UNIDAD 4: EL ESTADO
Definición en sentido amplio:
“Institución de dominación política en una sociedad que está
territorialmente delimitada”
EL ESTADO Y LA DOMINACIÓN
La dominación, puede ser entendida como la capacidad que tienen algunos
sujetos o grupos para imponer regularmente su voluntad sobre otros.
El Estado implica una instancia de dominación porque lleva adelante
funciones de CONTROL Y ÓRDEN en una sociedad y un territorio
claramente determinados.
El Estado y la dominación
Las nociones de CONTROL Y ÓRDEN, supone siempre mecanismos de
dominación porque involucran a personas o grupos de personas que logran
imponer sus voluntades sobre otras personas o grupos de personas.
Los Estados ejercen un tipo específico de dominación “La dominación
política”
El carácter político propio de la dominación estatal proviene del hecho de
poseer el control de los medios de coacción física dentro de un territorio
delimitado.
¿Para qué sirve la dominación política?
Para ejercer sus funciones de: Orden y de mando sobre la sociedad. Defender
el territorio Hacer cumplir las leyes
El Estado puede recurrir al uso de la fuerza física como último recurso, que
respalda su autoridad (lo hace a través de las fuerzas de seguridad, como la
policía, las Fuerzas Armadas y otras).
Solo el Estado puede hacer uso de la fuerza legalmente y por este motivo
suele decirse que el Estado posee el monopolio de la coacción física, pero esta
facultad, solo puede ser ejercida dentro de un espacio delimitado: el
territorio nacional.
SOBERANÍA DEL ESTADO
¿Qué es Ser SOBERANO?
Significa que tiene poder político supremo en su territorio.
1
ELEMENTOS DEL ESTADO: Población, Territorio, Poder
TERRITORIO
El territorio es un espacio determinado donde el estado puede ejercer sus
derechos.
Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su
área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos.
Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar
económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no
afecte a los territorios vecinos.
Límites Argentina Norte: Estado Plurinacional de Bolivia y República del
Paraguay. Sur: República de Chile y Océano Atlántico Sur. Este: República
Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y Océano Atlántico
Sur. Oeste: República de Chile.
POBLACIÓN
Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o
diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural,
racial o lingüística. Existen muchos Estados plurinacionales (varias
naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los
pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y
compartir un destino político afín.
PODER/GOBIERNO
Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar
la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos
soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho
gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo
definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
EL ESTADO COMO RELACIÓN SOCIAL HISTÓRICA
En cualquier forma de dominación existen personas y grupos que actúan y
establecen relaciones con otros. El Estado da forma a esas relaciones
sociales, pero, al mismo tiempo, es producto de ellas.
El Estado no es un sujeto real, con voluntad y vida propias, sino un conjunto
de relaciones entre sujetos que se desenvuelven en una determinada
sociedad y a partir de sus desenvolvimientos conforman el Estado. Así como
el Estado controla y ordena las acciones de las personas, también las
acciones de las personas le dan vida y forma al Estado.
2
Es por eso que cuando se habla de Estado, se habla de una relación social y
como toda relación social es histórica, es decir que se produce en un lugar y
momento determinado, también el Estado tiene una existencia histórica
(surge, se desarrolla y cambia a través del tiempo)
No existía el Estado con las características y funciones que actualmente se
le reconocen. Las organizaciones políticas medievales como la Iglesia, los
nobles propietarios de tierra, los señores feudales, los militares no lograban
concentrar en sus manos la coacción física como lo hace el Estado moderno,
sino que cada institución medieval detentaba una pequeña porción de poder
en territorios que no siempre estaban delimitados con precisión.
Se pasa de una economía agrícola (feudal y rural) a una economía industrial
(capitalista y urbana). Produjo al mismo tiempo el surgimiento del Estado
moderno. Proceso de concentración de los medios de coacción física que
pasaron a estar depositados en una sola institución: "El Estado"
En Europa, desde fines del siglo XVIII, la Revolución Industrial termino de
definir un proceso de transformación que en algunos países ya había
acabado con el sistema feudal para dar paso al capitalismo. Esta transición
se dió a través de un proceso de cambios, destinados a mejorar la producción
industrial.
EL ESTADO Y CAPITALISMO
La industrialización estructuró las sociedades en torno a la propiedad
privada de los medios de producción:
Capitalistas o burguesía: Propietarios de las fábricas, máquinas, insumos y
capital financiero.
Trabajadores o Proletariados: Sólo disponen de su fuerza de trabajo a
cambio de salario.
Consecuencia de la industrialización, Por un lado, los capitalistas o
burguesía, propietarios de las fábricas, maquinas, insumos y capital
financiero necesarios para la producción Por otro lado, los trabajadores o
proletariado, que solo disponen de su fuerza de trabajo para ofrecer a los
capitalistas a cambio de un salario. Esta diferencia en las posesiones genera
una relación de dominación económica y social
La industrialización introdujo:
Una nueva organización de la sociedad asentada en las dos clases sociales.
Generó nuevos conflictos, propios de esa división social.
3
Las dos clases, trabajadores y capitalistas, colaboran en el proceso
productivo y en la generación de la riqueza
Los beneficios que producen en conjunto se distribuyen de manera desigual.
En este esquema, el Estado tiene la función de ejercer una dominación
política capaz de preservar el capitalismo y mantener la relación entre las
clases sociales dentro de límites de conflicto tolerables.
FUNDAMENTOS DE ESTADO
La organización política medieval, cuyos órdenes y jerarquías sociales se
fundamentaban en la voluntad divina comenzaron a cuestionarse y se
buscaron explicaciones racionales para fundamentar el poder político. Las
ideas de distintos pensadores de la época constituyeron la base del
pensamiento político moderno que, a partir de entonces, brindó nuevos
fundamentos para la organización de los Estados y su relación con la
sociedad y los individuos.
TEORIAS
Teorías que permite identificar los elementos que contribuyeron a definir los
principios, la forma y el funcionamiento de los Estados.
Contractualismo y Marxismo
EL CONTRACTUALISMO
El contractualismo comprende un conjunto de teorías políticas que
encuentran el origen de la sociedad y el fundamento del poder político y del
Estado en un contrato.
Durante casi dos siglos (XVII y XVIII), varios pensadores europeos buscaron
argumentos racionales y no vinculados a la religión para explicar las
relaciones que las personas establecen al vivir en sociedad.
Filósofos como Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau o
Immanuel Kant ofrecieron distintas explicaciones, pero todos ellos siguieron
un procedimiento en común: “la existencia de una sociedad preestatal donde
las personas viven en estado de naturaleza y la inclinación de todos hacia la
celebración de un contrato para dejar atrás esa fase y darle origen a la
sociedad en la que el Estado aparece como garante de la paz y el orden
Thomas Hobbes. (1588-1679)
En Leviatán (1651). Hobbes justifica la necesidad de dominación absoluta de
la monarquía y da lugar a un modelo totalitario de ejercer el poder
4
El contexto en el que Hobbes elaboró sus ideas políticas estuvo fuertemente
marcado por la violencia desatada en Gran Bretaña en la primera mitad del
siglo XVII a causa de las guerras civiles. De ahí que Hobbes se interesara
por analizar cómo las pasiones humanas en estado de naturaleza llevaban a
la violencia y justificaban la monarquía absoluta como la forma de gobierno
más útil para imponer el orden y la paz
En su libro el Leviatán, escribe "la naturaleza ha hecho a los hombres tan
iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu" que cualquiera podría
aspirar a poseer lo que posee otro (bienes económicos, prestigio, gloria, etc.).
Si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno pueden disfrutarla
ambos, se vuelven enemigos, y tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a
otro''.
Thomas Hobbes. (1588-1679)
Para Hobbes, el hombre es egoísta y la vida previa al Estado, negativa. La
competencia conduce a una situación de "guerra de todos contra todos" en la
que no existen ley ni justicia como así tampoco garantías para la propiedad
privada.
El temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida
confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo inclinan a las
personas hacia la paz, para lo cual deben salir del estado de naturaleza.
Para lograrlo, los individuos celebran un contrato y pactan "cada uno con
cada uno" ceder sus derechos de actuar por si mismos para ser
representados por un poder soberano encargado de garantizar la paz: el
Estado.
John locke
Fue un filósofo y médico inglés, conocido como el padre del Liberalismo
clásico. Las guerras civiles que vivió Gran Bretaña durante el siglo XVII
también marcaron el pensamiento de Locke. Sus objetivos y conclusiones
fueron diferentes de las de Hobbes.
En lugar de justificar la monarquía absoluta, se preocupó por fijarle límites
para proteger la libertad de los individuos. Estas ideas repercutieron con
fuerza en la Revolución Gloriosa de 1688 (Proceso revolucionario que, entre
1688 y 1689, puso fin a la monarquía absolutista y consagró el advenimiento
de la monarquía parlamentaria en Inglaterra) que sentó las bases de la
democracia parlamentaría británica y del liberalismo político.
El liberalismo es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad
individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado.
Hay muchas formas y tipos de liberalismo, pero en general defiende los
5
derechos individuales como el derecho de propiedad, la libertad de
asociación, la libertad de religión o la libertad de expresión, el libre mercado
o capitalismo; la igualdad ante la ley de todo individuo sin distinción de
sexo, raza, origen o condición social y el estado de derecho o imperio de la ley
al que deben someterse los gobernantes.
Locke, a diferencia de Hobbes, distinguió entre "estado de naturaleza" y
"estado de guerra''. Los hombres viven, por naturaleza, en plena libertad e
igualdad bajo la ley que les dicta la razón, la que les enseña que "ninguno
debe dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones''
En principio, los hombres tienden a vivir en paz. Sin embargo, se trata de
una paz precaria que puede ser fácilmente alterada porque las personas
viven "sin un poder terrenal, común y superior a todos, con autoridad para
juzgarlos''. Debido a esta falta de una autoridad que haga de árbitro, las
situaciones de conflicto en las que se usa la fuerza o se manifiesta la in-
tención de usarla desembocan en un estado de guerra.
El siglo XVIII en el que vivió Rousseau, es conocido coma el "Siglo de las
luces", debido al predominio de las ideas de la Ilustración y la fuerte
confianza en la razón y el progreso científico propios del Iluminismo (Se
denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de
la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la
razón) •
Jean-jacques rousseau
Rousseau fue un filósofo representativo de ese movimiento; sin embargo,
frente a la inteligencia y la ciencia características del pensamiento
ilustrado, prefirió defender los buenos instintos y sentimientos que las
personas tenían en estado natural.
En su texto político más difundido, El CONTRATO SOCIAL, retomó la idea
de contrato de los pensadores ingleses del siglo anterior, pero estableció
grandes diferencias. En la concepción rousseauniana, el estado de
naturaleza corresponde a un estado de felicidad en el que las personas viven
libres e iguales dado que "EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA".
Esta armonía natural y sincera, sin embargo, se corrompe cuando aparece la
propiedad privada, origen de todos los males y desigualdades. En esta
situación negativa se celebra un primer contrato que da lugar a la
formación: de las SOCIEDADES. En las que existe un Estado al servicio de
los que más tienen, sosteniéndola propiedad privada y aumentando las
desigualdades.
6
Pero Rousseau afirma que la celebración del contrato fue engañosa y el
Estado social que surge es perverso, ya que la protección de los derechos
individuales y de la propiedad privada no es suficiente para alcanzar el bien
común.
A diferencia de los pensadores ingleses que pensaban que la sociedad surge
de un cálculo racional y egoísta (renunciar al uso de la fuerza porque solo así
cada individuo logra preservar su vida y sus intereses) Para Rousseau se
debe pensar que "la sociedad es una asociación, no una suma". Ella supone
la idea superior de bien común, de sentido de solidaridad y de patriotismo.
Para salir de la situación negativa y organizar una nueva sociedad, los
hombres deben celebrar un segundo contrato social mediante el cual cada
uno se entrega a la comunidad. Así, generan otra forma de asociación regida
por la voluntad general, capaz de expresar el interés colectivo, un interés
superior a los intereses individuales.
EL MARXISMO
El economista y filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), pudo observar las
grandes transformaciones que se produjeron en la primera y segunda fase
de la Revolución Industrial, que dieron origen al sistema capitalista y lo
expandieron.
El término "marxismo" suele hacer referencia a una concepción de la vida
política, de la economía y la sociedad que, como ya se mencionó, tiene como
base el pensamiento de Carlos Marx. Marx observó y explicó las grandes
transformaciones que se produjeron durante la segunda etapa de la
Revolución Industrial y que significaron la consolidación del capitalismo.
Sus observaciones se centraron en la dominación que ejercían los grupos
minoritarios (los capitalistas propietarios de los medios de producción),
sobre los mayoritarios (los trabajadores). Para Marx, este sistema de
dominación hizo surgir el Estado moderno, la institución necesaria para
monopolizar la fuerza pública y garantizar el cumplimiento de la ley
Si para los contractualistas el Estado surgía de un contrato que suponía
cierto acuerdo entre los hombres, para Marx es resultado del “modo de
producción capitalista”
Conclusión No es el Estado quien da inicio a la sociedad sino que las
relaciones de producción que se dan en la sociedad son los pilares sobre los
que se asienta el Estado. Siempre que haya capitalismo habrá Estado. La
función de este es garantizar la dominación que ejerce la clase capitalista
7
para que se produzca la explotación. Esto debe ser así porque la explotación
de los trabajadores es la vía para acrecentar el capital.
El Estado, lejos de ser un árbitro neutral o de buscar el bien común,
reproduce y fortalece las relaciones desiguales entre las clases sociales. Las
instituciones estatales dictan leyes que protegen la propiedad privada y las
condiciones de explotación, y para obligar que se respeten esas leyes, puede
llegar a aplicar la coacción física. Por medio de su intervención, el Estado
consigue ocultar el conflicto y la violencia que encierran las relaciones
sociales de producción.
TIPOS DE ESTADOS: estado liberal, estado de bienestar, estado
neoliberal
Según distintos enfoques ideológicos y políticos sobre el papel del Estado en
la sociedad y la economía, podemos diferenciar:
El Estado moderno es producto de muchos años de historia; surgió y fue
acompañando la instalación y las transformaciones del capitalismo. El
capitalismo registró distintos ciclos económicos: Algunos periodos de
expansión y otros de contracción y crisis que han reformulado las relaciones
de producción. Con ellas, los Estados adoptaron nuevas formas para cumplir
con su misión de garantizar el control, el orden y el funcionamiento del
mercado.
ESTADO LIBERAL
El Estado liberal es el ordenamiento político que se conformó en Europa
cuando la monarquía absoluta dejó de ser la principal forma de organización
del poder y comenzaba a consolidarse el capitalismo.
El estado liberal se basa:
En la idea de limitar la intervención del gobierno en la vida económica y
social.
En la protección de los derechos individuales y las libertades civiles.
Promueve la libre competencia y el libre mercado, con un énfasis en la
propiedad privada, la iniciativa individual y la autonomía.
Fue al mismo tiempo consecuencia e incentivo de la Revolución Industrial y
de las revoluciones burguesas. El proceso de formación del Estado liberal no
fue uniforme, sino que cada país tuvo su experiencia particular. Algunos de
los primeros indicios ya pueden encontrarse en el siglo XIII, pero recién se
consolidó hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Europa y
durante el siglo XIX en América.
8
Se asienta sobre las bases del pensamiento liberal y por eso sus
instituciones tienen el propósito fundamental de garantizar el ejercicio de la
libertad individual y del mercado. Se lo asocia con la expresión francesa
laissez faire, laissez passer ("dejar hacer, dejar pasar") para dar
cuenta de su carácter de Estado no interventor en materia económica.
Según el liberalismo económico, para obtener el máximo de beneficios es
necesario que cada persona o empresa tenga la libertad de actuar
individualmente, sin trabas ni limitaciones. Las instituciones estatales solo
participan para proveer las condiciones indispensables para el
funcionamiento del mercado. Debe operar el libre juego de la oferta y la
demanda.
En la esfera política: Fue primordial eliminar los privilegios de los que
gozaba la nobleza y para ello se instauró la igualdad ante la ley. De este
modo, muchos que eran súbditos bajo el absolutismo, pasaron a ser
ciudadanos en el Estado liberal. La condición de ciudadanía alcanzó primero
a los varones, propietarios o que sabían leer y escribir y luego se fue
extendiendo a las demás personas.
El Estado liberal garantiza derechos individuales como: La libertad de
expresión y de participación política. Es un Estado laico, independiente de la
fe religiosa, y racional-legal. Es también un Estado técnico, que incorpora en
su administración la lógica de la eficiencia propia de la economía capitalista.
ESTADO DE BIENESTAR ESTADO BENEFACTOR
Los conflictos propios del capitalismo comenzaron a manifestarse a través de
la lucha de los movimientos obreros que, por ejemplo, paraban la
producción, y de la represión que aplicaban los Estados
Durante la primera mitad del, ocurrieron hechos de gravedad, como las dos
guerras mundiales, los conflictos de los movimientos obreros y la depresión
económica de 1930. Esta última fue una profunda crisis debida a un
desajuste entre la producción y el consumo: la oferta de bienes superó con
creces a la demanda; las empresas que no vendían sus productos fueron a la
quiebra, el nivel de desempleo trepó a niveles inéditos y el sistema
financiero colapsó. El Estado liberal se mostró incapaz de evitar y de
resolver estos escenarios críticos.
Especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados
comenzaron a implementar políticas de intervención para equilibrar las
economías y dar respuesta a los problemas sociales. Así surgió el Estado de
bienestar. Se caracterizó por un gran protagonismo estatal tanto en lo
económico como en lo social. Intervino en la economía para mantener el
9
pleno empleo a través de subsidios a las empresas y obras privadas. Puesta
en marcha de empresas estatales que producían bienes y servicios. Estimuló
un nivel más alto de salarios para garantizar la capacidad de consumo de los
sectores populares y la clase media.
ESTADO NEOLIBERAL
Nuevamente, la participación estatal quedó reducida al mínimo posible y el
nuevo regulador social, de acuerdo con el pensamiento neoliberal buscó la
eficiencia y el orden de las cuentas públicas. Se redujo el gasto en obras
públicas, se privatizaron empresas estatales, se buscó privilegiar la
iniciativa privada en detrimento de la intervención pública. Se alentó la
flexibilidad en las condiciones de contratación de los trabajadores, esto
significó una reducción de los derechos sociales universales asociados al
trabajo. La reducción del empleo público, la privatización de empresas y en
países como Argentina la desindustrialización provocada por la apertura
indiscriminada de las importaciones, generaron altísimos niveles de
desempleo.
El resultado fueron sociedades inequitativas, en las que los sectores altos y
medios altos, poco numerosos obtenían la mayor parte de lo que producían
las economías. •La clase media se empobreció, los grupos de menores
ingresos crecieron en número y fueron quedando excluidos del trabajo, del
consumo y del acceso a muchos servicios básicos.
EL ESTADO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
La facilidad para las comunicaciones y el transporte posibilitó una conexión
más ágil entre distintos lugares del mundo; eso aumentó la
interdependencia entre países y permitió que empresas transnacionales
adquirieran una capacidad de producción enorme.
El poderío de estas empresas y de organizaciones internacionales puso en
cuestión la capacidad del Estado nación como principal regulador de las
sociedades.
Las nuevas tecnologías permitieron que los capitales financieros circularan
por todo el mundo y que un operador de bolsa pudiera realizar transacciones
desde cualquier lugar del planeta durante las 24 horas del día.
Las grandes empresas multinacionales pudieron instalarse en distintos
lugares y fragmentar su producción de acuerdo con las ventajas que
encontraran en cada país.
10
Los bancos, los medios de comunicación, las compañías de seguro, las
farmacéuticas, entre otras grandes empresas, se convirtieron en gigantescos
consorcios globales con filiales en países muy variados y que diversificaron
sus actividades.
Los Estados nacionales comenzaron a competir fuertemente entre sí para
atraer los capitales al interior de sus fronteras.
La palabra "competencia" se puso a la orden del día entre los Estados. Si
una gran empresa multinacional no encontraba en un determinado Estado
las leyes que la beneficiaban, entonces amenazaba con instalarse en
territorio de otro.
De ese modo, los Estados perdían capacidad de acción e iniciativa y
quedaban sometidos a las reglas de la competencia internacional.
Muchos adaptaron sus leyes a las demandas del mercado.
Los Estados, cada vez más endeudados, necesitaron conseguir nuevos
créditos destinados a pagar los intereses de sus deudas.
Para que los organismos financieros internacional les (como el FMI o el BM)
y, en mayor medida, los grandes bancos privados otorgaran préstamos, los
Estados debieron adoptar las políticas económicas que recomendaban los
primeros (que actuaban, además, como asesores de los bancos privados).
OTRAS PROBLEMÁTICAS
Al mismo tiempo emergieron conflictos que ya no pudieron resolverse en el
territorio propio del Estado-nación y que requirieron la cooperación de
varios Estados.
El Narcotráfico, los grandes flujos migratorios, el tráfico de armas o los
problemas medioambientales supusieron políticas que debieron coordinarse
entre varios Estados.
Algunas organizaciones no gubernamentales desplegaron sus acciones en el
ámbito planetario, en áreas muy diversas como la defensa de los derechos
humanos (Amnesty International, Human Rights Watch), del
medioambiente (Greenpeace) o la lucha contra la corrupción (Transparency
International). Naciones Unidas (y sus distintos organismos) adquirió
relevancia y jugó un papel de mayor intervención.
11
INTEGRACIÓN
Para fortalecerse, los Estados nacionales buscaron la integración regional y
se agruparon en defensa de intereses comunes (Unión Europea,
MERCOSUR, UNASUR).
Muchos Estados también mantuvieron una posición de firme defensa de los
regímenes democráticos y de los derechos humanos.
La soberanía del Estado al interior de sus fronteras, la idea del interés
nacional y la centralidad de lo estatal como regulador social perdieron
terreno ante el nuevo capitalismo global.
Sin embargo, los Estados continúan siendo actores fundamentales y las
demandas de los ciudadanos siguen dirigiéndose hacia ellos.
EL ESTADO ARGENTINO
Anteriormente definimos al ESTADO, como: Una relación social histórica
que surgió con el capitalismo. Una institución de dominación política que
posee el monopolio de la coacción física, y que actúa en el ámbito ideológico
creando identidades y valores nacionales. Como una organización que
despliega su soberanía sobre un territorio claramente delimitado.
Comienzos La sanción de la Constitución Nacional, en 1853, se considera el
momento fundacional del Estado argentino. Sin embargo, para entonces no
se encontraba completamente desarrollado ninguno de los elementos antes
mencionados.
Posterior a la independencia de España, cabe preguntarse: ¿Qué factores
condicionaron la formación del Estado nacional? ¿Qué carencias habría que
superar y que desarrollos habría que alcanzar para poder hablar
propiamente de Estado-nación en la Argentina?
Posterior a la independencia de España, cabe preguntarse: ¿Qué factores
condicionaron la formación del Estado nacional? ¿Qué carencias habría que
superar y que desarrollos habría que alcanzar para poder hablar
propiamente de Estado-nación en la Argentina?
LA ECONOMIA
No estaba integrada en un auténtico mercado nacional, sino que se
verificaba un complejo mapa de sistemas productivos regionales o
provinciales sin mucha conexión entre sí. Impuestos internos y diferentes
monedas que trababan el comercio.
12
Buenos Aires controlaba la aduana y el puerto, que representaban la
principal fuente de ingresos.
Las clases terratenientes porteñas ligadas mucho más al comercio externo
que al interno se mostraban reticentes a compartir recursos con el resto las
provincias.
TERRITORIO NACIONAL
Se encontraba disgregado en territorios provinciales. Centros urbanos y
zonas productivas estaban separados por grandes distancias y barreras
geográficas. Las vías de comunicación eran escasas. Todo esto traía como
resultado una fuerte desunión territorial. En cada región prevalecían las
instituciones de gobierno, las autoridades, las tradiciones y los caudillos
locales que defenderían sus cuotas de poder en detrimento de una
organización nacional.
Se encontraba disgregado en territorios provinciales.
Centros urbanos y zonas productivas estaban separados por grandes
distancias y barreras geográficas.
Las vías de comunicación eran escasas.
Todo esto traía como resultado una fuerte desunión territorial.
En cada región prevalecían las instituciones de gobierno, las autoridades,
las tradiciones y los caudillos locales que defenderían sus cuotas de poder en
detrimento de una organización nacional.
IDENTIDAD
Las luchas en pos de la Independencia, si bien habían despertado cierto
entusiasmo colectivo, ¡no fueron suficiente para generar una verdadera
concienciade! ser nacional. Por el momento, los habitantes década región se
identificaban con las características culturales, económicas y políticas de su
ámbito inmediato La idea de "nación argentina" tardaría todavía algunos
años en madurar.
La imposibilidad de organizar el Estado-nación se vio reflejada en los largos
años en los que predominaron el poder local, el caudillismo y la violencia
desatada por las guerras civiles y los enfrentamientos entre unitarios y
federales. La derrota del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de
Rosas, en la batalla de Caseros de 1852, puso en manos del vencedor
entrerriano, Justo José de Urquiza, el desafío de reunir el poder y organizar
un Estado con verdadero alcance nacional. Para ello se sancionó la
Constitución en 1853 y se creó la Confederación Argentina, ..
13
Bases preámbulo
“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias
que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para
todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino:
invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.
Procurando establecer las bases del Estado-nación y desplazando el centro
del poder político y económico hacia el Litoral. Sin embargo, la ausencia de
Buenos Aires como integrante de la Confederación puso en evidencia que sin
los recursos de las rentas aduaneras no habría manera de sostener
instituciones nacionales a lo largo del tiempo, ni de integrar a las economías
regionales del extenso territorio nacional.
Recién con la batalla de Pavón, en 1861, Buenos Aires se impondría
definitivamente sobre la Confederación. Se unificaría al país bajo la
hegemonía porteña. Durante las dos décadas siguientes tuvo lugar un
proceso de formación y consolidación de las instituciones propias del Estado-
nación.
FORMACIÓN DEL ESTADO
El triunfo de Buenos Aires sobre la Confederación puso los recursos de la
aduana a disposición de la construcción de las instituciones del Estado-
nación y a la consiguiente organización de la Argentina. La Constitución de
1853 ofrece las bases formales para la organización nacional, pero esa
organización debió concretarse en instituciones que la convirtieran en una
realidad.
En la medida en que las instituciones estatales fueron adquiriendo mayor
desarrollo y el Estado comenzó a tomar forma, las distintas economías
regionales fueron articulándose en un mercado nacional de acuerdo con las
reglas del capitalismo intencional.
EL EJERCITO Y LA COACCION
Con el objetivo de cuidar y extender la frontera interna, Se avanzó sobre:
Los pueblos indígenas, imponiendo el orden del Estado sabre vastos
territorios que quedaron incorporados a la producción agropecuaria ya la
propiedad de las clases terratenientes. Reprimir los ultimas
"levantamientos" de los caudillos provinciales que defendían las autonomías
14
locales ante la amenaza que representaba el desarrollo del Estado-nación y
la centralización del poder en Buenos Aires.
En pocos años, el Ejercito Nacional consiguió definir los limites territoriales,
tanto internos como internacionales, que conformaron el nuevo mapa de la
Argentina, de este modo, quedó organizado: el territorio nacional.
Sobre este territorio, el Estado nacional, consiguió implementar las
funciones de control y orden, es decir, estableció la dominación estatal sobre
una población que empezaba a tomar las características de sociedad
nacional.
La Constitución Nacional, el Código Civil y el Código de Comercio, la
recaudación de impuestos y la administración de justicia, todas instituciones
"jóvenes'; no habrían sido acatados sin la fuerza del ejército.
EL MERCADO
La fuerza del ejército "ordenó el territorio y al hacerlo, creó las condiciones
necesarias para articular las economías regionales en un mercado nacional
que comenzaba a desarrollarse. De esa manera, los intereses de los sectores
económicamente dominantes de las provincias fueron insertándose en un
circuito comercial que tenía su centro en el puerto de Buenos Aires,
dominado por los terratenientes, productores ganaderos, de la región
pampeana. La economía del país se internacionalizó en la medida en que, al
avanzar la segunda fase de la Revolución Industrial, las potencias europeas
demandaron más productos agropecuarios.
Resultaba necesario conectar los sectores productivos con el puerto de
Buenos Aires, principal boca de salida hacia el mercado internacional. De
ahí que las intervenciones del Estado se orientaran a: La comunicación.
Obras de infraestructura, destinadas a conectar el territorio nacional en
función de la agroexportación.
Además, se aseguró: La exclusividad en la emisión de moneda. La creación y
expansión de correos y telégrafos. El registro estadístico del comercio y la
navegación. La creación de ministerios. La extensión del sistema judicial y
de los organismos de recaudación de impuestos. La fundación del Banco
Nacional y la del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires.
Como los recursos que el Estado recaudaba resultaban insuficientes para
financiar tan amplia actividad, se recurrió a los capitales externos bajo dos
modalidades principales: como empréstitos a cargo del Estado
(endeudamiento externo) y como inversiones directas de empresas
15
extranjeras en su mayoría británicas- en obras y prestación de servicios
públicos (como los ferrocarriles) para las cuales el Estado garantizaba
buenas tasas de rentabilidad. El establecimiento del mercado nacional
requería la articulación en el territorio de los factores productivos tierra,
capital y trabajo.
LA INMIGRACIÓN
El desarrollo del mercado y el capitalismo nacional requirió, además de la
incorporación de tierras y capitales a la producción, disponer de fuerza de
trabajo. En un país de gran extensión territorial, con población poco
numerosa y en el que tanto los indígenas como los gauchos eran catalogados
de "salvajes" o "barbaros" por las clases dominantes y los pensadores
influyentes, se impuso la idea de que la mano de obra debía conformarse con
inmigrantes provenientes de Europa.
El Estado intervino activamente para fomentar la llegada de los extranjeros
y se concretó en la realidad gracias a las políticas implementadas desde el
Estado. Los inmigrantes fueron bien recibidos como fuerza de trabajo.
LA IDENTIDAD NACIONAL
En la primera etapa poscolonial, la falta de conexión entre las distintas
regiones del país, el aislamiento de algunas zonas y las diferencias
culturales impidieron la formación de sentimientos de pertenencia nacional.
Después, cuando el territorio y las zonas productivas comenzaron a
conectarse en un mercado nacional, se sumaron a la sociedad importantes
contingentes de inmigrantes con orígenes, lenguas y tradiciones diferentes.
De ese modo se configuró una población muy heterogénea a la que se
consideró necesario homogeneizar para lograr un sentido de nacionalidad.
Esta identidad nacional, propia de los Estados modernos, garantizaba un
mayor acatamiento al orden establecido.
Por un lado, había que crear una identidad nacional, un sentido de
pertenencia a una sociedad territorialmente delimitada, por medio de una
lengua común, una cultura y expectativas de futuro compartidas. Por otro,
era necesario generar las bases de aceptación del sistema capitalista que se
estaba conformando para que pudiera ser percibido por todos como un orden
"natural ‘’
Para ello, el Estado desplegó un sistema educativo que se convirtió en el
principal mecanismo de control simbólico y de creación de la identidad
nacional. A través de la escuela, auspiciada desde el Estado y no desde
asociaciones religiosas, se buscó homogeneizar a una población desigual.
16
17