Instituto Tecnológico de
Ciudad Madero
Sistemas de iluminación
METODO PUNTO POR PUNTO
Alumno: Castellanos García Víctor Eduardo
No. De Control: 18070151
Carrera: Ing. Eléctrica
Maestro: Ing. Francisco Javier Aguirre Hernández
Hora: 08:00-09:00
Fecha de entrega: 02-junio-2022
INVESTIGACIÓN SOBRE EL METODO DE CALCULO PUNTO
POR PUNTO PARA INTERIORES
Explicar lo que significa:
• Coeficiente de radiación reflejada
• Factor de conservación
• CLP= Coeficiente de luminancia de la pared.
• CLT = Coeficiente de luminancia de la cavidad del techo.
• MP = Multiplicador de posición del local.
• RMP = Reflectancia media de la pared
• CRDP= Coeficiente de radiación directa de la pared
• RCL = Relación de la cavidad del local
EXPLICAR LAS FORMULAS Y DESARROLLAR 2 EJEMPLOS PRACTICOS
Coeficiente de radiación reflejada
La radiación reflejada es aquella que proviene “rebotada” de la superficie terrestre. La cantidad de este
tipo de radiación depende del llamado coeficiente de reflexión de la superficie o “albedo”. Son
únicamente las superficies verticales (perpendiculares a la superficie terrestre) las que reciben esta
radiación.
Factor de conservación
Factor que se emplea en el cálculo de la iluminación efectiva proporcionada por un sistema después de
un período de tiempo y en condiciones determinadas como pueden ser los efectos de la temperatura, el
voltaje, la suciedad sobre la superficie de la luminaria, etc. También llamado factor de mantenimiento.
El factor de conservación es muy importante tenerlo en cuenta para obtener el nivel medio de
iluminación. Si no se tiene en cuenta, el cálculo se realiza como si la instalación fuese nueva en todo
momento, sin tener en consideración las pérdidas que sufre el sistema. Además, determina la
planificación de la programación de las tareas de mantenimiento.
El factor de mantenimiento es función fundamentalmente de:
• Tipo de lámpara, depreciación luminosa y supervivencia en el transcurso del tiempo
• Estanqueidad del sistema óptico de la luminaria
• Tipo de cierre de la luminaria
• Mantenimiento del sistema de iluminación
• Contaminación ambiental del entorno
Se calcula como:
Donde:
▪ FDFL es el factor de depreciación del flujo luminoso de la lámpara
▪ FSL es el factor de supervivencia de la lámpara
▪ FDLU es el factor de depreciación de la luminaria
El Reglamento proporciona las tablas necesarias para calcular el factor de mantenimiento, en función del
tipo de fuente de luz y luminaria:
Factor de depreciación del flujo luminoso de la lámpara
Factor de supervivencia de la lámpara
Factor de depreciación de la luminaria
Para mantener el mínimo valor permitido establecido para el que se diseña el sistema, es necesario un
realizar un mantenimiento adecuado del sistema completo: limpiar el conjunto lámpara-luminaria o
cambiar las lámparas que no funcionan con una cierta frecuencia, etc. Los periodos de mantenimiento,
se acuerdan previamente en la etapa de diseño del proyecto.
En la imagen se observa la evolución que sufre el sistema con el tiempo. Por ejemplo, el porcentaje de
iluminación disminuye hasta un 71% los primeros seis meses, si en este momento se limpia el conjunto,
al cabo de un año, el porcentaje de iluminación será del 70%. En cambio, si la limpieza se realiza al año,
el porcentaje baja hasta el 62%.
Coeficiente de luminancia de la pared “CLP”
El coeficiente de utilización buscado puede determinarse entonces para la propia relación de la cavidad
del local y las reflectancias apropiadas de la pared y de la cavidad del techo. Para luminarias montadas o
empotradas en el techo, la reflectancia de la cavidad del techo es la misma que la del techo real. Para
lámparas suspendidas, en cambio, es necesario determinar la reflectancia efectiva de la cavidad del techo.
El coeficiente de luminancia de la pared y el de la cavidad del techo se eligen, para una apropiada relación
de la cavidad del local y adecuadas reflectancias de la pared y de la cavidad del techo, a partir de las
tablas de coeficientes de luminancias, se identifica forma a como se elige el coeficiente de utilización en
su correspondiente tabla en el método de los lúmenes.
El Coeficiente de Utilización del local es el término que define el comportamiento que tendrá una
luminaria en un local dado y su valor estará íntimamente relacionado con el índice del Local. También
dependerá en gran medida del color y la textura de las paredes, sobre todo en locales pequeños. El
laboratorio de luminotecnia, como parte del protocolo de ensayo, entregará una tabla de Coeficientes de
Utilización del modelo ensayado. Esa tabla estará construida a partir de la Curva de Distribución
Luminosa y por consiguiente del Rendimiento de la luminaria. A igualdad de flujo luminoso instalado e
igual superficie del local, una luminaria de alto rendimiento tendrá un coeficiente de utilización mayor
(más cercano a 1) que una de bajo rendimiento.
A - Local grande Poca absorción de paredes, por lo tanto,
el rendimiento de la luminaria es bueno y el coeficiente de
utilización será alto.
B - Local pequeño Gran absorción de paredes: el rendimiento de la luminaria es
menor y el coeficiente de utilización será bajo.
Ejemplo:
Para hallar el Coeficiente de Utilización para un determinado local se deberá obtener en primer lugar el
índice del Local (por ejemplo: K1= 3) con el K1, se eligen las Reflectancias de techo, paredes y piso que
tendrá el local a iluminar (por ejemplo: techo 70%; paredes 50%. Para el piso las tablas asumen por
defecto una reflectancia del 20%)
Buscando K1= 3 en la columna de la izquierda titulada Índice de Local se recorre el renglón hasta
encontrar la combinación de reflectancias elegida y se encontrará el correspondiente Coeficiente de
Utilización; en este caso 0.43
Coeficiente de luminancia de la cavidad del techo. ( CLt )
El coeficiente de luminancia de la pared y el de la cavidad
del techo se eligen, para una apropiada relación de la cavidad
del local y adecuadas reflectancias de la pared y de la
cavidad del techo, a partir de las tablas de coeficientes de
luminancias, de idéntica forma a como se elige el coeficiente
de utilización en su correspondiente tabla en el método de
los lúmenes. El multiplicador de posición del local es
función de la cavidad del local y del emplazamiento en este
del punto que se pretende iluminar. El diagrama rectangular ilustra este método, designando la colocación
en el local con una letra y un número.
El coeficiente de utilización se define matemáticamente como el cociente entre el número de Lúmenes
existentes en el plano de trabajo y el número total de Lúmenes producidos por la lámpara.
𝐿ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝐶. 𝑈 =
𝐿ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎
El plano de trabajo se considera aproximadamente a una altura de 75 cm. sobre el nivel del suelo. El
coeficiente de utilización es un dato que proporcionan los fabricantes para el tipo de luminaria que
fabrican.
Cuando la reflectancia efectiva de la cavidad de piso es 18, 19, 21 o 22%, se puede hacer uso directo de
las tablas de los coeficientes de utilización, sin embargo, si la reflectancia efectiva de piso es 17% o
menor, o bien 23% o superior, es necesario hacer un ajuste.
MP = Multiplicador de posición del local.
El multiplicador de posición del local es función de la cavidad
del local y del emplazamiento en esto del punto que se pretende
iluminar. El diagrama rectangular ilustra este método, designado
la colocación en el local con una letra y un número. La tabla de
multiplicadores de posición posibles del conjunto en locales con
cualquier valor de la relación de la cavidad del local.
RMP = Reflectancia media de la pared
La reflectancia media de una superficie, representa la capacidad de esa superficie para reflejar la luz
que proviene desde las luminarias instaladas y desde las otras superficies del local (no se consideran los
aportes externos).
Por ello el flujo luminoso emitido por las luminarias y reflejado en las superficies del local, permitirá
incrementar el nivel de iluminación sobre todas las superficies del mismo incluido el "Plano de
Trabajo".
Por lo dicho la Iluminación de una superficie será la suma del flujo luminoso que incide directamente
sobre la misma (Componente Directa) y el Flujo Reflejado en las otras superficies del local
(Componente Reflejada ó Indirecta).
Como orientación una superficie con:
Colores muy claros se deberá representar con reflectancias elevadas (mayores o iguales al 70%).
Colores intermedios se representarán con reflectancias medias (entre 40% y 70%).
Colores oscuros se representarán con reflectancias bajas (entre 0% y 40%).
Algunas cartas de colores provistas por fábricas de pinturas, contienen información de reflectancia
estimada correspondiente a superficies lisas y de acuerdo al acabado superficial de la pintura, (en
general acabado mate).
VALORES INDICATIVOS DE REFLECTANCIA (%) DE ALGUNOS MATERIALES:
• Ladrillos Esmaltados Blancos, 85-75
• Mármol Blanco, 70-60
• Terminación Iggam Claro, 60-40
• Terminación Iggam Oscuro, 40-20
• Piedra Arenisca Clara, 50-30
• Piedra Arenisca Oscura, 30-15
• Ladrillo Vista Claro, 40-30
• Ladrillo Vista Oscuro, 30-15
• Madera Clara, 50-30
• Madera Oscura, 30-10
• Granito Intermedio, 30-10
• Hormigón Natural, 20-10
• Piedra Arenisca, 20-10
Para estimar el Coeficiente de Reflectancia acorde al color de las superficies del área de proyecto,
imprimir la siguiente "Carta de Colores y Reflectancias Medias" en una impresora color, empleando
papel premium y eligiendo "calidad óptima de impresión", para obtener una muestra adecuada.
CRDP= Coeficiente de radiación directa de la pared.
El coeficiente de radiaci6n reflejada de la pared se encuentra como sigue:
𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒅
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒋𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒅 = − 𝑪𝑹𝑫𝑷
𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒅
El CROP, o coeficiente de radiaci6n directa de la pared viene dado, para cada relaci6n de
cavidad del local, junto con la tabla de coeficientes de luminancia de la pared.
Relación de la Cavidad de Local
Es el espacio entre el plano de trabajo donde se desarrolla la tarea y la parte inferior de la luminaria; el
plano de trabajo se encuentra localizado normalmente arriaba del nivel del piso. En algunos casos, donde
el plano de trabajo es considerado a nivel del piso, el espacio desde la luminaria al piso se considera
como cavidad de local. En el lenguaje de iluminación la distancia desde el plano de trabajo a la parte
inferior de la luminaria es llamada altura de montaje de la luminaria.
Influye en gran manera en la cavidad de zona que consiste en encontrar un coeficiente de utilización (Cu)
en el área o local en estudio el cual está conformado por 3 cavidades las cuales son: Cavidad de techo,
cavidad del local y cavidad del suelo.
Siendo:
hcc = Altura de cavidad de techo
hcr = Altura de cavidad del local o cuarto
hfc = Altura de cavidad de suelo
La fracción del flujo luminoso emergente de un grupo de elementos de iluminación que llega al plano de
trabajo depende de las proporciones del local y los factores de reflexión de las diversas superficies del
mismo. Una sala alta y angosta tiene una absorción de la luz por las paredes mayor que una sala ancha y
relativamente baja.
Para las salas cuadradas, el índice del local mediante dos ecuaciones distintas: una para los sistemas de
iluminación indirecta donde el techo es el manantial en todo lo que se refiere a las interreflexiones dentro
de la sala, y otra para los sistemas directos en términos de la altura de montaje de los elementos de
iluminación. Además, se establece el índice del local en términos de las dimensiones verticales sobre el
plano de trabajo, así tenemos para los sistemas indirectos:
(7.16)
Donde:
h t : Altura del techo sobre el plano de trabajo
K ind : Coeficiente del local, para sistemas indirectos
Para los sistemas directos:
(7.17)
Donde:
h : Altura de la superficie de la luminaria
K dir : Coeficiente del local para los sistemas directos
Para los sistemas de iluminación indirectos, el techo es el manantial luminoso de la sala y por esto es por
lo que la altura considera al valorar el coeficiente del local es la del techo.
En los sistemas de iluminación directa en los cuales el flujo luminoso es emitido por el elemento de
iluminación, la altura del techo tiene una importancia relativamente pequeña en sentido vertical
descendente y la altura de montajes el criterio para evaluar el coeficiente del local.
Muchos elementos de iluminación no son completamente directos o indirectos en su forma de
distribución del flujo. Sin embargo, los datos fotométricos especifican generalmente las fracciones del
flujo por encima y por debajo de la horizontal finalmente obtenemos:
(7.18)
Donde:
I L : Índice del local
K 1 : Cuantifica el flujo luminoso hacia arriba
K 2 : Cuantifica el flujo luminoso hacia abajo
Explicación de cálculos
Métodos de cálculo:
En todo proyecto de iluminación, los cálculos se realizan por medio de dos métodos principales llamados
el método de lúmenes y el punto por punto.
En el método punto por punto, los cálculos son más exactos, pero también es más laborioso, ya que en
cada punto de medición se debe considerar la contribución de cada luminaria de forma individual.
Por estas razones, la aplicación manual de este método es prácticamente posible sólo si el número de
puntos y luminarias no es grande. De lo contrario, se debe recurrir a programas especializados por
computadora, ya que éstos utilizan este método para los cálculos de iluminación.
El método de lúmenes sirve para determinar la iluminancia media sobre una superficie (plano de trabajo)
y está basado principalmente en la Ley Fundamental.
A partir de la definición de Iluminancia y en la Ley Fundamental, se determina la expresión básica para
este método:
donde: E = Nivel de iluminación (lux).
φT = Total de lúmenes incidentes sobre una superficie (lm).
a = Ancho del área (m)
l = Longitud del área (m)
Este valor tendrá modificaciones en lo que se refiere al flujo luminoso total (φT), ya que éste será afectado
por los factores relacionados con la eficiencia de la luminaria, como son el factor de utilización (fu) y el
factor de mantenimiento (fm).
Por lo tanto, la expresión básica en función de dichos factores queda de la siguiente manera:
Método de punto por punto:
Los elementos básicos que forman parte de un sistema de iluminación son:
1. La fuente de luz o tipo de lámpara utilizada: incandescente, fluorescente, descarga en gas...
2. La luminaria. Controla el flujo luminoso emitido por la fuente y, en su caso, evita o minimiza el
deslumbramiento.
3. Los sistemas de control y regulación de la luminaria.
Una vez conocidos estos elementos se puede comenzar el cálculo para saber si el nivel de iluminación es
adecuado o no en un determinado espacio.
Para realizar el proceso de cálculo de iluminación general en instalaciones interiores, se pueden utilizar
dos métodos:
1.- Método de los Lúmenes, también denominado, Sistema General o Método del Factor de
utilización: El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio
de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Proporciona una iluminancia media con un
error de 5 % y nos da una idea muy aproximada de las necesidades de iluminación.
2.- Método del punto por punto (o de iluminancias puntuales): Este método se utiliza si lo que se
desea es conocer los valores de la iluminancia en puntos concretos.
En este caso, se va a explicar cómo aplicar el Método del punto por punto a través de un ejemplo, teniendo
siempre en cuenta que se puede utilizar con fuentes de luz puntuales como las lámparas incandescentes
y de descarga, pero no con tubos fluorescentes.
La fórmula a emplear es la siguiente:
Donde:
EH = nivel de iluminación en un punto de una superficie horizontal (en LUX)
Ev = nivel de iluminación en un punto de una superficie vertical (en LUX)
I = intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la fuente. Puede obtenerse de los
diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades que generalmente proporciona el
fabricante de luminarias (en candelas)
α = ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa por la luminaria
H = altura del plano de trabajo a la lámpara (en m).
Ejemplos de problemas con solución método punto por punto
Ejemplo 1
Se coloca una luminaria una mesa, de modo que la altura entre el foco y la superficie sea de 1,25 m.
Comprobar que el nivel de iluminación sobre la mesa es superior a los 200 lux que son necesarios para
comer en condiciones óptimas.
A la hora de aplicarlo es importante tener en cuenta lo que se ha comentado: su utilización se limita a
conocer la iluminancia en puntos concretos.
A. Determinar α (ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa por la luminaria)
B. Determinar I (intensidad de flujo luminoso según la dirección del punto a la fuente) Para ello, se
tiene que tener elegida tanto el tipo de lámpara como el tipo de luminaria.
Una vez con estos datos, se consulta con el fabricante de luminarias la curva fotométrica o curva de
distribución luminosa. Generalmente, dicha información se puede consultar en cualquier catálogo
online de fabricantes de luminarias técnicas.
En este caso, se elige una luminaria que contiene dos lámparas fluorescentes compactas que en total
dan un flujo luminoso ϕ = 2.000 lum.
Se observa en el diagrama que si se introduce el ángulo α en el gráfico se tiene una línea que va desde el
centro del mismo y que corta en la curva de la luminaria en un punto.
Dicho punto, trasladado a la línea central, nos da el valor de la intensidad en el gráfico (Igráfico)
expresada en cd/klm.
Se sabe que:
1 klm = 1.000 lúmenes y que el flujo de la lámpara que se ha elegido es de 2.000 lm. Con estos datos,
haciendo una regla de tres, se calcula la Ireal
Ireal = I gráfico • ϕ / klm = 525 • 2.000 / 1.000 = 1.050 cd.
C. Determinar EH o EV (Nivel de iluminación en un punto de una superficie horizontal o vertical)
(expresado en LUX)
En este caso, al estar comprobando el nivel de iluminación en un punto situado en la mesa, es decir, una
superficie horizontal, se comprueba EH.
De esta manera, y sustituyendo en la ecuación:
EH = 1.050 x cos³ 25,64 / 1,25² = 1.050 x 0,73 / 1,56 = 493,18 lux ≥ 200 lux → Cumple
Esto significa que el nivel de iluminación que se ha obtenido por el método del punto por punto es mayor
que el requerido, con lo cual, tanto la lámpara como la luminaria elegida son aceptables ya que
proporcionan el nivel de iluminación adecuado.
Ejemplo 2
Verificar nivel de iluminación de una calle por el método PUNTO POR PUNTO.
Considerar: Tránsito de peatones medio
Tránsito vehicular entre 150 y 500 vehículos/hora
Luminaria modelo M2 con potencia P=150w
Altura de luminaria = 8m
Generar cuadrícula de 5x4m
RESOLUCION:
1) Planteo grilla de cálculo:
En primer lugar, se debe realizar la grilla de cálculo teniendo en cuenta los datos del ejercicio y la
posibilidad de simplificación del problema. Vale decir que cada una de estas divisiones tendrá un centro
geométrico al que luego se le calculará el nivel de iluminación correspondiente.
A continuación, se exponen distintas posibilidades de adecuación de grillas al modelo de cálculo:
Analizando los 3 planteos:
Planteo A: tiene simetría respecto de la luminaria 1, pero presenta gran cantidad de puntos a calcular,
los cuales se pueden simplificar teniendo en cuenta características geométricas y técnicas del problema.
Planteo B: Considerando que las luminarias 2 y 3 son de iguales características, y además se encuentran
a la misma distancia que la luminaria 1, si tomamos en el planteo A, a modo de ejemplo al punto 1, el
mismo tendrá el mismo valor de iluminación que el punto 4,13 y 16; debido a que las distancias son
semejantes. De esta manera, el problema se simplificaría en sólo 4 puntos de cálculo.
Planteo C: El planteo B si bien es simple desde el punto de vista del cálculo, no es el mejor planteo
representativo que se pueda encontrar. Lo dicho se justifica si tenemos en cuenta que, para este caso, el
punto donde se da el mayor nivel de iluminación se encuentra en el eje vertical de la luminaria. Por lo
tanto, debemos hallar un modelo de engrillado que tenga en cuenta dicho punto. El último planteo
consigue incluirlo en el cálculo, pero nos obliga a calcular algunos puntos más para mantener la simetría.
Finalmente, se obtiene un modelo más óptimo para el problema planteado.
2) Cálculo punto por punto:
El siguiente paso consiste en calcular el nivel de iluminación para cada uno de los puntos de la grilla. Por
último, se deben cotejar los valores máximos y de uniformidad con los valores adecuados según normas.
Planteo teórico:
Cálculo:
Se organizan los datos en una planilla de Excel, de modo de hacer más simple el cálculo. Cada tabla nos
da los valores de iluminación (lux) para cada punto. Tener en cuenta la adopción de un sistema de ejes
coordenados:
Observar que, para grilla analizada, la luminaria 3 tiene muy poca influencia, e incluso podría haberse
despreciado.
Por último, se organizan en una última tabla, los valores de iluminación que aportan las 3 luminarias
consideradas:
Según los datos aportados en el ejercicio, entramos en tabla 18 del libro “Criterios de predimensionado
y métodos de cálculo de iluminación” – Arqs. Bernardo Baschuk y Jorge Vaimberg.
E (lux) aconsejado = 9 lux VERIFICA
Relación uniformidad Ruh = MIN/ MEDIO aconsejado = 1/4 lux VERIFICA APROX.
Ejemplo 3
Referencias
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-campeche/instalaciones-en-los-
edificios/metodo-punto-por-punto-sistemas-de-iluminacion/15516065
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7556/AD_calculo_metodo_punto_por_punto.pdf
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/3_anio/acustica/Luminotecnia/07%20EJERCICI
OS%20RESUELTOS%20v4.pdf
https://dokumen.tips/documents/manual-de-alumbrado-westinghouse.html