[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas95 páginas

Grupo 05 - T3

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE INNOVACIÓN

Cargado por

Maria Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas95 páginas

Grupo 05 - T3

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE INNOVACIÓN

Cargado por

Maria Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EMPRESARIAL

“EVALUACIÓN FINAL”

CURSO: INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

GRUPO N° 05

Integrantes:

Fatima Alexandra Granda Pretel N00259058


John Carlos Tello Chuquilin N00284644
Nataly Maricel Valdiviezo Juarez(C) N00303584
María Belén Valverde Guevara N00282926
Mary Kate Villanueva Vallejos N00161212

Docente:

Mg. Ing. José Manuel Cedano Romero

Trujillo - Perú

2024

2024
FICHA DE PARTICIPACIÓN

La siguiente Ficha está diseñada en base a la tabla de referencia y participación en cada


decisión de los integrantes.

Figura 1. Ficha de participación para el equipo 05.

Curso: Innovación y emprendimiento

Docente del curso: Ing. José Manuel Cedano


Romero

Coordinador del equipo de trabajo:

PARTICIPACIÓN EFECTIVA

CARRERA EVALUACIÓN FINAL


INTEGRANTES FIRMA DE
PROFESION CICLO
DEL EQUIPO Fecha: 05/07/2024 RESPONSABLE
AL
Nivel de participación
E 0 1 2 3 4 %
Fatima Alexandra Ing. 7mo. x 100%
Granda Pretel Empresarial

John Carlos Tello Ing. 7mo. x 100%


Chuquilin Empresarial

Nataly Maricel Ing. 6to. x 100%


Valdiviezo Juarez Empresarial

María Belén Ing. 7mo. x 100%


Valverde Guevara Empresarial

Mary Kate Ing. 8vo. x 100%


Villanueva Empresarial
Vallejos

MONITOREO DE EQUIPOS DE TRABAJO

Figura 2. Leyenda de puntuación

Donde:

0 = No se comunicó (Puntaje = 0%)

1 = Se comunicó, pero no hizo nada (Puntaje = 25%)

2 = Hizo algo, pero no lo concluyo (Puntaje = 50 %)

3 = Termino lo planificado (Puntaje = 80 %)

4 = Termino lo planificado y apoyo al resto de los compañeros para completar el

2
entregable (Puntaje = 100%)

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................7
1.1. Realidad problemática...........................................................................................................7
1.2. Marco teórico y antecedentes...............................................................................................9
1.3. Justificación:........................................................................................................................13
1.4. Objetivos:.............................................................................................................................14
II. METODOLOGÍA DESIGN THINKING..............................................................................................14
2.1. Idea de negocio:...................................................................................................................14
2.2. Metodología Design Thinking..............................................................................................15
2.3. Empatizar:............................................................................................................................15
2.4. Definir:.................................................................................................................................17
2.5. Idear:....................................................................................................................................18
2.7. Testear:................................................................................................................................25
III. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO..............................................................................................26
3.1. Producto innovador:............................................................................................................26
3.2. Propuesta de valor:..............................................................................................................27
3.3. Lienzo Lean Canvas:.............................................................................................................29
IV. PLAN DE NEGOCIO...................................................................................................................30
4.1. Análisis del entorno.............................................................................................................30
4.1.1. Análisis del Macro-entorno:.........................................................................................30
4.1.2. Análisis del Micro-entorno:..........................................................................................31
4.1.3. Matriz de Evaluación de Factores Externos (Matriz EFE):............................................32
4.1.4. Análisis Interior Empresa:............................................................................................33
4.2. Plan estratégico...................................................................................................................34
4.2.1. Visión:..........................................................................................................................34
4.2.2. Misión:.........................................................................................................................34
4.2.3. Objetivos:.....................................................................................................................34
4.2.4. Estrategia empresarial:................................................................................................34
4.3.1. Objetivos generales y específicos del Estudio de Mercado:.........................................37
4.3.2. Segmentación de mercado:.........................................................................................37
4.3.3. Investigación de mercado:...........................................................................................38
4.3.4. Análisis de la demanda histórica y proyectada:...........................................................41
4.3.5. Análisis de la oferta histórica y proyectada:.................................................................43

3
4.3.6. Brecha demanda oferta:..............................................................................................45
4.4. Mix de marketing.................................................................................................................47
4.4.1. Producto:....................................................................................................................47
4.4.2. Precio:..........................................................................................................................49
4.4.3. Plaza:............................................................................................................................52
4.4.4. Promoción:...................................................................................................................52
4.5. PLAN DE OPERACIONES.......................................................................................................55
4.5.1. Proceso de producción:...............................................................................................55
4.5.2. Diagrama de flujo:........................................................................................................56
4.5.3. Maquinarias y/o equipos:............................................................................................59
4.5.4. Localización de la planta:.............................................................................................62
4.6. PLAN ORGANIZACIONAL Y LEGAL.........................................................................................66
4.6.1. Forma societaria:.........................................................................................................66
4.6.2. Formalización:..............................................................................................................67
4.6.3. Régimen tributario:......................................................................................................69
4.6.4. Organigrama de la empresa:........................................................................................70
4.6.5. Recursos humanos:......................................................................................................72

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de emapatía de la App ResFast..........................................................................16


Figura 2 Punto de vista (POV).......................................................................................................17
Figura 3 Brainstorming...................................................................................................................18
Figura 4 Cardsorting (Método de las cuatro categorías)...........................................................19
Figura 5 Prototipo N°1 de la APP Resfast...................................................................................20
Figura 6 Prototipo N°2 de la APP Resfast...................................................................................21
Figura 7 Prototipos para evaluar...................................................................................................22
Figura 8 Evaluar con usuarios......................................................................................................23
Figura 9 Prototipo para decidir......................................................................................................24
Figura 10 Portada de vídeo...........................................................................................................24
Figura 11 Malla receptora de información...................................................................................25
Figura 12 Propuesta de valor.........................................................................................................28
Figura 13 Lienzo Lean Canvas.....................................................................................................29
Figura 14 Objetivos específicos....................................................................................................34
Figura 15 Matriz FODA cruzado - Estrategias............................................................................35
Figura 16 Resultados de la probabilidad que usen la App ResFast.......................................39
Figura 17 Resultados de la importancia del tiempo...................................................................40
Figura 18 Resultados de probabilidad que usan App relacionadas a restaurantes................40
Figura 19 Resultados de probabilidad de visitas........................................................................41
Figura 20 Estimación de demanda proyectada para 5 años....................................................42
Figura 21 Producción y oferta.......................................................................................................46
Figura 23 Niveles de producto......................................................................................................48
Figura 23 Ficha técnica..................................................................................................................49
Figura 24 Mezcla promocional......................................................................................................53
Figura 25 Desarrollo de aplicativo................................................................................................58
Figura 26 Interacción con el aplicativo.........................................................................................59
Figura 27 Organigrama de la empresa ResFast........................................................................72

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Análisis PESTEL...............................................................................................................30


Tabla 2 Análisis de las fuerzas de Porter.....................................................................................31
Tabla 3 Matriz de evaluación de factores externos (EFE).........................................................32
Tabla 4 Matriz de evaluación de factores internos (EFI)...........................................................33
Tabla 5 Criterios de segmentación...............................................................................................37
Tabla 6 Población de Trujillo 2007 y 2017...................................................................................41
Tabla 7 Tipos de APP que usan....................................................................................................43
Tabla 8 Demandantes de las APP................................................................................................43
Tabla 9 Demanda de la App en Trujillo........................................................................................44
Tabla 10 Oferta de APP en Trujillo...............................................................................................44
Tabla 11 Oferta promedio..............................................................................................................44
Tabla 12 Proyección de oferta.......................................................................................................45
Tabla 13 Proyección de descargas...............................................................................................45
Tabla 14 Determinación de brecha...............................................................................................46
Tabla 15 Presupuesto total............................................................................................................54
Tabla 16 Ficha técnica N°01 de las características técnicas de los equipos..........................60
Tabla 17 Ficha técnica N°02 de las características técnicas de los equipos..........................60
Tabla 18 Ficha técnica N°03 de las características técnicas de los equipos..........................61
Tabla 19 Ficha técnica N°04 de las características técnicas de los equipos..........................62
Tabla 20 Balance de equipos........................................................................................................63
Tabla 21 Tabla de ponderación de factores para la App ResFast............................................64
Tabla 22 Matriz de enfrentamiento de factores para la App ResFast......................................64
Tabla 23 Tabla de ponderación de factores para la App ResFast - Microlocalización..........66
Tabla 24 Matriz de enfrentamiento..............................................................................................66
Tabla 25 Costos asociados............................................................................................................70
Tabla 26 Características de régimen tributario...........................................................................70
Tabla 27 Perfil de puesto del Gerente General...........................................................................73
Tabla 28 Perfil de puesto del Jefe de desarrollo.........................................................................74
Tabla 29 Perfil del puesto Programador.......................................................................................75
Tabla 30 Perfil de puesto de Contador.........................................................................................75
Tabla 31 Planilla de la empresa.....................................................................................................77

6
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Realidad problemática
En la actualidad, se puede observar que a raíz de la pandemia hubo un
incremento exponencial en el uso de las plataformas digitales debido a la
misma coyuntura y las restricciones que se implantaban a nivel nacional. La
implementación de la tecnología en la vida cotidiana, ha generado que se
ofrezcan soluciones digitales dirigidas a las necesidades de las personas
volviendo sus vidas menos complicadas.
Según el Instituto Peruano de Economía y la Sociedad de Comercio
Exterior del Perú (2023), revela que más de 2 millones de personas en Perú
utilizan estas plataformas, cifra que es más del doble respecto a 2020, con
cerca de 27 mil personas usándolas cada hora.
Asimismo, la revista Economía (2022), menciona que los usuarios pasan
el 90% del tiempo en su teléfono móvil utilizando aplicaciones móviles y el 48%
de los usuarios de la aplicación móvil oscilan entre los 25 y 35 años, seguidos
por un 27% de usuarios entre 36 y 45 años.
A partir de ese despegue se puede mencionar también que el principal
desafío de las aplicaciones o también llamadas apps ahora, muestran una
tendencia a cubrir sectores como el servicio de pedidos delivery en restaurantes
ofreciendo una experiencia al usuario más fluida y satisfactoria. Como se
mencionó las aplicaciones en este caso son soluciones digitales para facilidad
la vida del usuario, por lo cual implica resolver problemas como una interfaz
complicada, fallos técnicos, una selección limitada o de baja calidad de
restaurantes, altos costos, deficiencias en el servicio al cliente, falta de
personalización y problemas logísticos, por ende, las aplicaciones se ven
obligadas a innovar constantemente debido a la intensa competencia,
garantizar la seguridad de los datos, integrar diversos métodos de pago, y
adoptar prácticas sostenibles y éticas. Por otro lado, también están
aprovechando los datos para ofrecer promociones personalizadas,
expandiéndose geográficamente, adoptando nuevas tecnologías como
inteligencia artificial y realidad aumentada. Es importante el enfoque a las
necesidades del público objetivo ya que, siempre requerirán mejoras integrales
que abarquen desde el uso constante de este y la implementación de la
tecnología en la calidad de los servicios ofrecidos.

7
Por otro lado, en Europa las apps de delivery se han convertido en una
opción popular para los consumidores que buscan comidas rápidas y
convenientes. Estas aplicaciones ofrecen una amplia variedad de opciones de
alimentos de distintos restaurantes, todo con solo unos pocos clics. En el
ámbito regional es factible para los negocios de comida rápida, estas
aplicaciones pueden ser una herramienta valiosa para llegar a una audiencia
más amplia y aumentar las ventas. Sin embargo, también hay algunas
desventajas a considerar. Se sintetiza y da conocer sobre las ventajas y
desventajas de las apps de delivery para consumidores y negocios, como los
siguientes puntos a tocar son las ventajas tales como comodidad: Las Apps de
delivery ofrecen una forma fácil y rápida de solicitar comida desde cualquier
lugar. Con solo unos pocos clics, los consumidores pueden navegar por una
amplia variedad de opciones de alimentos, hacer un pedido y recibir la entrega
en la puerta de su casa, variedad: Las Apps de delivery ofrecen una amplia
variedad de opciones de alimentos de distintos restaurantes. Esto significa que
los consumidores pueden elegir entre una amplia gama de alimentos,
incluyendo aquellos que no están disponibles en su área local y descuentos:
Muchas Apps de delivery ofrecen descuentos especiales y ofertas exclusivas
para nuevos usuarios. Esto puede ser una forma atractiva para que los
consumidores prueben una nueva aplicación y descubran restaurantes y
platillos a precios más accesibles. Tener en cuenta que los comentarios y
evaluaciones: Las Apps de delivery permiten a los consumidores leer
comentarios y evaluaciones de otros usuarios antes de hacer un pedido. Esto
les permite tomar una decisión informada sobre el restaurante y la calidad de la
comida antes de hacer un pedido. Sin olvidar que las aplicaciones de delivery
ofrecen una gran comodidad y una amplia variedad de opciones gastronómicas
para los consumidores. (Daniela Daza, 2023)
Sin embargo, como cualquier tecnología, también existen desventajas
que deben tenerse en cuenta. Los costos adicionales, los problemas de calidad
y entrega, los problemas de privacidad y seguridad y los problemas de
sostenibilidad son algunos de los problemas más comunes asociados con lo
aludido. Sin embargo, se conoce que se implementó en España una app, la
cual se puede consultar los establecimientos participantes en un mapa o listado,
donde figuran el precio de los packs de comida y la franja de tiempo en que
pueden recogerse normalmente a última hora de la tarde. Tras implantarse con
tremendo éxito en ocho países europeos el servicio aterrizó hace dos semanas
en España, y ya está disponible en 50 establecimientos en Madrid (y se

8
incorporan nuevos sitios todos los días). En la app encontramos restaurantes
mexicanos o de sushi, pero también tiendas de comida preparada, fruterías,
panaderías e, incluso, un hotel. Este último, el Ibis Centro, vende packs con la
comida que sobra en el bufé de desayuno, dando así curiosamente, varios
emprendedores ejercieron iniciativas parecidas, pero los creadores de Too
Good To Go en vez de seguir por su cuenta decidieron unir fuerzas. Es por ello
que el servicio ha crecido muy rápidamente en toda Europa: ya tiene 5 millones
de usuarios y 12.000 establecimientos, el punto a seguir es dar como base de
enseñanza y no solo aplicarlo por un tiempo, es ejecutarlo de una manera
eficiente y estable. (Miguel Rejas, 2019)
Sin embargo, como cualquier tecnología, también existen desventajas
que deben tenerse en cuenta. Los costos adicionales, los problemas de calidad
y entrega, los problemas de privacidad y seguridad y los problemas de
sostenibilidad son algunos de los problemas más comunes asociados con lo
aludido. Sin embargo, se conoce que se implementó en España una app, la
cual se puede consultar los establecimientos participantes en un mapa o listado,
donde figuran el precio de los packs de comida y la franja de tiempo en que
pueden recogerse normalmente a última hora de la tarde. Tras implantarse con
tremendo éxito en ocho países europeos el servicio aterrizó hace dos semanas
en España, y ya está disponible en 50 establecimientos en Madrid (y se
incorporan nuevos sitios todos los días). En la app encontramos restaurantes
mexicanos o de sushi, pero también tiendas de comida preparada, fruterías,
panaderías e, incluso, un hotel. Este último, el Ibis Centro, vende packs con la
comida que sobra en el bufé de desayuno, dando así curiosamente, varios
emprendedores ejercieron iniciativas parecidas, pero los creadores de Too
Good To Go en vez de seguir por su cuenta decidieron unir fuerzas. Es por ello
que el servicio ha crecido muy rápidamente en toda Europa: ya tiene 5 millones
de usuarios y 12.000 establecimientos, el punto a seguir es dar como base de
enseñanza y no solo aplicarlo por un tiempo, es ejecutarlo de una manera
eficiente y estable. (Miguel Rejas, 2019)

I.2. Marco teórico y antecedentes


 Innovación y Emprendimiento: “El emprendimiento implica una
innovación, porque requiere de una idea nueva para desarrollar un negocio.
Asimismo, la innovación también es necesaria para el éxito de los
emprendedores, puesto que el éxito de una nueva empresa depende de su
capacidad para encontrar y desarrollar ideas innovadoras. Por lo tanto, la

9
innovación es un componente clave del emprendimiento y puede ser un factor
decisivo para el éxito de un emprendedor.” Vallejo (2020)
 Design Thinking “Es una metodología para desarrollar la innovación
centrada en las personas, ofreciendo una lente a través de la cual se pueden
observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas. Se trata
de dar un enfoque que se sirve de la sensibilidad del diseñador y su método de
resolución de problemas. El objetivo: satisfacer las necesidades de las
personas de una forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente
viable.”. Mercedezh (2022)

 Mapa de Empatía: John (2020) Es una plantilla que organiza los


comportamientos y sentimientos de un usuario para crear un sentido de
empatía entre él y tu equipo. El mapa de empatía representa a un usuario
principal y ayuda a los equipos a comprender mejor sus motivaciones,
preocupaciones y experiencia de usuario.
 Prototipo: Es un primer modelo de un producto o servicio que se lleva
intención de testear; o bien, lanzar al mercado como algo totalmente novedoso
o porque se trata una versión mejorada de lo ya que había. Miñano (2020)
 App para realizar pedidos en restaurantes: Sánchez (2020) indica que
la definición exacta de sintetizar y dar a conocer al territorio nacional sobre una
aplicación web para ofrecer una plataforma fácil de usar para los clientes y que
ayuda tanto a aumentar las ventas como a fidelizar a los usuarios. Las típicas
apps para pedir comida a domicilio que conocemos como Uber eats, Glovo o
Just Eat o de reservas como El Tenedor tienen que ser descargadas e
instaladas.

Para la presenta investigación, se han utilizado como sustento y apoyo


los siguientes antecedentes:

Acuña, et.al. (2022) en su investigación titulada “Aplicativo móvil que


permite gestionar procesos de pedidos entre restaurantes y proveedores”:
Probest es un aplicativo móvil fácil de usar, de suscripción mensual diseñado
para que los restaurantes tengan en una sola plataforma a todos sus
proveedores. Los beneficios para los restaurantes son: ahorrar hasta un 65%
del tiempo en pedidos, comunicación directa con los proveedores reduciendo en
un 70% los errores de pedidos y cuenta con una relación de diversos
proveedores clasificados por rubros para cotizar precios y emitir la facturación.

10
Los proveedores tienen como beneficios: centralizar sus pedidos en un solo
canal, disminuir errores y ahorrar tiempo en sus procesos, la oportunidad de
ampliar su cartera de clientes y recibir calificaciones por sus servicios.

La compañía se dirige a los restaurantes de 3 a 4 tenedores que tienen


acceso a internet y cuentan con teléfonos inteligentes, tienen como un mínimo
de 10 proveedores y están ubicados en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.
El costo de la subscripción es un pago mensual de S/. 120. Para llevar a cabo
este proyecto se calculó una inversión de S/.32,695.15, monto que será
financiado por un 57% mediante un préstamo bancario y el otro 43% como
aporte de las cinco socias fundadoras, que será recuperado en 2.23 año de
operaciones. Probest, presenta un VAN financiero de S/.485,744.82 y una TIR
de 142%, para el periodo de evaluación de 3 años. La proyección de ventas se
ha calculado por tres años y se obtiene. Teniendo en cuenta el análisis
realizado concluimos que Probest es un proyecto rentable, escalable e
innovador.

González y Saraza (2023) en su investigación titulada “Implementación


De Un Sistema Vía Web Con Aplicación Móvil Para La Reserva Y Pedidos En
Línea De Restaurantes” menciona que. El presente trabajo tiene como finalidad
mostrar la implementación de un sistema vía web con aplicativo móvil de
reservas y pedidos en línea de restaurantes. Es importante resaltar que se
realizó un análisis de los principales problemas de una empresa mediana del
sector de restaurantes. La empresa en cuestión pasará a ser denominada
“Restaurante Chicken” por razones de confidencialidad de la información. El
objetivo de la presente investigación es implementar una solución tecnológica
que consista en desarrollar un sistema de información Web y con aplicativo
móvil, que permitan dar soporte informático al registro y seguimiento de las
reservas con pedidos realizadas por el cliente, además de almacenar
información del cliente para poder fidelizar a dichos clientes por su preferencia.
Él sistema de información web permitirá realizar el registro de los clientes y
reservas que utilicen la vía telefónica o el correo electrónico, además de
configurar el stock de cantidad de reservas que se tendría por día. Por otro
lado, el sistema móvil realizará un registro del cliente y de las reservas con
pedido anticipado escogido por el cliente, las cuales serán visualizados por el
encargado de reservas para dar las indicaciones correspondientes al mozo que
atenderá a dicho cliente.

11
Paredes (2020) en su investigación titulada “Estrategias De Marketing
Mix Para El Posicionamiento De La Marca Jjd Mar De La Empresa Procesadora
De Sal Daira Sac Chiclayo”, está presente investigación propone un Plan de
Estrategias de Marketing Mix para contribuir al posicionamiento de la marca
JJDMAR de la empresa Daira SAC” de la ciudad de Chiclayo. Este trabajo de
investigación se realizó en la empresa mencionada, la cual se dedica al
procesamiento de sal para el consumo humano, presentando como problema
principal el inadecuado manejo de las estrategias de marketing mix, que
responden al Producto, Precio, Plaza y Promoción, influyendo directamente en
su posicionamiento y en el liderazgo del mercado.

Gamarra (2020) en su proyecto de investigación titulada “Proyecto De


Inversión Privada Para La Implementación De Una App Para Restaurantes De
Comida Criolla En La Ciudad De Chiclayo”, está presente investigación propone
desarrollar fases metodológicas tales como: exploratoria, debido a que se
desarrolló con situaciones que ocurrieron en la realidad; es decir en base a
información secundaria o registros y tiene como objetivo evaluar la viabilidad
financiera y económica para el desarrollo de una App para restaurantes de
comida criolla en la ciudad de Chiclayo. Este proyecto de inversión privada
sintetiza la implementación de una aplicación móvil para restaurantes, enfocado
en el sector de comidas criollas, el cual está dirigido para personas del nivel
socioeconómico AB y C de la ciudad de Chiclayo. Debido a ello se hizo una
investigación con el fin de conocer si el proyecto era o no viable en su
ejecución, es de esa manera que se utilizaron indicadores, tales como, el TIR,
VAN, el punto de equilibrio, análisis de sensibilidad y los estados financieros,
todo ello, realizado para conocer qué tan rentable es el proyecto de inversión.

Villón (2019) en su investigación titulada “Implementación De Una


Aplicación Móvil Para Pedidos De Comidas Rápidas A Domicilio En Italian
Gourmet” está investigación propone implementar una aplicación móvil de
pedidos de comidas rápidas a domicilio, para contribuir a la promoción,
comercialización de productos y agilitar la realización de pedidos, dicho esto en
la actualidad la eficiencia en el servicio de restaurantes se mide, entre otros,
por la atención que brinde al cliente; siendo la provincia de Santa Elena una
región que está en permanente desarrollo para atraer al turista, muchos de los
locales comerciales y servicios diversos implementan recursos que los
posicionen ante las exigencias del cliente. El restaurante Italian Gourmet, ofrece
pedidos a domicilio a través de llamadas telefónicas al propietario del local,

12
éstas son mínimas debido la mayoría de la clientela desconoce el número
telefónico, por ello se busca una alternativa que contribuya a resolver el
problema en cuestión. En este caso se ha diseñado y aplicado un medio
tecnológico denominado aplicación móvil que permita promocionar los
productos y realizar pedidos a domicilio, este recurso permitirá satisfacer los
requerimientos tanto del propietario del restaurante como de los usuarios. En el
análisis de las entrevistas y encuestas, durante el desarrollo de la investigación,
se efectuó un estudio del sistema para obtener la factibilidad: técnica,
económica y operativa, que permitió validar la posibilidad de que el proyecto a
implementar es factible, donde a comparación con lo que proponemos nos da
una viabilidad tanto económica como eficiente para los usuarios.

Aguilar (2021) en su investigación titulada “Modelo De Negocio De Una


Aplicacion Movil Para La Toma De Pedidos En Las Plazas De Comida De Los
Centros Comerciales”, esta investigación plantea evaluar la viabilidad financiera
de un modelo de negocio basado en el desarrollo de una aplicación móvil para
la realización de pedidos en las plazas de comidas ubicadas en los centros
principales centros comerciales en la ciudad de Bucaramanga, Santander. El
presente proyecto integrador presenta información documentada para
determinar la viabilidad de una aplicación móvil para la toma de pedidos en las
plazas de comida en Bucaramanga, Santander. Su propuesta de valor se basa
principalmente en proporcionarles a sus usuarios una experiencia de
comodidad y satisfacción, mediante una alternativa a la hora de tomar una
orden en uno de los restaurantes ubicados en alguna de las plazas de comida
de los centros comerciales de Bucaramanga. Primero, se realizan los estudios
pertinentes para determinar la viabilidad de la empresa tales como estudio
organizacional, de mercado, técnico, financiero y un análisis estratégico. Desde
el punto de vista financiero, se considera el periodo de recuperación más
apropiada para este proyecto es a cinco (5) años, donde según el estudio
realizado, se plantea que la inversión se recuperaría en el segundo (2) año, la
tasa interna de descuento es del 9.94%, la tasa interna de retorno del 47,33% y
el valor presente neto de $ 180’202.247. En el análisis financiero se detallan los
escenarios y posibles riesgos, donde uno de los mayores impactos sería estar
por debajo del 60% de aliados requeridos para prestar un buen servicio, donde
el mejor escenario planteado es contar con el 100% de los restaurantes de cada
plaza de comidas

13
I.3. Justificación:
La investigación actual abordada por la innovación y el emprendimiento
que se brindó a través de las destinas sesiones ha dado como resultado la
creación de una aplicación móvil diseñada para realizar pedidos en restaurantes
ofrece una solución conveniente y eficiente tanto para los clientes como para
los establecimientos de alimentos. Por un lado, los usuarios pueden explorar
fácilmente los menús, realizar pedidos personalizados y realizar pagos de
manera segura desde sus dispositivos móviles, lo que ahorra tiempo y brinda
una experiencia de compra sin problemas. Por otro lado, para los restaurantes,
esta aplicación simplifica la gestión de pedidos, reduce los errores en las
órdenes y optimiza la eficiencia operativa al integrarse con los sistemas de
cocina y pago existentes, lo que resulta en una mayor satisfacción del cliente y
una mayor rentabilidad para el negocio.
I.4. Objetivos:
Objetivo General:
- Desarrollar y diseñar un plan de negocio para un aplicativo móvil de
restaurantes utilizando herramientas y metodologías como el desing
thinking, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente.
Objetivo Específico:
- Aplicar la metodología Dising Thinking
- Innovar una aplicación móvil con el uso del scamper para gestionar el
tiempo y aumentar la productividad de los estudiantes universitarios.
- Mejorar la gestión del tiempo usando los seis sombreros y la
productividad.
- Diseñar el producto y servicios con la ayuda del POV para comprender
mejor las necesidades, deseos y experiencias de los clientes.
- Realizar el análisis del entorno.
- Elaborar el plan estratégico.
- Realizar el análisis de mercado para conocer la oferta y demanda de la
APP.
- Aplicar el Mix de Marketing determinando el producto, precio, plaza y
promoción

II. METODOLOGÍA DESIGN THINKING


II.1. Idea de negocio:

La idea de negocio a desarrollar es una plataforma que integre un sistema de

14
reserva y gestión de pedidos con características de redes sociales. Esta
aplicación permitiría a los usuarios descubrir nuevos restaurantes, leer reseñas
y recomendar lugares a amigos, todo mientras pueden realizar reservas y
pedidos directamente desde la aplicación. Esta combinación ofrece una
solución integral para los usuarios que desean tanto explorar opciones
gastronómicas como gestionar sus experiencias culinarias de manera eficiente.

La elección de esta idea se basa en la creciente dependencia de las personas


en aplicativos móviles para facilitar sus actividades diarias, especialmente en el
ámbito de la alimentación y la socialización. Integrar características de redes
sociales en la aplicación no solo aumenta su atractivo para los usuarios, sino
que también fomenta la interacción y la participación comunitaria en torno a la
comida, lo que puede generar un efecto de red y aumentar la retención de
usuarios.

Además, este enfoque responde a la necesidad del sector restaurantero de


adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores, que buscan
experiencias gastronómicas personalizadas y convenientes. Al proporcionar
una plataforma que simplifica tanto la reserva como el pedido, los restaurantes
pueden mejorar su eficiencia operativa y ofrecer un servicio más satisfactorio a
sus clientes, lo que a su vez puede impulsar su fidelidad y aumentar sus
ingresos.
II.2. Metodología Design Thinking.
La metodología Design Thinking es un enfoque centrado en el usuario que
busca resolver problemas complejos mediante la creatividad y la empatía.
En el contexto del desarrollo de un aplicativo para restaurantes, el Design
Thinking implica comprender las necesidades y deseos de los clientes, así
como los desafíos operativos de los propios restaurantes. Esto se logra a
través de la investigación, la observación y el prototipado iterativo para
diseñar soluciones que realmente aborden las necesidades del mercado.
La importancia del Design Thinking radica en su capacidad para generar
soluciones innovadoras y centradas en el usuario, lo que garantiza que el
aplicativo final satisfaga las demandas tanto de los restaurantes como de
sus clientes, mejorando así la experiencia gastronómica en general.
II.3. Empatizar:

15
Figura 1
Mapa de emapatía de la App ResFast

La cliente está motivada por evitar situaciones que le generen incomodidad o preocupación, como las aglomeraciones en
lugares públicos. La aplicación Resfast satisface estas necesidades al ofrecer una manera conveniente y segura de realizar
pedidos, lo que le permite evitar las filas y esperas innecesarias. Su satisfacción con la aplicación se traduce en
recomendaciones positivas a otros, lo que puede ayudar a aumentar su base de usuarios.

16
II.4. Definir:
Figura 2
Punto de vista (POV)

Interpretación: Luego de obtener los resultados del POV, podemos observar que los usuarios en este caso, reflejan una
necesidad y esa es la de tener una atención rápida, eficiente y a su alcance sin necesidad de mantener contacto con el
mesero. Esto indica que debemos buscar a partir de sus insights propuestas atractivas para el usuario.

17
II.5. Idear:
Figura 3
Brainstorming

18
Interpretación: Al realizar un brainstorming, analizamos y seleccionamos las ideas más creativas, innovadoras y
prometedoras, para luego desarrollar un plan de acción y llevarlas a cabo manteniendo un enfoque iterativo para refinar,
diseñar y mejorar las soluciones propuestas.

19
Figura 4
Cardsorting (Método de las cuatro categorías)

Interpretación: Interpretación: Este método nos ayudará a clasificar nuestras ideas y poder elegir las que son más atractivas
para nuestro usuario y así luego plasmarlas.

20
II.6. Prototipar:
A continuación, se muestra los prototipos de la APP:
Figura 5
Prototipo N°1 de la APP Resfast

https://www.canva.com/design/DAGEHrlDRrg/F9s9oR999Pj85y2143Q5_w/edit?
utm_content=DAGEHrlDRrg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

21
Figura 6
Prototipo N°2 de la APP Resfast

Interpretación: Para el diseño de nuestro prototipo optamos por implementar y diseñarlo a partir de sugerencias por parte de
los usuarios para poder plasmar un diseño aceptado a primeras vistas.

22
Prototipos para evaluar
Figura 7
Prototipos para evaluar

Interpretación: En la primera tabla, evaluamos a partir de criterios establecidos los prototipos, de los cuales identificamos sus

23
principales características, para tener en cuenta.

Prototipos para evaluar

Figura 8
Evaluar con usuarios

24
Interpretación: En la segunda tabla, evaluamos a partir de criterios, en cómo los usuarios usarían u observarían nuestro
prototipo, a nivel de prototipo, contexto y documentación, de tal forma que nos ayudaría a recibir más opiniones, referencias y
exponerle al cliente el uso adecuado de nuestra app según su necesidad en el momento.

25
Prototipo para decidir
Figura 9
Prototipo para decidir

Interpretación: En la tercera tabla, evaluamos nuestras 3 propuestas de


prototipos, para diferenciarlas y resaltar las características de cada una,
para luego concluir e identificar que el prototipo 1 es uno de los más
completos y hecho a base de las necesidades y/o propuestas de los
usuarios.
un diseño aceptado a primeras vistas.
Video:
Figura 10
Portada de vídeo

Link: https://drive.google.com/file/d/12mFkjlmAHrlwNMG-

26
qCsyhmh3fsSdsRA2/view?usp=sharing

27
II.7. Testear:
MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN:
Figura 11
Malla receptora de información

28
III. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO
III.1. Producto innovador:

ReSfAsT

La aplicación móvil ReSfAsT se creó con la finalidad de satisfacer las


necesidades de nuestros clientes, para todos aquellos que cuentan con
tiempo limitado, y desean alimentarse de manera nutritiva, rápida, eficaz y
con una atención altamente calificada.

Características únicas:

- Logo, color, transmiten confianza


- Fácil de utilizar para el entendimiento de todos nuestros clientes

Funcionales:

 Interfaz intuitiva y fácil de usar para que los clientes puedan hacer
sus pedidos rápidamente

 Sistema de notificaciones para informar a los clientes cuando su


pedido está listo.

 Integración con el sistema de caja del restaurante para agilizar el


proceso de pago.

 Opción de personalizar los pedidos con ingredientes adicionales o


modificaciones.

29
 Historial de pedidos para facilitar la repetición de pedidos anteriores.

Estéticas:

 Diseño atractivo del diseño de la portada e interfaz de la App.

 Uso de colores y tipografías que sean agradables a la vista.

 Iconos y botones intuitivos que faciliten la navegación en la


aplicación.

 Imágenes de los platillos que despierten el apetito de los usuarios.

Tecnológicas:

 Compatibilidad con diferentes dispositivos móviles (iOS, Android).

 Sistema de geolocalización para que los clientes puedan encontrar


el restaurante más cercano.

 Integración con sistemas de pago en línea para facilitar el proceso


de compra.

Sociales:

 Opción de valorar el servicio y la calidad de la comida.

 Sistema de fidelización para premiar a los clientes frecuentes.

 Descuentos exclusivos para los usuarios de la aplicación.

 Posibilidad de recomendar la aplicación a amigos y familiares.)

III.2. Propuesta de valor:

30
Figura 12
Propuesta de valor

31
Propuesta de valor:
Una App móvil Facilitar que facilita el proceso de pedido de comida en
restaurantes, permitiendo a los clientes explorar el menú, ver imágenes y
descripciones detalladas de los platos, con opción a personalizar los pedidos según
las preferencias del cliente. Y de la misma manera realizar los pedidos de forma
rápida y sencilla.
Interpretación:
Los resultados obtenidos muestran que la propuesta de valor de la app se alinea de
manera efectiva con las necesidades y deseos del cliente. Esto se evidencia en la
satisfacción de los usuarios con la facilidad de uso de la aplicación, la rápida
entrega de los pedidos, la variedad de opciones de menú, la posibilidad de
personalizar los pedidos según sus preferencias y la facilidad de pago.
En resumen, los resultados obtenidos indican que la propuesta de valor de la app
de pedidos de un restaurante está perfectamente alineada con las necesidades y
deseos de los clientes, lo que se traduce en una alta satisfacción y fidelización de
los usuarios. Esto refuerza la posición competitiva de la aplicación en el mercado y
destaca su capacidad para generar valor añadido para los clientes.
III.3. Lienzo Lean Canvas:

32
Figura 13
Lienzo Lean Canvas

Interpretación:
Servicio innovador que va a satisfacer las necesidades de las personas, que ayudará a
estudiantes, como profesionales. Nuestra propuesta de valor es poder ofrecer un
servicio personalizado al cliente, reducir el tiempo de espera al recibir su producto y a la
vez generar él o ella, el pago correspondiente sin necesidad de esperar largas colas.
Somos un gran potencial para el mercado, porque actualmente en la ciudad de Trujillo
no se cuenta con una aplicación completa, en la cual deseamos reducir tiempo de
espera y garantizar una buena experiencia a nuestro cliente.

IV. PLAN DE NEGOCIO


IV.1. Análisis del entorno
IV.1.1. Análisis del Macro-entorno: Realizar el análisis PESTEL, presentando
cada factor
relevante y su análisis según el formato revisado en clase.
Tabla 1
Análisis PESTEL

Elemento
Factor Análisis
relevante

33
Actualmente en el año 2024 tenemos un
descontento de la población por la política de la
Estabilidad política lucha contra la inseguridad ciudadana, esto
del país conlleva a que muchos peruanos dejen el país y
por ello se pierde capital humano y capital
financiero.
La ley N° 31828 incentiva a que los jóvenes
Político Normas laborales o
empresarios puedan crear empresas y de esa
fiscales
manera contribuir para tener más ofertas laborales
El constante cambios de presidente afecta de
manera grave a la política del país, incluso ha ido
Cambio de
aumentando hasta afectar otros campos, como el
presidente
de la economía y social y esto puede llegar a ser
peligrosa para Perú
EL BCR ha decidido reducir su tasa de interés de
Aumento de la tasa 6% a 5,75%, esto podría disminuir la cantidad de
de interés dólares disponibles, y aumentar su precio en la
relación de moneda local.
En febrero la economía creció un 2.9% y se debe
a que creció el sector de minería e hidrocarburos y
los 3 niveles del gobierno. Esto lleva a que el
Económico
Tasa de desempleo empleo adecuado a mejorado, pero el incremento
de jornada completo gane menos del salario
mínimo, se insta a que el crecimiento de inversión
privadas y crecer más.
Actualmente la Inflación es de 2,2% en 2024 y un
Inflación del PBI
crecimiento de 3% al sesgo al alza en el 2025.
La sociedad cada vez necesita ir a diferentes
Socio
Estilo de vida opciones de restaurante para poder comer sus
Cultural
alimentos y necesitan una atención rápida
Mas negocios en mi sector optan por automatizar
Manejo de internet en sus procesos con más tecnología
Perú realizo un contrato con la empresa Hyundai
Niveles de
Tecnológico en Seúl, eso quiere decir que la innovación
innovación
tecnológica va aumentar en nuestro País.
Facilidad de acceso Perú realizo un contrato con la empresa Hyundai
a las herramientas en Seúl, eso quiere decir que la innovación
tecnológicas tecnológica va aumentar en nuestro País.
Leyes de protección Se aprobó una nueva propuesta sobre la matriz
medioambiental climática, el cumplimiento que el País a seguido.

Ecológico Tenemos alrededor de +150000 de hectáreas de


Niveles de perdida de bosque y esto es preocupante por
contaminación todos los efectos sociales, económico y salud que
ello causa. También el agua y el aire.
Actualmente en el país no se puede patentar una
Seguridad y normas App móvil, más la legislación peruana le otorga la
Legal de calidad del protección como si este fuese una "obra" y como
servicio tal se encontraría protegida por el derecho de
autor.

34
IV.1.2. Análisis del Micro-entorno:
Tabla 2
Análisis de las fuerzas de Porter

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Rivalidad de los Es bajo, puesto que, no existe otro servicio como el de la implementación
competidores de una App en la cual le brinde un servicio completo y con dicha tecnología.
actuales
Amenaza de No hay empresas alrededor de la ciudad de Trujillo, que ofrezcan
competidores experiencias similares, podríamos decir que la amenaza es baja.
potenciales
Amenaza de Es moderado, puesto que hay algunas App con una pequeña similitud, más
productos el tiempo es sumamente diferente como (rapi) que brindan tal servicio,
sustitutos pero ReSfAsT nos diferenciamos por disminuir totalmente el tiempo de
espero y lograr una experiencia única con nuestro cliente.
Poder de Los principales proveedores son los desarrolladores de aplicaciones de
negociación de los página web o aplicaciones, son súper necesarios para la App ya que
proveedores necesitamos actualizarla constantemente y darle mantenimiento constante.
Poder de Es alto, puesto que no existe otra opción en el mercado, el cliente
negociación de los necesitara la rapidez de la entrega de sus alimentos y la calidad y eficiencia
clientes de los colaboradores al entregarle de una manera inmediata para que
podamos marcar la diferencia y de esa manera fidelizarlos.
IV.1.3. Matriz de Evaluación de Factores Externos (Matriz EFE):
Tabla 3
Matriz de evaluación de factores externos (EFE)

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

PES PONDERACIÓ VALO


FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO
O N R
Oportunidades
1 Alianzas con empresas del mismo sector 0.06 4 0.24
2 Crecimiento en la demanda de la APP 0.08 3 0.24
Posibilidad de ampliar nuestro servicio a
3 nivel nacional 0.14 4 0.56
Realización de afiliación mediante la
suscripción de la APP para mayor número
4 de clientes 0.15 4 0.6

Atención al cliente de alta calidad y


5 personalizada 0.07 4 0.28
Subtotal oportunidades 0.5 1.92
Amenaza
s
1 Aumento de la competencia 0.09 2 0.18

35
Crisis Económica a nivel nacional
2 0.09 1 0.09
3 Gusto del cliente en constante cambio 0.07 1 0.07
4 No tener muchos suscriptores en la App 0.15 2 0.3
Empresas competidoras con bajo precio
5 0.1 2 0.2
Subtotal amenazas 0.5 0.84
Total 1 - 2.76

Calificaciones
Responde muy bien 4
Responde bien 3
Responde promedio 2
Responde mal 1

En este caso el peso ponderado total de las oportunidades es de 1.92 y el de las


amenazas es 0.84, lo cual establece que el ambiente externo es favorable para la
organización. Y al realizar la suma de los pesos ponderados sale 2.76 lo cual indica que
es un buen proyecto y que la creación de la APP tiene más oportunidades que
amenazas en su entorno externo.

IV.1.4. Análisis Interior Empresa:


Tabla 4
Matriz de evaluación de factores internos (EFI)

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)

PES PONDERACIÓ VALO


FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO
O N R
Fortalezas
1 Ubicación estratégica del local 0.06 4 0.24
2 Buen equipo de trabajo 0.08 4 0.32
Atención altamente calificada
3 0.15 4 0.6

Nueva APP en el mercado


4 0.06 3 0.18
Facilidad de pago, porque nuestros
5 clientes podrán pagar directamente de
la propia aplicación, sin esperar. 0.15 4 0.6
Subtotal fortalezas 0.5 1.94
Debilidades

36
1 Propuesta de venta poco clara 0.07 1 0.07
Falta de la definición de una Estrategia
2 Competitiva 0.15 1 0.15
3 No cuenta con página web 0.10 2 0.2
4 Falta de marketing 0.09 2 0.18
Dificultad en que las personas adultas
5 tengan fácil acceso 0.09 1 0.09
subtotal debilidades 0.5 0.69
Total 1 - 2.63

Calificaciones
Fortaleza mayor 4
Fortaleza menor 3
Debilidad mayor 2
Debilidad menor 1

La empresa tiene un puntaje total de 2.63 en la Matriz EFI, lo que indica que se
encuentra en una posición favorable, pero es importante abordar las debilidades
identificadas para potenciar aún más las fortalezas y garantizar el éxito a largo plazo.

IV.2. Plan estratégico


IV.2.1. Visión:
Aplicación líder en auto servicio para el consumidor, facilitando su consumo
dentro de espacios públicos y/o restaurantes, mejorando la calidad del servicio
de atención.
IV.2.2. Misión:
Nuestra misión es transformar la experiencia del consumidor en un centro
comercial, proporcionando a los usuarios una plataforma digital intuitiva y
conveniente para realizar un auto servicio de atención de pedidos
personalizados, mientras ofrecemos a los restaurantes participantes una
oportunidad para aumentar su visibilidad, eficiencia operativa y fidelización de
clientes.
IV.2.3. Objetivos:
Objetivo Principal:
Diseñar, crear e implementar Restfast como la aplicación de auto servicio de
atención mejor creada, proporcionando al usuario una experiencia única, fácil y
rápida, eliminando cualquier inquietud en su proceso de pedido y/o compra.
Facilitando su interacción, dentro de un enfoque de mejora continua para

37
garantizar la máxima satisfacción del cliente y convertirnos en su opción
preferida.
Objetivos específicos:
Figura 14
Objetivos específicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ventas Marketing Finanzas Producción
Incrementar en 50%
Desarrollar una
después de los seis
Incrementar las estrategia de
meses las alianzas
ventas en la marketing
estratégicas con al
adquisición de apropiada para Incrementar los auto
menos cinco
la app a un 50% atraer un 30% servicios a 2000
restaurantes con
después de los de usuarios y pedidos por día
mayor demanda de
tres meses de ofrecer después del
consumo y lograr
lanzamiento a beneficios segundo trimestre
una tasa de
través de los iniciales en los de la acogida del
adoptación
centros primeros 2 aplicativo.
ascendente a
comerciales a meses tras la
medida que se
nivel regional. descarga del
posiciona el
aplicativo.
aplicativo Restfast.

IV.2.4. Estrategia empresarial:

38
Figura 15
Matriz FODA cruzado - Estrategias

MATRIZ FODA CRUZADO - ESTRATEGIAS


Fortalezas Debilidades
1 Ubicación estratégica del local 1 Propuesta de venta poco clara

2 Buen equipo de trabajo 2 Falta de la definición de una Estrategia Competitiva

3 Atención altamente calificada 3 No cuenta con página web


4 Nueva App en el mercado 4 Falta de marketing
Facilidad de pago, porque nuestros clientes podrán
Dificultad en que las personas adultas tengan fácil
5 pagar directamente de la propia aplicación, sin 5
acceso
esperar.
Oportunidades ESTRATEGIAS FO (ofensivas) ESTRATEGIAS DO
Alianzas con empresas del
1
mismo sector
Crecimiento en la demanda 1. Desarrollar alianzas estratégicas con empresas del 1. Alianzas estratégicas con empresas del mismo sector,
2
de la App. mismo sector, para aumentar la visibilidad de más clientes. ya que hay propuestas de venta poco claras.
Posibilidad de ampliar F1- O1 D1 - O1
3 nuestro servicio a nivel 2. Expansión geográfica, para ampliar el servicio de la App 2. Aumentar la demanda del App, ya que no hay una
nacional. a nivel nacional aumentando la demanda. estrategia competitiva sin definición.
Realización de afiliación F2 - O2 D2 - O2
mediante la suscripción de la 3. Enfoque en el auto servicio del cliente dentro de la App, 3. Afiliación del cliente, ya que hay poco movimiento del
4
App para mayor número de para fidelizar al cliente. marketing.
clientes. F3 - O5 D4 - O4
Atención al cliente de alta
5
calidad y personalizada
Amenazas ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA (defensivas)
1. Atraer clientes a través de la personalización y 1. Diferenciación de una propuesta de valor para captar la
1 Aumento de la competencia
localización del auto servicio contrarrestando el impacto atención de clientes potenciales.

39
Crisis Económica a nivel
2 de la competencia.
nacional
F1 - A1 D1 - A1
Gusto del cliente en 2. Capacitación del personal para mantener estándares de 2. Utilización de plataformas digitales para atraer y
3 eficiencia operativa y calidad al cliente, frente a las nuevas satisfacer a los clientes junto con sus necesidades
constante cambio
tendencias. cambiantes. D3 - A3
No tener muchos suscriptores F3 - A3 3. Ofrecer una experiencia al cliente superando las
4 3. Facilidad de pago para obtener una ventaja competitiva barreras del acceso al mercado objetivo, siendo mejores
en la App
frente a las competencias que ofrecen bajos precios. que la competencia. D1 - A5
Empresas competidoras con F5 - A5
5
bajo precio

SUSTENTO:

De acuerdo a las estrategias DA, las cuales se centran en las debilidades internas de la empresa contrarrestando las amenazas
externas, se implementan estrategias para que la empresa aproveche sus fortalezas para enfrentar los desafíos y riesgos externos.
Como, por ejemplo, la debilidad y el incremento de la competencia como amenaza, para que así la empresa pueda destacarse mediante
una propuesta de valor clara y convincente como estrategia DA, aprovechando su ubicación estratégica del local y su atención altamente
calificada. Asimismo, las estrategias FA se basan en aprovechar las fortalezas internas de la empresa para aprovechar las oportunidades
externas y superar las debilidades internas. Esto implica capitalizar los puntos fuertes de la empresa para maximizar las oportunidades
del mercado y contrarrestar las debilidades. En este caso, la empresa está utilizando una estrategia de promoción y crecimiento orgánico
(FA) para enfrentar la debilidad en marketing al mismo tiempo que aprovecha la oportunidad de ampliar el servicio a nivel nacional. La
estrategia se basa en destacar la nueva aplicación en el mercado y su facilidad de pago como un punto fuerte para llegar a más clientes.

En resumen, la matriz FODA cruzada y las estrategias DA (Debilidades-Oportunidades) y FA (Fortalezas-Amenazas) brindan a la


empresa un sólido marco para identificar cómo puede utilizar sus fortalezas para abordar las debilidades y aprovechar las oportunidades,
al mismo tiempo que enfrenta las amenazas. Al hacerlo, la empresa puede desarrollar planes de acción efectivos que maximicen su
potencial y le permitan navegar con éxito en su entorno empresarial.

40
IV.3. Análisis de mercado
IV.3.1. Objetivos generales y específicos del Estudio de Mercado:
Objetivos generales:
 Evaluar si existe una demanda suficiente para la APP ResFast.
 Evaluar el nivel de aceptación de la nueva propuesta.
Objetivos Específicos:
 Determinar el tamaño y la segmentación del mercado para identificar
oportunidades de crecimiento.
 Determinar la estimación de la demanda histórica y proyectada.
 Realizar un análisis de la oferta histórica y proyectada.
 Realizar una estimación de la oferta proyectada.
IV.3.2. Segmentación de mercado:
Resfast está diseñado para satisfacer las necesidades de individuos que
buscan eficiencia y comodidad en su experiencia gastronómica, especialmente
en entornos urbanos y concurridos. Al segmentar el mercado basándose en
criterios demográficos, geográficos, psicográficos y conductuales, RESFAST
puede dirigir sus esfuerzos de marketing de manera más efectiva, asegurando
que el producto llegue a quienes más lo valoran.
Tabla 5
Criterios de segmentación

Criterios de Segmentación
Segmentació Edad: Jóvenes y adultos entre 18 y 45 años.
n Género: Ambos géneros.
Demográfica Ingresos: Personas con ingresos medios a altos.
Estado civil: Solteros, parejas y familias pequeñas.
Segmentació Región: La Libertad
n Geográfica Ciudad: Trujillo
Distritos: Víctor Larco, San Isidro, Centro Trujillo
Segmentació Estilo de vida: Estilo de vida activo y moderno
n Psicográfica Personalidad: Personas tecnológicamente adeptas y que
prefieren evitar las esperas largas.
Valores: Individuos que valoran el tiempo y la
conveniencia.
Segmentació Realiza compras con frecuencia.
n Conductual Va siempre a los mismos lugares.
Público Objetivo

41
 Profesionales y empleados: Personas que trabajan en oficinas y tienen
tiempo limitado para almorzar o cenar.
 Estudiantes universitarios: Jóvenes que frecuentan lugares de comida en
campus o zonas aledañas.
 Parejas y familias jóvenes: Que disfrutan de salir a comer, pero prefieren
evitar largas esperas, especialmente en fines de semana o días festivos.
 Viajeros y turistas: Que buscan eficiencia y rapidez en lugares desconocidos.
 Restaurantes: Facilitan el amplia miento tanto gastronómico como
administrativo.
IV.3.3. Investigación de mercado:
Definir el universo poblacional, seleccionar el método muestral, estimar el tamaño
de muestra, diseñar y aplicar la encuesta y analizar los resultados. Presente los
resultados de su encuesta, utilice tablas y/o figuras con las interpretaciones según
corresponda. La encuesta debe colocarlo en los Anexos.
Definición del Universo Poblacional
El universo poblacional incluye a todas las personas que frecuentan restaurantes
y lugares de comida en entornos urbanos y concurridos, y que estarían
interesadas en una solución tecnológica para mejorar su experiencia
gastronómica.
Características del universo:
Edad: 18-45 años
Ubicación geográfica: Ciudades grandes y medianas
Estilo de vida: Activo y moderno
Interés en tecnología: Alto
Frecuencia de visitas a restaurantes: Alta
Selección del Método Muestral
El método muestral seleccionado es el muestreo estratificado. Este método se
utilizará para asegurar que diferentes subgrupos (estratos) de la población estén
representados en la muestra.
Estratos definidos:
Jóvenes (18-25 años)
Adultos jóvenes (26-35 años)
Adultos (36-45 años)
Profesionales y empleados
Estudiantes universitarios
Parejas y familias jóvenes
Estimación del Tamaño de Muestra

42
Para estimar el tamaño de muestra, utilizaremos la fórmula para un muestreo
aleatorio simple:
Donde:
 n es el tamaño de la muestra
 Z es el valor Z correspondiente al nivel de confianza (1.96 para un nivel de
confianza del 95%)
 ppp es la proporción esperada de la población que usa o estaría interesada
en la app (se puede suponer 0.5 para maximizar el tamaño de la muestra)
 “e”, es el margen de error (se puede suponer 0.05)
Aplicando los valores
Se puede redondear a 400 para facilidad de
administración y aseguramiento de
representación en los estratos definidos.
Análisis de Resultados
Pasos para el análisis:
1. Recopilación de datos: Integrar todas las respuestas obtenidas.
2. Limpieza de datos: Verificar y eliminar respuestas incompletas o no válidas.
3. Análisis descriptivo:
 Distribución de frecuencias y porcentajes para cada pregunta.
 Gráficos y tablas para visualizar los datos.
4. Análisis inferencial:
 Comparación entre estratos.
 Identificación de patrones y tendencias.
5. Conclusiones y recomendaciones:
 Determinar el nivel de interés y aceptación de la app.
 Identificar los segmentos más receptivos.
 Propuestas para mejorar el producto y su estrategia de marketing.
Resultados (ANEXO N°3):
Figura 16
Resultados de la probabilidad que usen la App ResFast

43
 El 75% de los encuestados estarían interesados en usar RESFAST.
Figura 17
Resultados de la importancia del tiempo

 El 75% de los encuestados les gustaría evitar largas colas cuando van a un
restaurant.
Figura 18
Resultados de probabilidad que usan App relacionadas a restaurantes

 El 75% de personas utilizan aplicaciones móviles para reservas o hacer


pedidos en restaurantes.

44
Figura 19
Resultados de probabilidad de visitas

 El 66.7% de los encuestados visitan restaurantes o sitios de comida al


menos una vez por mes.
Después de aplicar la encuesta:
 Hay un alto nivel de interés general en RESFAST, especialmente en
funcionalidades que ahorran tiempo.
 Los profesionales y empleados son un segmento clave, dado su interés en la
eficiencia durante la semana laboral.
 Estudiantes universitarios valoran las promociones, lo que sugiere una
estrategia de marketing centrada en ofertas especiales.
Recomendaciones:
 Enfocar las campañas de marketing en profesionales y empleados,
destacando la conveniencia y ahorro de tiempo.
 Desarrollar alianzas con restaurantes para ofrecer promociones especiales a
estudiantes universitarios.
 Continuar mejorando las funcionalidades de reservas y pagos integrados
para maximizar la comodidad del usuario.
IV.3.4. Análisis de la demanda histórica y proyectada:
Determinación de la población total – Demanda histórica: Se hizo la
determinación real con información del CENSO 2007 y CENSO 2017.
Tabla 6
Población de Trujillo 2007 y 2017

AÑOS
DESCRIPCION CENSO 2007 CENSO 2017
Poblacion La Libertad 1,617,050.00 1,778,080.00
Poblacion Trujillo Prov. 811,979.00 970,016.00

45
Poblacion Trujillo Dist. 294,899.00 349,469.00

POBLACIONES
Población Población
FACTORES inicial (P0) final (Pf)

Población 811,979.00 970,016.00


Años a proyectar 5
Tasa de crecimiento 1.79%

Estimación de la demanda proyectada:


Se realizo una estimación de cuál será la población de aquí a 5 años, es decir
hasta el año 2029, pero solo nos enfocamos en Trujillo.
Figura 20
Estimación de demanda proyectada para 5 años

Demanda para el año 2025:


Mercado potencial:
M . P=903 410 55
Mercado disponible,
M . D=903 410 55∗0.4
M . D=36136422
Mercado efectivo:
M . E=36136422∗0.5
M . E=18068
Mercado objetivo:
M .O=18068∗0.33
M .O=56624
El mercado potencial para el año 2025 es de 903,410,550. De este mercado

46
potencial, se estima que solo un 40% estará disponible para los productos o
servicios que se ofrecen, lo que equivale a 36,136,422. Sin embargo, solo el 50%
de este mercado disponible será efectivo, representando un total de 18,068
personas a las que se podrá llegar.
El mercado objetivo se determina como un tercio del mercado efectivo, lo que
equivale a 5,6624 personas. Esto significa que la empresa o negocio deberá
enfocarse en atraer y retener a esta cantidad de clientes potenciales para lograr el
éxito en el mercado.
Para poder alcanzar y efectivamente atraer a este mercado objetivo, es
importante diseñar estrategias de marketing y ventas adecuadas que permitan
captar la atención de estos clientes potenciales y convertirlos en clientes reales.
Es fundamental conocer las necesidades y preferencias de este segmento de
mercado y adaptar los productos o servicios ofrecidos para satisfacer sus
demandas.

Análisis de la demanda
Tabla 7
Tipos de APP que usan

TIPOS DE APLICACIONES PROPORCIÓN


APP de restaurantes 39%
APP de delivery 30%
APP de comida a domicilio 14%
APP de food 8%
Otros tipos de APP 5%
No utilizan APP 4%
TOTAL 100%

Tabla 8
Demandantes de las APP

TIPO DE DEMANDANTE PROPORCION


Restaurantes 50%
Super Mercados 2%
Cadenas de comida rapida 30%
Mall 15%
Otros consumidores 3%
TOTAL 100%

47
Tabla 9
Demanda de la App en Trujillo

Población
Población demandante Demanda APP de
Año demandante
efectiva restaurantes
potencial
2024 88.748.669 34.611.981 83.069
2025 90.341.076 35.233.020 84.559
2026 91.962.055 35.865.201 86.076
2027 93.612.119 36.508.726 87.621
2028 95.291.791 37.163.798 89.193
2029 97.001.600 37.830.624 90.793

Consumo de APP de
restaurantes 39%
consumo percapita (*) 2.4
(*) Fuente: INEI Encuesta
Nacional de Presupuestos Familiares 20082009

IV.3.5. Análisis de la oferta histórica y proyectada:


Estimar la oferta y proyectada, considerando la competencia.

Tabla 10
Oferta de APP en Trujillo

OFERTA DE APP EN TRUJILLO


CANTIDAD OFERTADA PARA EL MERCADO DE
EMPRESA / PORCENTAJE
TRUJILLO
RUBRO PARA TRUJILLO
2024 2025 2026 2027 2028
Comida 29% 3.250 3.783 4.149 5.160 7.673
Delivery 27% 4.241 4.801 4.393 4.801 5.170
Entretenimient 4.084 4.644 6.155 7.275 7.555
o 35%
Venta en linea 30% 4.328 4.888 4.637 4.937 4.328
Formal 20% 3.120 3.400 2.228 3.120 5.080
Educación 6% 1.282 1.254 2.743 1.282 1.373
TOTAL DE 20.30 22.770 24.306 26.576 31.179
DESCARGAS 6

Tabla 11
Oferta promedio

DESCARGAS DE APP
DESCARGA
AÑO S
2024 20.306
2025 22.770
2026 24.306
2027 26.576

48
2028 31.179
ELABORACION PROPIA
PARA FINES DIDACTICOS

Tabla 12
Proyección de oferta

AÑOS 5
AÑOS (X) DESCARGAS (Y) X*Y X^2
2024 20.306 40.875.455 4.052.169
2025 22.770 45.859.384 4.056.196
2026 24.306 48.976.872 4.060.225
2027 26.576 53.577.095 4.064.256
2028 31.179 62.888.184 4.068.289
SUMATORIA 10.075,00 125.137 252.176.990 20.301.135

2555,230 2555,230
b
-5123761,01 -5123761,01
a

Tabla 13
Proyección de descargas

AÑO DESCARGAS
2024 32.693
2025 35.248
2026 37.804
2027 40.359
2028 42.914
2029 45.469

Y = 15.419X - 30570.37

La tabla muestra datos de descargas de una aplicación móvil en los años 2024-2029.
Se ha calculado el producto de cada año por el número de descargas, así como el
cuadrado de cada año. Además, se ha realizado un análisis de regresión para encontrar
una ecuación que represente la relación entre los años y las descargas. A partir de esta
ecuación, se han proyectado las descargas para los años 2024-2029. Por ejemplo, para
el año 2026, se proyecta que se descargara 37 804 veces la App. En resumen, la tabla
muestra la proyección de descargas de la app para los años que van a venir, se ha
realizado un análisis de regresión para predecir futuras descargas y se han proyectado
las descargas para los próximos años.
IV.3.6. Brecha demanda oferta:
A continuación, se nuestra la brecha:

49
Tabla 14
Determinación de brecha

DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2025 84.559 35.248 49.311
2026 86.076 37.804 48.273
2027 87.621 40.359 47.262
2028 89.193 42.914 46.279
2029 90.793 45.469 45.324

Estos datos nos indican la necesidad de aumentar la producción o la oferta de


acuerdo con la demanda del mercado, para evitar posibles escaseces o excesos
en el futuro. También pueden indicar oportunidades de negocio para aquellos que
estén en posición de satisfacer la demanda no cubierta por la oferta existente. En
resumen, la determinación de la brecha entre la demanda y la oferta nos muestra
la necesidad de ajustar la producción para lograr un equilibrio en el mercado.

Figura 21
Producción y oferta

DESCARGAS DE LA OFERTA
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2013 2014 2015 2016 2017

La determinación de la brecha entre la demanda y la oferta en este caso muestra


una clara diferencia entre la cantidad que se requiere (demanda) y la cantidad
disponible (oferta) en cada uno de los años mencionados.
A medida que avanzamos en el tiempo, la brecha entre la demanda y la oferta
tiende a disminuir, lo que indica que la oferta va aumentando gradualmente para
satisfacer la demanda creciente. Sin embargo, la brecha sigue siendo significativa
en todos los años, lo que indica que aún hay un desequilibrio en la relación entre
la demanda y la oferta.

50
IV.4. Mix de marketing
IV.4.1. Producto:

Figura 22
Niveles de producto

En resumen, RESFAT se diferencia por su enfoque ecológico, características avanzadas y propuesta de valor para los usuarios.

51
Figura 23
Ficha técnica

Ficha Técnica de RESFAST


Nombre del RESFAST
Producto:
Descripción RESFAST es una aplicación móvil diseñada para mejorar la
del Producto: experiencia gastronómica de los usuarios en entornos urbanos y
concurridos. Permite a los usuarios realizar reservas, pedidos
anticipados y acceder a menús digitales, reduciendo
significativamente los tiempos de espera y aumentando la
comodidad.
Características Técnicas
 Plataforma: iOS y Android
 Lenguajes de Programación: Swift, Kotlin, JavaScript
 Base de Datos: MySQL, Firebase
 Backend: Node.js, Express.js
 Interfaz de Usuario: React Native, Flutter
 Seguridad: Encriptación de datos SSL, autenticación de dos factores
 Integraciones: Pasarelas de pago (Stripe, PayPal), asistentes virtuales (Alexa,
Google Assistant)
Funcionalidades Principales
1. Interfaz Amigable e Intuitiva:
 Navegación simple y diseño atractivo.
2. Menús Digitales Actualizados:
 Visualización de menús en tiempo real.
3. Capacidad para Hacer Reservas de Mesas:
 Reservas anticipadas con confirmación instantánea.
4. Opción para Realizar Pedidos Anticipados:
 Pedidos en línea con tiempo estimado de preparación.
5. Información sobre Tiempos de Espera Actuales
 Estimaciones de espera basadas en datos en tiempo real.

Opciones de Pago Pagos seguros y rápidos dentro de la aplicación.


Integrado en la App

Características  Reseñas y calificaciones de otros usuarios

52
adicionales (Producto
Aumentado)  Ofertas y promociones exclusivas
 Integración con sistemas de fidelización
 Notificaciones en tiempo real
 Soporte al cliente 24/7
 Personalización de la experiencia
Características  Recomendaciones personalizadas mediante IA
 Visualización de platos y mesas con realidad
Futuras (Producto
aumentada
Potencial)  Integración con asistentes virtuales
 Pedidos a domicilio con seguimiento en tiempo real
 Funcionalidades de gamificación
 Colaboraciones con servicios de ocio y
entretenimiento

Beneficios para el Usuario

 Ahorro de tiempo y reducción de estrés


 Experiencia gastronómica mejorada y personalizada
 Acceso a ofertas y promociones exclusivas
 Facilidades de pago y reservas anticipadas
 Asistencia continua y soporte personalizado

Requisitos - iOS: Versión 12.0 o superior


del Sistema - Android: Versión 5.0 (Lollipop) o superior
- Conexión a Internet: Requerida para todas las
funcionalidades
Precio Aplicación gratuita con opciones de suscripción para acceso a
funcionalidades premium y ofertas exclusivas.
Contacto Soporte Técnico: soporte@resfast.com

Página Web: www.resfast.com

Redes Sociales: @resfastapp en Instagram, Twitter, Facebook.

IV.4.2. Precio:
Determinación del Precio y Punto de Equilibrio de RESFAST
Para determinar el precio y el punto de equilibrio de RESFAST,
consideraremos tres enfoques: basado en el costo, en el valor y en la
competencia. Luego, seleccionaremos el criterio más adecuado.
1. Determinación del Precio Basado en el Costo

53
Costos Fijos Anuales:
o Mantenimiento y actualizaciones: S/ 185.00
o Soporte técnico y atención al cliente: S/ 111.00
o Marketing y promociones: S/ 148.00
o Total costos fijos: S/ 444.00
Costos Variables por Usuario en Soles Peruanos:

o Infraestructura (servidores, almacenamiento): S/3.70 por usuario al mes


o Procesamiento de pagos: S/1.11 por transacción
Costos Totales por Usuario:

o Suscripción Mensual: 3.70 + 1.11 = S/4.81


Para asegurar un margen de ganancia razonable, consideramos un precio
de suscripción mensual de S/18.50.

Ingresos Netos por Usuario Mensual:

o 18.50 - 4.81 = S/13.69


Punto de Equilibrio:

2. Determinación del Precio Basado en el Valor


Valor Percibido por el Cliente:

o Eficiencia y conveniencia de evitar filas y tiempos de espera.


o Acceso a menús digitales actualizados y ofertas exclusivas.
o Personalización de la experiencia gastronómica.
Precio Sugerido Basado en el Valor: Para usuarios urbanos con ingresos
medios y altos, un precio percibido justo sería alrededor de 20 PEN
mensuales, tomando en cuenta el valor agregado.

Ingresos Netos por Usuario Mensual:

o 20 - 4.81 = S/15.19
Punto de Equilibrio:

54
3. Determinación del Precio Basado en la Competencia
Competencia:

o Aplicaciones similares pueden tener precios que oscilan entre S/15 y


S/ 25 mensuales.
o Ofrecen características similares como reservas, pedidos anticipados
y menús digitales.
o Precio Sugerido Basado en la Competencia: Para ser competitivo y
atractivo, un precio de 18 PEN mensuales se considera adecuado.
Ingresos Netos por Usuario Mensual:

o 18 - 4.81 = S/13.19
Punto de Equilibrio:

Selección del Criterio y Justificación

Criterio Seleccionado: Determinación Basada en el Valor

Seleccionamos la determinación basada en el valor porque:

o Equilibrio entre Costo y Competencia: Ofrece un precio que refleja


el valor percibido por el usuario, siendo competitivo y cubriendo los
costos de manera efectiva.
o Mayor Margen de Ganancia: Proporciona un mayor ingreso neto por
usuario (S/15.19), lo que permite alcanzar el punto de equilibrio con
menos usuarios.
o Valor Añadido: Los usuarios urbanos con ingresos medios y altos
estarán dispuestos a pagar un poco más por la conveniencia,
eficiencia y personalización que ofrece RESFAST.
Precio Final:

o Suscripción Mensual Premium: S/ 20 por mes


o Suscripción Anual Premium: S/200 por año (equivalente a S/16.67 por
mes)
Punto de Equilibrio:

55
o Número de usuarios necesarios para cubrir costos fijos: 29,232
usuarios
IV.4.3. Plaza:
Canal de Distribución:
Tiendas de Aplicaciones (App Stores):
Las tiendas de aplicaciones como App Store de Apple y Google Play Store son
canales de distribución fundamentales para aplicaciones móviles. Estas
plataformas ofrecen una audiencia masiva de usuarios de dispositivos móviles
que buscan constantemente nuevas aplicaciones y servicios.
Razones para la elección:
 Alcance masivo: Las tiendas de aplicaciones tienen millones de usuarios
activos en todo el mundo, lo que proporciona una oportunidad única para llegar
a una amplia audiencia.
 Confianza del usuario: Los usuarios confían en las tiendas de aplicaciones
para descubrir y descargar aplicaciones seguras y de calidad, lo que puede
aumentar la credibilidad de la aplicación.
 Facilidad de acceso: Al estar disponibles en las tiendas de aplicaciones más
populares, la App será fácilmente accesible para los usuarios de dispositivos
iOS y Android.
 Actualizaciones automáticas: Las tiendas de aplicaciones facilitan la
distribución de actualizaciones y mejoras, lo que garantiza que los usuarios
siempre tengan la última versión de la App.
IV.4.4. Promoción:

Figura 24
Mezcla promocional

56
Estrategia de promoción:

Marketing Digital:

El marketing digital es crucial para aumentar la visibilidad y la adopción de la


aplicación. Esto incluye estrategias como publicidad en redes sociales, marketing
de contenidos, marketing por correo electrónico y optimización de motores de
búsqueda (SEO).

Razones para la elección:

 Segmentación precisa: El marketing digital permite dirigirse específicamente a


nuestro público objetivo, como amantes de la comida, clientes habituales de
restaurantes, etc.
 Costo: En comparación con los medios tradicionales, el marketing digital suele
ser más rentable y permite un mejor seguimiento del retorno de la inversión
(ROI).
 Interacción directa con los usuarios: Las estrategias de marketing digital
permiten interactuar directamente con los usuarios, recopilar comentarios y
fomentar la lealtad de la marca.

Alianzas Estratégicas con Restaurantes:


Establecer asociaciones con restaurantes locales y cadenas de restaurantes
ayudará a ampliar la base de usuarios de la aplicación y aumentar su utilidad para
los clientes.
Razones para la elección:

 Variedad de opciones: Las alianzas estratégicas permiten ofrecer a los


usuarios una amplia selección de restaurantes para elegir dentro de la
aplicación, lo que mejora su atractivo y utilidad.
 Promoción mutua: Las asociaciones con restaurantes pueden implicar la
promoción cruzada, donde los restaurantes promocionan la app entre sus
clientes y viceversa.
 Fomento de la lealtad: Al asociarse con restaurantes populares y de
confianza, la aplicación puede ganar la lealtad de los clientes que disfrutan de
la experiencia ofrecida.

Objetivos de la Campaña:

 Aumentar la conciencia de la aplicación entre los usuarios finales y los

57
propietarios de restaurantes.
 Incrementar las descargas y la adopción de la aplicación.
 Establecer asociaciones estratégicas con restaurantes locales.
 Fomentar la lealtad de los usuarios y la retención a largo plazo.

Presupuesto:
El presupuesto total para la campaña se distribuirá de la siguiente manera:

Tabla 15
Presupuesto total

Categoría Descripción Costo

Planificación

Investigación de
Análisis de mercado y competencia
mercado S/3,000.00

Especificaciones del
Definición de requisitos y funcionalidades
proyecto S/1,200.00

Diseño

Diseño de interfaz de
Wireframes, prototipos, y diseño visual
usuario S/5,000.00

Diseño de experiencia de
Pruebas de usabilidad y mejoras
usuario S/4,000.00

Desarrollo

Desarrollo-front end Desarrollo de la interfaz de usuario S/2,700.00

Desarrollo back-end Desarrollo del servidor y base de datos S/1,600.00

Conexión con servicios externos (p.ej., pagos,


Integración de APIs mapas) S/2,600.00

Implementación

Despliegue en tiendas de
Publicación en App Store y Google Play
apps S/500.00

Configuración del
Configuración inicial del entorno de producción
servidor S/1,900.00

Marketing y promoción

Estrategia de marketing Planificación de la campaña de marketing S/2,000.00

Publicidad Campañas publicitarias (digitales, sociales, etc.) S/3,500.00

Mantenimiento y soporte

58
Mantenimiento mensual Actualizaciones y soporte técnico (6 meses) S/500.00

TOTAL S/28,500.00

Mercado Objetivo:

 Usuarios finales: Amantes de la comida, personas que buscan conveniencia al


reservar o hacer pedidos en línea.
 Propietarios de restaurantes: Dueños y gerentes de restaurantes interesados
en aumentar su visibilidad y atraer nuevos clientes.

IV.5. PLAN DE OPERACIONES


IV.5.1. Proceso de producción:
Descripción del proceso de desarrollo del aplicativo móvil:

El diagrama proporcionado describe el proceso de desarrollo y lanzamiento de una


aplicación móvil denominada "RestFaSt". A continuación, se presenta una descripción
paso a paso de cada fase del proceso:

 Paso 1: El proceso comienza con el diseño de Interfaz, en donde el


desarrollador del aplicativo trabaja en el diseño de la interfaz de usuario de la
aplicación.
 Paso 2: Carga de datos de los restaurantes que estarán disponibles en la
aplicación.
 Paso 3: En este punto, el proceso se bifurca en tres tareas que se ejecutan en
paralelo: Cargar carta principal, carga de pasarela de pago y acondiciona todos
los datos cargados anteriormente.
 Paso 4: Diseño del prototipo del aplicativo, una vez completadas las tareas
paralelas, se procede al diseño del prototipo de la aplicación.
 Paso 5: Desarrollo de la aplicación móvil basada en el prototipo diseñado.
 Paso 6: Prueba piloto del aplicativo, se realiza una prueba piloto de la aplicación
para identificar posibles problemas y realizar ajustes.
 Paso 7: Se toma una decisión sobre si se necesitan cambios en la aplicación. Si
es así, se pasa a integrar las características nuevas; de lo contrario, se sigue el
camino directo a la prueba de aceptación.
 Paso 8: Se integran las características nuevas, y se repite la prueba piloto para
asegurar que los cambios realizados funcionan correctamente y se continúa con
el proceso.

59
 Paso 9: Se realiza una prueba de aceptación para evaluar si la aplicación
cumple con los requisitos y expectativas.
 Paso 10: Se evalúa si la aplicación es aceptada o no. Si es aceptada, se
procede al despliegue en el entorno real; si no, se vuelve al paso de modificación
de nuevos requerimientos.
 Paso 11: Se integran las modificaciones a los nuevos requerimientos, y se repite
la prueba de aceptación para asegurar que los cambios realizados funcionan
correctamente y se continúa con el proceso del despliegue,
 Paso 12: Desplegar al entorno real para su uso por los usuarios finales.
 Paso 13: Lanzamiento y promoción del aplicativo para que los usuarios la
descarguen.
 Paso 14: El proceso culmina con la disponibilidad del aplicativo móvil RestFaSt.
La descripción nos permite interpretar el proceso completo, a través del diagrama
ilustrando el flujo completo desde el diseño inicial de la aplicación hasta su
lanzamiento y promoción, incluyendo pruebas y modificaciones necesarias para
asegurar la calidad del producto final.

IV.5.2. Diagrama de flujo:

60
Figura 25
Desarrollo de aplicativo

61
Figura 26
Interacción con el aplicativo

62
Descripción del proceso de interacción del aplicativo móvil:

El diagrama proporcionado describe el "Proceso de Interacción del usuario con ReStFaSt".


A continuación, se presenta una descripción paso a paso de cada fase del proceso:

• Paso 1: Ingresar al aplicativo, el usuario abre la aplicación móvil.


• Paso 2: Se verifica si el usuario ya tiene una cuenta. Si tiene, inicia su sesión
normalmente; caso contrario, el usuario procede a crear una cuenta.
• Paso 3: Antes de seleccionar el restaurante, el usuario explora la aplicación
para ver las opciones y funcionalidades disponibles.
• Paso 4: El usuario selecciona el restaurante para poder realizar su pedido.
• Paso 5: Se muestra la carta del restaurante o el catálogo de productos
disponibles.
• Paso 6: El usuario añade los productos deseados a su pedido y procede a
realizar su pedido.
• Paso 7: El usuario verifica los detalles del pedido para asegurarse de que
todo esté correcto. Si es así, el usuario procede a pagar; de lo contrario,
retrocede y modifica su pedido.
• Paso 8: El usuario procede a pagar su pedido para que sea enviado a cocina.
Pero se realiza una cuestión, si el pago es virtual, se procesa a través de la
pasarela de pago; caso contrario, se genera un ticket de pago para que el
usuario pueda pagar en la caja del propio restaurante.
• Paso 9: Se confirma el pago realizado tanto por web como presencial.
• Paso 10: El pedido se envía a la cocina del restaurante para su preparación.
Y se indica un tiempo de espera estimado para la preparación del pedido (10-
20 minutos).
• Paso 11: Paso el tiempo estimado, el usuario recibe un aviso para el recojo
de su pedido.
• Paso 12: El usuario confirma la recepción del pedido a través del aplicativo.
• Paso 13: El aplicativo lanza una ventana para la calificación del proceso de
atención y finaliza cerrando ReStFaSt y disfrutando de su pedido.

La descripción nos permite interpretar el proceso completo de interacción, en donde el


diagrama muestra el flujo desde que el usuario inicia la aplicación hasta que recibe y
confirma su pedido, incluyendo pasos intermedios para creación de cuenta, selección de
productos, verificación del pedido y procesamiento del pago.

63
IV.5.3. Maquinarias y/o equipos:
Tabla 16
Ficha técnica N°01 de las características técnicas de los equipos

FICHA TÉCNICA DE SOFTWARE DE DESARROLLO

SIMBOLOGÍA:

EQUIPO: COMPUTADORA DE TRABAJO

FUNCIÓN: Desarrollo del software N° UNIDADES: 4

ESPECIFICACIONES OPERATIVAS: La computadora es esencial para escribir código,


diseñar la interfaz, probar la aplicación, depurar errores y gestionar el proyecto de
desarrollo de la aplicación para restaurantes.

COMPONENTES

Procesador: Intel Core i5 de octava generación o superior / AMD Ryzen 5 o equivalente.


Memoria RAM: 8 GB DDR4 o superior.
Almacenamiento: SSD de al menos 256 GB para un rendimiento óptimo.
Tarjeta gráfica: Integrada es suficiente para desarrollo de aplicaciones.
Sistema Operativo: Windows 10 / macOS / Linux (dependiendo de tus preferencias).
Conectividad: Wi-Fi, Bluetooth.
Puertos: USB 3.0/3.1, HDMI, DisplayPort (para conectar monitores adicionales si es
necesario).
Pantalla: Monitor de al menos 13 pulgadas para mayor comodidad visual durante el
desarrollo.

DIMENSIONAMIENTO

GEOMETRÍA ANCHO LARGO ALTO PESO

40cm 50cm 20cm 10 kg

POTENCIA REQUERIDA
ELÉCTRICA TENSIÓN (V) FRECUENCIA
(W)

100Kw 110-120v 50Hz

Tabla 17
Ficha técnica N°02 de las características técnicas de los equipos

FICHA TÉCNICA DE SOFTWARE DE DESARROLLO

HERRAMIENTA: SOFTWARE DE DESARROLLO SIMBOLOGÍA:

64
FUNCIÓN: Desarrollo de App para restaurantes N° UNIDADES: 1

ESPECIFICACIONES OPERATIVAS: El software de desarrollo facilita la escritura,


prueba, depuración y gestión del código para crear una aplicación de restaurantes.

COMPONENTES

Nombre del software: AppSheet


Versión: Última versión estable disponible
Descripción: AppSheet es una plataforma de desarrollo de aplicaciones que permite a los
usuarios crear aplicaciones móviles y web sin necesidad de programación tradicional.

CARACTERÍSTICAS: AppSheet es una plataforma de desarrollo de aplicaciones que


permite a los usuarios crear aplicaciones móviles y web sin necesidad de codificación
intensiva. Facilita la integración con diversas fuentes de datos como Google Sheets y
SQL, utilizando un editor visual para personalizar la interfaz y definir la lógica de la
aplicación. Ofrece características avanzadas de seguridad, cumplimiento normativo, y
herramientas de análisis para desplegar aplicaciones eficientes y seguras en múltiples
plataformas.

REQUISITOS

SISTEMA OPERATIVO PROCESADOR RAM ALMACENAMIENTO

4 GB de
Windows 1.6 GHz RAM 200 MB

Tabla 18
Ficha técnica N°03 de las características técnicas de los equipos

FICHA TÉCNICA DE SOFTWARE DE DESARROLLO

SIMBOLOGÍA:
HERRAMIENTA: SERVIDORES DE APLICACIONES EN LA
NUBE

FUNCIÓN: Desarrollo de app para restaurantes N° UNIDADES: 1

65
ESPECIFICACIONES OPERATIVAS: Un servidor desempeña varias funciones cruciales
para una aplicación de restaurantes, asegurando que la aplicación funcione de manera
eficiente y segura.

COMPONENTES

Nombre del software: Amazon Web Services


Versión: Última versión estable disponible
Descripción:AWS ofrece una amplia gama de servicios en la nube que pueden ser
utilizados para desarrollar y desplegar aplicaciones móviles y web.

CARACTERÍSTICAS:
Ventajas: Escalabilidad, amplia gama de servicios como EC2 (servidores virtuales), RDS
(bases de datos gestionadas), S3 (almacenamiento en la nube), y soporte para múltiples
lenguajes de programación.
Meta: Configurar un servidor en la nube con las características adecuadas

REQUISITOS

SISTEMA OPERATIVO PROCESADOR RAM ALMACENAMIENTO

4 GB de
Windows 1.6 GHz RAM 200 MB

Tabla 19
Ficha técnica N°04 de las características técnicas de los equipos

FICHA TÉCNICA DE SOFTWARE DE DESARROLLO

SIMBOLOGÍA:
HERRAMIENTA: PLATAFORMA DE GESTIÓN DE BASE DE
DATOS

FUNCIÓN: Desarrollo de app para restaurantes N° UNIDADES: 1

ESPECIFICACIONES OPERATIVAS: Almacenar y gestionar datos de la aplicación de


restaurantes, facilitando la búsqueda y registro de datos.

COMPONENTES

Nombre del software: MySQL


Versión: Última versión estable disponible
Descripción: MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional de código
abierto desarrollado por Oracle Corporation.

66
Es conocido por su rapidez, confiabilidad y facilidad de uso, características que lo hacen
ideal para aplicaciones de todo tipo, desde pequeñas aplicaciones web hasta grandes
sistemas empresariales.

CARACTERÍSTICAS:
Escalabilidad: MySQL es capaz de manejar grandes volúmenes de datos y soportar un
alto número de transacciones concurrentes.
Rendimiento: Ofrece un buen rendimiento y optimización de consultas, lo que es crucial
para aplicaciones que requieren tiempos de respuesta rápidos.
Fiabilidad: Es conocido por su estabilidad y robustez, asegurando la integridad de los
datos incluso en entornos de producción intensivos.
Facilidad de uso: Tiene una sintaxis SQL estándar y una interfaz gráfica intuitiva (como
MySQL Workbench) que facilita la administración y desarrollo de bases de datos.

REQUISITOS

SISTEMA OPERATIVO PROCESADOR RAM ALMACENAMIENTO

4 GB de
Windows 1.6 GHz RAM 200 MB

Tabla 20
Balance de equipos

Costo
Maquinas/Equipos Cantidad Costo total Vida útil
unitario

Desarrollo de
Computadora 4 1500 6000 4 años
software

Desarrollo de
Software de
App de 1 2000 2000 3 años
desarrollo
restaurantes

Desarrollar y
desplegar Servidor 1 500 500 3 años
aplicaciones

Almacenar y
Plataforma de base
gestionar 1 700 700 1 año
de datos
datos

Costo Total de equipos 9200

IV.5.4. Localización de la planta:


a) Macro Localización:
1.Para la macro localización de Resfast, seleccionaremos tres posibles ubicaciones
dentro del Perú, estas son Trujillo, Arequipa y Lima.

67
A continuación, se presenta un análisis de los factores de localización y se aplica el
método Ranking de factores para determinar la mejor opción.
Posibles ubicaciones:
1. La Libertad
2. Arequipa
3. Lima
FACTORES DE PONDERACIÓN
 Cercanía de mercado
 Acceso a recursos
 Energía
 Mano de obra
 Transporte
 Calidad de vida
 Acceso a internet

Tabla 21
Tabla de ponderación de factores para la App ResFast

PONDERACIÓN DE FACTORES
FACTORES A B C D E F G POND POND(%)
A 0 0 1 0 1 0 2 0,09
B 1 1 1 1 1 1 6 0,27
C 0 1 0 0 1 1 3 0,14
D 1 1 0 0 0 0 2 0,09
E 0 1 0 0 1 0 2 0,09
F 1 1 1 1 1 0 5 0,23
G 0 1 1 0 0 0 2 0,09
TOTAL 22 1,00

FACTORES DE PONDERACIÓN

A Cercanía de mercado
B Acceso a recursos
C Energía
D Mano de obra
E Transporte
F Calidad de vida
G Acceso a internet

68
Tabla 22
Matriz de enfrentamiento de factores para la App ResFast

MATRIZ DE ENFRENTAMIENTO
Lima La Libertad Arequipa
Factores de localización POND
Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.
Cercanía de mercado 0,09 9 0,81 6 0,54 6 0,54
Acceso a recursos 0,27 7 1,89 7 1,89 7 1,89
Energía 0,14 6 0,84 8 1,12 7 0,98
Mano de obra 0,09 8 0,72 6 0,54 6 0,54
Transporte 0,09 8 0,72 7 0,63 6 0,54
Calidad de vida 0,23 7 1,61 6 2,55 8 1,84
Acceso a internet 0,09 6 0,54 6 0,54 6 0,54
TOTAL 1 7,13 7,81 6,87

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA


CADA FACTOR

Excelente 10
Muy bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Deficiente 2

Resultado: La Libertad es la mejor opción a comparación de otros departamentos del


Perú con el puntaje más alto de 7.81.

b) Micro Localización:
Para la micro localización dentro de La libertad - Trujillo, seleccionaremos tres
posibles ubicaciones: Centro Trujillo, San Isidro y Víctor Larco Herrera. A
continuación, se presenta un análisis de los factores de localización y se aplica el
método Ranking de factores para determinar la mejor opción.
Posibles ubicaciones:
1. Centro Trujillo
2. San Isidro
3. Víctor Larco Herrera
FACTORES DE PONDERACIÓN
• Cercanía de mercado
• Acceso a recursos
• Energía
• Mano de obra

69
• Transporte
• Calidad de vida
• Acceso a internet
Tabla 23
Tabla de ponderación de factores para la App ResFast - Microlocalización

PONDERACIÓN DE FACTORES
FACTORES A B C D E F G POND POND(%)
A 0 0 1 0 1 0 2 0,09
B 1 1 1 1 1 1 6 0,27
C 0 1 0 0 1 1 3 0,14
D 1 1 0 0 0 0 2 0,09
E 0 1 0 0 1 0 2 0,09
F 1 1 1 1 1 0 5 0,23
G 0 1 1 0 0 0 2 0,09
TOTAL 22 1,00

FACTORES DE PONDERACIÓN

A Cercanía de mercado
B Acceso a recursos
C Energía
D Mano de obra
E Transporte
F Calidad de vida
G Acceso a internet

Tabla 24
Matriz de enfrentamiento

MATRIZ DE ENFRENTAMIENTO
Víctor Larco Herrera San Isidro Centro Trujillo
Factores de localización POND
Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.
Cercanía de mercado 0,09 8 0,72 6 0,54 9 0,81
Acceso a recursos 0,27 7 1,89 7 1,89 7 1,89
Energía 0,14 6 2,12 8 1,12 8 1,12
Mano de obra 0,09 5 0,45 6 0,54 9 0,81
Transporte 0,09 8 0,72 4 0,36 8 0,72
Calidad de vida 0,23 6 2,1 6 1,38 8 1,84
Acceso a internet 0,09 6 0,54 6 0,54 6 0,54
TOTAL 1 8,54 6,37 7,73

70
ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA
CADA FACTOR
Excelente 10
Muy bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Deficiente 2

Después de hacer la evaluación y analizando los factores creemos que la mejor ubicación
para instalar nuestra planta es en San Isidro -Trujillo

IV.6. PLAN ORGANIZACIONAL Y LEGAL


IV.6.1. Forma societaria:
LAS PERSONAS QUE POSEEN PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA:

Es cuando una o varias personas se unen y forman una empresa que tiene una
personalidad jurídica propia, es como si naciera una propia persona que tiene sus
propios derechos y obligaciones que son diferentes a los derechos y obligaciones que
tienen los socios. Así mismo las personas pueden ir en nombre de la empresa y pedir
un préstamo al banco y en este caso la obligación del pago será por parte de la
empresa. Si por algún motivo a la empresa le fuere mal y no se puede pagar el
préstamo, la propia empresa necesitara pagar con su patrimonio (las sillas, las mesas,
etc.) si la situación llega a que la empresa necesita cerrar, esto quiere decir que la
persona jurídica y la empresa desaparecen.

El capital puede ser efectuado


mediante aportes en efectivo para las
MYPES ya no se requiere el depósito
CAPITAL
bancario
SOCIAL
Aportes no dinerarios en bienes
(muebles o inmuebles a través de un
informe de valorización de vienes

La ley no establece un monto mínimo, ni un monto máximo para la conformación del


capital social

Después de verificar dicha información, se tomó la decisión de elegir SOCIEDADES


ANONIMAS por cual se determinó ser parte de la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADAS

71
(SAC). Una empresa SAC es una persona jurídica que está conformada por 2 a 20
accionistas. El capital de una empresa SAC se define por los aportes que da cada
socio a la compañía y las acciones de la empresa deben estar registradas en el
Registro de Matrícula de Acciones.

Junta general de
ORGANOS
accionistas
ADMINISTRATIVO
Directorio (Mínimo 3)
S
Gerente general

Nosotros prescindimos del directorio

BASE LEGAL LEY GENERAL DE SOCIEDADES 26887

IV.6.2. Formalización:
REQUISITOS PARA LA FORMALIZACIÓN

Procedimiento para la constitución de una SA, SAC, SRL, EIRL

ETAPA 1

-Búsqueda y reserva de nombre ante SUNARP

Primero se necesita reservar el nombre, esto es un paso anticipado a la constitución


de una empresa. Claramente no es un trámite obligatorio, pero si es totalmente
recomendado para propiciar una inscripción de la empresa en el registro de acuerdo a
la entidad que haya escogido, en este caso personas jurídicas en la SUNARP.
También es muy importante recalcar que, durante la evaluación de la reserva del
nombre, el registrador público tendrá que comprobar si existe otro nombre igual o
parecido al que desea registrar.

-Elaboración de estatus (Pacto social y estatuto) autorizada por un abogado

Pacto social: es el acuerdo de voluntades de los socios, en el cual se plasma su


intención de constituir una sociedad. El pacto social contiene al estatuto. Estatuto: Es
el marco regulador de la sociedad en el que se encuentran las reglas adoptadas por
los socios, para regular sus relaciones con la sociedad y entre ellos mismos

ETAPA 2

-Elaboración de la escritura pública ante el notario publico

72
Al momento que es redactado el Acto Constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría
para que un notario público lo revise y eleve a Escritura Pública.

Se generará la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que


es el documento que da fe de que el Acto Constitutivo es legal. Este documento debe
estar firmado y sellado por el notario y tener la firma de todos los participantes de la
sociedad, incluidos los cónyuges, de ser el caso.

Algunos requisitos:

 DNI, Permiso por Protección Temporal (PPT), pasaporte o carnet de


extranjería vigentes.
 Formato de Acto Constitutivo elaborado en el CDE o MAC.
 Depósito o voucher de abono en dinero (previa coordinación con el asesor
empresarial del CDE).

-Inscripción registral ante SUNARP

Es un procedimiento que permite que un acto o contrato que conste en un documento


emitido siempre por un servidor público o un notario sea evaluado por un registrador
público, a fin de verificar que cumple con las normas vigentes y pueda ser incluido o
inscrito en los registros públicos.

ETAPA 3

- Tramite de RUC ante SUNAT

Requisitos:

Ingresa tu DNI y señala para que necesitas el RUC.

Captura tu huella dactilar para verificar tu identidad.

Declara tus datos para la inscripción.

Ingresa tus datos de contacto y genera tu Clave SOL.

73
-Licencia de funcionamiento

La licencia de funcionamiento es muy importante porque es la autorización que se


otorga a una persona natural o jurídica, para poder desarrollar actividades
económicas (comerciales y/o de servicios), con o sin fines de lucro, industriales o
profesionales en un establecimiento determinado, bajo un marco normativo sujeto a
las disposiciones que regulan los estándares de calidad y los niveles operacionales
para la localización de actividades.

Tabla 25
Costos asociados

COSTOS
Búsqueda y reserva de nombre ante SUNARP -
ETAPA 1 Elaboración de estatutos (Pacto social y estatuto) autorizada
S/ 150.00
por un abogado
Elaboración de la escritura pública ante el notario público S/ 400.00
ETAPA 2
Inscripción registral ante SUNARP S/ 20.00
Trámite de RUC ante SUNAT -
Impresión de factura y boletas S/ 5.00
Licencia de funcionamiento (Este trámite no se considera
ETAPA 3 dentro de los 3 días porque depende cada municipalidad y el
trámite es realizo por el propio usuario S/ 145.20

IV.6.3. Régimen tributario:


El Régimen General del Impuesto a la Renta es el más adecuado para nuestra
empresa, ya que es una Sociedad Anónima Cerrada, y este régimen ofrece
beneficios fiscales, flexibilidad y una mayor posibilidad de optimizar la carga
tributaria del proyecto.

Tabla 26
Características de régimen tributario

Régimen Generaldel Impuesto a la Renta


Sujetos comprendidos Sociedad Anónima Cerrada SAC
Actividades Actividades sin restricciones
comprendidas
Comprobantes Factura - Boletas
Tributos mensuales El Impuesto General a las ventas (IGV) del 18%, y

74
El impuesto a la renta (el que resulte mayor de
aplicar el coeficiente o 1.5% sobre los ingresos
netos mensuales).
Tributo Anual El impuesto del 29.5% sobre la utilidad final del
año
Beneficios La ventaja de este régimen tributario es que
puedes desarrollar tu negocio en cualquier
actividad.
En este régimen no hay límite de ingresos.

IV.6.4. Organigrama de la empresa:


Figura 27
Organigrama de la empresa ResFast

La estructura organizativa funcional seleccionada se justifica porque permite una


especialización y división clara de tareas, facilita la coordinación entre los diferentes
departamentos y fomenta un enfoque especializado y eficiente en cada función.
Además, al ser una empresa de desarrollo de aplicaciones, es fundamental contar con
roles específicos y expertos en cada área tecnológica y comercial para garantizar la
calidad de los productos y servicios ofrecidos.

Junta general de accionistas: Son los encargados de tomar decisiones importantes


sobre la empresa. Algunas de las actividades realizan son: Aprobar las cuentas

75
anuales de la empresa, autorizar operaciones importantes de la empresa, aprobar
aumentos de capital o emisiones de acciones y aprobar cambios en los estatutos de la
empresa.

Funciones de los puestos:

Gerente general: Encargado de la supervisión general de la empresa, toma de


decisiones estratégicas, coordinación de los diferentes departamentos y asegurar el
cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Jefe de desarrollo: Responsable de planificar, coordinar y supervisar el desarrollo de


las aplicaciones, asignando tareas al equipo de desarrolladores y asegurando la
calidad y el cumplimiento de los plazos establecidos.

Ingeniero de sistemas: Encargado de diseñar, desarrollar y mantener la


infraestructura tecnológica de la empresa, asegurando su óptimo funcionamiento y su
actualización constante.

Desarrollador: Responsable de la programación y desarrollo de las aplicaciones


móviles, siguiendo las especificaciones técnicas y los requerimientos del cliente.

Programador: Encargado de escribir, probar y depurar el código de las aplicaciones,


asegurando su correcto funcionamiento y su eficiencia.

Jefe comercial: Responsable de la estrategia de ventas de la empresa, la


identificación de oportunidades de negocio, la negociación con clientes potenciales y
la consecución de los objetivos de ventas.

Representante de ventas: Encargado de promocionar y vender las aplicaciones de la


empresa, mantener la relación con los clientes actuales, identificar nuevas
oportunidades de negocio y participar en eventos de networking.

Diseñador gráfico: Responsable de la creación de la interfaz visual de las


aplicaciones, asegurando un diseño atractivo, funcional y acorde a las tendencias del
mercado.

Analista de datos: Encargado de recopilar, analizar y interpretar datos relevantes


para la toma de decisiones de la empresa, identificar patrones y tendencias, y
proponer mejoras en base a esos análisis.

76
Jefe de recursos humanos: Encargado de la gestión del talento humano de la
empresa, la selección y contratación de personal, la formación y desarrollo de los
empleados, la evaluación del desempeño y la gestión de conflictos.

Psicólogo: Encargado de promover el bienestar emocional y mental de los


empleados, brindando apoyo en situaciones de estrés, ansiedad o conflicto laboral, y
fomentando un ambiente de trabajo saludable.

Encargado de bienestar social: Responsable de promover actividades y programas


de bienestar para los empleados, como talleres de salud, actividades recreativas,
jornadas de integración y cualquier iniciativa que contribuya al bienestar y la
satisfacción laboral del equipo.

IV.6.5. Recursos humanos:


Tabla 27
Perfil de puesto del Gerente General

GERENTE GENERAL
Descripción y perfil del puesto
Nombre del Gerente general
puesto
Grado de inscripción Titulo Profesión
Educación Bachiller, Administración Relacionado a la
licenciado y de empresa administración y tecnología
maestría
Experiencia Experiencia previa en el sector de tecnología y desarrollo de
aplicaciones móviles, al menos 5 años en puestos de alta dirección.
Habilidades Capacidad de liderazgo, gestión de equipos, visión estratégica,
habilidades de comunicación, toma de decisiones, orientación al
logro de resultados y capacidad para trabajar bajo presión.
Descripción del Responsable de dirigir y coordinar todas las actividades de la
puesto empresa para garantizar su correcto funcionamiento y el logro de los
objetivos empresariales.
Debe liderar al equipo de trabajo, diseñar la estrategia de la
empresa, gestionar los recursos y tomar decisiones clave para el
éxito del negocio.
Condiciones del puesto

77
Tipo de contrato Indefinido
Remuneración 3000 soles
Ubicación Urb San Isidro - Trujillo
Beneficios Todos los beneficios de ley desde el primer día de trabajo.
sociales
Jornada Tiempo completo
Horario De lunes a viernes, con disponibilidad para trabajar ocasionalmente
los fines de semana
Tipo de sueldo Sueldo mensual

Tabla 28
Perfil de puesto del Jefe de desarrollo

Jefe de desarrollo
Descripción y perfil del puesto
Nombre del Jefe de desarrollo
puesto
Grado de inscripción Titulo Profesión
Educación Bachiller o Ingeniero en Relacionado a la
licenciado sistemas tecnología
Experiencia Experiencia previa en el sector de tecnología y desarrollo de
aplicaciones móviles, al menos 2 años de experiencia.
Habilidades Capacidad de liderazgo, gestión de equipos, habilidades de
comunicación, habilidades tecnológicas.
Descripción del Responsable de liderar el equipo de desarrollo de aplicaciones
puesto móviles de la empresa.
Supervisar y coordinar el desarrollo de nuevas aplicaciones,
asegurando la calidad y cumplimiento de los plazos establecidos.
Condiciones del puesto
Tipo de contrato 2 años
Remuneración 3000 soles
Ubicación Urb San Isidro - Trujillo
Beneficios Salario competitivo.
sociales Ingreso a planilla.
Alimentación cubierta al 100%.
Beneficios corporativos.

78
Jornada Tiempo completo
Horario De lunes a viernes 8:00 am – 5:00 pm
Tipo de sueldo Sueldo mensual
Tabla 29
Perfil del puesto Programador

Programador
Descripción y perfil del puesto
Nombre del Jefe de desarrollo
puesto
Grado de inscripción Titulo Profesión
Educación Bachiller o Ingeniero en Relacionado a la
licenciado sistemas tecnología
Experiencia Experiencia previa en el sector de tecnología y desarrollo de
aplicaciones móviles, al menos 2 años de experiencia.
Habilidades Capacidad de liderazgo, gestión de equipos, habilidades de
comunicación, habilidades tecnológicas.
Descripción del Responsable de liderar el equipo de desarrollo de aplicaciones
puesto móviles de la empresa.
Supervisar y coordinar el desarrollo de nuevas aplicaciones,
asegurando la calidad y cumplimiento de los plazos establecidos.
Condiciones del puesto
Tipo de contrato 2 años
Remuneración 3000 soles
Ubicación Urb San Isidro - Trujillo
Beneficios Salario competitivo.
sociales Ingreso a planilla.
Alimentación cubierta al 100%.
Beneficios corporativos.
Jornada Tiempo completo
Horario De lunes a viernes 8:00 am – 5:00 pm
Tipo de sueldo Sueldo mensual
Tabla 30
Perfil de puesto de Contador

Contador
Descripción y perfil del puesto

79
Nombre del Contador
puesto
Grado de inscripción Titulo Profesión
Educación Titulación universitaria en Contador Estados
Contabilidad, Finanzas o carrera colegiado financieros
afín.
Experiencia Experiencia previa de al menos 2 años en puestos similares.
Conocimiento avanzado de sistemas contables y paquetes
informáticos.
Habilidades Capacidad de liderazgo, gestión de equipos, habilidades de
comunicación, habilidades tecnológicas.
Conocimiento avanzado de sistemas contables y paquetes
informáticos. Y capacidad analítica y habilidades para la resolución
de problemas.
Descripción del Realizar el registro, control y análisis de las operaciones contables
puesto de la empresa.
Elaborar y presentar reportes financieros periódicos para la gerencia.
Realizar conciliaciones bancarias y contables.
Coordinar y preparar la documentación necesaria para auditorías
internas y externas.
Contribuir a la elaboración de presupuestos y proyecciones
financieras.
Participar en la preparación de declaraciones fiscales y trámites ante
entidades reguladoras.
Mantener actualizados los registros contables y asegurarse de que
se cumplan las normativas contables y fiscales vigentes.
Condiciones del puesto
Tipo de contrato 2 años
Remuneración 1700 soles
Ubicación Urb San Isidro - Trujillo
Beneficios Salario competitivo.
sociales Ingreso a planilla.
Alimentación cubierta al 100%.
Beneficios corporativos.
Jornada Tiempo completo
Horario De lunes a viernes 8:00 am – 5:00 pm

80
Tipo de sueldo Sueldo mensual

81
Tabla 31
Planilla de la empresa

Salario
Cantidad Salario Salario Total Anual
total
Área Puestos de mensual
mensual
trabajadores (S/.) 2024 2025 2026 2027 2028
(S/.)
Gerencia Gerente General 1 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 36,000 S/ 36,000 S/ 36,000 S/ 36,000 S/ 36,000
Contabilidad Contador 1 S/ 1,700 S/ 1,700 S/ 20,400 S/ 20,400 S/ 20,400 S/ 20,400 S/ 20,400
Jefe de desarrollo 1 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 24,000 S/ 24,000 S/ 24,000 S/ 24,000 S/ 24,000
Ingeniero de sistemas 1 S/ 1,600 S/ 3,200 S/ 38,400 S/ 38,400 S/ 38,400 S/ 38,400 S/ 38,400
Desarrollo
Desarrollador 2 S/ 1,650 S/ 3,300 S/ 39,600 S/ 39,600 S/ 39,600 S/ 39,600 S/ 39,600
Programador 2 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 24,000 S/ 24,000 S/ 24,000 S/ 24,000 S/ 24,000
Jefe de comercial 1 S/ 1,200 S/ 2,400 S/ 28,800 S/ 28,800 S/ 28,800 S/ 28,800 S/ 28,800
Representante de ventas 1 S/ 1,400 S/ 1,400 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800
Comercial
Diseño gráfico 2 S/ 1,400 S/ 1,400 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800
Analista de datos 1 S/ 1,300 S/ 1,300 S/ 15,600 S/ 15,600 S/ 15,600 S/ 15,600 S/ 15,600
Jefe de RRHH 1 S/ 1,400 S/ 1,400 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800 S/ 16,800
Recursos
Psicólogo 1 S/ 1,200 S/ 1,200 S/ 14,400 S/ 14,400 S/ 14,400 S/ 14,400 S/ 14,400
Humanos
Encargado de bienestar L. 1 S/ 1,200 S/ 1,200 S/ 14,400 S/ 14,400 S/ 14,400 S/ 14,400 S/ 14,400
TOTAL S/ 21,050 S/ 25,500 S/ 306,000 S/ 306,000 S/ 306,000 S/ 306,000 S/ 306,000

82
IV.7. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
IV.7.1. Estructura de inversión del proyecto:
Inversión fija tangible:

Tabla 32
Maquinaria y equipo

CANTIDA VALOR
DESCRIPCIÓN TOTAL
D UNITARIO
3,200.0
Computadora 4 1500
0
2,000.0
Software de desarrollo 1 2000
0
500.0
Servidor 1 500
0
700.0
Plataforma de base de datos 1 700
0
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 6,400.0
0

En la Tabla 32 se puede observar cuales son los equipos que se necesita para la
creación de la aplicación ResFast.

Tabla 33
Muebles y enseres

CANTIDA VALOR
DESCRIPÓN TOTAL
D UNITARIO
1,500.0
Escritorio de melamina 6 250 0
1,200.0
Sillones grandes 8 150 0
2,100.0
Estantes 6 350 0
4,800.0
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 0

Al ser una empresa que se dedica a la creación de aplicaciones se tiene que tener las
oficinas acondicionadas para que los empleados tengan un lugar donde trabajar, por
eso se consideró comprar los muebles, tal como se muestra en la Tabla 33.

A continuación, se mostrará a detalle cuales son las inversiones fijas intangibles, se


recalca que estas inversiones se harían antes y durante del proyecto.

83
Tabla 34
Inversión fija intangible
DESCRIPCIÓN TOTAL
Elaboración de estatutos S/ 150.00
Escritura pública S/ 400.00
Inscripción registral SUNARP S/ 20.00
Trámite de RUC - SUNAT S/ 0.00
Impresión de factura y boletas S/ 5.00
Licencia de funcionamiento S/ 145.20
Investigación de mercado S/ 3,000.00
Especificaciones del proyecto 1,200.00
TOTAL INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 4,920.20

capital de trabajo, presentando cada componente en una tabla detallada e interpretando su

importancia.

IV.7.2. Costos del proyecto:


Determinar los costos de producción y gastos operativos. Se ofrece

una interpretación que resalte los principales costos y su impacto en la viabilidad económica

del proyecto.

IV.7.3. Financiamiento del proyecto:


Definir la estructura de inversión y financiamiento del

proyecto, incluyendo un cuadro del servicio de la deuda y analizando cómo se gestionará.

IV.7.4. Ingresos del proyecto:


Estimar los ingresos del proyecto considerando el precio de venta

y las unidades proyectadas, representando la información en una tabla y analizando la

principal fuente de ingresos.

IV.7.5. Estados de Resultados


(Estado de Ganancias y Pérdidas): Elaborar y presentar el

estado de resultados, proyectado para el horizonte de evaluación, e interpretar los


resultados

obtenidos.

IV.7.6. Determinar el Flujo Económico y Financiero:


Determinar el flujo económico y financiero.

84
Realizar la proyección en el horizonte de evaluación planteado para la iniciativa de negocio.

IV.8. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL NEGOCIO


Presentar cada uno de estos ítems en tablas (ojo No colocar las tablas como imágenes y/o

capturas de pantalla), asimismo, proporcionar una interpretación para cada uno de los
ítems.

IV.8.1. Costo promedio ponderado de capital (WACC):


Calcular el valor del costo promedio

ponderado del capital y proporcionar una interpretación del valor obtenido.

IV.8.2. Indicadores de rentabilidad:


Calcular los indicadores de rentabilidad, como el Valor

Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR): VANE, VANF, TIRE y TIRF, y

proporcionar una interpretación detallada de cada uno.

IV.8.3. Evaluación de rentabilidad:


Realizar la evaluación económica y financiera de acuerdo

con los criterios de decisión establecidos.

IV.9. GESTIÓN DE RIESGOS


IV.9.1. Identificación de Riesgos:
Realizar la matriz de identificación de riesgos del proyecto,

detallando los posibles riesgos que podrían afectar su ejecución y categorizándolos según
su

impacto y probabilidad.

IV.9.2. Plan de Respuestas a Riesgos:


Desarrollar un plan de respuesta a riesgos que incluya

acciones preventivas y correctivas para mitigar los riesgos identificados. Cada acción debe

estar claramente definida, asignando responsabilidades y estableciendo un cronograma de

ejecución

CITAS Y REFERENCIAS
Aguilar, S. (2021). Modelo de Negocio de una Aplicación Móvil para Toma de Pedidos en
las Plazas de Comida de los Centros Comerciales. En repository.upb.edu (pp. 1-67).
Recuperado 21 de junio de 2024, de

85
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/11384/281_1%20%281%
29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Araujo, M. (2024, octubre 2). Llega a España la app para comprar la comida que sobra en
restaurantes y tiendas que arrasa en Europa: Esta es nuestra experiencia. DAP.
Recuperado 20 de junio de 2024, de https://www.directoalpaladar.com/nuevas-
tendencias/llega-a-madrid-app-para-comprar-comida-que-sobra-restaurantes-tiendas-
que-arrasa-europa-esta-nuestra-experiencia
Chávez, L. (2023, noviembre 6). Sin tarifas extras y con mayor oferta: Así es como
PedidosYa planea crecer 30% en Perú este año. Forbes Perú. Recuperado 21 de
junio de 2024, de https://forbes.pe/negocios/2023-11-06/sin-tarifas-extras-y-con-
mayor-oferta-asi-es-como-pedidosya-planea-crecer-30-en-peru-este-ano
Daza, D. (2023, febrero 20). Ventajas y Desventajas de las Apps de Delivery - OlaClick. Ola
Cilck. Recuperado 21 de junio de 2024, de https://olaclick.com/es/tendencia-
restaurantes/ventajas-y-desventajas-de-las-apps-de-delivery/
Gamarra, M. (2020). Proyecto de inversión privada para la implementación de una app para
restaurantes de comida criolla en la ciudad de chiclayo. En Tesis usat /bitstream (pp.
1-101). Recuperado 21 de junio de 2024, de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3667/1/TIB_LamadridDelCastilloMarg
otCristina.pdf
Mendoza, R. (2019). Estrategias de marketing mix para el posicionamiento de la marca JJD
Mar de la Empresa Procesadora de Sal Daira SAC, Chiclayo. En Repositorio
Dspace (p. 1). Recuperado 21 de junio de 2024, de
https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/2055
Villón, C. (2019). Implementación de una aplicación móvil para pedidos de comidas rápidas
a domicilio en italian gourmet. En Repositorio Bitstream (pp. 1-110). Recuperado 21
de junio de 2024, de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1623/1/IMPLEMENTACI%C3%93N
%20DE%20UNA%20APLICACI%C3%93N%20M%C3%93VIL%20PARA
%20PEDIDOS%20DE%20COMIDAS%20R%C3%81PIDAS%20A%20DOMICILIO
%20EN%20ITALIAN%20GOURMET.pdf

ANEXOS
Anexo N°01: Encuesta Autoservicio

86
87
88
Link: https://forms.gle/pQkB48c5r9UFvTMX7

Anexo N°02: Encuesta Autoservicio

89
90
ENCUESTA: https://forms.gle/dCnX6WDJGLaprFTG9

91
ANEXO N°03

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

92
93
94
95

También podría gustarte