[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas40 páginas

EL Entrenamiento Espartano

Cargado por

ginocascioli14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas40 páginas

EL Entrenamiento Espartano

Cargado por

ginocascioli14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

EL

ENTRENAMIENTO
ESPARTANO:

INTRODUCCIÓN:

LAS 13 REGLAS:

1) El ácido láctico es el mejor amigo del espartano. El


espartano sabe el valor del fallo anaeróbico, y lo busca
constantemente. Si el espartano cae de bruces, espera lo
justo y necesario para volver a moverse otra vez.
2) Los espartanos no toman descansos entre ejercicios, o
toman el tiempo mínimo, a menos que sea para hacer un
ejercicio no espartano.

3) Los espartanos no utilizan el step, ni la bicicleta


estática, ni la de remo o elípticas…El espartano esprinta o
corre.

4) Cuando el espartano no puede correr, el salta


avanzando, si no puede saltar, él camina. Cuando él no
puede caminar, él se arrastra. Cuando él no puede
arrastrarse, él ha fallado.

5) Los espartanos se centran en los músculos grandes y


solo les ataca a ellos, como la espalda, los pectorales y los
cuádriceps. Él sabe que esto significa que él está
formando una construcción funcional de musculo que le
asistirá a la total destrucción de sus enemigos y a la
segregación de testosterona (de la cual el espartano tiene
más que el hombre medio)

6) Por el contrario, el espartano no pierde mucho tiempo


en los músculos pequeños. Crecerán como resultado del
ejercicio funcional que produce el entrenamiento de los
músculos grandes, antes mencionado. Por ejemplo, el
bíceps se entrena con dominadas. Todo lo demás es
vanidad.

7) El espartano aborrece los cables y las máquinas. Esto es


por dos razones. Primero, activar los músculos
estabilizadores, el espartano depende de sí mismo para
mover el peso, no de una máquina. En segundo lugar -
mirar el adjetivo “espartano” en el diccionario: “severo,
firme y austero.”

8)El espartano solo tiene miedo a una cosa: su


entrenamiento. El enemigo palidece en comparación con
su entrenamiento. Si él no teme su entrenamiento,
significa que aun no es suficiente.

9) Rendirse o parar, nunca. Si él no se levanta en su


entreno, el no se levantara en la batalla. Esto es
inaceptable.

10) La naturaleza aborrece una falta, así que el espartano


detesta faltar a su entrenamiento. Un espartano termina
un entrenamiento en el sótano de su abuela, un cuarto de
hotel, o en un parque de la ciudad.

11) Si el espartano no siente dolor durante su


entrenamiento, el lo está haciendo incorrectamente.

12) El espartano no hace trampas, ni se engaña a sí


mismo. Él mantiene la técnica apropiada y da todo lo que
puede en su entreno, porque él sabe que el camino llano
y rápido no existe.

13) El espartano sabe el valor de los básicos: los fondos,


las dominadas, las sentadillas, el peso muerto, etc. Él
también sabe la importancia de la variedad, y busca
diversas técnicas de los anteriores.

PARTE 1:

Antes de analizar más en profundidad el entrenamiento


espartano debemos conocer el entrenamiento o educación
propio de Esparta respecto a sus jóvenes (Agogé), y así
mismo conviene realizar un muy breve repaso histórico para
hacernos una idea general de la situación de los habitantes
de las cinco aldeas que formaban la polis espartana:

"La imagen de Esparta como un campamento militar austero


apenas prepara al visitante para el soberbio espectáculo que
se despliega ante sus ojos, cuando emerge de las tierras
altas colindantes con Arcadia, en el norte, y baja por el
valle del Eurotas a la llanura espartana. Delante se
extienden dos cordilleras paralelas, la del Taigeto que
alcanza los 2404 metros al oeste, y la del Parnon al este,
con 1935 metros como máxima altura. La propia llanura
aluvial, y su continuación al sur por el valle del Eurotas, que
desemboca en el golfo Laconiano, constituye una de las
tierras más fértiles y deseables de toda Grecia. El sol, el
clima y el hombre colaboran para producir a veces dos
cosechas de cereal al año. Ta mbién se cultivan aquí las
aceitunas y las uvas, los dos ingredientes básicos de la dieta
mediterránea, y por supuesto el bosque de cítricos, aunque
son una importación posterior a la época clásica, lo que nos
recuerda que el terreno y la vegetación no son los propios
de hace tres milenios. "
Paul Cartlege, Los espartanos.

La sociedad espartana estaba formada por tres clases de


personas: los espartiatas, los periecos ("los que viven fuera",
que habitaban las zonas costeras en su mayoría) y los ilotas.
Los primeros eran la clase dominante, los que tenían los
plenos derechos de ciudadanía -homoioi, los iguales-. Los
periecos, que habitaban en los alrededores de Esparta, eran
libres y tenían algunos derechos, pero no los políticos
propiamente dichos. Los ilotas que eran prácticamente
esclavos constituían el grupo más numeroso y eran fruto de
la expansión espartana hacia Mesenia. Precisamente su
amplio número permitió a los espartiatas dedicarse
plenamente a los ejercicios militares. Estos ejercicios tenían
como objetivo convertirlos en personas muy disciplinadas,
sufridas y de alto valor como combatientes.
Eran entrenados desde la infancia en el noble arte del
combate y realizaban un ejercicio físico diario muy intenso
basado en desarrollar las habilidades básicas.
La cultura espartana no se reflejaba en grandes
construcciones, sino en los valores personales: deber,
disciplina, la nobleza de las armas en una causa por la que
vale la pena morir, el sacrificio del individuo por el bien
superior de la comunidad, el triunfo de la voluntad sobre
obstáculos aparentemente insuperables y una moral del
honor en la que eran educados desde niños, en la que vivían
hasta el fin de sus días.

El desarrollo militar por lo que se caracterizaron consistía


básicamente en maniobras coordinadas de infantería, siendo
su principal arma el empuje frontal de una masa de
guerreros dotados con armaduras pesadas y escudos
(hoplon), denominados hoplitas por el escudo, todo un
adelanto para la época, tanto su armamento y armaduras
como por sus tácticas y preparación física y mental, siendo
sus armas una lanza de 2 metros aproximadamente y una
espada corta. Avasallaban al enemigo y lo sacaban del
campo de batalla o lo aterrorizaban hasta obligarlo a la
rendición y la huida.
Los espartanos también estaban cautivados por el espionaje
y la recogida de "datos de inteligencia". Fueron pioneros de
muchos métodos de comunicación secreta. Algo ciertamente
siniestro es que los adolescentes más prometedores en el
umbral de la edad adulta eran incorporados a una especie
de policía secreta, conocida como Cripteia (una especie de
"Brigada de operaciones especiales") cuyo principal objetivo
era asesinar ilotas alborotadores seleccionados y sembrar el
terror entre los demás.
Otro punto importante es el hecho de que les estaba
permitido robar pero era imperdonable que fueran
sorprendidos en el acto.

LA AGOGÉ:
A partir del siglo VI (hacia el 500 a.C.), la educación en
Esparta cambia de naturaleza. Se convertirá en la Agogé: un
sistema educativo profundamente original en su época por
sus características, ya que es:

- Obligatorio: constituye un requisito indispensable para


la plena ciudadanía. Para Jenofonte, aquellos que no han
pasado por la agogé son ciudadanos de categoría inferior
que no pueden acceder a las magistraturas ni a los cuerpos
de élite o, según Plutarco, son directamente privados de sus
derechos ciudadanos.

- Colectivo: frente a la educación personalizada con un


preceptor esclavo, al estilo de otras ciudades griegas, la
agogé se estructura en etapas para grupos de niños de edad
similar.

- Organizado por el Estado: es el propio gobierno de la


ciudad el que gestiona la educación pública como una de sus
principales misiones, lo que merecerá la alabanza de Platón
y Aristóteles Además de contar con magistrados
especializados, los éforos llevan a cabo personalmente una
supervisión diaria.

El adiestramiento comenzaba a los siete años, se les


apartaba de sus familias y comenzaban a vivir en barracones
de estilo militar con compañeros de su misma edad,
sometidos a un entrenamiento que busca convertirlos en
guerreros perfectos, preocupados sólo por el bien del
Estado.
Bajo la dirección de un paidónomo, se acostumbraban a
soportar las más duras pruebas y penurias, incluyendo un
rito de iniciación que suponía una temporada de vida salvaje
(esta prueba recibía el nombre de criptia o escondite: el
joven vivía solo y oculto en el campo y en la montaña, como
un licántropo) lejos de la ciudad, así como pruebas físicas
continuas, una alimentación precaria y ritos religiosos que
ponían a prueba su capacidad para soportar el dolor.

Desde el nacimiento hasta los siete años:

Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a lograr


niños sanos y fuertes. De acuerdo con Plutarco (Vida de
Licurgo) nada más al nacer, el niño era examinado por una
comisión de ancianos en la Lesjé (“Pórtico”, “Soportales”),
para determinar si era hermoso y de constitución robusta.
En caso contrario se le llevaba a una zona barrancosa al pie
del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una
cima.
Se buscaba eliminar así toda boca improductiva. Si el niño (o
la niña) superaba la prueba, era confiado a su familia para
que lo criase.
Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al
niño. Se instruía especialmente a las nodrizas para que lo
criaran sin pañales que constriñesen su crecimiento o
debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al niño pequeño
se le prohibía toda clase de melindres, caprichos o rabietas,
y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la
oscuridad.

Desde los siete hasta los veinte años:

Al cumplir los siete años, los niños espartanos abandonaban


su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo,
magistrado especializado que supervisaba la educación. Se
integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil,
bajo el mando de un muchacho mayor, el irén (de
diecinueve años cumplidos). Aprendían entonces a leer y a
escribir, así como a cantar (principalmente las elegías de
Tirteo, que servían como cantos de marcha). Pero lo
esencial de su formación consistía en endurecerlos
físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y en
aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y,
por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores
y buscar siempre el bien de la ciudad.

El Estado asume la tutela hasta los veinte años. Durante la


infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina.
Estos dos principios son la quinta esencia de lo espartano. A
los niños se les corta el pelo al rape (más tarde, cuando
sean efebos, lo llevarán largo y bien cuidado), van
habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les
permite ya un himatión (manto de lana de una pieza) al año
y ningún quitón (la habitual túnica corta, atada sobre los
hombros).
De hecho, la mayor parte del tiempo van desnudos y
mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. Las
raciones de comida se reducen al mínimo imprescindible, lo
que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo
manda su irén (y, de ser sorprendidos, se les castiga
severamente no por el robo mismo, sino por su torpeza al
cometerlo).
Duermen en un lecho de cañas recogidas en el Eurotas, que
deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de
ninguna clase.
Realizaban ejercicio físico durante casi todo el día,
realizando marchas y caminatas por las montañas
(trabajando la resistencia, velocidad, etc.), escalando y
haciendo desplazamientos en cuadrupedia, equilibrio
y saltos (mejorando la agilidad, percepción, decisión, etc.)
así como transporte de peso y lucha libre.
Al convertirse en efebos (sobre los dieciséis años) se
dejaban el cabello largo propio de los soldados, en honor de
la opinión atribuida a Licurgo, para quien la melena hacía a
los guapos más apuestos y a los feos más temibles.
La esmerada atención que en Atenas y otras ciudades
griegas se prodigaba a la educación retórica, en Esparta
estaba orientada a formar en la máxima economía
expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión
espartana al hablar (laconismo). Se esperaba del joven que
llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma
breve y mordaz, al tiempo que con gracia.
Durante la adolescencia, se pone especial énfasis en el aidós
("pudor", "decencia"). En la primera edad adulta se insistirá
de modo particular en la emulación, la competencia
(peleas, carreras de velocidad y de resistencia a través de la
montaña, sin olvidar que iban con los pies descalzos) y la
disciplina. A partir de los veinte años, los jóvenes
espartanos siguen viviendo en un régimen de cuartel y
formaban los “grupos de mesa”, fomentando así el
compañerismo.
Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes.
Cualquier ciudadano o compañero de más edad puede reñir
a los niños o sancionarlos con castigos físicos: hacerles pasar
hambre, morderles el pulgar, azotarlos, etc.

Para entrenar el físico, siendo los castigos y prácticas


comentadas con anterioridad lo más común, también era
frecuente apalearlos. El lugar de apaleamiento se
encontraba ubicado en un pequeño y agradable bosque
apartado donde podía acceder a él cualquier ciudadano de
Esparta. Aunque lo que se hacía en él no tenía nada de
agradable. Lo primero que se hacía era escoger un árbol
vigoroso y robusto, al cual se le enganchaba una cadena -en
el tronco- y a ésta un palo. Lo que hacía el muchacho era
agarrar este palo mientras otros dos de sus compañeros lo
apaleaban. Esta acción se llevaba a cabo con varas de
bambú, puesto que dolía, picaba y desgarraba la piel. Por si
el muchacho se caía de agotamiento o de dolor había otros
dos compañeros que se encargaban de levantarlo para que
pudiesen seguir apaleándolo.
La finalidad de este ejercicio era, para el que apaleaban,
aprender a aguantar y soportar el dolor. Para los que
golpeaban, era no detenerse ni vacilar en el ataque aún
cuando se sentía el terrible dolor que estaba sufriendo el
enemigo. Y en tercer y último lugar, los que sujetaban, la
finalidad era que aunque viesen sufrir o incluso morir a sus
compañeros en combate no vacilasen y continuasen con la
misión que les había sido encomendada por sus superiores.
Esta práctica se hacía de forma aleatoria entre los
componentes del campamento, aunque también era el
castigo que recibían los muchachos a los cuales se les
sorprendía robando.
Cuando el que estaba recibiendo el castigo tenía el cuerpo
demacrado se le retiraba, pero a no ser que se encontrase
muy herido no se le curaban las heridas. Había casos de
jóvenes tan arrogantes que por no sucumbir al dolor y por no
caer a los pies de sus compañeros preferían morir. Sus
cuatro compañeros -los que apaleaban y los que sujetaban-
no podían interrumpir la ceremonia, tan sólo podían
aconsejar a su compañero que se soltase. Pero si este
decidía no hacerlo se proseguía con la ceremonia hasta
arrebatarle la vida.
En definitiva, el niño tenía que superar sus miedos y realizar
constantes retos a través del endurecimiento mental y
físico.

Todo este entrenamiento hace de los espartanos los


soldados más temidos de toda Grecia y figuran entre los
mejores combatientes de la Antigüedad.
PARTE 2:

Existen dos corrientes espartanas bien diferenciadas:

1) ENTRENAMIENTO EN EXTERIOR
2) ENTRENAMIENTO EN INTERIOR

1) ENTRENAMIENTO EN EXTERIOR O MÉTODO


TRADICIONAL ESPARTANO.
Se compone de los mismos ejercicios y actividades que el
Método Natural de Hébert, quien hizo un magnífico estudio
de las habilidades primitivas.
Se recomiendan en su totalidad las siguientes 10 habilidades
básicas, teniendo la sesión un tiempo de duración de entre
una y dos horas aproximadamente, variando el ejercicio y la
intensidad, y siempre con esfuerzo:

Caminar:
Se practica durante toda la vida sin causar el menor daño
sobre el organismo. Es el ejercicio más básico. Los seres
humanos somos caminantes sobre todo. La caminata activa
la respiración y la circulación, facilita la digestión, y calma
y recompone el sistema nervioso.

Trotar o correr:
Es el medio de locomoción más rápido. Permite al organismo
producir el esfuerzo más completo y más intenso. Aumenta
la capacidad respiratoria, oxigena mejor la sangre y elimina
las toxinas, aumenta la resistencia orgánica y desarrolla la
musculatura de los miembros inferiores. Vuelve ágil y
flexible a quien lo practica.

Cuadrupedia:
Desplazamientos sobre los miembros superiores e inferiores
a la vez, desarrollan una coordinación global de los cuatro
miembros, fortalecen los músculos de la espalda,
desarrollan los músculos de los hombros y exigen velocidad y
vivacidad. Permiten un aumento de la circulación sanguínea
en todas las partes del cuerpo y tienen una acción sobre
toda la musculatura. Es bueno incluir todos los ejercicios
posibles con la ayuda de los cuatro miembros, boca abajo,
de espalda o de lado, con el cuerpo flexionado o totalmente
estirado.

Escalar:
Consiste en elevar o en reducir el cuerpo o más
generalmente a desplazarlo en una dirección cualquiera, o
con la sola ayuda de los brazos, o con la ayuda común de los
brazos y piernas. Muy similar a la cuadrupedia, hace
trabajar de manera exigente la tensión de los músculos. Se
trabaja los músculos de las manos, aumenta la fuerza de las
muñecas soportando a veces el peso completo del cuerpo.
Principalmente da un desarrollo muscular de los miembros
superiores y de la caja torácica. Desarrolla también
músculos que a menudo no se trabajan como los abductores
al subir por una cuerda y a los árboles.

Saltar:
Consiste en un impulso otorgado por el cuerpo para cruzar
de un único movimiento un espacio o un obstáculo
cualquiera. Implica el salto y sobre todo la recepción, ya
que así se evitan muchos accidentes en saltos muy altos o
muy largos como esguinces del pie, la rodilla, ruptura de un
tendón, etc. Fortalece las rodillas, los pies y las
articulaciones inferiores. Activa las funciones del corazón y
los pulmones, exige un buen control nervioso y desarrolla
también la audacia, el control de sí mismo, el espíritu de
decisión y la vivacidad.

Equilibrio:
Ejercicio importante para la vida, mantener el equilibrio
después de choques o empujes para evitar las caídas.
Constituye uno de los ejercicios más completos ya que todos
los músculos trabajan para mantener o restablecer el
balance del cuerpo. Aumenta la coordinación, la audacia, la
confianza, la voluntad y ayuda a superar el miedo al vacío.
El equilibrio permite el aprendizaje de los movimientos de
restablecimiento en las caídas. Un ejemplo es transportar
objetos ligeros sobre la cabeza, se observa claramente una
rectificación del paso general del cuerpo, llevar ese objeto
en la cabeza desarrolla el cuello y tonifica la columna
vertebral.

Cargar:
Consiste en mover toda clase de objetos permaneciendo en
un mismo lugar, o desplazándose por los medios naturales
de locomoción (caminando, corriendo, saltando, haciendo
cuadrupedia, equilibrio o natación). Los ejercicios para
cargar ayudan a saber cómo levantar eficazmente y de
forma segura los pesos más o menos importantes. Actividad
muy frecuente en la vida diaria. Como por ejemplo
levantamiento simple, transporte, traslados y maniobras de
fuerza. Da una acción intensa sobre toda la musculatura,
especialmente en la espalda, hombros y músculos arriba del
tronco. Desarrolla los músculos de los miembros, sobre todo
de los brazos.

Lanzar:
Consiste en proyectar, con la ayuda de un brazo o de los
dos, toda clase de objetos en cualquier dirección,
permaneciendo en el mismo sitio, o desplazándose. Es la
actividad natural por excelencia que produce sobre el
organismo los efectos más variados y más complejos.
Favorece entre otras cosas el desarrollo de la conexión
entre el campo visual y la motricidad fina de la mano y los
dedos. Prepara en gran parte la práctica de todas las demás
clases de ejercicios por su acción que asegura
especialmente la flexibilidad articular de los miembros
superiores, la distensión de los músculos, una buen uso del
tronco, la coordinación de los movimientos, el refinamiento
de los centros nerviosos, el desarrollo de la dirección
general, la velocidad de reacción, el control nervioso y la
confianza en sí mismo.

Lucha/Defensa:
Practicada bajo su forma íntegra, la defensa tiene efectos
de suma importancia a los elementos de fuerza más
importantes como el corazón, la respiración, los nervios, las
articulaciones y los músculos. En combate simulado o real,
la acción del corazón es siempre violenta. Todos los
músculos trabajan por estiramiento y por acortamiento, de
forma estática o dinámica, con el cuerpo en las posiciones
más distintas durante las luchas. Las articulaciones por su
parte sufren toda clase de esfuerzos bruscos o lentos, el
cual deben resistir. Del mismo modo, la fuerza nerviosa se
intensifica y a veces al extremo en los combates simulados.
Ejercicio completo para la concentración, uso de la
respiración y fuerza. Desarrolla la voluntad, la velocidad de
reacción, la flexibilidad y la audacia.

Nadar:
Constituye el más completo de los ejercicios físicos. Se
trabaja la coordinación, la flexibilidad y la resistencia.
Tiene una acción muy eficaz sobre el aumento de la
capacidad respiratoria. Desarrolla la musculatura de forma
integral. Exige una coordinación perfecta de los
movimientos y un ritmo conveniente. Los ejercicios difíciles
de zambullida desarrollan la orientación, la tenacidad y la
confianza en sí mismo.

EN LA PRÁCTICA:

El entrenamiento tiene que ser continuado y no menos de 30


minutos de duración aunque lo mejor es hacerlo una hora o
dos (dependiendo del tipo de entrenamiento que llevemos y
las cargas de las sesiones a lo largo de la semana), pues
haciendo varios tipos de ejercicios no hay porqué temer
sobreentrenamiento o sobrecarga de algún músculo en
concreto, ya que éste ejercicio se debe realizar con
constantes cambios de ritmo y diferentes movimientos.

EJEMPLO 1: ADAPTACIÓN

Se debe pasar de andar a correr, unos 30 minutos al


principio (15/15 o 10/20), hacer un trote más tranquilo,
para después hacer algunos saltos (20 o 30 saltos, por
ejemplo) y cuadrupedia (adaptándose y dependiendo del
terreno), entre 5 y 10 minutos (nos podemos parar unos
momentos si la intesidad es muy alta, pero en
cuclillas), correr otra vez, saltar sobre las zanjas y
obstáculos, para a continuación escalar algún árbol o
monticulo o similar, después ir andando sin parar (para no
bajar demasiado el ritmo cardíaco) para buscar piedras o
alguna rama o árbol para transportar y trabajar la fuerza y
el equilibrio, así como lanzamientos para trabajar la
potencia y puntería (unos 20 minutos de estos ejercicios),
después otra vez cuadrupedia, 5 o 10 minutos, algunos
volteos, equilibrios sobre algún árbol caído o similar, para
seguir corriendo, saltando obstáculos, realizando
cuadrupedias cortas y correr de nuevo a distinta intensidad.
La base del ejercicio es la adaptación y dependerá del
terreno, por lo que es aconsejable elegir un buen terreno
variable y completo.
Se pueden subir colinas y bajarlas tanto corriendo como en
cuadrupedia (habiendo varios tipos y posibilidades, como ir
de frente mirando hacia abajo o con las manos hacia atrás y
bajando boca arriba).
Para terminar lo mejor es andando 10 - 15 minutos, o
nadando, variando el estilo y técnica de brazada y
combinarla con buceo, en el que se trabajan los pulmones y
la capacidad de resistencia, por lo que una sesión completa
sería de una hora y media o dos, siendo lo minimo 30
minutos y lo máximo unas 3 horas (hay que recordar la alta
intensidad).

EJEMPLO 2: DIRIGIDO.

1. Desentumecimiento: por medio de súbitos aumentos de


velocidad sobre algunos metros.
2. Ejercicios de cuadrupedia sobre distancias cortas.
Solicitan un mayor esfuerzo.
3. Ejercicios de fuerza muscular (trepar). Puede valorarse
como un periodo de calma relativa porque estos
ejercicios reducen el trabajo de corazón y pulmones.
4. Ejercicios de saltos que reclaman de nuevo “aliento”
(saltos).
5. Ejercicios de equilibrio y lanzamiento. Segundo periodo
de calma relativa, es más importante que el primero en
cuanto a reducción del trabajo cardíaco y pulmonar.
6. Tercer y último periodo de intensidad creciente
haciendo llamada al aliento. Ejercicios de levantar,
defensa y carrera.
7. Ejercicios de marcha lenta calmante acompañados de
largas y profundas aspiraciones. Esta marcha está
destinada a permitir al corazón y a los pulmones volver
a tomar el ritmo normal de reposo. Debe ser más larga
que las marchas ejecutadas como reposo relativo en el
curso de la lección.

También se pueden realizar días de ejercicios específicos,


como salir solo a andar o solo a correr, aunque habría que
complementar ésta práctica con días de entrenamiento
espartano en interior u otros días de ejercicio completo en
los que se trabajen las demás habilidades, además de
estiramientos completos.

Respecto al equipamiento conviene utilizar unos guantes


ajustados parecidos a los de escalada, o unos de gimnasio o
bicicleta servirán, además de un calzado también ajustado y
recomiendo que sean con suela fina y plana (los tipicos de
kung fu vienen bastante bien), aunque si solo vas a correr es
mejor ponerse un calzado adecuado. Además unas calzonas
cortas que sean anchas es lo más ligero, recomiendo que no
sean elásticas o ajustadas. Por último se hace necesario
llevar un cronómetro/podómetro y en todo caso una brújula.
Todo esto tiene el objetivo de simular un cuerpo desnudo
pero con unas minimas protecciones, aunque si se quiere
hacer el ejercicio descalzo y/o completamente desnudo es
una buena experiencia, pero seguramente te tomarán por
loco y puede que acabes en la cárcel.

RECUERDA: Cuanta más intensidad más espartano.

IMPORTANTE: Hay que variar los ejercicios y tener en cuenta


las 10 habilidades básicas.

2) ENTRENAMIENTO ESPARTANO EN INTERIOR:


Existe una segunda corriente que se corresponde con el
entrenamiento en interior, y se realiza en espacios cerrados,
como una habitación o un gimnasio. Se trabajan las
capacidades de fuerza, resistencia, agilidad, velocidad,
potencia e impulsión, a través de dominadas, sentadillas,
flexiones y abdominales, con un calentamiento adecuado y
una vuelta a la calma completa, y teniendo en cuenta el
factor aeróbico/anaeróbico en toda la sesión, de una hora
de duración en total aproximadamente (15/30 minutos de
correr, media hora de ejercicios más o menos y 10/15
minutos de estiramientos pasivos, en el cual también
podemos incluir la habilidad básica de caminar al final, para
terminar)
Acontinuación expongo una tabla con los 10 ejercicios
básicos del entrenamiento espartano, recopilados de
diversas fuentes de internet y en base a los conocimientos
propios de entrenamiento y ejercicios de las artes marciales
(como las flexiones de puños, opcionales aunque
recomendadas), y teniendo en cuenta las 13 reglas.

TABLA DE EJERCICIOS: NIVEL BÁSICO


(Para un NIVEL AVANZADO realizar 2 series y para
el EXTREMO serían 3 series completas, con igual
calentamiento y una vuelta a la calma más prolongada. El
ejercicio siempre tiene que ser uniforme y completo, pues
en una sesión de Entrenamiento Espartano se trabaja TODO
el cuerpo, aunque también se pueden alternar días de más
trabajo para piernas o para brazos).

ENTRENAMIENTO ESPARTANO 1:

1) CALENTAMIENTO.
Correr 15/30 minutos.

Aumentando progresivamente los primeros 5 - 10 minutos


y mantener / cambios de ritmo.

2) MOVILIDAD ARTICULAR/ ESTIRAMIENTOS ACTIVOS.


Apertura en forma de estrella hacia los lados, 15 rep.
Ap. hacia delante y atras, pies y manos, 15 rep.
1 serie: 30 saltos de rodilla al pecho.
Movilidad/estiramiento de brazos, espalda y piernas.

3) LEVANTAMIENTOS.
1 serie. 30 levantamientos.

(un levantamiento se realiza como una sentadilla, pero las


manos se ponen en el suelo y las piernas se impulsan
hacia detrás poniendo el cuerpo en forma de flexión de
brazos pero sin flexionar estos, después las piernas
vuelven hacia las manos con un impulso y el cuerpo
vuelve a ponerse erguido hacia arriba, una variante es
realizar el mismo ejercicio con una flexion de brazos).

4) DOMINADAS.
1 serie: 30 dominadas seguidas.
15 con las palmas hacia arriba, trabajando biceps
principalmente.
15 con las palmas hacia abajo, trabajando espalda.

5) SENTADILLAS.
1 serie: 3 ejercicios de 50.

Anchura hombros/ apertura hacia fuera/anchura hombros.

6) FLEXIONES.
1 serie: 25/25/25/25

- Flexiones de puños opcionales, recomandades para


fortalecer muñecas.
(anchura hombros, apertura un palmo hacia fuera, hacia
arriba a la altura de la cabeza y hacia la cadera)

7) IMPULSIÓN DE PIERNAS.
1 serie: 30 saltos.

15 anchura hombros, flexionando ligeramente las rodillas.


15 flexionando una rodilla hacia el suelo.

8) IMPULSIÓN DE BRAZOS.
1 serie: 30 flexiones-impulsiones.

15 anchura hombros, impulsar hacia arriba con o sin


palmada.
15 alternando arriba y abajo los brazos respectivamente.
9) ABDOMINALES.
1 serie: 50/50/50/50
- Piernas en ángulo recto, hacia abajo y hacia la barriga.
- piernas estiradas, agruparlas en el aire hacia el pecho
igual que los brazos hacia las piernas una vez flexionadas.
- piernas estiradas, sin tocar el suelo levantarlas dos
palmos hacia arriba y bajar.
- una pierna recogida, codo hacia la rodilla contraria
(abdominales laterales).
- Piernas en ángulo recto, manos en el pecho,
cabeza/barbilla hacia el ombligo.

10) VUELTA A LA CALMA:


Estiramientos pasivos:
espalda, brazos, hombros, muñecas, piernas, rodillas,
cuello y tobillos.
Ejemplos:
-Apertura piernas un palmo hacia fuera de la anchura de
los hombros, girar hacia atrás como dando un codazo y
bajar tocando los pies y hcia el otro lado. 5 repeticiones
hacia un lado y 5 hacia el otro.
- misma distancia de pies, mano derecha toca el pie
izquiera y viceversa, 5 toques con una y 5 con la otra.
- apertura un palmo más hacia fuera, estiramiento hacia
atrás impulsando la cabeza y espalda como un arco, 3
veces.
- Estiramientos de brazos, rotación, extensión hacia
dentro apretando ligeramente con el otro brazo el codo el
pecho, etc.
- Estiramientos de piernas, hacia los lados, pies con la
planta en el suelo hacia un lado y hacia otro, con la punta
del pie hacia arriba, apertura total de piernas con los
codos o manos tocando el suelo, etc.
- Estiramientos de muñecas y hombros, rotación y
extensión, hacia los lados, arriba y abajo.
- Estiramientos rodillas y tobillos, flexión/extensión
y rotación.

ENTRENAMIENTO ESPARTANO 2:

1) CALENTAMIENTO:
Correr 15/30 minutos.
Aumentando progresivamente los primeros 5 - 10 minutos
y mantener / cambios de ritmo.

2) ESTIRAMIENTOS ACTIVOS.
Apertura, forma de estrella/hacia los lados y hacia
arriba/atrás.

3) ESPALDA.
Contracción hacia atras, 30 rep.

4) LEVANTAMIENTOS.
1 serie. 30 levantamientos.

5) DOMINADAS.
1 serie: 30 dominadas seguidas.

15 con las palmas hacia arriba, trabajando biceps


principalmente.
15 con las palmas hacia abajo, trabajando espalda.

6) SERIE 1.
- 25 Flexiones (anchura hombros)
- 50 sentadillas (anchura hombros)
- 50 abdominales (piernas y brazos en el aire, contracción
abdominal seguida)
7) SERIE 2.
- 25 flexiones (apertura hacia fuera)
- 50 sentadillas (apertura hacia fuera)
- 50 abdominales (angulo recto, mover solo piernas, abajo
y arriba/contracción hacia dentro)
8) SERIE 3.
25 flexiones (apertura hacia la cabeza)
50 sentadillas (misma apertura anterior)
50 abdominales (piernas estiradas, subir y bajar un palmo
sin tocar el suelo)
9) SERIE 4.
25 flexiones (apertura hacia la cadera)
50 sentadillas (anchura hombros)
50 abdominales (angulo recto, cabeza hacia el hombligo)

10) VUELTA A LA CALMA:


Estiramientos pasivos:
(Espalda, brazos, hombros, muñecas, piernas, rodillas,
tobillos y cuello).

Para realizar un entrenamiento espartano no hay que dejar


tiempo entre los estímulos, solo unos momentos para
respirar y mantener así el elemento aeróbico/anaeróbico, y
algo más de tiempo entre ejercicios (1 minuto o así) en el
cual conviene moverse y andar un poco ya sean 10 pasos o
para ir a una fuente o cuarto de baño para refrescarnos con
agua, sin beber, sino enjuagandonos la boca y expulsando el
agua, y volver rapido para empezar el siguiente ejercicio. En
cada ejercicio del entrenamiento no paramos una vez
iniciado esto, por ejemplo, una vez comenzadas las
flexiones las tenemos que hacer todas seguidas, como he
dicho, con una momentos para respirar pero no mas de 5 -
10 segundos.

Se debe realizar una tabla semanal para tener en cuenta los


distintos ejercicios e intensidades que se van a trabajar, o
para ver lo realizado, para alternar de éste modo las cargas
de las sesiones, aunque suene demasiado "ateniense" y
técnico, solo decir que es de lógica que cuando se llevan 3 o
4 días de ejercicios muy intensos conviene estar un par de
días con ejercicios similares de menor intensidad, incluso un
día de descanso.

Conviene alternar este entrenamiento en interior con


el Método Tradicional Espartano, en exterior.

Es importante trabajar las 10 habilidades básicas completas


en su conjunto, darse masajes diariamente o semanalmente
para relajar los músculos y por supuesto tener una buena
alimentación completa y equilibrada no demasiado
abundante, con una distribución de 4 o 5 comidas
diarias (para evitar la falta de energía, que produce falta de
fuerza así como errores de coordinación) siendo la dieta
mediterránea la más recomendada (ANEXO 3), ya que tiene
los principales componentes alimentarios, que son: carnes,
pescados, fruta, verdura y cereales como el pan y las
pastas, así como derivados lácteos en menor medida.
Personalmente he comprobado todo esto y recomiendo
variar los ejercicios, descansar adecuadamente entre las
sesiones, realizar masajes y comer adecuadamente, ya que
acabé con una rotura fibrilar en el gemelo consecuencia de
un entrenamiento demasiado agresivo, centrado en correr y
en los saltos, y además con los músculos en general
demasiado fibrados y sin volumen, así pues hago incapié en
éstos factores que parecen no ser importantes pero que son
la base para evitar las lesiones y
el sobreentrenamiento, para tener así un buen rendimiento
físico y mental.

Conceptos básicos del Entrenamiento Espartano:

EJERCICIOS:
NATURALIDAD
VARIEDAD
ESFUERZO

FORMA DE VIDA:
ENTRENAMIENTO
ALIMENTACIÓN
DESCANSO

DESARROLLO INTEGRAL:
CUERPO
MENTE
ESPIRITU

CONCLUSIÓN:
Como hemos visto el Entrenamiento Espartano es bastante
completo e intensivo (pues requiere esfuerzo e intensidad y
se trabajan las 10 habilidades básicas) y ligado a la
naturaleza principalmente, aunque también es realizable en
un entorno urbano, pero no tiene ese componente salvaje
propio de Esparta.
El entrenamiento en interior está indicado es adecuado para
complementar, pues es bastante completo ya que se
trabajan los factores de fuerza, resistencia y potencia
principalmente, sin embargo se caracteriza por la ausencia
de elementos más profundos de este entrenamiento, que,
en esencia, consiste en ser un animal en conexión con la
naturaleza y el medio, corriendo, haciendo cuadrupedias,
escalando, nadando, arrastrandose, saltando, cargando, etc.
En definitiva, conviene alternar los dos tipos de
entrenamientos, pues el exterior trabaja más la agilidad y
las habilidades básicas y el interior está más bien destinado
a la fuerza y trabajo de los músculos, pues es algo más
estático aunque tenga un buen calentamiento/estiramiento.

IMPORTANTE:
Ademas conviene añadir un par de días de entrenamiento
con peso, (dentro de las habilidades basicas sería la de
cargar, piedras, troncos, lanza, escudo...) es decir, realizar
diferentes ejercicios con pesas no ligeras (pues lo que se
quiere conseguir es masa muscular) pero no demasiado
pesadas para poder hacer los levantamientos de forma
completa y evitar lesiones innecesarias, pero con esfuerzo, y
claro está no realizar el entrenamiento de forma analítica
sino completa como buen espartano, nada de hacer un dia
solo un musculo, se deben hacer ejercicios de brazos,
piernas, pecho, espalda, antebrazos y gemelos. 3 o 4 series
de 10 con cada musculo, con un buen peso al 70 - 90 %), en
una hora mas o menos.
Respecto a los factores psicológicos son sobre todo de
esfuerzo personal y autosuperación constante, así como ser
lo más salvaje y natural posible, depender solo de uno
mismo y, sobre todo, saber que cuando pensamos que no
podemos más aún podemos hacer mucho, que justo en ese
momento es cuando se trabajan los rasgos de austeridad y
dureza y es ahí cuando empieza realmente el entrenamiento
espartano.

Saludos a todos los que me han leido...y quieran ponerlo en


práctica.

¡LOS ESPARTANOS JAMÁS SE RINDEN!


ANEXO 1:
VIDEOS DE MUESTRA DEL ENTRENAMIENTO ESPARTANO.

Hay que recordar que los 3 conceptos básicos son:


NATURALIDAD, VARIEDAD Y ESFUERZO.
Nota: Los videos que a continuación se exponen son sólo una
muestra de la tipología de los ejercicios espartanos, no
hago anuncio de ninguna marca o movimiento en concreto,
aunque claro está comparto la visión del entrenamiento que
de ellos deriva.
Entrenamiento Tradicional Espartano, en
exterior (Movimiento Natural):
http://www.youtube.com/watch?v=m61t3ObnSP0

http://www.youtube.com/watch?v=3SZC4EftvlQ

Entrenamiento Espartano en Interior:


http://www.youtube.com/watch?
v=AgJtdZOBvc4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?
v=6RtNNWwuIKw&feature=related

Entrenamiento Espartano en Interior (Entrenamiento


Turbulento):
http://www.youtube.com/watch?v=st0fIdLeNJ8

Entrenamiento Espartano:
http://www.youtube.com/watch?
v=uU9Gp0VXTqc&feature=fvsr

http://www.youtube.com/watch?
v=RXIT0jPu96o&feature=relmfu

Pelicula 300, ejercicios espartanos:


http://www.youtube.com/watch?v=8oA8HfYZIfs

ANEXO 2:
ENTRENAMIENTO TURBULENTO.

Éste tipo de entrenamiento lo incluyo aquí no para hacer


promoción, sino porque la tipología de los ejercicios y los
conceptos generales y de base (como la quema de grasa y el
aumento de la masa muscular) son muy similares al
entrenamiento espartano, aunque personalmente es algo
insuficiente, al igual que para el Entrenamiento Espartano,
pues no sólo se quiere estar en forma o mantenerse, sino
que se quiere mejorar y esforzarse, pues el espartano no es
alguien que quiere perder barriga o quiere tener músculos
para que se vean bien, o estar simplemente en buena forma
general, o hacer algunos ejercicios rápidos 3 veces a la
semana pues no tiene tiempo, NO, el objetivo del espartano
es curtirse y autosuperarse, así pues hay que entrenar
diariamente (con posibilidad de algún dia de descanso o
alternando días fuertes, normales y suaves) y, si no tienes
tiempo, revisa tus prioridades y organízate mejor.

1 – Deja de hacer sesiones de cardio largas, lentas y


aburridas. El cardio te puede estar manteniendo gordo o
hasta HACERTE más gordo. Con el Entrenamiento Turbulento
y el entrenamiento de intervalo, tu podrás perder grasa en
tu abdomen sin tener que usar una maquina trotadora o
elíptica jamás en tu vida.
2 – Cambia a Entrenamientos de Resistencia de cuerpo
completo y deja de hacer entrenamientos de muchas
repeticiones en maquinas de gimnasios comerciales, llenos
y sucios. Deja de perder el tiempo y tu dinero y comienza a
perder grasa haciendo los ejercicios usando tu peso corporal
y con mancuernas en la comodidad de tu hogar.

3 – Limita tus entrenamientos a solo 45 minutos 3 veces


por semana. Tú no necesitas ir al gimnasio todos los días y
perder tu tiempo por 60-90 minutos de cardio de larga
duración y exceso de ejercicios de pesas. Con
Entrenamiento Turbulento tu puedes cortar tu tiempo a la
mitad – o más aun – y obtener al menos el doble de los
resultados con los ejercicios de corta duración que puedes
hacer en casa.

4 – Realiza cambios pequeños en tu dieta y así comer


comidas más completas y naturales que te puedan llenar y
ayudar a perder grasa. También debes dejar de comer
comidas empacadas “de dieta” que están llenas de azúcar y
no satisfacen tu apetito.

5 – Comienza a disminuir el tiempo de descanso entre


cada ejercicio y usa ejercicios abdominales de cuerpo
completo. Libérate del cardio y los ejercicios abdominales
que no sirven, y ahorra tiempo y dinero porque puedes tener
mejores resultados en tu hogar.
http://www.entrenamientoturbulento.com/

ANEXO 3:
LA ALIMENTACIÓN DEL ESPARTANO.

La alimentación es uno de los 3 factores más importantes


para el espartano, que son: ALIMENTACIÓN,
ENTRENAMIENTO y DESCANSO. Si falla alguno de éstos
factores, los otros dos se verían afectados, y si fallan 2 o
incluso los 3 y se prolonga más hayá de un tiempo razonable
que el cuerpo no pueda asimilar y recuperarse, estaríamos
con serios problemas físicos e incluso mentales.
Ésta dieta que a continuación expongo, la Dieta
Mediterránea, es de los pocos tipos que cumple con los
requisitos de NATURALIDAD y VARIEDAD, sin tener presentes
ningún tipo de producto químico artificial que aumente los
músculos o haga adelgazar, ni tiene la presencia de grasas
innecesarias, así como el hecho de que se basa en consumir
alimentos frescos y naturales (de la naturaleza, por si no ha
quedado claro), y es además procedente de la franja
mediterránea, que por supuesto a tenido cambios a lo largo
del tiempo, enriqueciéndola aún más.

NO CONSUMIR ESTIMULANTES NI POTENCIADORES


MUSCULARES
(No ingerir creatina o similares ni siquiera batidos de
proteinas y derivados, los caminos faciles no existen)

No es una "dieta" en toda regla, ya que a mí personalmente


no me gusta la palabra dieta pues ésta siempre es algo
temporal y que no nos gusta (efecto y causa). Se puede y se
debe comer de todo, pero la base para realizar un buen
ejercicio son los cereales (pasta, arroz, pan, etc.) y se
deben de comer más frutas y verduras, así como carne
preferiblemente de ave y pescado y derivados animales
(huevos), además de ingerir productos lácteos (queso,
yogur, etc.) no demasiado grasos (no consumir bolleria de y
similares), y teniendo el aceite de oliva como grasa natural.
INTRODUCCIÓN:

Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse


basado en una idealización de algunos patrones dietéticos
de los países mediterráneos, especialmente: España, sur de
Francia, Italia, Grecia y malta.
Fue declarada Patrimonio Inmaterial de la humanidad.

HISTORIA:

La dieta mediterránea se ha ido forjando a lo largo del


tiempo, y es fruto de la influencia que nos han dejado todos
los pueblos que han pasado por estos países: iberos, celtas,
griegos, romanos, bárbaros y árabes. Griegos y romanos
sentaron las bases de lo que actualmente conocemos como
dieta mediterránea con la "trilogía mediterránea"; pan,
aceite y vino, presentes desde siempre en nuestra cultura.
Para Homero ser comedor de pan era sinónimo de hombre.
Estos elementos continúan con el cristianismo, para el que
pan y vino eran fundamentales. Más tarde la relación con los
pueblos germanos incorpora la carne a la alimentación; y
por último los árabes introdujeron alimentos nuevos como
las berenjenas o las alcachofas, y otros tan importantes para
la dieta mediterránea como el arroz o la pasta.
A todo este bagaje cultural hay que añadir el
descubrimiento de América, gracias al cual conocemos
alimentos tan importantes en la elaboración de gran parte
de nuestros platos como la patata, el pimiento o el tomate.
La dieta mediterránea no puede ser única ya que son varios
los países que la disfrutan, y por tanto cada uno de ellos
aporta sus peculiaridades; pero sí hay una serie de
características que son comunes a todas ellas.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS:

1. Abundancia de alimentos de origen vegetal: frutas,


verduras, pan, pasta, arroz, cereales, legumbres y patatas

2. Consumir alimentos de temporada en su estado


natural, escogiendo siempre los más frescos.

3. Utilizar el aceite de oliva como grasa principal, tanto


para freir como para aderezar

4. Consumir diariamente una cantidad moderada de queso


y yogur.
5. Consumir semanalmente una cantidad moderada de
pescado, preferentemente azul, aves y huevos
6. Consumir frutos secos, miel y aceitunas con
moderación

7 . La carne roja algunas veces al mes

8. Consumir vino con moderación normalmente durante


las comidas y preferentemente tinto

9. Utilizar las hierbas aromáticas como una alternativa


saludable a la sal

10. Realizar actividad física diaria para trabajar el


corazón y mantener en forma nuestras articulaciones y
tono físico.

Más carbohidratos, frutas y verduras:


 Los hidratos de carbono deben proporcionar el 50%
del aporte energético total diario.
Conviene que sean carbohidratos complejos (pastas, arroz,
patata, pan y legumbres) y no simples (helados y bollería).
Las frutas y verduras, ricos a su vez en fibra, nos aseguran
las suficientes vitaminas y minerales.
 Las grasas o lípidos aportarán aproximadamente el
30% del aporte energético total.
Se prefirirán las grasas de origen vegetal, (aceite de oliva ,
frutos secos, etc.) a las de origen animal. Una excepción es
la de los pescados azules (atún, caballa sardinas ...) porque
es poliinsaturada y contribuye a prevenir problemas
cardiovasculares.
 Las proteínas aportarán el 20% de la energía total.
Las proteínas ayudan a regenerar el tejido del organismo. La
proteína de origen animal (huevos, leche, carne y pescados)
es más completa que la de origen vegetal (legumbres y
cereales).

VIDA MEDITERRÁNEA: Pirámide de resumen.


ESTA NO ES UNA DIETA VEGETARIANA.

Un posible programa sería este, por ejemplo, que es el que


hago personalmente:
DESAYUNO: Pan con aceite, platano/manzana y leche
MEDIA MAÑANA: Fruta/frutos secos
COMIDA: Ensalada, Carne/Pescado con patatas o arroz,
bebida: agua/Aquarius/Vino/cerveza.
MERIENDA: Bocadillo (de tortilla/ de pollo, con ensalada,
tomate, etc)
CENA: Pasta/arroz, Verduras, huevos, yogur/leche.

La dieta mediterránea es mas llevadera con recetas como:


Pasta (Tallarines a la parmesana, tortellinis con tomate y
queso rallado, fideos chinos con sabor a gambas o pollo,
etc.), Pizzas, Cerveza con aceitunas antes de
comer, Tortilla de patatas, gazpacho, un buen solomillo de
vez en cuando no viene mal, tomar zumos (preferiblemente
naturales), ensaladas con tomates y cebollas con atun o
huevo y aceite vinagre y sal (Ensalada Mediterranea,
Ensalada Cesar, etc.) un buen plato combinado de filetes de
pollo con huevos y patatas, huevos fritos/pasados por
agua/duros con tomate y atún, verduras en forma de wok,
etc etc etc.
Por supuesto no hay que olvidar que lo principal que hay que
comer a diario son los cereales (pan, pasta, arroz, etc),
frutas y verduras, que también pueden ser alimentos muy
ricos si variamos y disfrutamos de la comida, y lo principal:
tienen que ser frescos y naturales y, si puede ser, del
tiempo.
VERDURA: Espinacas, berenjenas, abichuelas, coliflor, etc.
FRUTA: Manzanas, naranjas, peras, platanos, melocotones,
fresas, melon, sandia, etc.

No olvidar el EJERCICIO FÍSICO DIARIO y beber al menos un


par de litros de agua.

Visitas: 117943
CompartirTwitterFacebook
Comentar
¡Necesitas ser un miembro de Spartan Sports para añadir
comentarios!
Participar en Spartan Sports

Comentario por ESPARTAN el abril 24, 2013 a las


12:24am
Tambien se pueden hacer las series directamente, y
anteriormente una simple movilidad/estiramiento de
brazos, piernas, cuello y espalda sin elevar la
temperatura corporal, lo que hara que no sudemos y se
adquiera mas musculo puro, combinandolo por ejemplo
con trabajo de pegada de saco, utilizando el muay thai
(recomendacion personal).
NOTA: Esto no es un negocio, como podeis comprobar
pongo todo esto gratuitamente, y contrastandolo con
videos del youtube y una buena alimentacion se
pueden conseguir grandes resultados

Comentario por federico el marzo 25, 2012 a las


5:29am
amigo espartano mis saludos se denota
gran conocimiento por el entrenamiento físico y sus
cualidades he venido trabajando en un entrenamiento
semanal y estoy seguro que me puedes ayudar claro
esta si quieres fortalecer un equipo mas de espartanos
deseoso de ganar la guerra

Comentario por Jajs Trainer el marzo 13, 2011 a las


4:28pm
Hola amigo Spartano!
Ante todo bienvenido a la red y Muchas felicidades x
compartir este blog con todos nosotros.
Me parece un blog muy interesante y bastante
motivador sobre todo las reglas y la metodología de los
entrenamientos.
Se lo recomiendo a todos para comprender la fortaleza
de unos pocos hombres que se enfrentaron a muchos.
1 saludo amigo

Comentario por Guz el marzo 5, 2011 a las 10:44pm


+ 1.000.000
Me quito el sombrero... Has realizado un excelente
trabajo de investigación, teorización y
experimentación, mis respetos por ello y
agradecimientos por esta grata lectura!! Si algun dia
destacamos los blogs debido a la cantidad, este sera de
los primeros sin vacilar. Toda una joya!!

PD: Disculpa si mi retorica fuese un poco "ateniense"


pues gusto del lenguaje castizo, esto no quite que
comparto y admiro tu forma de expresarte tan
laconista, ademas de practicarla entre los mios...
RSS
Bienvenido a
Spartan Sports
Registrarse
o Inicia la sesión
© 2014 Creado por Guz. Tecnología de
Emblemas | Reportar un problema | Términos de servicio
Inic

También podría gustarte