[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
42 vistas39 páginas

Teología Moral

Cargado por

1214091
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
42 vistas39 páginas

Teología Moral

Cargado por

1214091
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CAPÍTULO I

LOS DESAFÍOS DE LA MORAL


CONTEMPORÁNEA
La Teología La Teología moral
moral.

Es una parte de la ciencia teológica que tiene


IN como objeto el estudio de la conducta IN
DEPTH
Here
humana a la luz de la razón iluminada por la
you could describe the Here youBRIEF
could describe the
topic of the section topic of the section

fe. Trata de comprender, a partir de la


WELCO
revelación, la vida moral del cristiano.
ME!
Here you could describe the
topic of the section

CAPÍTULO I LOS DESAFÍOS DE LA MORAL CONTEMPORÁNEA


El carácter subjetivo
de la moral.

A menudo se piensa que en la esfera moral,


en el espacio de los principios morales, no
puede existir ninguna certeza común. Así,
por lo que respecta a la moral, cada ser
humano debería ver por sí mismo cómo se
las arregla. Cada uno debería seguir sus
propias convicciones.

CAPÍTULO I LOS DESAFÍOS DE LA MORAL CONTEMPORÁNEA


La transmutación de valores.

Algunos teólogos sostienen que existen valores


asociados al cristianismo pero sin lo esencial del
cristianismo. Esto significa que es difícil negar
que se presentan formas de mitificación de NEPTUNE
Neptune is the farthest

valores reales, con visos de credibilidad; es decir,


planet from the Sun, the
fourth-largest in our Solar
System and also the

que existen valores dominantes en la conciencia densest

común cuya lectura unilateral mítica representa


al mismo tiempo un peligro.
CAPÍTULO I LOS DESAFÍOS DE LA MORAL CONTEMPORÁNEA
El relativismo La verdad como tal, lo
moral. absoluto, el verdadero
CAPÍTULO I LOS DESAFÍOS DE LA MORAL CONTEMPORÁNEA punto de referencia del
pensamiento ya no es
visible y en un mundo sin
puntos fijos de referencia
dejan de existir las
direcciones, y dos
realidades
contradictorias, pasan a
tener un significado
equivalente.
CAPÍTULO II
ALGUNOS
ASPECTOS
PASTORALES DE
TEOLOGÍA MORAL
El Ministerio de la Reconciliación en el
Magisterio reciente.

La verdad del juicio es un contenido central del Evangelio

Si tomamos en cuenta el Evangelio nos daremos cuenta que pone límites al poder humano,
pues el hombre no puede hacer o no hacer lo que quiera, será juzgado, debe rendir cuentas.

Dice el cardenal Ratzinger que quien quiere un cristianismo sólo como mensaje de alegría en el
que no debe darse la amenaza del juicio lo adultera.

CAPÍTULO II ALGUNOS ASPECTOS PASTORALES DE TEOLOGÍA MORAL


El Ministerio de la
Reconciliación en
el Magisterio
reciente
Justicia y misericordia

Pero en su justicia está también la gracia. Ambas –


justicia y gracia– han de ser vistas en su justa relación
interior. La gracia no excluye la justicia. No convierte la
injusticia en derecho. No es un cepillo que borra todo, de
modo que cuanto se ha hecho en la tierra acabe por tener
siempre igual valor.

CAPÍTULO II ALGUNOS ASPECTOS PASTORALES DE TEOLOGÍA MORAL


El Sacramento de la Reconciliación y la
Penitencia.

El sacerdote realiza algo que ningún ser humano puede hacer


por sí mismo: pronuncia en nombre de Cristo la palabra de
absolución de nuestros pecados y cambia, a partir de Dios, la
condición de nuestra vida. Por uno mismo, con las simples
fuerzas de la razón no se puede hacer nada. ¿Cómo podemos
por nosotros mismos decir “te perdono tus pecados”?

CAPÍTULO II ALGUNOS ASPECTOS PASTORALES DE TEOLOGÍA MORAL


El Sacramento de la Reconciliación y la
Penitencia.

El sacramento de la reconciliación nos


devuelve la capacidad de reconocer la
culpa, porque en el fondo de lo que se
trata es de renunciar a la falsa convicción
de que somos inocentes.

CAPÍTULO II ALGUNOS ASPECTOS PASTORALES DE TEOLOGÍA MORAL


El Sacramento de la Reconciliación y la
Penitencia.
La llamada que san Pablo dirigió a los Corintios posee
precisamente hoy nueva actualidad. "Somos, pues,
embajadores de Cristo, como si Dios exhortara por medio de
nosotros. En nombre de Cristo os suplicamos: ¡dejaos
reconciliar con Dios!" (2 Co 5, 20). Si el hombre no está
reconciliado con Dios, entrará en discordia también con la
creación. No está reconciliado consigo mismo, quisiera ser
distinto de lo que es y, por lo tanto, tampoco está reconciliado
con el prójimo.

CAPÍTULO II ALGUNOS ASPECTOS PASTORALES DE TEOLOGÍA MORAL


CAPÍTULO III

LOS ACTOS
HUMANOS
EL ACTO MORAL
Se entiende acto humano o acto moral el que se
realiza con pleno conocimiento y pleno
consentimiento, es decir, la conciencia y la libertad
son los elementos constitutivos del acto humano.

Solamente los actos humanos pueden calificarse


como buenos o malos.

CAPÍTULO III LOS ACTOS HUMANOS


LA MORALIDAD DE
LOS ACTOS HUMANOS
La moralidad de los actos
humanos, es decir, su conformidad
con el bien de la persona depende
principalmente de tres factores: el
objeto moral, el fin y las
circunstancias.
CAPÍTULO III LOS ACTOS HUMANOS
LA MORALIDAD DE
LOS ACTOS HUMANOS
El objeto moral de elección, es la acción en su
dimensión moral. Gracias al objeto moral
distinguimos entre una acción en su dimensión física
y una acción en su dimensión moral.

El fin de la acción es el objetivo que la persona


pretende conseguir con el acto que realiza.

Las circunstancias son aspectos accidentales que


afectan de algún modo a la moralidad de la acción.
CAPÍTULO III LOS ACTOS HUMANOS
LA LICITUD DE LOS ACTOS CON DOBLE EFECTO

● Que la acción sea buena en sí misma.


● Que la intención del agente sea buena.
● Que el mal sea un efecto y no la causa o el medio para alcanzar
el bien .
● Que exista una proporción entre el bien que se quiere y el mal
que viene como efecto.
CAPÍTULO III LOS ACTOS HUMANOS
CAPÍTULO IV

LA
CONCIENCIA
MORAL
CONCIENCIA Y VERDAD
Desde un punto de vista moral podemos definir la
conciencia como el juicio de la razón práctica que tiene
como fin la evaluación de las acciones morales. Lo más
relevante de la conciencia no es su referencia a la acción,
sino lo que ella dice respecto de la acción, el carácter
correcto e incorrecto que señala. Evidentemente, la
conciencia no dicta lo correcto desde ella misma, pero es
ella sola la que nos desvela el orden moral.

CAPÍTULO IV LA CONCIENCIA MORAL


LA INFALIBILIDAD DE
LA CONCIENCIA
La obligación de seguir la conciencia no se debe identificar
con el obrar arbitrario o caprichoso. En efecto, una cosa es
el hecho de seguir un dictamen claro de la conciencia y,
otra, el hecho de si el juicio de la conciencia o lo que se
toma como tal es infalible, es decir, que siempre tiene la
razón.

CAPÍTULO IV LA CONCIENCIA MORAL


LA INFALIBILIDAD DE LA
CONCIENCIA
El concepto de conciencia necesita continuamente de
purificación, y las exigencias de la conciencia deben ser
examinadas con toda lealtad y prudencia, conscientes de
los posibles abusos que cabe hacer de los grandes
valores cuando se apela a ellos demasiado
apresuradamente. Quienes apelan con excesiva facilidad a
la conciencia se vuelven sospechosos, al igual que
aquellos que pronuncian con excesiva frecuencia y en
vano el santo nombre de Dios más bien parecen idólatras
que adoradores de verdad.
CONCIENCIA, PRUDENCIA Y
MISERICORDIA
Habría que redescubrir la importancia de lo que se
denominado “culpa”. Ella radica en que el acallarse de la
conciencia nunca es instantáneo, sino que exige todo un
proceso de deformación: se duda, primero, sobre si el
acto realizado es tan malo como se había juzgado, luego
se da poca importancia al hecho, y poco a poco la voz de
la conciencia termina por no escucharse.

CAPÍTULO IV LA CONCIENCIA MORAL


CONCIENCIA, PRUDENCIA Y
MISERICORDIA
La conciencia, nos recuerda que ha sido infundido en el
ser humano algo semejante a una originaria memoria del
bien y de lo verdadero; es decir, existe en el hombre una
tendencia íntima hacia todo lo que es conforme a lo
bueno, a lo verdadero. El hombre es capaz de captar la
verdad y el bien de las cosas mismas.

CAPÍTULO IV LA CONCIENCIA MORAL


CAPÍTULO V
EL REVERSO DE LA VIDA
CRISTIANA: EL PECADO
EL PROBLEMA DEL MAL

El mal no puede constituir una sustancia:


1.- Ontológico. El mal es contradictorio. El mal
no es lógico
2.- Teológico. Dios no es autor del mal
3.- Antropológico. El mal no está vinculado a la
naturaleza humana
PECADO Y PECADO
ORIGINAL.

Todos los conceptos que refieren


al pecado en el A.T. tiene que ver
con una ruptura o distorsión de
las relaciones interpersonales.

CAPÍTULO V EL REVERSO DE LA VIDA CRISTIANA: EL PECADO


PECADO Y PECADO
ORIGINAL.
Benedicto XVI sostiene que en la experiencia
concreta del hombre se manifiesta una contradicción
en su ser. Por una parte, el hombre sabe y quiere
hacer el bien; por otra, se siente impulsado a hacer lo
contrario. Para el Papa, esta contradicción interior de
nuestro ser no es parte de un sistema teórico del
pensamiento, sino un suceso real y concreto.

CAPÍTULO V EL REVERSO DE LA VIDA CRISTIANA: EL PECADO


EL PROBLEMA DE LA DIVISIÓN
TRIPARTITA DEL PECADO

Las consideraciones en torno a la opción


fundamental, como hemos visto, han inducido a
algunos teólogos a someter también a una profunda
revisión la distinción tradicional entre los pecados
mortales y los pecados veniales; subrayan que la
oposición a la ley de Dios, que causa la pérdida de la
gracia santificante, solamente puede ser fruto de un
acto que compromete a la persona en su totalidad, es
decir, un acto de opción fundamental.

CAPÍTULO V EL REVERSO DE LA VIDA CRISTIANA: EL PECADO


EL PROBLEMA DE LA DIVISIÓN
TRIPARTITA DEL PECADO

La exhortación apostólica post-sinodal Reconciliatio et


paenitentia ha confirmado la importancia y la actualidad
permanente de la distinción entre pecados mortales y
veniales, según la tradición de la Iglesia. Y el Sínodo de los
obispos de 1983, del cual ha emanado dicha exhortación,
«no sólo ha vuelto a afirmar cuanto fue proclamado por el
concilio de Trento sobre la existencia y la naturaleza de los
pecados mortales y veniales, sino que ha querido recordar
que es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia
grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento
y deliberado consentimiento.

CAPÍTULO V EL REVERSO DE LA VIDA CRISTIANA: EL PECADO


CAPÍTULO VI
CUESTIONES DE MORAL
SEXUAL Y MORAL DE LA
VIDA
Aspectos generales.
No nos distingue solamente la razón de los animales, sino
toda la persona. El comportamiento humano no es
equiparable con el de los animales… no se hace de lo
animal una medida de lo humano. En otras palabras, el
hombre no es un animal y no debe resultar exagerado
llamarlo humano. En el ser mismo del hombre hay una
exigencia ética; no se trata de una ciega materialidad a la
que se puede dar forma según la pura conveniencia.

CAPÍTULO VI CUESTIONES DE MORAL SEXUAL Y MORAL DE LA VIDA


Aspectos generales.

El hombre es imagen de Dios y se define a sí mismo por la


razón, su naturaleza no es jamás puramente física, unida
accidentalmente a una facultad racional, sino una
naturaleza esencialmente racional, en donde la palabra
“racional” no sólo designa la posesión de una facultad
concreta, sino que denota un principio formal que afecta a
la totalidad del organismo

CAPÍTULO VI CUESTIONES DE MORAL SEXUAL Y MORAL DE LA VIDA


La castidad como virtud moral.
La castidad es una virtud moral cuyo objeto es regular el
deseo y el comportamiento sexual según las exigencias
éticas de la recta razón. Esta virtud está ligada al amor de
modo muy particular, pues implica amor a Dios para el
célibe y el amor a Dios, en el otro, en el matrimonio. Por
eso, la castidad desde el punto de vista formal es igual
para todos, pues es la integración de la sexualidad en el
amor; pero los comportamientos sexuales concretos
cambian según el estado de vida.

CAPÍTULO VI CUESTIONES DE MORAL SEXUAL Y MORAL DE LA VIDA


Los pecados contra la castidad
La lujuria, es el pecado que en general resume todos los
pecados contra la castidad. Es el deseo desordenado del
placer venéreo El placer venéreo es un tipo de placer que
mira a excitar los órganos genitales de manera
desordenada, es decir, cuando acontece fuera e
independientemente del acto conyugal o bien en el acto
conyugal privado deliberadamente de su capacidad de
trasmitir la vida.

CAPÍTULO VI CUESTIONES DE MORAL SEXUAL Y MORAL DE LA VIDA


La responsabilidad hacia la
propia vida
La responsabilidad hacia la vida confiada por Dios
comporta el cuidado razonable de la propia salud (cuando
razonable del cuerpo). La negligencia hacia el cuerpo y el
desprecio de él es pecado contra la obra de Dios, y el
pecado en esta materia puede ser también grave.

CAPÍTULO VI CUESTIONES DE MORAL SEXUAL Y MORAL DE LA VIDA


La responsabilidad hacia la vida
del prójimo: El aborto
Desde el punto de vista se quiera tratar el tema (histórico,
social, psicológico, filosófico, teológico) se trata de
examinar si el embrión humano es vida humana
individualizada desde el momento de la fecundación o no;
y, en el caso de que lo sea, si existen circunstancias en las
que es lícita, moralmente aceptable, la supresión
voluntaria del embarazo.

CAPÍTULO VI CUESTIONES DE MORAL SEXUAL Y MORAL DE LA VIDA


La responsabilidad hacia la vida
del prójimo: La eutanasia

Se entiende la supresión indolora o por piedad de quién


sufre o se considera que sufre o puede sufrir en el futuro
de modo insoportable, es decir, se entiende una acción o
una omisión que por su naturaleza o en la intención causa
la muerte con el fin de eliminar cualquier dolor.

CAPÍTULO VI CUESTIONES DE MORAL SEXUAL Y MORAL DE LA VIDA


Bibliografía:
PABLO VI, Carta Encíclica Humanae Vitae. Sobre la regulación de la natalidad, Libreria Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano 1968.

JUAN PABLO II, Carta Encíclica Veritatis Splendor, Sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia, Libreria Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano 1993.

● JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica post-sinodal Reconciliatio et paenitentia. Sobre la Reconciliación y la Penitencia en misión de la Iglesia de hoy, Libreria Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano
1984. PABLO VI, Carta Encíclica Humanae Vitae. Sobre la regulación de la natalidad, Libreria Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano 1968.

● JUAN PABLO II, Carta Encíclica Veritatis Splendor, Sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia, Libreria Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano 1993.

● JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica post-sinodal Reconciliatio et paenitentia. Sobre la Reconciliación y la Penitencia en misión de la Iglesia de hoy, Libreria Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano 1984.

● BENEDICTO XVI, Catequesis. Audiencia general, 3 dicembre 2008, en IBXVI, IV/2.

● CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, El don de la verdad. Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo, Palabra, Madrid 19992.

● PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, Biblia y moral. Raíces bíblica del comportamiento cristiano, Libreria Editrice Vaticano, Ciudad del Vaticano 2008.

● TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae II, Parte I-II, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2006.

● GROSSI, V., La questione antropologica nelle Confessioni: il misterio del male e la libertá possibile, en ALICI, L.-PICCOLOMINI, R.-PIERETTI, A. (A cura), Il misterio del male e la libertá possibile: linee di antropologia
agostiniana, SEA 48, Institutum Patristicum Augustinianum, Roma 1995, 29-54.

● PINCKAERS, S., La moral católica, Ediciones Rialp, Madrid 2009.

● RATZINGER, J., El elogio de la conciencia. La verdad interroga al corazón, Libros Palabra, Madrid 2010.

● RATZINGER, J., Creación y pecado, Eunsa, Pamplona 2005.


Bibliografía:

BENEDICTO XVI, Catequesis. Audiencia general, 3 dicembre 2008, en IBXVI, IV/2.


CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, El don de la verdad. Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo,
Palabra, Madrid 19992.
PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, Biblia y moral. Raíces bíblica del comportamiento cristiano, Libreria Editrice Vaticano,
Ciudad del Vaticano 2008.
TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae II, Parte I-II, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2006.
GROSSI, V., La questione antropologica nelle Confessioni: il misterio del male e la libertá possibile, en ALICI, L.-
PICCOLOMINI, R.-PIERETTI, A. (A cura), Il misterio del male e la libertá possibile: linee di antropologia agostiniana, SEA 48,
Institutum Patristicum Augustinianum, Roma 1995, 29-54.
PINCKAERS, S., La moral católica, Ediciones Rialp, Madrid 2009.
RATZINGER, J., El elogio de la conciencia. La verdad interroga al corazón, Libros Palabra, Madrid 2010.
RATZINGER, J., Creación y pecado, Eunsa, Pamplona 2005.
GRACIAS.

También podría gustarte