Escuela de Lideres - 2° Trimestre - Nivel 1
Escuela de Lideres - 2° Trimestre - Nivel 1
! Clase Introductoria 4
! Principios importantes 12
2. El Señor Jesucristo 87
3. Bautismo y la Cena del Señor
96
4. La Promesa del Padre, Esp. Santo
101
5. La Sanidad divina
103
! Un paso más
más 121
BIENVENIDO A LA
ESCUELA DE LÍ DERES NIVEL1
Trimestre 2
1
Dios ha puesto su sueño en nuestro corazón, y es manifestar su señorí o en la ciudad de
Buenos Aires, nuestra nación Argentina y en todas las naciones, llevando su poderoso
mensaje y compartiendo las riquezas de su gracia que Él ha derramado
abundantemente en medio nuestro.
¡ Ahora es el tiempo en que Dios manifestará su sueño en nosotros!
En cada clase, hemos seleccionado el tema cuidadosamente orando para que su vida
sea prosperada en todas las cosas así como prospera su alma. Ha sido llamado como
un modelo de vida victoriosa para este tiempo. Dios ha dispuesto que sea cabeza y no
cola, que pueda manifestar a Cristo en cada rincón de su vida, sirviéndole con gran
gozo en humildad y sencillez de corazón.
Es nuestra oración que éste curso sea una llave de bendición para su vida, un paso
adelante en el propósito eterno que Dios soñó para Ud.
Romanos 1:16 dice: “Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es
poder de Dios para salvación a todo aquel que cree....”
¡ Vamos! Alcance el sueño de Dios para Usted y recorramos en unidad el rumbo que Él
nos ha mostrado.
2
3
ALGUNOS DE LOS INTERROGANTES
QUE SE PLANTEAN
EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SON:
CLASE INTRODUCTORIA
PROP ÓSITOS:
• Que conozcan sugerencias prácticas para aprovechar al máximo el tiempo de
clase.
• Que encuentren su mejor forma para retener lo estudiado.
• Que aprendan a resumir y evaluar conceptos.
• Que realicen bosquejos de textos de estudio.
INTRODUCCI ÓN:
4
diferente y así sucesivamente. Por esto, nos permitimos sugerirle algunas consignas
educativas con el fin de ayudarle en su paso por la Escuela de Lí deres. No queremos
que se asuste sino que se supere. Usted fue pensado por Dios para pasar por este lugar
y sin duda Él será su principal socorro.
Nuestro compromiso es brindarle algunas técnicas para ordenar su tiempo de estudio,
ya que es necesario que usted pueda estar organizado emocional, mental y
académicamente.
Al practicar estos consejos, encontrará que no todo es tan difí cil como parecí a.
Deseamos de todo corazón que este nuevo emprendimiento sea un éxito en su vida, y
nunca olvide que con Dios “somos más que vencedores” (Romanos 8:37).
5
C. TRATE DE LLEVAR TODOS LOS ÚTILES QUE NECESITA:
BIBLIA, lapiceras, cuaderno o la carpeta temática, goma, corrector, etc. Si olvidó algún
elemento y le pide a sus compañeros, distraerá su atención y la de ellos. En todo caso,
deje la corrección para después.
Intente leer antes de ingresar la lección vista la clase anterior, ya sea en el colectivo,
subte u otro medio de transporte (no cuando maneje, por favor); tal vez durante los
minutos previos a comenzar el curso, o en cualquier oportunidad que se le presente.
6
II. ¿C ÓMO PUEDO ESCUCHAR, TOMAR APUNTES Y
PENSAR AL MISMO TIEMPO?:
El profesor hablará de temas que usted ya tiene escritos en su carpeta, entonces podrá
anotar al costado cualquier acotación importante que no esté en su libro o subrayando
lo que le parece más destacado por el profesor.
E. USE ABREVIATURAS:
Trate de ser práctico y usar siglas, sí mbolos o abreviaturas. Esto le ahorrará tiempo.
Hay algunas siglas que pueden ayudarle, por ejemplo:
7
Hombre : Hom. Menos: -
Mujer: Muj. Por qué: ¿
Igual: = Infinito: ...
Cristo: Cris.
Quizá usted necesita otro tipo de apoyo para retener los conocimientos. La escritura es
una manera ideal para hacerlo.
1. Leer todo el material de una vez. Esto ayuda a tener una idea global del
tema.
2. Leer una clase por vez, remarcando los conceptos más importantes o
aquellos que no nos quedan claros. Hay varias formas de remarcar (con diferentes
colores, con marcador flúo, subrayando, con lápiz, etc.).
8
3. Escribir en pequeñas fichas u hojas, los puntos principales con una palabra
que abarque toda la idea del contenido. Esas fichas son más fáciles de transportar
que una carpeta. Sirven para repasar.
Ejemplo:
I. LA IMPORTANCIA DE LA SALVACIÓN:
B. Vida Eterna.
CONCLUSI ÓN:
APLICACI ÓN:
Si hay suficiente tiempo, hacer un ejercicio con un pasaje bí blico. Todos deberí an
tomar el mismo pasaje. Que de ellos saquen una idea principal y realicen un bosquejo.
Puede sugerir hacerlo en grupo.
9
TRABAJO PRACTICO ESPECIAL
PARA TRIMESTRE II
Un trabajo práctico especial o una tesis tiene como propósito aplicar los conocimientos
adquiridos en el trimestre y tener la posibilidad de ver la teorí a en funcionamiento a
través de la observación de células en crecimiento.
I. TESIS 2º TRIMESTRE
TEMA:
Visión, desarrollo y crecimiento a través de grupos pequeños, células o grupos C.A.F.E.
ENCABEZAMIENTO:
Nombre a qué grupo homogéneo pertenecen las células a observar.
INTRODUCCI ÓN:
Debe escribir bajo este tí tulo alguna ilustración o comentar cómo comenzó la
observación.
DESARROLLO:
Identificar en dos o más células en crecimiento, las diferentes fases estudiadas:
EVANGELIZAR
CONSOLIDAR
DISCIPULAR
ENVIAR
Elegir una de las fases y desarrollar según lo compartido. Algunas preguntas para
responder al hacer este trabajo.
10
CONCLUSI ÓN:
Deberá escribir una opinión personal de este trabajo, anotando lo que más ha
ayudado a incrementar su visión.
Este trabajo deberá ser presentado al final del curso para recibir el certificado de
graduación del NIVEL 2 de la Escuela de Lí deres.
11
PRINCIPIOS IMPORTANTES:
El mundo está observando a la Iglesia, no al edificio, sino al cuerpo de creyentes que la integran. Es
decir, lo que hablamos, nuestro testimonio y conducta deben reflejar a Cristo y traer gloria a su nombre.
He aquí algunos principios importantes a tener en cuenta para desarrollar
correctamente la consolidación y ser un fiel testigo del poder de Dios:
1. No pedir plata, ni dejar que la pidan. Debemos diferenciar la Iglesia de los negocios. No mezclar, ni
usar la Iglesia para desarrollar nuestros propios negocios. (Cuidado con los que buscan garantí as.
Debemos comprender que el Garante corre riesgos que debe estar dispuesto a asumir).
2. No imponer manos. La Biblia nos enseña del peligro que significa imponer manos ligeramente.
Podemos orar por los demás en una actitud de compañerismo, poniendo la mano sobre su hombro
o dándole la mano, sin necesidad de tomar una postura de autoridad superior poniéndole la mano
sobre la cabeza cuando no han sido autorizados a hacerlo.
3. No visitar personas del sexo opuesto, ni tampoco hacerlo a solas. Jesús siempre envió a sus
discí pulos de dos en dos. Evitemos riesgos y situaciones desagradables que pudieran
comprometernos, ni tampoco realicemos visitas en horarios complicados o sin haberlas organizado
debidamente.
4. No dar lugar a la queja, crí tica o murmuración. Dios no nos ha llamado a murmurar sino a
bendecir. No permita que se hable mal de otras Iglesias y Ministerios, ni tampoco de nuestra Iglesia.
Cuidemos nuestros labios. Que siempre haya en nosotros una palabra de aliento y bendición.
5. No presionar, obligar, o tomar decisiones por la gente. La Iglesia acostumbra a dar una consejerí a
“No directiva”. Es decir podemos dar un consejo, indicación o sugerencia, pero es la persona la que
debe decidir qué hacer. Tenga cuidado de no provocar situaciones donde Usted quede
comprometido.
6. No predicar un Evangelio de solamente prohibiciones al nuevo. Debemos recordar que Dios nos
llamó a anunciar y predicar su Palabra, pero es el Espí ritu Santo quien pondrá convicción de
pecado, de justicia y de juicio en la persona. Permí tale obrar al Señor, sus palabras obrarán con
poder en la persona.
7. No tomar decisiones dando por entendido ciertos temas sin antes consultar al Lí der, Supervisor o
Pastor. ANTE LA DUDA CONSULTE. Muchas veces se encontrará con temas difí ciles que es
preferible consultar o derivarlos como por ejemplo:
• Temas de Matrimonio y familia.
• Temas de Noviazgo.
• Temas de abandono de medicación o tratamientos médicos.
• Temas económicos, temas referidos a garantí as, a sociedades, etc
8. Manténgase en una postura neutral, objetiva y permita que el Señor le guí e. No manipule a la gente
en contra de otros tomando partido en situaciones donde usted no conoce la otra campana. Sepa
escuchar siempre todas las partes.
9. No tratar de imponer nuestra propia idea o visión. Debemos entender que Dios nos ha llamado a ser
un cuerpo, una familia, con una misma Visión. Si veo algún error, dificultad, o problema
12
ÚNICAMENTE debo hablarlo con mi autoridad. Debemos tener cuidado de no involucrarnos en la
crí tica y murmuración. Éste fue uno de los pecados que más inconvenientes trajo al pueblo de Israel.
Seamos pacientes y aprendamos a esperar en Dios, muchas veces nos daremos cuenta que es Él que
está tratando con nuestro carácter. Seamos fieles a la Visión que Dios nos ha dado. Mantengamos
un mismo sentir.
10. No ser complacientes o admitir situaciones que puedan afectar el buen testimonio de las personas o
de la Iglesia. Supongamos que todos estamos en un gran barco donde Usted se entera que hay una
bomba a bordo. ¿Qué harí a? Seguramente acudirí a urgentemente al capitán para decirle lo que
acontece ya que él sabrá como manejar la situación. De la misma forma cuidemos lo que Dios nos
ha dado y no permitamos que se infiltren “lobos” para destruir o aprovecharse de las personas.
Denunciemos a aquellos que vienen con otro espí ritu tratando de causar problemas y división a las
Autoridades.
11. No ser desleales o infieles. Una de las principales caracterí sticas del obrero es la fidelidad. Aunque
muchas veces no comprendamos lo que Dios está haciendo, se fiel y Él te recompensará. Debemos
ser fieles a Dios y su Palabra, a nuestra familia, a la Iglesia y sus autoridades, a las autoridades
nacionales puestas por Dios, etc. Hemos sido llamados a ser un testimonio del poder de Dios.
12. Cuidado con buscar nuestra propia vanagloria. No deje que en su corazón surja el orgullo o
vanidad haciendo que solamente trabajemos para nuestro propio provecho u objetivos. No entremos
en un pensamiento en que si no me beneficia o favorece, entonces ya no aportamos nuestro trabajo
y esfuerzo. Recordemos que el obrero de Dios debe ser abnegado dispuesto a obedecer y hacer la
voluntad de Dios siempre. Jesucristo nos dio un claro ejemplo al entregar todo por amor a los
hombres y estar dispuesto a poner en primer lugar la voluntad de Dios.
13. Debemos reconocer que todos estamos bajo autoridad, por lo cual debemos sujetarnos y reconocer
al lí der y autoridad que está sobre nosotros. No permitamos que en nuestro corazón surja un
pensamiento de rebeldí a. Debemos aprender a estar bajo autoridad y Dios nos dará autoridad.
(Gálatas 6:6 dice: “ El que es enseñado en la palabra, haga partí cipe de toda cosa buena al
que lo instruye.”)
14. El verdadero cristiano, siervo de Dios, ama a sus pastores, los cuida, obedece y se sujeta a ellos,
reconociendo la autoridad y obra que Dios ha hecho en ellos. (Hebreos 13:7 y 17 dice:
“Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron de la palabra de Dios; considerad cuál
haya sido su resultado de su conducta, e imitad su fe.
Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas,
como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegrí a, y no quejándose, porque
esto no os es provechoso.”)
15. El siervo de Dios debe ser transparente y estar en plena comunión con sus hermanos. No hace
acepción de personas. No practica la falsedad, ni aparenta algo que no es. Busca agradar a Dios en
Todo y hace su voluntad. Si atraviesa alguna dificultad o problema sabe a quién acudir.
16. No divulga las situaciones personales de aquellos a quienes ha aconsejado, mantiene la reserva. No
habla criticando a otros grupos o lí deres. Trabaja esforzadamente y se mantiene sujeto a las
autoridades y a la Visión que Dios nos ha dado.
17. El verdadero cristiano mantiene la unidad, en amor comprensión y humildad. (Filipenses 2:2-5
dice: “...sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa.
Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno
a los demás como superiores a él mismo; no mirando cada uno por lo suyo propio, sino
cada cual también por lo de los otros. Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también
en Cristo Jesús...”)
13
14
ESCOGIDOS CON UN PROP ÓSITO
PROP ÓSITOS:
a) Que el hermano pueda comprender que el
Señor lo ha escogido con un propósito definido.
b) Que es un privilegio servir a nuestro Dios.
INTRODUCCI ÓN:
Muchos cristianos se han amoldado y conformado con una vida mediocre, sin
compromisos, sin esfuerzos ni sobresaltos de ninguna naturaleza. Algunos de ellos cuyo
corazón ardí a con la presencia de Dios, lentamente se ha ido apagando hasta sofocar
por completo el llamado del Señor en su vida.
1) Todo trabajo y obra que realizamos debe ser hecha con “AMOR”.
El amor a Dios y a las almas debe ser el motor que nos impulsa a marchar cada
dí a.
En 1 Corintios 13 Pablo nos menciona lo que significa el verdadero amor.
15
Deberí amos preguntarnos:
3) Imitar la fe y confianza.
Sin fe es imposible agradar a Dios. Todo trabajo o proyecto, toda actividad que
realizamos en la obra del Señor debe ser hecha con fe.
16
En ocasiones Dios nos desafiará a tomar decisiones que marcarán nuestra vida. Él
nunca dejará de sorprendernos.
Pero la fe y la confianza deben ir acompañadas por un obrar. En Santiago 2:17-18
se nos dice que si la fe no es accionada por las obras, por mi forma de proceder y
actuar diariamente, es muerta en sí misma.
Es importante aclarar que nunca las obras podrán reemplazar a la fe. Millones de
personas creen que por las buenas obras ganarán el favor de Dios, pero no es eso
lo que nos establece su Palabra. Sino que la Biblia dice que Dios preparó de
antemano las buenas obras para alabanza de su nombre, pero no para salvación
(Efesios 2:9-10).
17
2) Dios prometió Multiplicarle grandemente.
18
ABUNDANCIA
MOSTRAR LA MISMA SOLICITUD MULTIPLICACI ÓN
EN TODAS LAS
NO SER PEREZOSOS ÁREAS
TODO LO
ALCANZAR
QUE
LAS
HACEMOS
PROMESAS
HACER LA
VOLUNTAD HACERLO
PACIENCIA DE DIOS POR AMOR
CONFIANZA
FE
19
LOS BENEFICIOS DE
TRABAJAR CON
GRUPOS PEQUEÑOS
INTRODUCCI ÓN:
El grupo pequeño permite conocer directamente a cada uno de los que lo integran y
que el nuevo conozca gente de la iglesia y que a su vez sienta que lo conocen por
nombre, que no es simplemente uno más sino que saben su nombre.
B. Desarrollo de potencialidades:
Además de conocer a cada uno por nombre, sus necesidades, su familia, etc. también
nos permite descubrir talentos o habilidades que pueden ser utilizados para edificación
de la iglesia (canto, literatura, electricidad, música, etc.) y para crecimiento de la
persona. En una reunión general serí a casi imposible identificarlos pero un grupo
pequeño es un semillero de posibilidades. Ejemplo: el famoso cantante de Rock, Elvis
Presley, cantaba en el coro de las Asambleas de Dios en EEUU, de niño lo rechazaron
diciéndole que no tení a talento para estar en ese ministerio. El cantante se sintió
rechazado porque nadie quiso comprometerse a prepararlo para algo que tení a en su
corazón, esto derivó en su alejamiento de Dios y la popularidad en el mundo.
20
II. ORACI ÓN UNOS POR OTROS:
(GÁLATAS 6:2 – SANTIAGO 5:16)
• Realizar una “ofrenda de oración”, es decir luego de que cada uno escriba su
petición en un papel, colocarlo en una bolsa y “cada uno saca uno”
comprometiéndose a orar esa semana por ese integrante y su necesidad.
A. Las clases:
Las clases que se dan en los grupos “CAFE” ayudan a conseguir este fin. Cada persona
que está integrada a una célula conoce cuales son los principios y la dirección que
Dios nos va dando como iglesia.
B. Metas en común:
Cada grupo recibirá de su lí der, quien a su vez ha recibido anteriormente, las metas
que la congregación debe alcanzar y los pasos a seguir para poder cumplirlas.
Es como el torrente sanguí neo que circula por todo el cuerpo y hace que realmente
todos reciban el mismo alimento.
Ejemplo: El pastor Cho, en Corea del Sur, en el libro “Más que números” cuenta
como planeó invadir Corea del Norte (con gobierno comunista y totalmente enemigo
del Sur) con la Palabra de Dios. Él pudo realizarlo a través del sistema de grupos
21
pequeños, sin necesidad de grandes campañas que hubieran cerrado las puertas de
ese paí s ateo. La iglesia de Corea del Sur invadió el Norte conservando la unidad de la
visión a través de los grupos pequeños.
Los grupos “CAFE” tienen como meta “ganar almas”. Si logramos que cada uno de los
que asisten se comprometan en invitar personas que no conocen a Cristo, se produce
un efecto de multiplicación y no de suma porque ya no es sólo el lí der el que invita
gente y por eso se pueden ver tres, cuatro, cinco y seis personas nuevas cada dí a de
reunión.
Al ser más los que concurren al grupo “CAFE”, más son los que invitan y se logra un
crecimiento constante y cada vez mayor.
Ilustración: Se cuenta del dueño de una quinta que tuvo que ausentarse cuatro dí as
por viajes de negocios y le encargó al cuidador que limpiara la pileta para cuando
volviera. El casero vio que en una esquina de la piscina habí a unos pocos hongos y
pensó que un dí a le alcanzarí a para limpiarla, así que decidió dejar ese pedido para lo
último. Al tercer dí a cuando fue a realizar el trabajo se encontró con que esos pocos
hongos se habí an multiplicado y en ese corto tiempo habí an llenado la pileta.
22
V. LA OPORTUNIDAD DE “DAR”:
Para la persona que hace poco que asiste, el grupo “CAFE” se convierte en el lugar
donde puede comenzar a dar y no sólo a recibir como en las reuniones generales
(Hechos 4:20). El orar por otra persona, el invitar gente nueva, el participar de alguna
actividad del grupo, el realizar un llamado, etc., son oportunidades que le permiten dar
de lo que Dios ya le ha dado.
CONCLUSI ÓN:
Un discí pulo que no se multiplica es un discí pulo sin frutos. La parábola de la higuera
estéril en Marcos 11:12-14 es un ejemplo de una persona sin frutos. La higuera tení a
hojas pero no tení a higos, aunque no era tiempo de dar fruto tampoco era tiempo de
que tuviera hojas. Una higuera con hojas era una promesa de higos. Las hojas pueden
ser nuestra apariencia religiosa pero el fruto es la multiplicación. Oremos para que no
seamos simplemente “buenos creyentes” sino cristianos con frutos porque “el que
gana almas es sabio” (Prov. 11:30).
MINISTRACI ÓN:
Ore para que Dios guí e a sus alumnos a ser discí pulos con fruto multiplicado. Ore para
que en estas semanas, puedan convertirse en eficaces pescadores de hombres.
23
I. Ayuda a conocerse en forma
individual.
V. Oportunidad de dar.
24
INTEGRANTES DE UNA
CÉLULA GRUPO C.A.F.E.
PROP ÓSITOS:
INTRODUCCI ÓN:
Cuando el Señor Jesús dejó la Gran Comisión a sus discí pulos dijo: “Toda potestad
me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discí pulos a
todas las naciones, bautizándoles en el nombre del Padre, y del Hijo y
del Espí ritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he
mandado …” (Mateo 28:18-20).
Vemos que Jesús no sólo puso énfasis en ir a hacer discí pulos, sino también
le dio importancia a la enseñanza que debí an recibir estos para cumplir con
lo que demanda la vida cristiana.
Este estudio tiene como meta poder brindar herramientas para la prepara-
ción y exposición de las enseñanzas impartidas por la Palabra de Dios, con
el fin de promover y consolidar el crecimiento espiritual de cada creyente y
formarlo potencialmente como lí der.
25
I. EL LÍ DER O MAESTRO:
A. Capacitación espiritual:
B. Capacitación intelectual:
• Estudiar la Biblia: El lí der debe conocer muy bien las doctrinas fundamentales
presentadas en la Biblia. Debe tener sumo cuidado en lograr una correcta
interpretación de la Palabra de Dios.
• Estudiar otros libros: La Biblia debe ser el manual del maestro cristiano pero
también es aconsejable estudiar otros libros afines que ayudan y facilitan el pleno
conocimiento de la Palabra. Se debe investigar en buenos materiales cristianos y
“seculares” para fortalecer la enseñanza. De todos modos siempre debemos estar
26
atentos y ser prudentes, no aceptando aquellas enseñanzas que contradicen lo que nos
dice la Palabra de Dios. El Apóstol Pablo advierte claramente este tipo de situaciones y
concluye diciendo:
“Examinadlo todo, y retened lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21).
B. Debemos conocer las siguientes áreas de vida del discí pulo (o tratar
de conocer):
Por ejemplo:
* Formar pareja
* Estabilidad económica
* Pleno desempeño vocacional y profesional
27
* Reconocimiento social y laboral
* Experiencia espiritual
* Amistades estables
* Auto-superación y auto-realización
* Preparación para recibir la vejez
* Servicio en los diferentes ministerios de la iglesia.
* Otros.
CONCLUSI ÓN:
No podemos realizar una buena clase si no conocemos al grupo que vamos a enseñar.
En una célula importa lo que la persona es, su ser interior y todo lo que lo rodea que
forma parte de su personalidad. No nos va a prestar atención a las enseñanzas si no
encuentra en nosotros a alguien en quien confiar. Pidámosle al Espí ritu de Dios que
nos ayude a suplir sus necesidades y luego veremos el éxito de nuestra clase.
28
INTEGRANTES DE UNA CÉLULA (Grupo C.A.F.E.)
SENSIBILIDAD
FÍ SICAS
CAPACITACI ÓN
HUMILDAD
ESPIRITUAL
PSICOL ÓGICAS
MEDITACI ÓN EN
LA PALABRA
SOCIALES
El lí der
EJEMPLO DE VIDA
maestro debe INTELECTUALES
conocer
las diferentes ESPIRITUALES
caracterí sti-
ESTUDIA LA
PALABRA
cas de
los discí pulos
REFLECCIONA EN
LA PALABRA
ESTUDIA CON
REVERENCIA CAPACITACI ÓN
INTELECTUAL
BUSCA
INFORMACI ÓN
COMPLEMENTA-
RIA
SE CAPACITA.
CURSOS, ESCUELA
DE LÍ DERES
29
¿C ÓMO PREPARAR Y DAR
UNA CLASE?
PROP ÓSITOS:
INTRODUCCI ÓN:
Cada uno de estos tiempos llevan consigo ciertas actividades que hacen a la
preparación, desarrollo, fijación y evaluación de la enseñanza.
I. ANTES DE LA CLASE:
A. La necesidad de ubicar objetivos:
Debemos conocer tres razones por las cuáles es indispensable establecer metas al
enseñar:
1. Le da sentido a la enseñanza. Todo maestro debe saber
porqué está enseñando y qué va a enseñar.
2. Protege de desviaciones temáticas. El maestro necesita
primero decidir cuál será la meta, para luego establecer el camino
a seguir para alcanzarla.
3. Economiza el tiempo de enseñanza. Cuando el maestro no
sabe lo que quiere, seguramente va a malgastar el tiempo
exponiendo cosas de menor importancia. Por lo tanto no
alcanzará el propósito principal de su enseñanza.
30
B. Preparación y organización del material a dar:
El maestro o lí der debe preparar el material en el cual debe basar su enseñanza, debe
trabajar cuidadosamente sobre él, resaltando los temas importantes y dejando en un
lugar de menos trascendencia a temas secundarios o demasiado obvios.
Es importante agregar en las clases gran cantidad de ilustraciones y/o
anécdotas, para que dichas verdades espirituales tengan mayor luz y claridad,
de esta manera algunos temas llegan a ser más sencillos y comprensibles.
En resumen:
• Seleccionar el material
• Organizar el material
• Trabajar sobre el material
C. Prepararnos en oración:
A. Motivación:
31
B. Partes de una clase:
Una clase debe contar de tres partes:
1. INTRODUCCI ÓN:
Sirve para atraer la atención del grupo hacia el tema que queremos
desarrollar. Generalmente al comienzo de la reunión, cada uno de
los participantes tiene su mente en sus problemas, y es necesario
ir llevando a cada uno de ellos a poner su atención en lo que
vamos a compartirle.
No debe ser demasiado extenso, ni abarcar puntos del
desarrollo del tema. La introducción es como la puerta que se
abre y nos permite ver desde afuera lo que hay en el interior de la
casa, sin empezar todaví a a recorrerla por dentro.
2. DESARROLLO:
3. CONCLUSI ÓN:
32
Por la observación continua, conocerá si el discí pulo está poniendo en práctica su
enseñanza.
Serí a muy positivo observar más allá de la iglesia, en la medida de lo posible: en el
hogar, en el trabajo o escuela, etc.
Si notamos que en la vida de nuestros alumnos hay cambios positivos, es que han
aprendido, porque:
APRENDIZAJE = CAMBIO
CONCLUSI ÓN:
La técnica también es necesaria para ganar la atención de las personas, pero de nada
sirve si no hay una preparación adecuada en todos los niveles. La clase no es sólo una
hoja con versí culos para leer, sino que primero debe tocar mi corazón, hablar a mis
necesidades para luego aplicar sus enseñanzas a mi vida. Los integrantes de la célula
notarán si hablamos con unción o no. Todo depende si estuvimos con el dador de la
Unción.
Si queremos que haya un verdadero aprendizaje que lleve al cambio, debemos hacerlo
bajo el poder del Espí ritu Santo.
33
¿C ÓMO PREPARAR UNA CLASE?
ORGANIZAR EL DESARROLLO
MATERIAL
LENGUAJE CONCLUSI ÓN
ENTENDIBLE
PROTEGE DE
DESVIACIO- TRABAJAR
SOBRE EL RELACIONAR LA
NES DE TEMA
MATERIAL ENSEÑANZA
(PREPARARNOS) CON LA VIDA
REAL
USAR
APROVECHA- EJEMPLOS
MIENTO DEL ACTUALES
TIEMPO
ELOGIOS,
APROBACI ÓN Y
RECONOCI-
MIENTO A LOS
INTEGRANTES
VARIAR EL
TONO DE LA
VOZ
MANTENER LA
PARTICIPACI ÓN
34
7
35
PROPÓSITOS DE LAS CÉLULAS
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
Comenzar una célula puede que no sea un trabajo difícil, lo que necesitamos es
mantenerla. Para que realmente cumpla el propósito debemos entenderlo
primeramente nosotros. Sabemos que la visión es Alcanzar la Ciudad para Cristo y que
la misión es el compromiso de acción para alcanzar al visión: trabajar con células.
¿Cuáles son los objetivos, los propósitos que deben tener las células? Estos son los
mismos propósitos que Dios tiene para las personas: ganarlas, consolidarlas,
discipularlas, y enviarlas.
Veremos en estas dos primeras clases cómo desarrollar cada etapa.
I. GANAR ALMAS:
A. Formular objetivos:
Orar a Dios y establecer metas que motiven al grupo a trabajar para alcanzarlas.
Cuando se establecen metas es como colocarle piernas a un cuerpo. Comenzamos a
materializar en algo concreto, todo lo que Dios nos estuvo mostrando.
Las metas deben ser alcanzables, no deben ser exageradas pues correríamos el riesgo
de desmotivarnos al no poder concretarlas. Pero no deben ser escasas, pues limitarían
nuestra posibilidad de crecimiento, deben constituir un desafío. También el establecer
objetivos nos servirá para ver si algo debemos modificar o cambiar para llegar a la
meta propuesta.
36
Identificar personas no cristianas:
Hay tres grupos primarios entre los que podemos encontrar personas
que no conocen a Dios:
• Familiares
• Compañeros de trabajo o estudio
• Amigos y vecinos
Debemos individualizar las personas a ganar. Estos grupos de personas son aquellas a
las cuales vemos en forma habitual y constante. Esto nos permitirá estar siempre cerca
de la persona nueva.
Si son 3, más el líder son 4; cada uno trae tres personas más, suman 12.
B. Orar persistentemente:
Comiencen a orar como grupo por las personas que ya identificaron para que el
Espíritu Santo hable a sus corazones y los convenza de la necesidad de aceptar a Jesús
como el Señor de sus vidas.
La oración es la que va a quitar todo obstáculo que ponga el diablo en el camino de la
persona, es el arma que nos va a dar la victoria en esta batalla.
La Biblia nos enseña a través de la parábola de la viuda y el juez injusto, a no
desanimarnos por no ver inmediatamente el resultado esperado, sino a seguir
clamando persistentemente, porque sabemos que la victoria está de nuestro lado
(S.Lucas 18:7).
D. Motivar a la evangelización:
37
E. Hacer de la célula y nuestra vida, un centro de la manifestación del
poder de Dios:
El orar por las necesidades de los que concurren, el desatar la mano de Dios generará
que muchas personas se acerquen para ver lo que Dios está haciendo y se integren a
ese grupo. No dude en confiar en el poder de nuestro Señor.
II. CONSOLIDARLAS:
Sea que recibamos una tarjeta de decisión de las reuniones generales, que tomemos
los datos de una persona que por primera vez viene a nuestra célula, o que le pidamos
el nombre y el teléfono de la persona que viajó junto a nosotros en el colectivo;
debemos preocuparnos por establecer en forma inmediata un nuevo contacto con esta
persona a través de las siguientes posibilidades:
38
siones, a nadie le interesa lo que a él le pasó. La llamada ayuda a animarlo en su fe, si
ha sido objeto de ataques del diablo, y a no permitir que la duda lo aleje de las
reuniones de célula.
• Visitación: Es no dejar que los obstáculos que quizá ponga el diablo para que la
persona no se pueda acercar a las células logren el objetivo de ir cortando el
vínculo con la iglesia. Si el nuevo no puede venir, nosotros vamos a su hogar,
compartimos de la Palabra de Dios allí y quizá alcancemos a otras personas que
Dios pueda haber preparado para oír del mensaje de salvación.
La ministración intensa del Espíritu Santo durante los días del Encuentro, lo liberarán de
culpas, de ataduras, de un montón de argumentos que el diablo utiliza para apartar a
quien se ha decidido a seguir a Jesús. Lo hará madurar espiritualmente, alcanzará en
pocos días lo que de otra manera le hubiera tomado meses o quizás años, y cuanto
más crezca, más habremos avanzado en el objetivo de consolidar. Es por eso, que
debemos animarle para que en la primera oportunidad que se presente vaya a un
Encuentro.
39
El tercer propósito es:
III. DISCIPULARLAS:
Las almas ya se ganaron, se consolidaron, ahora es
tiempo de ir más adelante y discipularlas.
Hacer discípulos es formar vidas,
es lograr que en la persona se reproduzca el
mismo carácter de Cristo.
A. Ministración:
La ministración que semana a semana tenemos en los grupos “CAFE”, logrará este
objetivo. El Espíritu Santo traerá convicción al nuevo de actitudes incorrectas, de
prácticas que deben abandonarse, y pronto comenzará a verse en sus vidas el fruto del
Espíritu. Esta ministración la realizamos al compartir la clase, enseñándoles la Biblia y
también a través de la oración por las personas. Debemos ser los canales que Dios
utiliza para llegar a lo profundo de sus vidas, con una palabra de aliento, de
exhortación, debemos tener una palabra de Dios específica para cada vida.
40
Delegarle tareas de la célula:
Esta actividad lo estará acercando a tomar contacto con personas inconversas, para
saber cómo actuar con ellas, cómo debe hablar, cómo manejar situaciones
inesperadas que se presenten.
Al darle participación en la visita podremos evaluar si hay cosas todavía que debe
afirmar, como es su reacción, si tiene amor y dedicación, si realmente consideramos
que podemos confiarle el seguimiento de un recién convertido.
CONCLUSIÓN:
MINISTRACIÓN:
Ore para que sus alumnos vean por fe sus grupos consolidados.
Ore por aquellos que se sienten desalentados por falta de frutos en su gente.
Ore por los que recién comienzan con un grupo.
Ore por los que están trabajando a la par del líder, por su fidelidad y constancia.
41
PROPÓSITOS DE LAS CÉLULAS
MINISTRARLES A DELEGAR
FORMULAR OBJETIVOS.
SUS TAREAS
SEGUIMIENTO DE NECESIDADES
ORAR LOS NUEVOS
PERSISTENTEMENTE.
LAS REUNIONES
INTEGRACIÓN EN
SOLTARLOS Y
LA CÉLULA MOTIVARLOS
LAS CÉLULAS
A LA
MULTIPLICACIÓN
COMPAÑERISMO Y ENCUENTROS
AMISTAD
POS-ENCUENTROS
ENVIAR A UN
ENCUENTRO
CURSO DE
CONSOLIDACIÓN
DEMOSTRAR AMOR
Y PREOCUPACIÓN ESCUELA DE
DESINTERESADA. LÍDERES
INSTITUTOS
INTEGRACIÓN A LA
IGLESIA
42
FUNCIONAMIENTO
PRÁCTICO DE UNA CÉLULA
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
A pesar de contar ya con la autorización del dueño del hogar para realizar una célula,
no debemos prolongar el tiempo de reunión más de lo que está estipulado. Debemos
ser rigurosos en cumplir con el horario establecido para el comienzo y para la
finalización. ¿Cuánto tiempo se necesita para realizar una célula? Entre 60 y 90
minutos.
43
otro: ¿qué opinás al respecto?” La participación de todos en el desarrollo de la
clase la hará mucho más amena y efectiva.
Es el momento de requerirle a cada uno una petición por la cual desea que oremos,
recuerde que la oración unos por otros es uno de los propósitos fundamentales de los
grupos “C.A.F.E.”. Aquí confrontaremos a un choque de fuerzas espirituales contrarias
y provocará la manifestación del poder de Dios lo cual generará que muchas personas
se acerquen para ver lo que Dios está haciendo y se integren al grupo. Podemos
aplicar un cuaderno de oración o una caja donde colocar las peticiones, alguna otra
sugerencia o quizá una idea propia del grupo.
Les recuerdo el ejemplo del Gadareno (Mateo 8:28-34), quien luego de una
liberación milagrosa revolucionó todo Decápolis; también la Samaritana, quien
luego de haber tenido un encuentro personal con Jesús predicó a toda Samaria.
Concluimos pidiendo a Dios que la clase compartida quede grabada en los
corazones y que no sean simplemente oidores olvidadizos de la Palabra, sino
también hacedores de ella (Santiago 1:22-25).
Clamamos por cada necesidad presentada, rogamos a Dios que Él obre en esa
misma semana dando respuesta a las peticiones.
44
que se los aparta luego de concluida la reunión. En ese momento, se les explicará
lo importante de dicha decisión y se le guiará para hacer la oración.
Debemos integrar a las personas de ese grupo al resto del cuerpo que es la iglesia, ya
conociendo al líder y a otras personas del grupo será más fácil que acepten la
invitación de venir a la iglesia. Nuestro objetivo debe ser que cada integrante del
grupo asista a las reuniones generales por lo menos una vez por semana.
CONCLUSIÓN:
Estamos trabajando para Alcanzar la Ciudad, es preciso hacerlo “decentemente y
en orden”. A la gente le gusta sentirse orientada y todo aquello que parezca
desordenado, confunde. Por eso, es importante ser ubicados cuando hacemos una
visita y por lo tanto debemos organizar el tiempo que estemos allí. Todo lo que se
aprende en la Escuela de Líderes son herramientas que ayudan a la eficacia del
trabajo. Si aplica cada uno de los conceptos e interpreta el espíritu del trabajo verá
como Dios le confiará las almas para cuidarlas. No se desanime, el Señor de la Obra
lo guiará en todo momento, pero no se olvide de estar unido a Él.
MINISTRACIÓN:
Ore por los que están comenzando un grupo. Pida sabiduría y dones para ministrar.
Ore por los que tienen una célula firme para desafiarlos a reproducirse en células hijas.
Ore para que se abran nuevos hogares para predicar la Palabra del Señor.
45
ORGANIZAR EL TIEMPO DE REUNIÓN
1 hs. 30 Min. (aprox.)
BIENVENIDA VIVENCIAS DE LA
SEMANA
EL TEMA DEL DÍA
CHARLA INFORMAL
TESTIMONIOS
PRESENTACIÓN DE
NUEVOS QUÉ COSAS HAN
APLICADO DE LA INTRODUCCIÓN
ENSEÑANZA DE LA
SEMANA ANTERIOR
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
46
CAUSAS QUE
IMPIDEN
EL BUEN
FUNCIONAMIENTO
DE UNA CÉLULA
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
Muchas veces nos encontramos con problemas en los grupos. Quizá hace tiempo que
venimos trabajando y no encontramos los resultados esperados. Hay varias razones por
las cuales un grupo se detiene, pero siempre que identifiquemos el porqué nos daremos
cuenta que es posible cambiar lo que frene el crecimiento.
47
irse, estarán indiferentes a lo que sucede en la iglesia; por eso es fundamental que el
líder viva en santidad.
48
VI. CUANDO EL LÍDER FALTA O LLEGA
TARDE A LAS REUNIONES:
La iglesia es un cuerpo donde todos los miembros se necesitan entre sí, por lo que no
podemos aislarnos como grupo. Un miembro separado del cuerpo se seca, debemos
integrar a cada persona del grupo al resto de la iglesia.
49
XI. CUANDO SOLO GANA ALMAS EL DUEÑO DEL HOGAR:
Como líder debo motivar al dueño de hogar y a cada uno de los que concurren a que
inviten a sus amigos, vecinos, familiares, pero no puede exclusivamente venir una vez a
la semana, dar la clase e irse. El líder debe acompañar a otros, debe llamar entre
semana a los nuevos que vinieron, de lo contrario las personas van a identificar a otras
personas como su líder y esto traerá muchos problemas en el grupo.
CONCLUSIÓN:
Guardémonos de cada una de estas actitudes negativas. Revisemos cada día nuestro
corazón. ¿Hay amor genuino por mis hijos espirituales? ¿Somos capaces de amarlos a
pesar de sus reacciones? ¿Estoy dispuesto a dejar en segundo lugar mis necesidades
por atender las de ellos? Si nuestro amor está intacto, nuestra célula no tendrá mayores
impedimentos porque aunque surjan problemas, tendremos la fuerza necesaria para
solucionarlos.
No permita que nada lo desaliente, Dios está de su lado y Él ha querido contar con
usted para cumplir con la visión. Su líder confía en que el Señor hará grandes cosas
con su Vida. Acuda a él cuando se sienta desanimado y siga siempre hacia adelante, la
Ciudad lo espera.
MINISTRACIÓN:
Ore por aquellos que tienen conflictos en las reuniones.
Ore por los líderes de sus alumnos y por la relación con ellos.
50
No estar identificados con la Visión de la Iglesia.
51
BUSCANDO LA ESTRATEGIA DE DIOS
PARA EL CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
DE LA CÉLULA
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
Para tener éxito en nuestra célula y multiplicarse hay que tener en cuenta que debemos
buscar una estrategia, planificar, motivar y actuar. Pablo menciona en 2Timoteo 2:2-6
lo siguiente:
“Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres
fieles que sean idóneos para enseñar también a otros.
Tú pues sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo.
Ninguno que milita se enreda en los negocios de la vida, a fin de
agradar a aquel que lo tomó por soldado.
Y también el que lucha como atleta, no es coronado
si no lucha legítimamente.
El labrador para participar de los frutos, debe trabajar primero”.
I. PREPARADOS:
A. Buscar la estrategia de Dios: (Josué 1:1-18, Josué 6:1-5).
52
B. Escudriñar en toda fuente, sobre la estrategia:
(Josué 1:8)
II. LISTOS:
53
III. ¡YA!:
CONCLUSIÓN:
Hemos sido llamados para una gran tarea: Alcanzar la Ciudad para Cristo. Para esto
necesitamos planificar y ordenar el trabajo. Cada cosa tiene su tiempo, (Eclesiastés 3).
Hay tiempo para orar y prepararse y otro tiempo para trabajar. Busquemos primero la
estrategia que Dios tiene para nuestra célula y luego no escatimemos tiempo ni
esfuerzo para lograrlo.
54
55
PRINCIPIOS DE LIDERAZGO
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
Su persona afectará a otras y verá cómo en las manos de Dios, su descendencia será
como las estrellas. Por eso, es importante entender el alcance y el significado del
liderazgo.
I. ¿QUÉ ES UN LÍDER?:
A. Un siervo, un servidor:
56
e) ¿Reconozco la confianza y responsabilidad que Dios me ha dado para servirle?
B. Un hombre cuya visión es la visión de Dios:
Dios le dijo a Abram: “…V ete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de
tu padre, a la tierra que te mostraré …” (Génesis 12:1).
La única visión que Abram siguió fue la que Dios le dio. El patriarca dejó de lado cosas
extremadamente importantes para aquellos momentos, su casa, su tierra y su parentela;
ya que el arraigamiento a su tierra y su familia, eran órdenes de sujeción total en
aquellos días. Pero no sólo siguió la visión de Dios a costa de dejar su tierra y su
parentela, sino que puso sus ojos en un lugar el cual no conocía,, …” una tierra que
te mostraré” …, sólo sabiendo que la visión de Dios estaba puesta en aquel lugar.
57
confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándoles a que
permaneciesen en la fe …” (Hechos 14:21-22).
Pablo y Bernabé, luego de haber sido apedreados en sus viajes misioneros, regresan a
discipular a aquellos fieles seguidores de la fe cristiana que habían quedado como
fundadores de las primeras iglesias. Estos verdaderos líderes de Dios, no sólo tenían
personas que los seguían, sino que esa gente eran sus discípulos, mas allá del alto
precio que por aquella época debían exponerse a pagar.
II. EL LLAMADO:
“ …He aquí, llamarás a gente que no conociste. Y gentes que no te
conocieron correrán a ti, por causa de Jehová tu Dios, y del Santo de
Israel quien te ha honrado …” (Isaías 55:5).
A. ¿Quién lo llama?
El mismo Jesús que nos salvó es ahora quien nos llama. Jesús lo llama en primer lugar
para que usted pase tiempo junto a Él.
58
Poreso, la Biblia nos enseña que Jesús llamó a sus discípulos primeramente para que
estuvieran con Él, y luego para predicar, sanar y echar fuera demonios.
Dios no elige a las personas por lo que son, sino por lo que pueden
llegar a ser. En las manos de Dios somos como barro en manos del
alfarero, que con el correr del tiempo va moldeándose hasta llegar
a tener la forma deseada por el alfarero. Nuestro Gran Alfarero
es Dios, y va a ser Él quien nos moldee para transformarnos en
grandes líderes. Podemos ver a través de la Palabra, a hombres
de Dios cuyas vidas fueron grandemente usadas, luego de pasar
por las manos del Alfarero. Fue Dios quien moldeó la elocuencia
y el temperamento de Moisés; fue Él quien moldeó la infidelidad
y desobediencia de Jonás, o el emocionalismo poco común de
Pedro.
Dios llamó y usó a personas que vivían y servían a Dios en el anonimato. Llamó y ungió
como rey a David, cuando ni su propio padre creyó que era el ungido de Dios
(1 Samuel 16).
¡Todos tenemos nuestro lugar dentro del Plan de Dios para Alcanzar la Ciudad para
Cristo! ¡Todos, sin excepción alguna, hemos sido llamados para Su obra! La dificultad,
generalmente, no está en el que llama sino, en los que están dispuestos a escuchar
“Su llamado”.
No debemos creer que la responsabilidad recae exclusivamente sobre el Pastor, los
predicadores, o un evangelista, sino que debemos asumir nuestro deber de hacer la
obra que Dios encomendó a todo Su cuerpo.
“ … Por tanto id y haced discípulos a todas las naciones …”
(S. Mateo 28:19).
59
Primero iban a recibir la autoridad y el poder de parte de Dios, para recién luego,
ser testigos.
Los “Dones Espirituales” (1 Corintios 12:7-11), son las herramientas que Dios pone
en nuestras manos para hacer la obra que Él nos encomendó. Si queremos derribar un
árbol, lo más conveniente es que tengamos un hacha, los dones son el hacha que Dios
nos dio para ayudarnos a llevar a cabo la obra que tenemos que realizar.
“ … Procurad, pues, los dones mejores …” (1 Corintios 12:31), (o sea los dones
para cada ocasión).
El líder necesita:
Hebreos13:17 dice:
“Obedeced a vuestros pastores (a la autoridad), y sujetaos a ellos;
porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta;
para que lo hagan con alegría, y no quejándose,
porque esto no es provechoso.”
60
Pablo menciona en Romanos 6:16 que somos esclavos de aquel a quién servimos. Si
servimos con amor e integridad al Señor, significa entonces que estamos bajo su yugo y
autoridad. Pero si en cambio damos lugar a la rebeldía, a la queja y al pecado,
significa que estamos bajo el yugo del enemigo.
61
CONCLUSIÓN:
Tomar el compromiso del liderazgo no es cosa fácil. Debe dedicar tiempo en oración,
ayuno, lectura de la Palabra y tiempo para escuchar a sus discípulos. A primera vista
parecería imposible de realizar. Quizá esté pensando en el trabajo, la casa, el estudio,
la familia y tantas responsabilidades que caen sobre usted. Le parece que una carga
más no podría sobrellevar, pero tenemos una buena noticia: “A quien Dios llama,
provee”. Él le ayudará en todas las áreas. No tenga temor aunque el precio le
parezca alto, sin duda Jesús está a su lado hasta el fin del mundo. Él es quien nos ha
enviado a ganar esta Ciudad así que el Señor tiene todo preparado para que podamos
cumplir. No se desaliente. ¡Adelante, Dios tiene un propósito y está por cumplirse!
Él está buscando:
62
PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO CRISTIANO
63
EL PRECIO DEL LIDERAZGO
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
Ya hemos visto que el liderazgo conlleva tener personas que nos siguen y a quienes
nosotros formaremos. Esto traerá a nuestras vidas un esfuerzo mayor, una inversión de
tiempo, un desgaste fí sico que muchas veces no sabremos cómo manejar. Pasaremos
momentos de soledad, de desengaño y desilusión. Todo esto es el precio de decir que
sí al llamado del Señor.
Pero de igual manera Dios capacitará y fortalecerá nuestra vida para cumplir
esforzadamente con su plan para nuestra vida.
Sin duda al igual como Jesús, tendremos que aprender a enfrentarnos con situaciones
que no siempre serán de nuestro agrado. Recuerde que a los que a Dios aman, todas
las cosas ayudan para bien. Quizás esa situación adversa sea la oportunidad que Dios
le está dando para mostrar su gloria a través de su vida.
I. LA CRÍTICA:
Si no puede aceptar la crí tica, eso significa que está emocionalmente inmaduro. Un
lí der está constantemente en la pantalla, está muy visible, por lo tanto la crí tica vendrá y
deberá soportarla. Filipenses 2:14-15
64
• La Biblia nos menciona como infinidad de veces hombres ungidos, lí deres y profetas
debieron aprender con paciencia y amor enfrentar la crí tica (S. Mateo 5:11-12).
II. LA FATIGA:
IV. LA SOLEDAD:
Una de las razones por las cuales la soledad es tan difí cil, es que los lí deres necesitan
emocionalmente a su gente. Por esa razón no pueden llegar a ser personas privadas.
Los lí deres están a menudo separados, y ése es un gran precio que tienen que pagar.
En el libro de Nehemí as capí tulo 2, verso 11, nos encontramos con una soledad con
mucho sentido. Nos cuenta que este lí der de Dios llegó a Jerusalén, pero la
reedificación de los muros comenzaba tres dí as más tarde. Nehemí as no habí a
compartido aún el motivo de su visita. ¿Qué hizo durante
esos tres dí as? La respuesta es más que obvia, el lí der
Nehemí as necesitó de esa última soledad, para poder
estar con Dios, buscarle, y hallar Su guí a.
V. IDENTIFICACIÓN (EMPATIZAR):
65
El lí der debe crear ví nculos y relaciones con aquellos que está liderando. Debe
conocerlos, amarlos, guiarlos, enseñarles y ser ejemplo para ellos.
VIII. EL RECHAZO:
66
que han tenido un tremendo potencial para desarrollar el llamado y ministerio que Dios
les ha encomendado, se han sentido tentados a abandonar el ministerio, a dejar a un
lado el servicio en su obra.
Algunos hasta han quedado con resentimiento hacia alguna persona, desilusionados.
La Palabra de Dios nos menciona que el siervo del Señor debe ser sufrido, soportar las
penalidades con amor, fe y esperanza.
“Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable para
con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a
los que se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan
para conocer la verdad,...”
(2Timoteo 2:24-25).
CONCLUSIÓN:
No se desaliente si alguno de estos puntos suceden en su ejercicio como lí der. Si los
apóstoles, los profetas y el mismo Jesús lo padecieron, sintámonos contentos de ser
partí cipes de estas experiencias que se convertirán en beneficio para nuestro
crecimiento y el de nuestro liderazgo.
67
LA CRÍTICA.
LA FATIGA
SITUACIONES LA SOLEDAD.
QUE EL LÍDER
DEBE APRENDER
A ENFRENTAR IDENTIFICACIÓN. EMPATIZAR.
DECISIONES DESAGRADABLES.
EL RECHAZO.
TIEMPO CON
LA FAMILIA
TIEMPO
INVERTIDO EN
EL TRABAJO
PROYECTOS
MINISTERIO,
ETC.
68
LA PERSONA DEL LÍ DER
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
Un lí der es algo más que una persona que tiene seguidores. De hecho, todas las
asociaciones, grupos de música, equipos de fútbol, barras de amigos, bandas de
ladrones, etc., tienen lí deres a quienes siguen.
Lo que difiere es la caracterí stica, la personalidad y el carácter del hombre de Dios que
es levantado como lí der. Apuntemos a ser ese hombre o esa mujer de Dios que es
reconocido por su esencia cristiana.
I. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER:
A. Integridad:
El ser de una sola pieza evitará que el diablo encuentre hendijas o rajaduras por las
cuales introducirse para afectar nuestra vida espiritual. El término “integridad” es una
palabra que encierra en sí misma una cantidad de cualidades que el lí der de Dios debe
tener.
Ejemplo:
69
Una pareja se detuvo en la ruta para comprar dos hamburguesas en un negocio de
comidas rápidas. Cuando el pedido estaba ya en su poder se alejaron en su automóvil,
y se dispusieron a comerlas dentro del vehí culo. Cuando abrieron una de las cajas de
hamburguesas, encontraron dentro de ella un fajo de billetes. Instantáneamente, y sin
dudar emprendieron el regreso por la ruta para devolver el dinero que no les
pertenecí a, razón por la cual al llegar pidieron hablar directamente con el dueño del
negocio, quien luego de escucharlos quedó tan agradecido como sorprendido.
l dueño del negocio, rápidamente quiso dar a publicidad en el canal de TV del pueblo
la buena acción, pero la pareja, humildemente, se negó; es así que el agradecido
hombre insistió entonces con sacarlos al aire por la FM del pueblo, pero la pareja
nuevamente con recato se negó. Finalmente, el comerciante les tomó una foto,
prometiéndoles que los exhibirí a como los clientes del mes en la cartelera de su
negocio. Fue en ese preciso momento que el hombre se acercó y le dijo al
comerciante: ¡Por favor, no haga eso! Porque ésta mujer no es mi esposa. Con este
ejemplo queda claro que la supuesta humildad, o la honestidad, difieren
substancialmente con el significado de la palabra “INTEGRIDAD”.
B. Lealtad:
Debo como lí der cuidar al resto de los lí deres que me acompañan en la obra, no
permitiendo que nadie hable mal de otros lí deres o de mis consiervos, ni permitiendo
que la queja sea el usual vocabulario diario.
70
La lealtad se expresa por medio de la constancia, la resolución, y la fidelidad, aún en
los peores momentos.
En este ejemplo podemos ver la lealtad de David para con Saúl. La Biblia nos cuenta
que David estaba huyendo de Saúl, quien le perseguí a para matarle. Pero Jehová
entregó a Saúl en manos de David, poniéndolo a sus pies cuando este dormí a. No
obstante esa situación, David nada hizo contra “su señor” por su lealtad hacia el rey y
sobretodo hacia quien lo habí a ungido rey, Jehová.
En su lealtad a su lí der verá la lealtad de los suyos hacia usted.
C. Fidelidad:
La palabra “fiel” significa digno de fe y crédito. Ser fiel quiere decir estar siempre
dispuesto a responder de acuerdo a la confianza depositada en mí . Como en la
parábola de los dos talentos (Mateo 25:14-30), quien más habí a trabajado y más
habí a producido, fue él más fiel y por eso recibió aún más. En la medida que yo sea fiel
con lo que Dios me encomendó, por pequeño que sea, voy a recibir más, porque voy a
demostrar que soy digno de fe y de crédito (2Timoteo 2:2).
D. Firmeza:
E. Motivación:
71
ser el primero en llamar, en visitar, en dar de mi tiempo. El jefe es aquel que da una
orden y luego se sienta a ver como se cumple; el lí der en cambio, enseña el camino.
F. Tacto:
Es la habilidad de tratar con los demás sin ofenderlos, es la destreza de decir y hacer lo
recto, en los momentos y lugares adecuados. Yo debo saber expresar mis más firmes y
profundas convicciones con amor y misericordia, sin que por ello pierdan efectividad.
Dios le dio un Espí ritu de valentí a; pero ese Espí ritu no sólo debe brillar por el poder
que Dios derrama, sino que también es necesario que con ese
fluir de poder haya amor, y dominio propio.
G. Prudencia:
H. Justicia:
72
Algunas de las características que beneficiarán al líder al ser justo son:
1° Sin sentido de justicia, ningún lí der puede esperar el respeto de sus seguidores.
I. Persistencia:
73
J. Gratitud:
K. Amor:
El amar al Señor con todo nuestro corazón, mente y alma es uno de los mandamientos
más grandes y hermosos que nos dejó el Señor. Cuando ese amor existe en nuestra
vida, se transforma en el motor que nos impulsa a servirle y a bendecir a nuestro
prójimo sin esperar nada a cambio.
74
CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER ESPIRITUAL.
INTEGRIDAD.
LEALTAD.
FIDELIDAD.
FIRMEZA.
MOTIVACIÓN.
TACTO.
PRUDENCIA.
JUSTICIA.
PERSISTENCIA.
GRATITUD.
AMOR.
75
76
DIOS ÚNICO Y
VERDADERO:
El único y verdadero Dios se ha manifestado a sí mismo como
el eterno "YO SOY" de existencia y revelación propias.
Se ha revelado también manifestando los principios de
parentesco y asociación es decir, como el Padre, el Hijo y el
Espí ritu Santo.
Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Deuteronomio 6: 4
Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro
Dios, el Señor uno es. Marcos 12: 29
Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, y mi siervo que yo escogí , para que me
conozcáis y creáis, y entendáis que yo mismo soy; antes de mí no fue formado dios, ni
lo será después de mí . Yo, yo Jehová, y fuera de mí no hay quien salve. Isaí as 43: 10,
11.
Por tanto, id, y haced discí pulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espí ritu Santo; Mateo 28: 19
Y descendió el Espí ritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma, y vino una voz
del cielo que decí a: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia. Lucas 3: 22
La Biblia no malgasta el tiempo tratando de demostrar la existencia de Dios, y
denomina "necio" al ateo."
Dijo el necio en su corazón: no hay Dios". Salmo 14: 1
Todas las razas humanas tienen alguna idea de dioses o del Dios ante quien es
responsable el género humano.
La Biblia nos informa con respecto a la verdadera naturaleza y carácter del único y
verdadero Dios. La descripción bí blica del Ser Supremo constituye el pensamiento más
elevado y más noble jamás concebido por hombre alguno. Antes de presentar las
enseñanzas de las Sagradas Escrituras, aclararemos su posición acerca de algunas
doctrinas falsas relativas a Dios.
77
encuentra en el capí tulo 40 de Isaí as. El Señor Jesús dijo en cierta oportunidad lo
siguiente: "Dios es Espí ritu". Juan 4: 24.
5. EL TEÍSMO CRISTIANO:
Es el nombre apropiado para las doctrinas bí blicas con respecto a la deidad. El teí smo
procede del vocablo griego Theos, quiere decir Dios, afirma que Dios único y
verdadero está presente en su universo, y que sus oí dos están atentos al clamor de sus
hijos. El teismo cristiano es la suma de las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo y de
sus apóstoles con relación a la eterna Trinidad.
78
ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio
sempiterno. Amén. 1 Tim. 6: 15, 16.
79
NOTA SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS:
- En ninguna parte tratan las Sagradas Escrituras de demostrar la existencia de Dios
enumerando una serie de pruebas como condiciones que piden al hombre tener fe en
la realidad de Dios. Por el contrario la Biblia dice:”...; porque es necesario que el que
se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que te buscan.
(Hebreos 11:6).”; este es el punto inicial en lo que respecta a los tratos del hombre con
Dios. La Biblia no pierde el tiempo tratando de demostrar la existencia de Dios, y
denomina “necio” al ateo: “Dice el necio en su corazón: no hay Dios (Salmo 14:1).”.
La Biblia nos informa con respecto a la verdadera naturaleza y carácter del único y
verdadero Dios, así como la relación que El quiere tener con el hombre; constituyendo
esto los pensamientos más elevados y más nobles jamás concebidos por hombre
alguno.
80
señorease en el dí a, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo
también las estrellas.
“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras,
y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.” Mateo 5:16
81
“Así dice Jehová Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero,
y yo soy el postrero, y fuera de mí no hay Dios” Isaí as 44:6
¿Quién es Dios?
“Dios es Espí ritu; y los que le adoran, en espí ritu y en verdad es necesario que adoren.”
Juan 4:24
Dios es un Espí ritu infinito, y no tiene un cuerpo fí sico como los hombres. Las Sagradas
Escrituras definen a Dios con distintos nombres, esto es más que una simple
combinación de sonidos. Cada uno de ellos representa
parte de su carácter y de sus atributos.
ELOHIM:
ELOHIM Es traducido como Dios, y describe o insinúa el
poder creador y la omnipotencia de Dios. Es el Dios
Creador.
JEHOVÁ:
JEHOVÁ Es traducido como “Dios Creador que se revela
al hombre para ayudarle y salvarle en su necesidad”. Se
manifiesta a si mismo como el que fue, es y será, o en
otras palabras, el Eterno. La relación de Jehová con
Israel queda sintetizada en los nombres de Jehová relacionados con sus promesas:
*JEHOVÁ-
*JEHOVÁ-RAFA: Yo soy Jehová tu sanador. “Y dijo: Si oyeres atentamente la voz de
Jehová tu Dios, e hicieres lo recto delante de sus ojos, y dieres oí do a sus
mandamientos, y guardares todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié
a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy Jehová tu sanador.” Éxodo 15:26
*JEHOVÁ-
*JEHOVÁ-NISSI: Acosados por el enemigo claman a “Jehová mi bandera”. “Entonces
vino Amalec y peleó contra Israel en Refidim. Y dijo Moisés a Josué: Escógenos
varones, y sal a pelear contra Amalec; mañana yo estaré sobre la cumbre del collado, y
la vara de Dios en mi mano. E hizo Josué como le dijo Moisés, peleando contra
82
Amalec; y Moisés y Aarón y Hur subieron a la cumbre del collado. Y sucedí a que
cuando alzaba Moisés su mano, Israel prevalecí a; mas cuando él bajaba su mano,
prevalecí a Amalec.
Y las manos de Moisés se cansaban; por lo que tomaron una piedra, y la pusieron
debajo de él, y se sentó sobre ella; y Aarón y Hur sostení an sus manos, el uno de un
lado y el otro de otro; así hubo en sus manos firmeza hasta que se puso el sol. Y Josué
deshizo a Amalec y a su pueblo a filo de espada. Y Jehová dijo a Moisés: Escribe esto
para memoria en un libro, y dí a Josué que raeré del todo la memoria de Amalec de
debajo del cielo. Y Moisés edificó un altar, y llamó su nombre Jehová-nisi;...” Éxodo
17:8-15
*JEHOVÁ-
*JEHOVÁ-SALOM: Jehová es paz. “Y edificó allí Gedeón altar a Jehová, y lo llamó
Jehová-salom; el cual permanece hasta hoy en Ofra de los abiezeritas.” Jueces 6:24
*JEHOVÁ-
*JEHOVÁ-RA´AH: Jehová es mi pastor. “Jehová es mi pastor, nada me faltará.” Salmos
23:1
*JEHOVÁ-
*JEHOVÁ-TSIDKENU: Jehová justicia nuestra. “En sus dí as será salvo
Judá, e Israel habitará confiado; y este será su
nombre con el cual le llamarán: Jehová,
justicia nuestra.” Jeremí as 23:6
*JEHOVÁ-
*JEHOVÁ-YIREH: Jehová proveerá. “Y llamó
Abraham el nombre de aquel lugar, Jehová
proveerá. Por tanto se dice hoy: En el monte de Jehová
será provisto.” Génesis 22:14
*JEHOVÁ-
*JEHOVÁ-SAMA: Jehová esta allí . “En derredor tendrá
dieciocho mil cañas. Y el nombre de la ciudad desde aquel
dí a será Jehová-sama.” Ezequiel 48:35
*EL-
*EL-ELYON:
ELYON “El Altí simo”, el Dios que es exaltado sobre todo aquello que se denomina
dios o dioses. “Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altí simo, sacó
pan y vino; y le bendijo, diciendo: Bendito sea Abram del Dios Altí simo, creador de los
cielos y de la tierra, y bendito sea el Dios Altí simo, que entregó tus enemigos en tu
mano. Y le dio Abram los diezmos de todo.” Génesis 14:18-20
*EL-
*EL-SHADDAI: El Dios omnipotente para las necesidades de su pueblo. “Y aparecí a
Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente, mas en mi nombre JEHOVÁ no
me di a conocer a ellos.” Éxodo 6:3
*EL-
*EL-OLAM: El “Dios eterno”. “Y plantó Abraham un árbol tamarisco en Beerseba, e
invocó allí el nombre de Jehová Dios eterno.”
Génesis 21:33
83
*ADONAI: Significa literalmente “Señor”. “Tres veces en el año se presentará todo
varón delante de Jehová el Señor.” Éxodo 23:17
“Porque sus ojos están sobre los caminos del hombre, y ve todos sus pasos.” Job 34:21
84
ANEXO:
La deidad adorable:
adorable:
A) Definición de términos:
Los términos "Trinidad" y "Personas" relacionados con la Santa
Trinidad, aunque no se encuentran en las Sagradas Escrituras, son
vocablos que están en armoní a con la Biblia, y pueden transmitir a
otros nuestros conocimientos inmediatos de la doctrina de Cristo con
respecto a Dios. Por lo tanto podemos hablar con propiedad del Señor
Nuestro Dios, que es un Señor diciendo; que se trata de una Trinidad o
sea de un ser en tres personas sin adaptarnos por ello de las
enseñanzas bí blicas. Como por ejemplo, lea Mateo 28: 19, 2º
Corintios 13: 14, y Juan 14: 16, 17.
B) Distinción y parentesco de la Trinidad. El Señor Jesús nos
enseñó a hacer distinción de las personas de la Trinidad, a las
cuales designó con términos especí ficos de la relación y
parentesco, es decir, Padre, Hijo y Espí ritu Santo, más esta
relación y parentesco, en lo que a forma respecta es
inescrutable e incomprensible, pues las Escrituras Sagradas no la explican. Lucas
1: 35 ; 1Corintios 1: 24; Mateo 11: 25, 27; 28: 19; 2* Corintios 13: 14; 1*
Juan 1: 3, 4.
C) En la unidad del Padre, el Hijo y el Espí ritu Santo en un ser. Por lo tanto
entonces hay algo en el Hijo que lo constituye hijo y no Padre; hay algo en el
Espí ritu Santo que lo constituye Espí ritu Santo y no Padre ni Hijo. Es así que el
Padre es el engendrador y el Hijo el engendrado, mientras que el Espí ritu Santo
es aquel que procede del Padre y del Hijo, por lo tanto, en virtud del hecho de
estas tres personas de la Trinidad viven en un estado de unidad, existe un solo
Dios Todopoderoso y tiene un solo nombre. Juan 1: 18; 15: 26; 17: 11, 21;
Zacarí as 14: 9.
85
E) El tí tulo, Señor Jesucristo, es un nombre propio. Nunca se la aplica en el N. T. al
Padre o al Espí ritu Santo, por lo tanto pertenece exclusivamente al Hijo de Dios.
Romanos 1: 1- 3, 7; 2* Juan 3.
J) Igual honor para el Padre y el Hijo. Por lo tanto, desde que el Padre ha
conferido al Hijo la autoridad de juzgar, no es solamente el deber expreso de
todos en el cielo y en la tierra doblar la rodilla, sino que constituye un gozo
indecible en el Espí ritu Santo asignar al Hijo todos los atributos de la deidad, y
darle todo el honor y la gloria contenidos en todos los nombres y tí tulos de la
trinidad, excepto aquellos que expresan relación ( vea al respecto los párrafos b
, c, y d). De esta manera se honra al Hijo de la misma manera que honramos al
Padre. Juan 5: 22, 23; 1* Pedro 1: 8; Apocalipsis 5: 6-14; Filipenses 2: 8, 9;
Ap. 7: 9, 10; 4: 8- 11
(Este artí culo titulado de la Deidad adorable constituye un apéndice al artí culo 2
denominado el Único y verdadero Dios, de la Declaración de las Verdades
Fundamentales de las Asambleas de Dios).
86
El SEÑOR JESUCRISTO
"¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?" … "Tu eres el Cristo el Hijo del
Dios viviente." Mt 16: 13-16
LA NATURALEZA DE CRISTO:
LA MEJOR MANERA DE RESPONDER A LA PREGUNTA: ¿QUIEN ES CRISTO? ES DANDO A CONOCER
Y EXPLICANDO LOS NOMBRES Y TÍTULOS POR LOS CUALES ES CONOCIDO.
• Lucas, el único escritor que registra un incidente de la niñez de Jesús, nos dice
que a la edad de doce años (cuando menos). Jesús estaba consciente de dos
cosas: de una relación especial con Dios, a quien describe como Padre y de una
misión especial, en la tierra los negocios de su padre.
• En el río Jordán en Señor Jesús oyó la voz del Padre que corroboraba y
confirmaba su conciencia interior (mateo 3: 17) y en el desierto resistió con éxito
los intentos de Satanás destinados a poner en tela de juicio su carácter de Hijo
de Dios. "Si eres Hijo de Dios" (Mateo 4: 3), más tarde en su ministerio tuvo
palabras de elogio para Pedro por el testimonio inspirado del cielo respecto de
su deidad y mesiazgo (Mateo 16: 15- 17).
• Cuando se le procesaba ante el alto tribunal judío, podría haber escapado de la
muerte negando su carácter extraordinario de Hijo de Dios, y afirmando
simplemente que era hijo en el mismo sentido que los demás hombres lo eran.
Pero al ser puesto bajo juramento por el sumo sacerdote, declaró tener
87
conciencia de deidad, aunque sabía que dicha declaración le significaba la
muerte. (Mateo 26: 63, 65).
2. Jesús se identificó plenamente
plenamente con las actividades divinas:
• En efecto dijo: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo" (Juan 5: 17). "Salí
del Padre" (Juan 16: 28). "Como me envió el Padre" (Juan 20: 21).
• Afirma tener conocimientos divinos. (Mateo 11: 27; Juan 17: 25).
• Asumió prerrogativas divinas: omnipresencia (Mateo 18: 20), poder para
perdonar pecados: (Marcos 2: 5- 10), poder para resucitar a los muertos (Juan
6: 39. 40. 54. 11: 25.
• Se proclamó a sí mismo juez y árbitro del destino del hombre (Juan 5: 22.)
• Demandó fidelidad a sus seguidores, debían estar preparados para romper
lazos muy queridos, pues cualquiera que amaba aún padre o madre más que a
El no era digno de Él. (Mateo 10: 37).
3. La autoridad de Cristo:
• Hablaba con la autoridad del Dios
todopoderoso. En Mateo 7: 24 cuarenta y
nueve veces en este breve registro en el
Sermón del Monte aparece esta frase
solemne" De cierto os digo".
4. La perfección de Cristo:
• En las palabras de Jesús hay ausencia total de la conciencia del pecado. Tenía
el conocimiento más profundo respecto de los males del pecado, y sin embargo
no cayó sobre su alma sombra o mancha alguna. Él, el más humilde de los
hombres, lanza el siguiente reto: ¿quién de vosotros me redarguye de pecado?
(Juan 8: 46).
5. E
Ell testimonio de los discípulos:
88
6. La Palabra (preexistencia y actividad eternas):
89
II. EL HIJO DEL HOMBRE
(HUMANIDAD)
• De acuerdo con la costumbre hebrea, " hijo de " denota relación y participación.
Por ejemplo los hijos del reino, (Mateo 8: 12) son los que compartirán sus
verdades y bendiciones. "Hijos de la resurrección" (Lucas 20: 36). Por lo tanto "
hijo del hombre" significa principalmente uno que comparte la naturaleza
humana, así se convierte en designación enfática para el hombre.
• En Ezequiel está unas ochenta veces como recuerdo
de su debilidad y mortalidad, y como incentivo a la
humildad en el cumplimiento de su llamado
profético. Aplicado a Cristo le designa como
participante de la naturaleza y cualidades humanas,
en los labios de Jesús decir "soy el hijo del hombre"
significa una persona celestial que se había
identificado en forma definida con la humanidad,
como representante y Salvador.
• El título está relacionado con su vida terrenal
Marcos 2: 10. Con sus sufrimientos en bien de la humanidad, Marcos 8: 31, y
con su exaltación y gobierno de la humanidad Mateo 25: 31.
• El Hijo de Dios es Revelador de la Voluntad del Padre, con el objeto de librarnos
del poder y la culpabilidad del pecado, el Hijo de Dios murió en la cruz
realizando el sacrificio expiatorio.
Cristo es la forma griega del vocablo "Mesí as" que significa " el
Ungido".
90
• Salió vencedor de todos los engaños, y acusaciones que le querían inculpar,
tanto políticos, como religiosos, en todo esto el Señor Jesucristo cumplió la
profecía de Isaías en el sentido de que el Ungido debía ser el proclamador de la
verdad divina, y no un agitador violento en procura de la consecución de
intereses personales. (Mateo 12: 16, 21), como algunos falsos mesías (Juan 10:
8). Pilato pudo declarar lo siguiente: " ninguna culpa hallo en este hombre".
• A su debido tiempo se cumplieron las profecías del " Mesías sufriente (Isaías 53:
7, 9), se levantó de los muertos ( Is. 53: 10, 11), y como Daniel lo había
previsto, ascendió a la mano derecha de Dios ( Daniel 7: 14; Lucas 24: 51), de
donde vendrá para juzgar a los vivos y a los muertos.
• El A. T registra dos aspectos de la verdad mesiánica. Algunos pasajes declaran
que el Señor mismo vendrá del cielo para liberar a su pueblo (Isaías 40: 10; 42:
13; Salmo 98: 9). Otros expresan que un libertador nacerá de la familia de
David. Ambos acontecimientos se fusionaron en la aparición del pequeño bebé
de Belén, la ciudad de David (Lucas 1: 32), nótese de que manera Isaías 9: 6, 7
la naturaleza divina y la descendencia de David del futuro Rey se combinan.
En la época del A.T. había tres clases de mediadores entre Dios y su pueblo: el profeta,
el sacerdote, y el rey. Como mediador perfecto (1Timoteo 2: 5) Cristo reúne en sí las
tres dignidades o cargos. Jesús es el Cristo - profeta, que ilumina a las naciones, el
Cristo - sacerdote que se ofrece como sacrificio de las naciones, el Cristo - Rey que
gobierna a todas las naciones.
91
Amplió la información con respecto a este tema al describir la naturaleza del reino, sus
miembros, condiciones para entrar en él, su historia espiritual después de su ascensión.
(Mateo 13) y la forma de su establecimiento en la tierra.
Jesús predijo el futuro. La profecía indica que todo está bajo el dominio de Dios, que
conoce desde el principio cuál será el fin. Les revela a sus profetas el curso de la
historia, capacitándoles así para predecir el futuro. En calidad de profeta, Cristo previo
el triunfo de su causa y reino en medio de los cambios efímeros de la historia humana.
(Mateo 24, y 25).
Cristo el sacerdote.
Cristo el Rey:
92
La muerte de Cristo. Su importancia:
La obra más excelente que se encuentra en el N.T. es: que Cristo fue muerto (el
acontecimiento), por nuestros pecados (la doctrina). (1 Corintios 15: 3).
Hay un obstáculo que nos separa de Nuestro Creador: es el pecado, que sólo Dios
puede remover. Envió a su Hijo del cielo a la tierra para hacer posible la reconciliación
del hombre con su Dios.
La resurrección:
• Habrá un jjuicio
uicio futuro, Hechos 17: 31.
La resurrección de Jesús nos proporciona la seguridad de la inmortalidad personal.
1*Tesalonicenses 4: 14.
La ascensión nos enseña que Jesús abandonó este mundo porque le había llegado el
momento de retornar a su Padre. Su partida fue un ascenso, así como su entrada en el
mundo había sido un descenso. Tanto su entrada como la salida del mundo fue algo
sobrenatural.
Sus apariciones y desapariciones después de la resurrección habían sido instantáneas la
ascensión había sido gradual, porque las Escrituras dicen: "estando ellos con los ojos
puestos en el cielo" Hechos 1: 10. No fue seguida de ninguna otra aparición, en la
cual el Señor apareciera a ellos en persona para comer y beber con ellos. Las
apariciones de esta clase terminaron con la ascensión, fue el alejamiento de una vez,
de la vida terrenal que los hombres viven en este mundo. De ahora en más es el Cristo
glorificado que vive una vida celestial, en la presencia de Dios, estableciendo contacto
con ellos, por medio del Espíritu Santo.
El vocablo "Iba" como nos indica la Palabra, representa a Cristo que va al Padre por
voluntad y derechos propios y el término " Fue" recalca el acto del Padre por medio del
cual el Señor es exaltado, como recompensa por su obediencia hasta la muerte.
93
Su lento ascenso por la voluntad del Padre, a plena vista de los discípulos les hizo a
esto comprender que abandonaba la vida terrena, y al mismo tiempo, los convirtió en
testigos oculares de su partida, pero una vez oculta a la vista, el viaje fue completado
por un acto de su voluntad. "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra Mateo
28: 18.
94
Omnipresencia haciendo posible para él el cumplimiento de la promesa que dice: "
Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos
Mateo 18: 20.
95
EL BAUTISMO:
Todo aquél que se ha arrepentido sinceramente y considera a Cristo su Señor y
Salvador, debe someterse a la ordenanza del bautismo en agua por inmersión de
acuerdo a las Sagradas Escrituras. Al cumplir este mandamiento, el creyente lava su
cuerpo en agua como sí mbolo exterior de limpieza, mientras que su corazón ha sido
rociado ya con la sangre de Cristo como limpieza interior. Mediante el bautismo el
creyente declara ante el mundo que ha muerto con Jesús y que ha resucitado
también con él a fin de caminar en novedad de vida.
5.- El bautismo en agua requiere subir del agua. “Y Jesús, después que fue
bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al
Espí ritu de Dios que descendí a como paloma, y vení a sobre él.”. Mateo 3:16
“Cuando subieron del agua, el Espí ritu del Señor arrebató a Felipe; y el eunuco no
le vio más, y siguió gozoso su camino.” Hechos 8:39
96
Porque si fuimos plantados juntamente con él en la semejanza de su muerte, así
también lo seremos en la de su resurrección;” Romanos 6:3-5
“Pedro les dijo: Arrepentí os, y bautí cese cada uno de vosotros en el nombre de
Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espí ritu Santo.”
Hechos 2:38
2.- Solamente los creyentes deben ser bautizados. “Por tanto, id, y haced discí pulos
a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espí ritu
Santo;” Mateo 28:19
97
“El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será
condenado.” Marcos 16:16
Esta verdad excluye el bautismo de los niños que son aún muy pequeños para
arrepentirse y creer.
Mateo 28:19.- “Por tanto id y haced discí pulos a todas las naciones,
bautizándolos... ” (La condición es ser discí pulo, es decir alguien que es instruido en
las enseñanzas de Jesús).
Hechos 8:37.- “Si crees de todo corazón, bien puedes.” (La condición es un
compromiso sincero con Dios).
98
LA CENA DEL
SEÑOR:
Consistente del pan y del jugo de la vid, es un emblema que expresa nuestra
participación de la naturaleza divina de nuestro Señor Jesucristo, 2* Pedro 1: 4, un
recuerdo de sus sufrimientos y su muerte, 1º Corintios 11: 26 y la profecí a de su
segunda venida.
1- Nos recuerdan la muerte del señor Jesús y participar de los elementos que el
mismo Jesús escogió para simbolizar su cuerpo quebrantado y su sangre vertida en
el madero.
6- La Santa Cena simboliza la muerte del Señor en nuestro lugar, en calidad del
Cordero Pascual, Apocalipsis 13: 8. Aquí el Señor se une al creyente para procurar
su santificación, sostén, fortaleza, y renovación. Juan 6: 32-35, 48, 58.
99
8- La cena fomenta la unión entre los hermanos, quienes forman la familia de
Dios. 1 Corintios 10: 16, 17.
100
LA PROMESA DEL
PADRE:
La promesa del bautismo del espí ritu Santo pertenece al creyente por derecho, y en
virtud del mandamiento del Señor, no solamente debe esperar recibir dicha
promesa, sino que debe buscarla ardientemente. Junto con el Espí ritu Santo el
creyente recibe un revestimiento, de poder que lo capacita para vivir por el Señor y
servirle y el repartimiento de dones para ser ejercitados en el ministerio.
Leamos lo que dice Isaí as 32: 15 y 44: 3. En Joel 2: 28, 29, hallamos la
profecí a que tuvo su cumplimiento el dí a de Pentecostés, “la lluvia temprana” y
continúa cumpliéndose en la actualidad con el derramamiento del Espí ritu
Santo sobre el mundo, “la lluvia tardí a”. Joel 2: 23 y Santiago 5: 7, 8. Notemos
que la promesa consiste de derramar el Espí ritu Santo sobre toda carne.
4) El Señor consideró de suma importancia el descenso del Espí ritu Santo. Juan
16: 7. Con la ayuda del Espí ritu Santo podremos vivir y hacer lo que nos
corresponde de acuerdo a la voluntad del Padre.
101
5) El apóstol Pedro no hace distinción entre la Promesa del Espí ritu Santo y el Don
del Espí ritu Santo. Hechos 3: 38, 39. Veamos en Hechos 11: 16, 17, donde el
don y el bautismo del Espí ritu Santo son idénticos.
6) Pedro nos dice que la promesa es para todos los creyentes. Los capí tulos 10 y
11 de Hechos nos demuestran, que el don era tanto para los gentiles como para
los judí os.
7) El apóstol Pablo se refiere dos veces al Don del Espí ritu Santo en calidad de
sello. En Efesios 1: 13. En 2* Corintios 1: 21, 22. La unción y revestimiento del
Espí ritu Santo experimentado por el creyente se refleja en su rostro, se observa
en sus acciones, se oye en su voz y se experimenta al estar con él. Ese sello está
impreso en su cuerpo, su alma y su espí ritu.
8) El Don del Espí ritu Santo constituye un anticipo de nuestra herencia perfecta en
Cristo. Romanos 8: 16, 17.
10) Dones especiales: Junto con el bautismo en el Espí ritu, como sucedió en el
Pentecostés, y en Hechos 19: 1-7 hablaron en lenguas, y profetizaron. Se
mencionan nueve dones especiales en 1Corintios 12: 31 entregados por Dios
para beneficio de la Iglesia. Luego, en el Capí tulo 13, se enseña la superioridad
del amor santo y divino –que es fruto del Espí ritu Santo-. En el capí tulo 14 Pablo
aconseja sobre el ejercicio de los dones. En hebreos 2: 3, 4
102
LA SANIDAD
DIVINA:
! La sanidad divina es un beneficio de la expiación y constituye un privilegio
otorgado por Cristo para todos los creyentes.
Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le
tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras
rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y
por su llaga fuimos nosotros curados. Isaí as 53: 4, 5
4. Cristo fue hecho maldición por nosotros, a fin de que quedáramos liberados
de la maldición del pecado. Gálatas 3: 10-14.
103
5. En la expiación se establece una estipulación amplia para nuestra sanidad
fí sica, como para nuestra liberación de la culpabilidad, penalidad y poder
del pecado. Isaí as 53: 4, 5, Mateo 8: 17, 1° Pedro 2: 24. Los beneficios de
la expiación se obtienen únicamente por la fe. Marcos 10: 51, el Señor
formula la pregunta: ¿Qué quieres que te haga?... Mateo 9: 29.
6. La sanidad divina es parte integral del evangelio. Lucas 4: 18, 19, 10: 9,
Mateo 10: 7, 8, Marcos 16: 15-20.
7. Dios quiere sanar a todos los enfermos, vemos que tanto Jesús como los
apóstoles sanaron a todos los que se acercaban pidiendo salud. Mateo 8:
16, Hechos 5: 12- 17.
9. Las últimas palabras del Señor Jesús, nos deja una promesa relacionada a su
poder sanador. Marcos 16: 18. también nos da las
instrucciones en Santiago 5: 14, cuando una persona
está enferma, se debe llamar a los ancianos de la
iglesia quienes deben ungirlos y orar por ellos. Y la
promesa que dice: "y la oración de fe sanará al
enfermo, y el Señor lo levantará."
104
105
PRINCIPIOS DE
AUTORIDAD ESPIRITUAL
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
Para iniciar este tema, primero debemos tener en claro, la siguiente definición:
I. LA AUTORIDAD EN EL PRINCIPIO:
A. DIOS CREÓ TODO (Gn. 1:1).
En seis días Dios creó todo lo conocido, y al séptimo día descansó. Él tiene la
autoridad sobre toda la creación porque Él es el Dueño, el Creador de todo, pero
además le delegó al hombre la posibilidad de administrar Su Creación.
106
B. DIOS DELEGÓ SU AUTORIDAD AL HOMBRE
(Gn. 1:26).
CONCLUSIÓN:
Resumiendo, podemos decir que Dios creó todo, para luego ponerlo en manos
humanas, pero con una condición: mantener fidelidad hacia Él. Desgraciadamente,
nuestros primitivos padres, Adán y Eva desobedecieron. Hoy, por medio de Cristo
somos restaurados.
107
C. La obediencia a Dios debe ser sin medir las consecuencias, hasta la muerte (Lucas
22:42).
E. Por medio de los padecimientos y las pruebas, Dios nos enseña a obedecer.
En cierta oportunidad, el Señor Jesucristo, entrando en Capernaúm, le manifestó a
un centurión romano, su voluntad de ir y sanar a su criado. La respuesta que recibió
de este soldado, lo maravilló:
“Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; solamente di la
palabra, y mi criado sanará. Porque también yo soy hombre bajo
autoridad y tengo bajo mis órdenes soldados; y digo a este; ve y va; y
al otro: ven y viene; y a mi siervo: Haz esto y lo hace” (Mateo 8:8-9).
Jesús dijo que ni aún en Israel, había hallado tanta fe. Este centurión, recibió el
entendimiento de un principio fundamental de la vida cristiana: “la autoridad
delegada”.
¿Y qué decir acerca de las autoridades terrenales? ¿Utilizó Jesús prerrogativas para no
respetarlas? De ninguna manera, antes bien, cumplió toda justicia pagando impuestos,
108
y aceptando aún el dolor del castigo físico, por cumplir la voluntad del Padre. Cristo es
nuestro ejemplo de vida bajo autoridad, por lo tanto:
• Para Dios todos somos iguales, y Él deposita la autoridad, sobre la persona que
quiere (v.3).
• No debemos ver al hombre, sino de donde proviene su autoridad con la cual ha
sido revestido (v.3).
109
• Dios siempre sale en defensa del que ha designado (v.5).
• La envidia y la disconformidad abren la puerta a la rebeldía (v.9).
• Atacar a la autoridad es atacar a Dios mismo (v.11) (Romanos 13:1-2).
• La rebeldía cierra la comunicación y deforma la realidad (v.12-14).
• El espíritu de rebeldía es sumamente contagioso (v.19).
CONCLUSIÓN:
Tenemos que ser conscientes que el Señor nos ha delegado autoridad para ganar esta
ciudad, pero no podremos ejercerla eficazmente si no aprendemos a estar en
obediencia a nuestras autoridades. Jesús fue nuestro ejemplo con su vida de
obediencia hasta la muerte.
Cuidémonos de la rebeldía que infecta nuestro corazón y hace abortar los planes de
Dios para nuestra vida.
110
AUTORIDAD ESPIRITUAL
JESÚS
PRINCIPIO AUTORIDAD DELEGADA
A TRAVÉS DE LAS
PRUEBAS NADAB Y ABIÚ
APRENDEMOS A
OBEDECER
MARÍA Y
AARÓN
CORÉ
DATÁN
Y ABIRAM
OBEDIENCIA
DESOBEDIENCIA
PECADO
AUTORIDAD
PÉRDIDA DE LA
AUTORIDAD
111
AUTORIDAD
ESPIRITUAL
1° PARTE
PROPÓSITOS:
INTRODUCCIÓN:
El hombre es un ser social que se desarrolla continuamente relacionándose con los
demás. Por eso, es importante poder reconocer las diferentes autoridades en los
lugares donde nos movemos. Nuestra obediencia a ellos es parte de nuestro deber
como cristianos. Sin duda, tenemos una naturaleza rebelde pero en las manos del
Espíritu Santo sabremos sujetarnos a las autoridades y gozarnos en ello.
A. EN EL MUNDO:
112
• xodo 22:28: Aunque los gobernadores de las naciones no crean en Dios no
debemos maldecirlos.
• Ro. 13:7: Los símbolos de la sujeción a las autoridades terrenales son cuatro a
saber: Tributos, impuestos, respeto y honra.
• 2 Pedro 2:10: Hablar mal de las autoridades es una actitud carnal.
• Colosenses 3:22: Los empleados a sus jefes.
Otros pasajes para citar: Efesios 6:5-7; 1 Timoteo 6:1; Tito 2:9-10.
B. EN LA FAMILIA:
C. EN LA IGLESIA:
CONCLUSIÓN:
Toda autoridad proviene de Dios, si tenemos firme este principio, nos será más fácil
identificar nuestros principios de rebeldía.
113
dado Él. Cuando hay decisiones de las autoridades que no están de acuerdo
con nuestros razonamientos, igualmente debemos obedecer, salvo en el caso
que nos pidan algo en contra de la Palabra de Dios. ¿Quién le puede discutir a
Dios? Seguramente nadie se atrevería si lo tuvieran en forma visible, cara a
cara, pero que rápidos somos para discutir con las autoridades que Él delegó.
Tenemos libertad para expresar nuestras opiniones, pero no para exigir que se
apliquen.
114
LOS HOMBRES DEBEN OBEDECER A LA
AUTORIDAD DELEGADA
115
AUTORIDAD ESPIRITUAL - 2° PARTE
C. REQUISITOS PARA EJERCER LA AUTORIDAD
ESPIRITUAL:
• Debe creerle ante todo a Dios que nos provee seguridad y prosperidad (2 Cr.
20:20).
• Confundir la fuente de la
autoridad con el método
o la fórmula (Hechos
8:18-22).
116
no avala nuestra palabra. Nuestro testimonio no es creíble.
• Falta de ejercicio: hay una ley fisiológica que dice que todo lo que no se usa, se
atrofia. A veces los complejos, la timidez y otros conflictos internos, no nos dejan
ejercer la autoridad de Dios.
CONCLUSIÓN:
Debemos esperar a Dios para conseguir la autoridad, y cuidar de no perderla. En 1
Samuel 24 nos habla acerca de lo que ocurrió en En-gadi. David cortó la orilla del
manto de Saúl y se turbó su corazón, porque su conciencia era sumamente sensible.
David podía someterse a la autoridad. No trató de ayudar a Dios para que lo hiciera;
en cambio, voluntariamente esperaba en Él. Todo aquel que ha de ser autoridad
delegada de Dios, debe aprender a no tratar de conseguir autoridad por sí mismo o
por imitación.
La institución que nombra las autoridades delegadas por Dios, es la iglesia y sus
líderes, Dios mismo respetó a los profetas y patriarcas que Él puso a Su pueblo.
117
A. TENER UN MISMO ESPÍRITU. SER UNO CON EL LÍDER:
En Números 11:16-17, la Biblia nos relata que la gran unción que estaba sobre
Moisés fue derramada sobre los setenta, y ellos profetizaron. El Espíritu del Señor vino
sobre Moisés. Y de Moisés, el Señor tomó el espíritu que estaba en él y se lo dio a los
setenta ancianos. Si iban a tener un mismo pensamiento deberían tener un mismo
espíritu. Deberían pensar como Moisés, actuar como Moisés, discernir como Moisés.
Dios había levantado a Moisés como líder del pueblo y los setenta apartados, habían
sido llamados, apartados para acompañarlo. Se identificaban con él, andaban en su
espíritu, fieles a su líder y a sus caminos. Ese mismo espíritu los hizo tener un mismo
pensamiento. Había sumisión, trabajaron para el beneficio de todos y apoyaron a
Moisés todos los días de su vida.
CONCLUSIÓN:
118
MINISTRACIÓN:
119
EJERCIENDO LA AUTORIDAD DELEGADA CON
RESPONSABILIDAD
120
Querido hermano:
121