[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

2.modelos de Estado en La Argentina

Cargado por

melipozzoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

2.modelos de Estado en La Argentina

Cargado por

melipozzoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MODELOS DE ESTADO EN LA ARGENTINA

El Estado, en términos generales, surge como orden político del capitalismo 1.


El Estado se presenta como ordenador de la sociedad y se constituye en su elemento articulador. El orden que impone
no es un orden arbitrario ni caprichoso; siempre responde y está vinculado a las distintas formas que adopta una
sociedad determinada en los diferentes momentos históricos por la que atraviesa.

Sociedad

Momento
histórico

Tipo de
Estado

Es importante comprender que el Estado debe ser considerado como algo más que gobierno: es una serie de sistemas
administrativos, jurídicos, burocráticos y coercitivos que intentan no sólo estructurar las relaciones entre las sociedad
civil y la autoridad pública sino que también intenta estructurar muchas de las relaciones claves en el seno mismo de
la sociedad civil. El Estado describe una forma de ordenamiento político y una forma de organización de una
comunidad humana.
Se lo ha definido como la organización política de un país; o sea, una estructura de poder que se asienta sobre un
determinado territorio y población. La teoría clásica caracteriza al Estado moderno a partir de las siguientes
categorías constitutivas.
• Territorio: espacio sobre el cual el Estado ejerce con éxito el monopolio de la fuerza legítima.
• Soberanía: significa poseer la condición básica de control exclusivo sobre una determinada porción de territorio
definido.
• Población: agrupación o conjunto de individuos que habitan en un espacio físico común delimitado
geográficamente.
• Aparato administrativo de naturaleza burocrática profesional: la complejización de las funciones del Estado
implican la necesidad de ejercer el control sobre cada una de las partes que lo componen. La diversificación de las
estructuras conllevó a la necesidad de establecer un cuerpo profesional de funcionarios. Según el modelo weberiano
este se caracteriza por:
• Atribuciones y deberes fijadas mediante normas o leyes; poder de mando; cumplimiento regular de los deberes de
funcionario en un determinado tiempo y lugar;

1
Capitalismo: Sistema socioeconómico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el contrato libre de
trabajo asalariado con el objetivo de desarrollar las actividades productivas. La producción se encuentra en manos de la
iniciativa privada que busca obtener una ganancia personal y el Estado no debe intervenir en las actividades económicas.
El capitalismo surge en Europa entre los siglos XV y XVI, a partir del despojo progresivo de los campesinos y artesanos de sus
medios de producción, por la expulsión de los primeros de las tierras señoriales y la apropiación privada de las reservas de
tierras vírgenes, y la destrucción de las corporaciones medievales y la aparición de la industria domiciliaria en el caso de los
segundos.

1
• una estructura jerárquica funcional que implica un sistema organizado de ordenamiento (mando-subordinación),
sometido al control según el cumplimiento de la norma;
• cargo de funcionario como profesión: implica la necesidad de un conocimiento técnico especializado indispensable
para el desempeño del cargo;
• impersonalidad del mandato: existe una separación entre el cargo y la persona; la ocupación del cargo supone la
existencia de un contrato que implica la delimitación temporal del mismo y una remuneración acorde.
Un autor contemporáneo, Oscar Oszlak, define al Estado como una instancia que materializa la dominación en una
sociedad a través de un conjunto de instituciones que permiten su ejercicio. Además, establece como condiciones para
su existencia las siguientes características:
• la institucionalización de la autoridad: relacionado con el ejercicio del monopolio de la violencia física legítima;
• la diversificación del control: implica la capacidad de adaptar sus estructuras según los requerimientos histórico
sociales;
• la internalización de la identidad colectiva: permite la construcción de una identidad común a partir de símbolos
materiales e ideales;
• la externalización del poder: implica el reconocimiento de un Estado por otros Estados.
La función principal del Estado, mantener el orden y la seguridad por medio de la ley apoyada en la fuerza y la
coacción, implica naturalmente a un cierto número de instituciones: cuerpos gubernamentales para hacer políticas y
leyes, un servicio civil o de funcionarios que lleven a cabo las políticas gubernamentales, un sistema judicial con
servicios policíacos y penales para aplicar la ley, y fuerzas armadas para la defensa frente a enemigos exteriores.
Ahora bien, para una mejor comprensión del presente y de las formas de articulación que transita el Estado actual, es
necesario realizar una mirada hacia atrás y analizar, aunque sea sintéticamente, los distintos modelos de estado por los
que ha pasado nuestra sociedad, desde su constitución como Estado moderno a comienzos del S XIX. A partir de allí,
miraremos especialmente y en forma particular las características que ha adquirido el Estado y la sociedad en la
provincia de Buenos Aires en los últimos años.
Si bien el Estado nacional comienza a conformarse a partir de las luchas por la independencia de España –momento
en que comienza a estructurarse una conciencia de nación autónoma e independiente contrapuesta con el estado
colonial- fue recién hacia 1852 cuando se hace efectiva la constitución de un Estado nación.
A partir de esta década, y siguiendo un modelo de clasificación clásico 2, se detallarán cinco formas por las que ha
pasado la relación Estado – sociedad hasta el presente.

1. El Estado liberal-oligárquico: 1852 / 1945


Una de las características del Estado que se configuró a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue la fuerza del
gobierno central que se impuso controlando todo el espacio social en todo el espacio territorial. Hecho que solo pudo
ser posible con el concurso y la participación de una fuerza militar al servicio y como parte de una clase social que
llevaría cabo este proceso.
En el plano económico, el Estado se consolidó con el ingreso de capitales extranjeros y la conformación de un mercado
nacional orientado a la agroexportación. Concomitantemente, se reforzó la aceptación de las reglas de juego impuestas
internacionalmente sobre la división de la economía y el trabajo a nivel continental; Gran Bretaña se constituía como
proveedora de productos manufacturados, mientras la Argentina seria la proveedora de las materias primas. Además,
este periodo se caracterizó por la incorporación de una gran masa de inmigrantes de Europa occidental.
Ningún proceso histórico es lineal: está lleno de contradicciones, de idas y vueltas, de avances y retrocesos. Va a ser
a partir de 1860 y los años inmediatamente subsiguientes, cuando termine este proceso de organización nacional.
Finalmente, las autonomías de las provincias serán sofocadas con el concurso del Ejercito nacional. Así, las relaciones
capitalistas se extendieron a todo el territorio nacional, mientras que se realizaban obras de infraestructura y
comunicación para consolidarlo. El elemento o modelo productivo central de este periodo lo constituyo la estancia,
que se convirtió en el sistema material y simbólico de la autoridad económica y política cultural de la clase dominante:
la oligarquía terrateniente .
El régimen político se constituyo de modo centralizado en la presidencia bajo la forma del unicato de control de las
provincias. En cuanto a la participación ciudadana, el sistema político de entonces restringió el acceso de las mayorías
2
En este caso particular seguimos el modelo clasificatorio propuesto por Iriarte, Alicia. Modelos de Estado en Argentina
2
a la toma de decisiones. El gobierno y los asuntos nacionales se estructuraron de tal forma que fueron funcionales a la
satisfacción de los intereses de la oligarquía

2. El Estado nacional-popular o social: 1945 / 1955


La conocida crisis de los años 30 trajo entre sus consecuencias la necesidad de sustitución de importaciones en los
países llamados periféricos. La necesidad de superar la tremenda recesión económica y el estancamiento del
capitalismo liberal a ultranza (resueltamente), dio lugar a la necesidad de contar con un estado mas fuerte en términos
de intervención. Así, el Estado comienza a adquirir nuevas características, al tiempo que el sector social hegemónico,
del periodo anterior, la oligarquía pierde peso. Se darán en esta nueva etapa cambios que tendrán como protagonistas
a nuevos sectores sociales: el empresariado industrial y el proletariado urbano.
Es el momento de la incorporación de los trabajadores y la desarticulación de las relaciones de dominación de la
oligarquía.
El Estado deja de concebirse como gendarme de los derechos individuales, propio del periodo anterior, para convertirse
en el promotor de los derechos sociales. Es un Estado caracterizado por la intervención, por su acción en la prestación
de acciones sociales, dirigista en términos económicos y como distribuidor del producto nacional.
El modelo económico concomitante de este tipo de relación Estado-sociedad se basó en un modelo de industrialismo
sustitutivo que reemplazó al agroexportador agotado en la crisis del ‘30. En lo social se produce una profunda
transformación demográfica producto de las migraciones internas del campo a la ciudad.
Políticamente, este modelo o periodo, se asocia con el peronismo que, como decíamos, basó su programa en la
respuesta del Estado a las demandas populares, el distribucionismo y la movilización popular.
Si, en términos de participación, el modelo oligárquico liberal basó su estructura en la restricción en la toma de
decisiones, este nuevo modelo debió ampliar de forma efectiva el régimen político sobre la base de una mayor
participación, ampliando su base a los sectores populares y movimientos de masa.
Es un periodo en el que el Estado adquiere un protagonismo inusitado en la promoción del crecimiento económico.

3. El Estado desarrollista: 1955 / 1966


Luego de la llamada Revolución Libertadora cambia en la Argentina el régimen político pero continúa el modelo
intervencionista del Estado en el desarrollo. Este modelo dominó la escena política hasta la segunda mitad de los años
60.
En términos de promoción social, invierte la ecuación del periodo anterior. Si bien preconizaba un fuerte sector
publico, el orden económico se basaba en las leyes del mercado con intervención o regulación por medio de
planificación. La idea fuerza de este modelo fue el crecimiento económico, lo que significo una postergación del
Estado benefactor.
Políticamente, y en términos de la participación ciudadana, este modelo de Estado se desarrolló en el marco de una
democracia con restricciones y proscripción. Fue un periodo que priorizó un rol de mayor protagonismo al
empresariado y a la racionalidad del sector publico en detrimento de los sindicatos y la movilización popular.

El énfasis fundamental del Estado desarrollista estuvo orientado al crecimiento


económico, mientras que en el modelo populista se priorizó la redistribución
del producto nacional

4. El Estado burocrático autoritario: 1966 / 1983


Este modelo de Estado posterior al año 1966 y que se prolongó durante toda la década del 70, se centró en la exclusión
política de la ciudadanía y en la fuerte presencia de corporaciones industriales y económicas vinculadas al poder. Del
mismo modo, fue un periodo histórico marcado por fuerte contradicciones ideológicas en torno a la imposición de
modelos de sociedad contrapuestos, que en términos materiales llevo a luchas y movilizaciones populares a favor de
la imposición de ideales universales. En este sentido, la formalización de un estado burocrático-autoritario se constituía
en la vía de consolidación de un modelo económico y de sociedad que solo vería su restricción en las luchas y
reivindicaciones sociales altamente conflictivas en la época.
3
El régimen autoritario se fundamentó en la hipótesis de una guerra interna de carácter ideológico entre capitalismo y
comunismo. Su concepción filosófica se basaba en la modernización como sinónimo de progreso y las bases “morales”
de la civilización occidental y cristiana.
En términos políticos, esta etapa adopta la forma particular de un Estado militar no personalizado. El gobierno es
planificado por los estados mayores de las FFAA y, como en periodos anteriores, conniventes con complejos poderes
económicos transnacionales y nacionales. Se vuelve a la idea central del mercado como regulador de las leyes sociales,
concebido como el ámbito por excelencia de la libertad individual.

El estado burocrático autoritario se constituyó en un Estado gendarme entre


cuyas funciones se encontraba la de garantizar y resguardar el mercado como
órgano regulador económico y social básico

5- El Estado neoliberal: 1983 / 2001


Desde fines de la década de los 70, el impacto del endeudamiento y, por ende, la imposición de políticas de ajuste nos
encuentra en otra crisis de modelo. En los ’80, coincidentemente con el advenimiento de la democracia, estalla la crisis
de la deuda externa y hacia fines de la década se produce la profundización de la crisis del Estado, que emerge
fatalmente con la hiperinflación. Paralelamente se da un fenómeno inédito como es el fuerte impacto de la
globalización de la economía y las comunicaciones, y la presión a nivel mundial para la ejecución de pautas de
economía de libre mercado.
Desde fines de los años 80, predomina entonces un modelo neoliberal de Estado que, en términos económicos, se
expreso como lucha contra la inflación y a favor de la separación Estado-sociedad civil como herramienta para alcanzar
la estabilidad económica.
Su fundamento se basó en la crítica al tamaño del Estado, a su ineficiencia, su burocracia, y la descontrolada expansión
del gasto fiscal como freno al crecimiento económico y como responsable de la inestabilidad monetaria.
Este “nuevo” modelo propuso y llevó a cabo a ultranza la libertad de mercado. Encaró, a partir de los ’90, un proceso
de redimensionamiento del sector público y del papel que iba a tener el sector privado en la prestación de los servicios
básicos para la sociedad. El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización para ser el
consumidor.

Este modelo de estado neoliberal, que centró su accionar en la devoción por el


libre mercado y el achicamiento del sector publico, enfocó su accionar en el
pasaje de un cambio cultural que vinculaba lo público estatal, con la justicia y la
solidaridad nacional, hacia un modelo basado en la sociedad civil, el sector
privado y la competencia.

También podría gustarte