Método Cavidad zonal
Consiste en encontrar un coeficiente de utilización (Cu) en el área o local en estudio el cual esta
conformado por 3 cavidades las cuales son: Cavidad de techo, cavidad del local y cavidad del
suelo.
Plano de luminarias
Siendo:
hcc = Altura de cavidad de techo
hcr = Altura de cavidad del local o cuarto
hfc = Altura de cavidad de suelo
Procedimiento:
Se determinan los rangos de cavidad mediante las siguientes ecuaciones:
L = Largo del cuarto
W = Ancho del cuarto
Se determinan los coeficientes de reflexión de techos, paredes y suelo. Estos valores se
encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado
Factor de reflexión (
Color
)
Blanco o muy
0.7
claro
Techo
claro 0.5
medio 0.3
claro 0.5
Paredes medio 0.3
oscuro 0.1
claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1
Se determinan las reflectancias de cavidad efectiva:
Pw = % Reflectancia efectiva de pared que es la misma % de reflectancia o coeficiente
de reflexión de pared (permanece constante)
Pcc = % Reflectancia de cavidad del techo efectiva.
Pfc = % Reflectancia de cavidad del suelo efectiva
La cuales se determinan por medio de la siguiente tabla, interceptando el % de
reflectancia de techo y suelo con los valores de CCR Y FCR previamente calculados.
En caso de que el valor de un valor intermedio de la tabla se realiza una interpolación
para determinar el valor.
Se determina el Coeficiente de Utilización (Cu) con los valores de Pcc, Pw y Pfc.
Dependiendo de la luminaria y lámpara que se escogió (estos valores se determinan por
medio de tablas que nos suministran los fabricantes, utilizando el valor de RCR (rango
de cavidad del cuarto o local previamente calculado). Como por ejemplo la que se
muestra a continuación. En los casos en que el valor se encuentre entre dos valores de la
tabla se realiza una interpolación
Se determina el factor de corrección para reflectancias efectivas de la cavidad del suelo
distintas al 20 % ( hay que verificar si la tabla del fabricante esta trabajando con el
mismo Pfc (% Reflectancia de cavidad del suelo efectiva) que se determino, por medio
de la siguiente tabla:
Por ultimo se corrige el coeficiente de utilización multiplicándolo por el factor multiplicador.
En los casos en que sea necesario se interpolara.
Se determina el Factor de Mantenimiento (fm). Este coeficiente dependerá del grado de
suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual
podemos tomar los siguientes valores:
Factor de mantenimiento
Ambiente
(fm)
Limpio 0.8
Sucio 0.6
Cálculos a Realizar:
Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula
Donde:
o es el flujo luminoso total
o E es la iluminancia media deseada
o S es la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento
Cálculo del número de luminarias.
(Redondeado por exceso)
Donde:
N es el número de luminarias
es el flujo luminoso total
es el flujo luminoso de una lámpara
n es el número de lámparas por luminaria
Se determina el Emplazamiento de las luminarias
Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos
a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las
luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del
local según las fórmulas:
donde N es el número de
luminarias
La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura
del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Mientras más
abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria más superficie iluminará aunque será
menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa
de los cuadrados.
De la misma manera, vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar
más cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones
sobre la separación entre las luminarias las podemos resumir como sigue:
Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias
intensiva > 10 m e 1.2 h
extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m
extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2
Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados determinando si la iluminancia
media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.