bueno Visibilidad Regular
Seguridad vial
Acceso izquierdo Acceso derecho
Visible, con el nombre del Visible, con el nombre del
Señal Informativa Señal Informativa
puente. puente.
7. Señal Preventiva Señal Preventiva
Visible No visible
Señal Reglamentaria Señal Reglamentaria
No visible No visible
Señal Horizontal Visible, de no rebasar Señal Horizontal Visible, de no rebasar
6.1. TOMA DE DATOS DE LA INSPECCION

EVALUACION

Tabla 1: Condiciones de Daño


CALIFICACIÓN COLOR DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN
0-5 Excelente: No hay evidencia de daño.
6-10 Muy Bueno: Daños insignificantes, que no requieren mantenimiento rutinario.
11-15 Bueno: Daños menores, que se reparan con mantenimiento rutinario.
16-20 Regular: Daños significativos, se requiere atención
21-25 Malo: Daño grave, se requiere atención inmediata
26-30 Muy Malo: Gran deterioro de la sección presente en elementos estructurales críticos.
31-35 Crítico: Fallas de los elementos estructurales y pérdidas de sección
36-40 Urgente: Daño extremo, falla total o riesgo de falla total del elemento.

Tabla 2: Rango de calificación


RANGO Y CALIFICACIÓN COLOR
0 5 Excelente
6 10 Muy Bueno
11 15 Bueno
16 20 Regular
21 25 Malo
26 30 Muy Malo
31 35 Critico
36 40 Urgente

6.2. ELEMENTOS INSPECCIONADOS


6.2.1. ELEMENTOS DE LA SUBESTRUCTURA

6.2.2. ELEMENTOS DE LA SUPERESTRUCTURA

SUPERESTRUCTURA
VIGAS
CONDICIONES DE LOS ELEMENTOS INSPECCIONADOS ESTRIBOS
DESCRIPCIÓN DIMENSIONES (m) CALIFICACIÓN FALLAS
ELEMENTO
Base Peralte Longitud 0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 OBSERVADAS
Nido de piedra, Grietas
Viga 1 0.43 1.86 x por corte, Grietas por
Momento
Acero de refuerzo
expuesto, Grieta por
Viga 2 0.44 1.89 x
Momento, Nido de
Vigas (desde piedra
aguas arriba) Grietas por Momentos,
Viga 3 0.45 1.87 x
Descascaramiento
Grietas por Momentos,
Viga 4 0.45 1.89 x
Grietas por Corte
Acero de refuerzo
Viga 5 0.46 1.87 x expuesto, Nido de piedra,
Eflorescencia
OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

El proceso de construcción tuvo varias deficiencias ya que el encofrado no conto con el debido aseguramiento por lo REGULAR
que se pudo observar la falta de uniformidad en las vigas debido la irregularidad que se observó en las mismas,
también podemos decir que el agregado grueso o en su defecto la separación del acero utilizada no fueron los
adecuado debido hay zonas en las que el acero se encuentra visible 17
SUPERESTRUCTURA
DIAFRAGMAS
CONDICIONES DE LOS ELEMENTOS INSPECCIONADOS ESTRIBOS
DIMENSIONES (m) CALIFICACIÓN FALLAS
DESCRIPCIÓN ELEMENTO Base Peralte Longitud 0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31- 36- OBSERVADAS
35 40

Diafragma sobre el
0.26 0.54 1.93 x
Diafragma (4 por estribo derecho
fila) Nido de piedra,
Diafragma 2 0.26 0.54 1.93 x Eflorescencia,
Descascaramiento,
Diafragma 3 0.26 0.54 1.93 x grietas

Diafragma 4 0.26 0.54 1.93 x

Diafragma sobre el
0.26 0.54 1.93 x
estribo izquierdo

OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

el material con él está construido es de hormigón armado presenta sellado de fisuras en determinados lugares, en un REGULAR
intento de encubrir el deficiente proceso constructivo (fundición), adicionalmente se evidencia la presencia de
encofrado en los diafragmas cercanos a los estribos, lo que con el tiempo afecta al concreto generándose un efecto de
eflorescencia 16.2
SUPERESTRUCTURA
APOYOS (NEOPRENO)
CONDICIONES DE LOS ELEMENTOS INSPECCIONADOS ESTRIBOS
DIMENSIONES (m) CALIFICACIÓN FALLAS
DESCRIPCIÓN ELEMENTO Base 31- 36-
0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 OBSERVADAS
35 40
ANCHO 0.45 x
APOYOS
ALTURA 0.45 x Deformación
(NEOPRENO)
ESPESOR 0.05 x
OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

este puente dispone de 10 apoyos de material Neopreno, 5 por cada estribo, su condición no es adecuada debido a la REGULAR
filtración existente puede llegar a cristalizarse en un tiempo muy prematuro y también en ciertos casos se encuentra
apoyado de forma inadecuada ya sea por su irregularidad y también debido al sismo producido el 16 de abril del año
pasado lo que conlleva a un aplastamiento no uniforme. 17

6.2.3. CONDICION GENERAL DEL PUENTE


CONDICIÓN GLOBAL DEL PUENTE
NOMBRE DEL PUENTE: QUEBRADA RONDÁN
TIPO DE PUENTE: PUENTE SOBRE EL RÍO
PROVINCIA: CHIMBORAZO
CONDICIÓN DE LOS ELEMENTOS INSPECCIONADOS DEL PUENTE
CALIFICACIÓN
Nº Descripción OBSERVACIONES
0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40
1 Cauce x El cauce es mínimo y casi imperceptible.
ELEMENTOS SECUDARIOS
A la vista el tablero no presenta daños de gran importancia, excepto un mal
diseño en el sistema de desagüe ya que afectan a las vigas las mismas que se
2 Tablero
encuentran húmedas, y zonas donde se evidencias la presencia de acero
expuesto.
Se observan desprendimientos de agregado, fisuras longitudinales e
3 Diafragmas x
irregularidades, abultamientos, presencia de restos de encofrado.
se encuentran en condiciones aceptables, aunque se evidencia un pequeño
4 Barandas
daño ocasionado por colisión

su condición no es adecuada debido a la filtración existente puede


5 Apoyos x llegar a cristalizarse, además el aplastamiento no es regular en los
mismos ya han sufrido deformaciones
ELEMENTOS PRIMARIOS
Estribos
5 Margen Existe agrietamiento, superficies irregulares. de restos de alambres utilizados
Derecho en el aseguramiento del encontrado
Estribos
6 Margen Existe agrietamiento, superficies irregulares. de restos de alambres utilizados
Izquierdo en el aseguramiento del encontrado
Presentan desprendimiento de agregados, Nidos de piedra, irregularidades,
7 Vigas x
abultamientos, acero de refuerzo expuesto, fisuras por Momento y Corte.
7. CONTRA FLECHA

8. CONCLUSIONES

 De la inspección realizada el día jueves 27 de abril del 2017, tras procesar los datos
recolectados y basándonos en informes previamente realizados, podemos decir que el
puente lamentablemente sufre un deterioro progresivo, debido a que se evidencia las
aparición de otro tipo de fallas que no fueron contemplados en informes previos, con
lo que podemos respaldar esta afirmación, pese a que el puente se encuentra en esta
condición es posible realizar algún tipo de mantenimiento, corrección o reforzamiento
ya que es de suma importancia, mantener condiciones de confiabilidad, seguridad, y
para lograr este propósito se deberá respaldarse en las especificaciones vigentes del
Ministerio de Transportes y Obras Públicas y también realizar inspecciones periódicas
con el fin de conservar al vida útil de la misma.

 A nivel de subestructura podemos encontrar ciertas incongruencias, debido a que el


estribo derecho, es del tipo ala y el estribo izquierdo que es de tipo cajón siendo que
están sometidos a las mismas condiciones, es evidente el mal diseño del estribo tipo
cajón debido a la presencia de un muro tipo gavión al costado estribo. Además se
nota las deficiencias en el proceso constructivo, debido a que se identificó en el las
fallas como juntas frías que se debe a la separación entre el concreto viejo frente al
nuevo, acero de refuerzo expuesto por un inadecuado proceso de vibrado o en su
defecto debido al uso de agregado grueso mayor al nominal establecido o también
mayor a la separación entre varillas de refuerzo, desnivel en pedestales, nidos de
piedra y otro tipo de fallas producto de las condiciones a las que están sometidas
como, Descascaramiento y eflorescencia; La disgregación de los materiales se
observó muy frecuente en estos estribos y la calificación para estos elementos está en
el rango 16-20 considerada como REGULAR, cabe recalcar que esta calificación
está dada al criterio del estado actual del puente.

 En cuanto a la superestructura podemos decir que en efecto hay evidencias de un


deficiente proceso constructivo, debido a la presencia de encofrado que no ha podido
ser removido, secciones irregulares por los abultamientos en zonas que no fueron
aseguradas en el proceso de encofrado, fallas del tipo de acero expuesto, juntas frías,

38
otro tipo de fallas como eflorescencia, nidos de piedra, adicionalmente podemos decir
que las vigas no han tenido el estudio necesario para su dimensionamiento por la
presencia de fisuras, debido a que en vigas de hormigón armado, aparecen las fisuras
cerca de los apoyos si los estribos o barras dobladas son de cuantía deficiente, caso
similar se da en los ¾ y el centro de la viga debido a la presencia de grietas lo que se
atribuye generalmente a armaduras insuficientes, pese a esto la calificación para estos
elementos está en el rango 16-20 considerada como REGULAR.

 El valor estimado de la contra flecha es de aproximadamente 22 cm el cual excede al


valor máximo recomendado en la normativa de L/800 equivalente a 3,75 cm para el
puente inspeccionado.

 En general en toda la estructura la calidad del agregado utilizado en la mezcla de


hormigón no es el apropiado ya que el tamaño nominal es superior al espaciamiento
entre el acero de refuerzo, sumado a esto las falencias en el proceso constructivo da
como resultado que el agregado no se distribuya uniformemente en todo el elemento,
se generen vacíos en la sección transversal, esto afecta considerablemente el
desempeño del elemento ya que con una sección transversal diferente al de los
estudios previamente realizados se generan cambios, más aun si estos son menores
soportará menos carga, cabe mencionar también la susceptibilidad del acero a la
corrosión al encontrase descubierto, lo que provoca la pérdida de sus propiedades
mecánicas.

 En resumen, una vez evaluada toda la estructura considerando todas las fallas
encontrados en los mismos, y mediante el sistema de calificación de la “GUIA DE
INSPECCIÓN PARA LA EVAUACIÓN DE PUENTES 2017”, se ha establecido un
valor del estado actual del puente que está en el rango de (16-20) que corresponde a
REGULAR. Lo que quiere decir que existen daños significativos que requieren
atención, ante esto se deberán tomar las acciones pertinentes para conservar el estado
de la vía en condiciones adecuadas que garanticen un servicio de calidad.

9. REFERENCIAS
Aigaje, Y., Chimbolema, S., Garcia, J., & Santillan, N. (2017). INFORME DE GUIA DE
INSPECCION PARA EVALUACION DE PUENTES. Riobamba.

Gusqui Bejarano, C. E., & Rodriguez Orozco, A. N. (2014). “EVALUACIÓN


FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DEL PUENTE VEHICULAR QUEBRADA
RONDÁN, UBICADO EN LA CARRETERA GUAMOTE – SOCAVÓN
KILÓMETRO 7 + 000, DEL CANTÓN GUAMOTE, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO, Y ANÁLISIS DE DOS ALTERNATIVAS DE DISEÑO".
Riobamba.

10. ANEXOS

10.1. CHECK LIST

EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS PARA LA INSPECCIÓN

Nombre del Inspector: Grupo 4 Fecha: 27/04/2017


Para efectuar las inspecciones, se requiere como mínimo, los siguientes equipos y/o
herramientas:

a) Herramientas para Limpieza OBSERVACIONES:


- Cepillo de alambre. 
- Cinturón de herramientas. 
- Pala plana.  No se utilizo
- Chalecos reflectantes. 
- Casco. 
- Botas. 
- Gafas. 

Comentarios: las herramientas utilizadas son las mínimas necesarias para la inspección

Firma: ------------------------------------

b) Herramientas para ayuda visual


- Binoculares. 
- Flexómetro de 5 m. 
- Plomadas. 
- Nivel de carpintero de 1 m. 
- Crayola o tiza. 
Comentarios: Ninguno

Firma: ----------------------------------

c) Herramientas para documentación


- Cámaras fotográficas. 
- Libreta de campo. 

Comentarios: Ninguno

Firma: ----------------------------------

d) Herramientas para acceso


- Escaleras. 
- Arneses. 
- Soga 

Comentarios: Ninguno

Firma: --------------------------------

e) Herramientas para misceláneas


- Caja de herramientas (llaves)  No utilizado
- Botiquín de primeros auxilios.  No utilizado
- Radios (walkie-takies) 
- Linterna. 
- Martillo. 
- Pala plana.  No Utilizado

Comentarios: Ninguno

Firma: ----------------------------------

f) Equipo de señalamiento para inspección de


calzadas:
- Conos de plástico. 
- Triángulos. 

Comentarios: Ninguno
Firma: ----------------------------------

10.2. ANEXOS FOTOGRAFICOS

Cauce

ELEMENTO: CAUCE CALIFICACION: 1


DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES

A pesar de que ene este


CAUCE.
año el periodo invernal se
prolongó, esto no influido en
El rio en si presenta
el cauce el rio debido a que
un cauce bastante
este es mínimo, no presenta
bajo, tanto que no
indicios de crecidas recientes
hubo problema al
ya que la estructura de
momento de realizar
protección de los estribos se
la inspección debajo
encuentras en buenas
del mismo.
condiciones, por lo que no
presentan socavaciones.

Estribo margen izquierdo

ELEMENTO: ESTRIBO MARGEN IZQUIERDO CALIFICACION: 2


DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES
ESTRIBO Se observan juntas frías
MARGEN en el ala del estribo.
IZQUIERDO. Presenta dos desagües
Estribo tipo ala con una separación de
2.10 m uno del otro.

Del mismo modo


presenta defectos en su
proceso constructivo ya
que existe la presencia
de restos de alambres
utilizados en el
aseguramiento del
encontrado, por lo que
la presencia de este, con
el fenómeno de
oxidación produce
efectos dañinos al
hormigón
(hinchamiento del
alambre y
desprendimiento del
hormigón).

No presenta socavación.
En la vista lateral
izquierda del estribo
izquierdo, se aprecia la
acumulación de rocas
junto al muro de ala con
el fin de protegerla de
alguno crecida que
pueda ocurrir en el
futuro.

Estribo margen derecho

ELEMENTO: ESTRIBO MARGEN DERECHO CALIFICACION: 2


DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES
ESTRIBO
MARGEN Deficiente proceso
DERECHO. constructivo debido al a
Estribo tipo cajón presencia juntas frías.

Es evidente que no se tuvo


una visita previa por parte
del ingeniero a cargo del
estudio, ya que es diferente
al muro tipo ala del otro
estribo más aun cuando las
condiciones son similares,

Sobre este estribo se


encuentran apoyadas 5
vigas, las mismas que se
encuentran a diferente
altura con respecto al
asiento.

Falla tipo nidos de piedra.

Proceso constructivo
inadecuado, debido a la
presencia de alambres
utilizados en el proceso de
encofrado.
Vigas exteriores

ELEMENTO: VIGAS EXTERIORES CALIFICACION: 3


DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES
VIGAS.
Se presentan dos La base de las vigas presenta
vigas exteriores de acumulación de agregado
29.70 metros de grueso ocasionado por el
longitud. pésimo vibrado, o en su
defecto por que la separación
no ha sido la adecuada entre el
acero de refuerzo lo que genera
una falla tipo acero de refuerzo
expuesto, aunque se ha
colocado mortero con el fin de
recubrir las zonas afectadas.

La viga 1 presenta sección


irregular debido a las entrantes
y salientes además de
abultamientos en toda su
longitud resultado de un
proceso constructivo deficiente
ya que no se tomó las debidas
precauciones en el momento
de asegurar el encofrado.

Presenta fallas por corte


posiblemente ocasionados por
secciones insuficientes de
hormigón en los apoyos, y/o
secciones insuficientes de
armaduras de refuerzo en
estribos y en hierros doblados
en los apoyos

Fallas por momentos se


originan en esfuerzos de
flexión y se deben
generalmente a armaduras
insuficientes.

Vigas interiores

ELEMENTO: VIGAS INTERIORES CALIFICACION: 3


DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES
Se presenta una disgregación
de agregados.

Humedad existente en esta


zona debido a que la tubería
de desagüe está mal ubicada.

Soplado de hormigón.
Fisuras funcionales debido a
que se observan pequeñas
fisuras superficiales, no muy
extensas.
Encofrado adherido a la viga
Junta fría
VIGAS.
Presenta fallas por corte
Se presentan tres
posiblemente ocasionados
vigas de hormigón
por secciones insuficientes
armado.
de hormigón en los apoyos,
De 29.70 metros
y/o secciones insuficientes
de longitud.
de armaduras de refuerzo en
estribos y en hierros
doblados en los apoyos

Fallas por momentos se


originan en esfuerzos de
flexión y se deben
generalmente a armaduras
insuficientes.

En su mayoría todas las


vigas presentan entrantes y
salientes en cada tramo de
encofrado. Lo cual las hacen
ver irregulares.
Diafragmas

ELEMENTO: DIAFRAGMAS CALIFICACION: 2


DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES

Presencia alambres propios del


proceso constructivo, lo cual no
es recomendable dejarlos vistos,
así como también encofrado de
madera quemada, en los
diafragmas que están cercanos a
Diafragma 1 los estribos.

Se visualiza pequeñas fisuras y


juntas frías resultado de un
proceso constructivo deficiente
en el momento del vertido del
hormigón.

Pequeñas fisuras y juntas frías


resultado de un proceso
Diafragma 2
constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón.

Pequeñas fisuras y juntas frías


resultado de un proceso
Diafragma 3 constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón.

Diafragma 4
Presencia de juntas frías en la
parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón, además de la
presencia de encofrado restante
con indicios de haber sido
quemado en un intento fallido
de retirarlo del diafragma.

Se visualiza juntas frías en la


parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
constructivo deficiente en el
Diafragma 5
momento del vertido del
hormigón, además de la
presencia de estos de alambres.

Se visualiza juntas frías en la


parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón.
Diafragma 6
Además, existe en la parte
superior del diafragma
pequeñas áreas en las cuales se
presenta disgregación de
material, lo se evidencia con la
presencia de mortero utilizado
en el sellado de las mismas.
Se visualiza juntas frías en la
parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón.
Diafragma 7 Además, existe en la parte
superior del diafragma pequeñas
áreas en las cuales se presenta
disgregación de material, lo se
evidencia con la presencia de
mortero utilizado en el sellado de
las mismas.

Se observa alambres propios del


proceso constructivo en el
momento del encofrado.

Diafragma 8 Se visualiza juntas frías en la


parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón.

Se visualiza juntas frías en la


parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón.

Diafragma 9 Además, existe en la parte


superior del diafragma pequeñas
áreas en las cuales se presenta
disgregación de material, lo se
evidencia con la presencia de
mortero utilizado en el sellado de
las mismas.

Existe en la parte superior del


diafragma pequeñas áreas en las
Diafragma cuales se presenta disgregación
10 de material, lo se evidencia con
la presencia de mortero utilizado
en el sellado de las mismas.
Existe en la parte superior del
diafragma pequeñas áreas en las
Diafragma
cuales se presenta disgregación
11
de material, lo se evidencia con
la presencia de mortero utilizado
en el sellado de las mismas.

Existe en la parte superior del


diafragma pequeñas áreas en las
cuales se presenta disgregación
Diafragma de material, lo que se evidencia
12 con la presencia de mortero
utilizado en el sellado de las
mismas.

Se visualiza juntas frías en la


parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
Diafragma
constructivo deficiente en el
13
momento del vertido del
hormigón.

Se visualiza juntas frías en la


parte superior e inferior del
Diafragma diafragma, resultado de un
14 proceso constructivo deficiente
en el momento del vertido del
hormigón.

Diafragma
15 Se visualiza juntas frías en la
parte superior del diafragma,
resultado de un proceso
constructivo deficiente en el
momento del vertido del
hormigón.

Existe en la parte superior del


diafragma pequeñas áreas en las
cuales se presenta disgregación
Diafragma
de material, lo que se evidencia
16
con la presencia de mortero
utilizado en el sellado de las
mismas.

Presentan junta fría


Proceso constructivo indebido
por la presencia de restos de
Diafragma encofrado y mal proceso, puesto
17 que en los diafragmas se
observan curvaturas u
abultamientos que no son parte
del diseño.

Se presenta junta fría.


resultado de un proceso
Diafragma constructivo deficiente en el
18 momento del vertido del
hormigón.

Diafragma Proceso constructivo indebido


19 por la presencia de restos de
encofrado y mal proceso,
puesto que en los diafragmas se
observan curvaturas u
abultamientos que no son parte
del diseño.

Presentan junta fría


El drenaje dirige el cauce del
agua directamente a las vigas y
diafragmas

Diafragma Proceso constructivo indebido


20 por la presencia de restos de
encofrado y mal proceso,
puesto que en los diafragmas se
observan curvaturas u
abultamientos que no son parte
del diseño

10.3. ESQUEMA DE ELEMENTOS

a. Vista Frontal

b. Dimensión Vigas – Margen Izquierdo

c. Dimensión Vigas – Margen Derecho

d. Diafragmas

e. Vista en planta
f. Cortes

También podría gustarte