Boletin CC - Ss Junio Nº3
Boletin CC - Ss Junio Nº3
CIENCIAS SOCIALES I
PSICOLOGÍA
LA MEMORIA elaboración del estimulo, o sea en la profundidad de la huella de la
INTRODUCCIÓN memoria. Los factores que intervienen en la cantidad y calidad de la
La memoria constituye una vasta función intelectiva en la que interviene memoria los trataremos en el siguiente apartado.
todo el proceso de aprendizaje del ser humano, desde las funciones más FACTORES DE LA MEMORIA
primitivas, como las de mirar, escuchar, andar, hasta las más elaboradas y Señalábamos anteriormente que la profundidad en la elaboración de los
complejas capacidades de comportamiento social. estímulos y en consecuencia, en la fijación de los recuerdos o del material
DEFINICIÓN: asimilado depende de una serie de factores que vamos a enumerar a
Se define la memoria como la capacidad de impresión (grabado), retención continuación
y reproducción de los acontecimientos y experiencias vividos con 1. Cuando diversos temas con sentido están conectados entre si en
anterioridad. La memoria es la persistencia del pasado, pero no es un modelos o tipos lógicamente relacionados, la retención se mejora
simple “almacén” de recuerdos o una grabación fotográfica o todavía más, esto supone aprender el material en forma lógica es
magnetofónica, sino una función cognoscitiva que utiliza y organiza decir, comprenderlo antes de aprenderlo.
activamente las informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción 2. La profundidad del material memorizado también depende del tiempo
del organismo con el ambiente. La memoria influye en la vida psíquica y que se dedica a su memorización a mayor tiempo, mayor profundidad.
biográfica del individuo, y esta a su vez, influye en la memoria. 3. La calidad de la retención de un texto leído un mismo número de veces
El proceso de información detecta y selecciona (atención), reconoce y es muy diferente si estas lecturas son seguidas que si son espaciadas.
elabora (percepción), almacena y recupera (memoria y aprendizaje) y En este segundo, la retención es mejor. El hecho de que cada día no
utiliza (conducta) se produzca olvido tras el aprendizaje hace pensar que la huella que
TIPOS DE MEMORIA éste deja se hace cada vez más intensa con cada reaprendizaje.
1. Almacenamiento 4. La utilización del mayor número de sentidos (vista, oído, tacto, etc.),
En primer lugar está el almacenamiento de información sensorial o facilita el proceso de retención de la información. En los casos que la
memoria sensorial, o sea en función de los órganos sensoriales que materia se debe memorizar no esta organizada o es ambigua, también
intervienen: visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, etc. Este tipo de es posible aplicar alguna estrategia personal para asegurar su
memoria registra la información tal como lo recibe, sin ningún tipo de asimilación. Este es el caso, por ejemplo, de la utilización de las reglas
elaboración o transformación del estimulo. Este almacenamiento de mnemotécnicas. La mnemotécnica es el antiguo arte de la memoria.
información es muy breve, pues su función consiste en permitir que Consiste en una serie de “trucos” para conectar elementos no
otros mecanismos extraigan la información que consideren adecuada significativos con elementos significativos memorizados previamente.
y la elaboren. Cuando una persona cierra los ojos, los abre lentamente EL OLVIDO
y los vuelve a cerrar, observa que la imagen que captó mientras tenía El olvido es la imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que
los ojos abiertos, siguió con ella durante un breve lapso después de fueron fijadas, a pesar del esfuerzo realizado por el sujeto para
cerrar los ojos por segunda vez. A este hecho se le denomina recordarlas. El olvido y la retención no son más que las caras opuestas de
representación sensorial. una misma moneda. Lo que olvidamos es simplemente la diferencia entre
Las personas hacen breves representaciones sensoriales, recuerdos lo que hemos retenido.
pasajeros que se borran después de una fracción de segundo, y de Los investigadores han establecido una curva en la que se observa que la
los que habitualmente no son concientes. cantidad de lo retenido desciende al principio muy de prisa, pasando luego
2. Memoria a Corto Plazo a ser progresivamente menos acelerado el descenso. El olvido se hace
La memoria a corto plazo o memoria inmediata depende de la cada vez más gradual y lento a medida que el tiempo avanza.
atención momentánea, pues comprende las impresiones que se El olvido por interferencia entre lo aprendido y los nuevos aprendizajes
pueden abarcar en un único acto de la atención. En este golpe la pueden ser de dos tipos: Interferencia retroactiva, el aprendizaje de un
atención se puede retener entre cinco y nueve unidades (números, nuevo material interfiere y afecta a los aprendizajes anteriores e impide su
palabras o frases). Sin embargo, mediante la practica (repetición de la recuerdo, Interferencia proactiva, lo ya aprendido dificulta los nuevos
información), puede guardarse información indefinidamente en la aprendizajes. El proceso de olvido influyen también los dinamismos
memoria a corto plazo. internos de la percepción. Recordamos cosas que nunca sucedieron o que
La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 segundos y sucedieron de una forma diferente a la que recordamos. Eso es debido a
el tiempo de retención oscila entre un segundo y un minuto. Esto que la percepción continua actuando sobre las figuras haciéndolas tender
supone que para recordar posteriormente esta información, y que la buena figura.
pase a la memoria a largo plazo, hemos de repetirla varias veces a TRANSTORNOS DE LA MEMORIA
través de un acto conciente y voluntario. Así pues, cuando nos dan un AMNESIA
número telefónico debemos repetirlo inmediatamente varias veces Se denomina amnesia a la pérdida parcial o total de las funciones de la
antes de que se pierda en la breve memoria a corto plazo. De no memoria. La amnesia retrógrada o de evocación es una pérdida de
hacerlo así quizá sólo se puede usar inmediatamente después de memoria que abarca el periodo previo a la aparición del trastorno
haberlo oído. (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia. Un ejemplo de este
Los recuerdos de este sistema no son representaciones sensoriales. tipo de trastorno se da en la persona que la sufrido un traumatismo craneal
No se retiene solo imágenes visuales, sino la interpretación de los y que no recuerda nada de lo sucedido.
datos sensoriales números o palabras importantes, por ejemplo: la En la amnesia anterógrada, los recuerdos de los acontecimientos se
memoria reciente se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido borran a medida que se van produciendo. En realidad, lo que falla es la
varios minutos o varias horas antes. fijación de las imágenes de los nuevos recuerdos; por este motivo también
3. Memoria a Largo Plazo recibe el nombre de amnesia de fijación. El enfermo tiene alterada la
Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un sistema de capacidad de transformar la acción en relato. Este tipo de amnesia es uno
memoria a largo plazo o memoria remota. Muchos recuerdos a corto plazo de los síntomas típicos de síndrome de Korsakoff, que es frecuente en los
son probablemente absorbidos en forma tan continua que se convierte en alcohólicos y en las personas con grave carencia de vitaminas y minerales.
recuerdo a largo plazo. La memoria a largo plazo Los recuerdos anteriores a la enfermedad se mantienen perfectamente
viene precedida de un periodo de consolidación (entre 15 y 60 minutos) conservados.
durante el cual se consolidan las huellas de la memoria. Este tipo de LA HIPERMNESIAS
memoria requiere del esfuerzo y la laboriosidad. Aunque también es Las hipermnesias se definen como un anormal incremento total o parcial
posible almacenar nueva información sin esfuerzo deliberado. Puede de la capacidad de memorizar (registrar, retener, evocar) es decir, una
recordarse que se hizo el fin de semana, por ejemplo: aun cuando no se exagerada facilidad para recordar. En los casos de presión puede darse
haga un esfuerzo consiente para ello. Los sucesos dramáticos o muy vivos una mayor facilidad para recordar con mayor intensidad y frecuencia
dejan asimismo impresiones que perduran en la memoria. experiencias desafortunadas. En el extremo opuesto, en el estado de
La duración de la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues euforia, se recuerdan especialmente los momentos más agradables. En los
va desde el fin del proceso de consolidación hasta el olvido. De todos estados crepusculares, hipnóticos y situaciones de peligro de muerte, hay
modos, las huellas quedan permanentemente grabadas en el cerebro, un exceso de recuerdos, imágenes que se agolpan a la mente del sujeto,
aunque parezca que se hayan olvidado. que probablemente nunca había evocado con anterioridad. Consisten en
Según sean los contenidos de la memoria a largo plazo es posible unas vistas panorámicas de la existencia; en escasos segundos, el
diferenciar entre memoria episódica y memoria semántica. La memoria individuo “ve” la historia completa de su vida.
episódica hace referencia a la información dada en función de un contexto Un caso especial es de los “Iditos savants” que no tiene por que ser ni lo
de espacio y tiempo, vivido por el sujeto, es decir, la memoria a través de uno ni lo otro. Se trata de sujetos a menudo poco escolarizado que
la cual recordamos donde y cuando ocurrió algo. La memoria semántica se presenta una habilidad
refiere a los conocimientos organizados respecto a las palabras, símbolos extraordinaria en recordar listas de datos, por ejemplo, el listín telefónico.
verbales y relaciones semánticas (leyes que rigen las relaciones entre los LAS PARAMNESIAS
símbolos verbales). El vocabulario es un claro ejemplo de memoria Las paramnesias consisten en falsos reconocimientos, inclusión de
semántica. detalles, significados o emociones falsos o bien de relaciones de espacio-
El enfoque funcional considera que lo mas importante para la temporales erróneas. Unos fenómenos que aparecen también en estados
consolidación de la memoria no es la repetición sino la profundidad en la
- 73 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
normales son los del “ya visto” (deja vu), una falsa certeza de que ya ha personas no tratan de engañar, sino más bien de rellenar huecos
sido vista una persona, un objeto o situación que, en realidad, son nuevos. producidos por la amnesia y son inconscientes de sus errores. En algunos
Algunos pacientes con graves trastornos de memoria, provocados por casos, la fabulación del enfermo excede de la necesidad de “relleno” y
alteraciones psíquicas graves de etiología psicótica, presentas consta de relatos fantásticos que se llega a creer, lo que diferencia de
confabulación. Consiste en fabular (producciones imaginarias) a propósito “soñar despierto”.
de un periodo del pasado sobre el que tiene una amnesia lacunar. Estas
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Es aquella función cognoscitiva que utiliza y organiza activamente las 6. Aquella diferencia entre lo que hemos aprendido y lo que hemos
informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción del retenido, es:
organismo con el ambiente. a) La fabulación b) El olvido c) La memoria
a) Sensación b) Percepción d) La huella mnémica e) La amnesia
c) Memoria d) Pensamiento e) Motivación 7. Cuando el enfermo tiene alterada la capacidad de transformar la
2. El proceso de información detecta y selecciona (atención), reconoce acción en relato, siendo uno de los síntomas típicos del síndrome de
y elabora (percepción), almacena y recupera (memoria y Korsakoff y en personas con grave carencia de vitaminas y
aprendizaje) y utiliza mediante: minerales, es la amnesia:
a) El pensamiento b) Las imágenes a) De evocación b) Lacunar
c) La atención d) Las conductas e) Las ideas c) Retrógrada d) Selectiva e) De fijación
3. Es aquel tipo de memoria que registra la información tal como la 8. Aquella memoria que hace referencia a aquellos aspectos activos de
recibe, sin ningún tipo de transformación del estimulo. la memoria que transforman el material cuando se almacena y
a) Memoria de corto plazo b) Memoria remota cuando se produce:
c) Memoria sensorial d) Memoria a largo plazo a) Social b) Constructiva
e) Memoria inmediata c) Revocadora d) Afectiva e) Reconocedora
4. Cuando en un infante de uno o tres años, su memoria implica 9. La memoria inmediata tiene un tiempo de retención entre un segundo
distinción entre lo que es pasado, presente y futuro, ni distinción y un minuto y tiene una duración que no sobrepasa.
entre lo real y lo imaginario, es el nivel de la memoria. a) Los 5 segundos b) Los 10 segundos
a) Sensomotora b) Competidora c) Los 20 segundos d) Los 30 segundos e) Los 60 segundos
c) Social d) Espacial e) Autística 10. La memoria remota que hace referencia a la información dada en
5. Es aquel conjunto o serie de artificios para conectar elementos no función de un contexto de espacio y tiempo, vivido por el sujeto a
significativos con elementos significativos memorizados través del cual recordamos dónde y cuándo ocurrió algo, es la
previamente: llamada:
a) Pensamiento abstracto b) Tono afectivo a) Inducida b) Semántica
c) Mnemotécnica d) Hipnopedia c) Global d) Episódica e) Deducida
e) Inteligencia activa
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. La duración de la memoria inmediata oscila entre: c) Paramnesia d) Hipomnesia e) N.A.
a) 15 segundos b) 20 segundos 4. El antigua arte de la memoria es:
c) 5 segundos d) 10 segundos e) N.A. a) Nemotizacion b) Memotecnica
2. El olvido por interferencia puede ser de dos tipos: c) Nemologia d) Mnemotécnica e) N.A.
a) Interferencia: Retroactiva y subjetiva 5. No es un factor de la memoria:
b) Interferencia: Objetiva y subjetiva a) La calidad b) Utilización
c) Interferencia: Retroactiva y proactiva c) Profundidad d) Clasificación e) N.A
d) Interferencia. Actual y anterior 6. La memoria a largo plazo se consolida entre:
e) N.A. a) 10 a 20 segundos b) 10 a 20 minutos
3. No es un trastorno de la memoria. c) 15 a 60 minutos d) 20 a 40 minutos e) N.A.
a) Amnesia b) Hipermnesia
ECONOMÍA
EL DINERO - Metal de Vellón (Subsidiaria): Es aquél que en su acuñación se
I. DEFINICIÓN utiliza metales no preciosos.
a) Es todo objeto de aceptación general que se utiliza como medio
de pago o de intercambio en una economía Acero Inoxidable
C R
b) BCRP: En sentido estricto se refiere al circulante y a los
depósitos a la vista B P
M = Circulante + Depósitos a la vista S/. 5 Aleación: Cobre/Aluminio/Níquel
Donde:
M = Dinero (Primera definición de dinero, llamado también M1) BCRP
Circulante © = Billete y Monedas (Emitidas por el BCRP).
CUASIDINERO b) Dinero Papel
Son sustitutos muy cercanos al “dinero” y como no son convertidos con - Dinero Papel Convertible: Son “documentos” que pueden ser
gran facilidad en efectivo, se dice que poseen menor grado de “liquidez” convertidos en circulante; tienen curso legal (amparados por ley)
Depósito de Ahorro y no es necesariamente de aceptación forzosa.
Depósito de Plazo Ejemplo: Pagaré, Vale, Cuasidinero.
Bonos, Acciones - Dinero Papel Inconvertible: Son los billetes de curso legal. No
Tarjetas de Crédito, etc. puede ser convertidos en metal. Su aceptación es forzosa.
II. FUNCIONES DEL DINERO Ejemplo: Son los billetes emitidos por el estado por intermedio
En la práctica, el dinero juega tres papeles fundamentales en nuestro del BCRP.
medio. IV. VALOR DEL DINERO
Primero.- Es un medio de intercambio (medio de pago). A cambio de a) Valor Intrínseco
bienes y servicios, las personas están dispuestas a aceptar dinero y, en Es aquel valor que tiene el dinero por sí mismo.
consecuencia, no se requiere una coincidencia mutua de necesidades para - Valor Nominal: Valor establecido por la autoridad monetaria
poder realizar una transacción. - Valor Real: Valor que tiene el dinero por el metal que contiene.
Segundo.- El dinero sirve como unidad de cuenta. Como tal, los precios se b) Valor Extrínseco
cotizan en unidades monetarias en lugar de darlos en términos de otros Se refiere a la capacidad adquisitiva del dinero, es decir, a la cantidad
bienes y servicios. En ambos papeles el dinero facilita al proceso de de bienes que se puede adquirir con ella
intercambio. V. LEY DE GRESHAM (1519-1579)
Tercero.- El dinero es también una reserva de valor. En este papel, Este autor británico sostiene el siguiente postulado:
cuando una persona recibe dinero a cambio de bienes o servicios, no “Cuando en un país circulan dos monedas de igual valor legal pero de
necesita gastarlo inmediatamente ya que el dinero mantiene su valor. distinto valor real, la moneda de menor valor real desplaza de la
III. CLASES DE DINERO circulación a la moneda de mayor valor real.”
En razón a su naturaleza tenemos: A B
a) Dinero Metálico.
- Metálico Tipo: Es aquél en cuya acuñación se utiliza metales S/. 1
preciosos como el oro y la plata. Ahora, dependiendo de la S/. 1
proporción de uno u otro metal, tenemos. Metálico tipo fuerte y
feble.
Cobre
Oro
- 81 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
¿Cuáles serían las posibles causas que originarían tal hecho? un período dado de tiempo, ES IGUAL a la cantidad de bienes y servicios
a) ………………………………………………………… finales vendidos durante ese período, multiplicada por el nivel de precios
b) ………………………………………………………... de tales bienes y servicios.
c) ………………………………………………………… Por último, la identidad MV = PQ se convierte en la Teoría Cuantitativa del
VI. TEORIA CUANTITATIVA dinero cuando se hace dos supuestos muy importantes.
La teoría cuantitativa del dinero consiste en la proposición de que un
aumento de la cantidad de dinero conduce a un aumento - Q es constante
proporcional igual en el nivel de precios.
a) Velocidad de Circulación (V): La velocidad de circulación del dinero
- V es constante
significa el número de veces que en promedio el dinero pasa de Existe un ejemplo ya clásico que nos permite comprobar lo mencionados:
mano en mano en la compra de bienes y servicios en un período de Portamos de 100. 4 = 2. 200 Ahora aumentamos M en un 10% lo que nos
tiempo dado (01 año), consideramos ahora las siguientes variables: daría 110. Siguiendo el supuesto de que Q y V son constantes, tenemos
P : Nivel de Precios por lo tanto:
M : Cantidad Nominal de Dinero 110. 4 = 2,2. 200
Q : Producción Real (Q) Se puede comprobar que un aumento en X% en p ha ocasionado un
MV = PQ incremento proporcional en M. por lo tanto, estaríamos demostrando que
Como ya sabemos el significado de cada variable, pensemos ahora en el existe relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. Si no,
significado de dicha identidad. Es bastante fácil, como lo podrás apreciar. recordemos el gobierno de Sr. Alan García: problema principal,
Dice que la cantidad de dinero multiplicada por el número de veces que Hiperinflación (*P), causa primera, emisión de dinero (*M) (emisión
cada unidad de dinero se gasta como promedio en la producción final, en inorgánica).
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. La Ley de Gresham sostiene que: 5. La emisión de billetes y monedas es la facultad exclusiva
a) La moneda buena en circulación desplaza a la mala. del…………… y se ejerce a través de……...
b) La moneda de mayor capacidad adquisitiva desplaza a la de a) BCRP-El Estado b) El Gobierno- El Banco
menor capacidad. c) BCRP- El Fondo Monetario Internacional
c) La mala moneda generalmente desplaza a la buena. d) El MEF- El BCRP e) El Estado- El BCRP
d) La moneda de poca circulación es desplazada del mercado. 6. Una “buena” unidad monetaria puede con facilidad variar en lo que
e) La emisión de monedas produce inflación. respecta a su cantidad según los requerimientos del mercado, en
2. En nuestro país, la persona jurídica que se encarga de emitir base a la política monetaria; esta característica es:
circulante es: a) Estabilidad b) Homogeneidad c) Elasticidad
a) Los bancos comerciales d) Divisibilidad e) Convertibilidad
b) La Bolsa de Valores de Lima 7. Aquella emisión de dinero necesario para la circulación, en la
c) El Banco Central de Reserva del Perú economía se denomina:
d) EL Banco de la Nación. a) Emisión b) Emisión Secundaria
e) La CONASEV c) Emisión Inorgánica d) Emisión Primaria e) Emisión Orgánica
3. Con respecto al dinero, cuando decimos que concentra y conserva 8. Se llama así al valor que tiene el dinero según los elementos que
valor, simplifica el cambio de mercancías, es un medio general de contiene, sin importarle su valor legal.
pagos; nos estamos refiriendo a: a) Valor extrínseco b) Valor comercial
a) La definición del dinero b) Los elementos del dinero c) Valor intrínseco d) Valor legal e) Valor nominal
c) Las características del dinero 9. Según el grado de liquidez de los activos, señale UD. de estos es
d) Las funciones del dinero e) Las clases de dinero considerado Cuasidinero.
4. La definición del dinero según la autoridad monetaria del Perú y la de a) Monedas b) Depósitos de Ahorros
otros países comprende: c) Depósitos a la Vista d) Cheques e) Circulante
a) Billetes de depósitos a la vista b) Cheque y dinero 10. No es una característica del dinero del papel inconvertible.
c) Monedas y circulante a) Es de curso legal b) Conforma la emisión primaria
d) Circulante y depósitos a la vista e) Billetes y circulantes c) Requiere de conversión efectiva
d) Es de aceptación forzosa e) Tiene respaldo del BCR
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. No es una función del dinero. c) Ley de Gresham d) Valor intrínseco e) N.A.
a) Medio de intercambio b) Es una reserva de valor 4. La ley fue planteada entre los años:
c) Sirve como unidad de cuenta a) 1500-1530 b) 1550-1585 c) 1512-1545
d) Coincidencia mutua e) N.A. d) 1579-1585 e) 1519-1579
2. Dinero que su acuñación se utiliza metales no preciosos. 5. A la capacidad adquisitiva del dinero se le denomina:
a) Cuasidinero b) Metal tipo c) Metal de Vellón a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco
d) Dinero de papel e) N.A. c) Valor real d) Valor nominal e) N.A.
3. Sostiene que: “aumento de la cantidad de dinero conduce a un 6. Aquel valor que tiene el dinero por si mismo se denomina:
aumento en el nivel de precios”. a) Valor real b) Valor nominal c) Valor extrínseco
a) Teoría cualitativa b) Teoría cuantitativa d) Valor intrínseco e) N.A.
PRÁCTICA DE CLASE
PSICOLOGÍA ECONOMÍA POLÍTICA
1. Señale la alternativa que es un factor ajeno a la causalidad del 1. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a una
olvido. característica de la buena moneda?
a) El aprendizaje b) Estrategias adecuadas a) Fácil transporte b) Elasticidad c) Durabilidad
c) Tonalidad afectiva d) Motivación e) Atención d) Homogeneidad e) Heterogeneidad
2. Dentro de las teorías del olvido, señale aquella que sostiene que la 2. Al señalar el valor del dinero en relación con su capacidad adquisitiva
memoria es función de la profundidad del procesamiento realizado o poder de compra, nos referimos a:
con el input, desde el nivel sensorial hasta los enlaces abstractos. a) Valor legal b) Valor real c) Valor intrínseco
a) Del desuso b) De la Gestalt c) Psicoanalítica d) Valor de uso e) Valor extrínseco
d) De la interferencia e) Cognitiva
PSICOLOGÍA
Pensamiento y Lenguaje Ejemplo: Concepto: PERRO
CONCEPTO Abstracción Generalización
El pensar es aquel proceso cognoscitivo que permite representar de un
modo general y abstracto los objetos del mundo bajo la forma de concepto,
juicios y raciocinios. (Raza; tamaño; color; (Todo aquel que
El pensar es el proceso que elabora pensamientos mediante relaciones de destreza;…) reúne estas
significados (lenguaje) como semejanzas, diferencias, causalidades, etc. propiedades dentro
Formas de Pensar. de la extensión de
El Conceptuar: Es la representación de un objeto en general mediante la significado perro
abstracción y la generalización.
- La Abstracción: Capacidad selectiva de las propiedades de un El Juzgar: Permite elaborar juicios de los cuales relacionan dos o mas
objeto que las distingue de otros conceptos de los cuales se determina su verdad o falsedad. Ejemplo: el
- Generalización: Asignación de propiedades abstraídas comunes a perro es un animal carnívoro.
todos aquellos objetos que conforman el mismo género.
- 82 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
El Razonar: Permite elaborar rascisiones estableciendo una conclusión Factor Social: Culturalismo Histórico: el habla es concebida como una
mediante la relación de uno o más juicios o premisas. actividad inserta en el sistema de acciones sociales. Adquirir el lenguaje es
Puede ser: pasar del habla al lenguaje interno; este último es el significado del pensar.
- Deducción: Es concluir, de lo general a lo especifico, ejemplo: Factor Mental: Constructivismo Cognitivo: la propuesta de Piaget es que
Todos los varones son inteligentes el lenguaje compone de la función simbólica y depende del desarrollo
Algunos presentes son varones cognitivo a partir de las combinaciones sensorio-motrices infantiles, y se
Luego, algunos presentes son inteligentes subordina su funcionamiento a las condiciones operatorias del sujeto.
- Inducción: Es concluir de lo especifico a lo general. Ejemplo: Factor Interactivo: Psicolingüística Mediacional.
El cobre se dilata con el calor. El bronce se dilata con el ARGUMENTO DEL LENGUAJE (PIAGET)
calor,……..todos ellos son metales, luego, los metales se dilatan con el CONCEPTO
calor. La proposición es el elemento común a todas las perifraseas no literales
Estrategias de Operaciones de l Pensar expresadas respecto a una oración. La función argumentativa despliega
Permite al hombre conocer la realidad y ser los elementos cognitivos de los contenidos de verdad y falsedad implicadas en proposición y establece
las formas del pensar, abstracción, generalización, análisis, síntesis, las condiciones de su verosimilidad. Pero este es el punto de llegada, para
comparación, comprensión, aplicación y evaluación. alcanzarlo, el recorrido en el desarrollo consiste en confrontar nuestro
Pensamiento y Creatividad discurso con la de otros. Esta apertura progresiva al discurso de otros y a
La creatividad es aquel arte que descubre nuevas relaciones que irrumpen sus consecuencias lógicas sobre el propio, culminara en la critica (cuyo
los parámetros que tenemos del mundo, formando combinaciones nuevas sustrato es la lógica), función que se orienta a obtener conocimiento por
con elementos viejos. supresión cooperativa de errores. El pensamiento crítico y metódico es le
Köhler, guestático, durante la I Guerra Mundial en Tenerife- España pensamiento de la ciencia.
estudia la inteligencia para la solución de problemas, con el chimpancé ETAPAS ARGUMENTATIVAS
Sultán, abarcando las siguientes etapas: 1. Primera Etapa: Autista (0-2 años): Piaget define el lenguaje autista
1. La Preparación: recopilación de datos que permitirán hacer el como el aún no adoptado socialmente, sin diferencia sujeto-objeto, sin
planeamiento del problema. conciencia clara y con impulso lúdico: el lenguaje es aquí una pura
2. La Incubación: tanteo que se realiza sobre los datos para establecer combinatoria de esquemas inactivos que complementan y prolongan la
hipótesis resolutivas (supuestos), es decir, la meditación del expansión sensoriomotrices. A los 18 meses sólo un 26% de sus
problema. verbalizaciones son identificables.
3. La Inspiración: discriminar luego del tanteo la solución del problema 2. Segunda Etapa: Egocéntrico (2-7 años): El niño presenta una porción
la cual se avizora con un sentido lógico de las relaciones (Eureka). significativa de lenguaje consistente en un parloteo para sí sólo, sin
4. La Verificación: demostrar en la práctica el producto de la ubicarse ante un interlocutor e interactuar con él. Tiene 3 formas:
inspiración. monólogo, monólogo colectivo y repetición ecolálica. Los datos de
Anomalías del Pensamiento Piaget en porcentajes de egocentrismo por edad son los siguientes.
Son: pensamiento fantástico, fuga de ideas, pensamiento inhibido, Edad: 3 4 5 6 7
pensamiento prolijo, pensamiento compulsivo, pensamiento oligofrénico, Eg. %: 51 48 46 41 28
pensamiento demencial, pensamiento embrollado, pensamiento 3. Tercera Etapa: Socializado (7-12 años): estructura información
esquizofrénico, ideas sobrevoladotas y pensamiento delusional. adaptada en el marco de ordenes, preguntas y respuestas, tiene en
LENGUAJE cuenta las condiciones del interlocutor y puede ponerse en sus
CONCEPTO perspectivas, pero aún está limitado por la situación local concreta y la
Sistema de comunicación específicamente humano por su carácter literalidad en el manejo de los contenidos del mensaje.
simbólico y convencional, que se complementa con la comunicación no 4. Cuarta Etapa: Crítico (12-15 años): se despliega una toma de posición
verbal y los contenidos psico-sociales de la palabra. lingüística que no solo tiene en cuenta a los interlocutores, sino que
FUNCIONES puede asumir hipótesis y principios como nuevas perspectivas
a) Comunicacional: Permite transmitir mensajes, lo que implícale ser abstractas de Interacción.
denominativa y predicativa. ANOMALIAS DEL LENGUAJE
b) Motivacional: Puede generar reacciones emocionales o afectivas Dislalia: Trastorno de la emisión de la voz con anomalía en los órganos
que predispongan a una actividad. externos del habla.
c) Reguladora Dislexia: Incapacidad para leer comprensiblemente, independiente de
TEORÍAS DEL LENGUAJE lesión cerebral.
FUENTE PSICOLÓGICA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Es aquel proceso cognitivo que establece relaciones de semejanzas, e) Es un proceso que se efectúa como un todo.
diferencias, causalidades, implicancia y otros: 6. Indique usted el componente ajeno al proceso del pensar.
a) La percepción b) El pensamiento c) El aprendizaje a) El sujeto pensante b) El objeto c) El pensamiento
d) La motivación e) El pensar d) Los símbolos o signos e) Las ideas
2. Aquella estrategia del pensamiento que son unidades de 7. El psicólogo gestáltico Köhler realizó investigaciones sobre el
representación, consistente en la significación de un término, que aprendizaje por descubrimiento de relaciones, la cual tiene relación
alcanza características operatorias: con:
a) El juzgar b) El concepto c) La inducción a) El pensamiento b) El aprendizaje
d) El razonar e) La deducción c) La creatividad d) A y B e) A; B y C
3. Sostuvieron que el pensamiento es una composición de operaciones 8. Sostener que la combinación que emociona a uno, que hace vibrar a
reversibles e interiorizadas, como también es el significado de las una, es la asociación de dos cosas que no se esperaban ver
expresiones del lenguaje, respectivamente asociadas. Se refiere a:
a) Mc Neill-Chomsky b) Dewey – Claparede a) El pensamiento b) El asombro c) La creatividad
c) Lewis – Skinner d) Piaget – Vigotsky e) Jakobson - Luria d) El hábito e) La idea
4. Si un alumno sostiene que si 3>5 y 5>7, entonces 3>7, corresponde 9. Considera que una palabra provoca una cognición con significado
a una forma de razonar: cultural, es sostener que el lenguaje es un proceso de articulación
a) Invalido b) Deductivo c) Inductivo entre los componentes figurativos (significantes) y las acciones
d) Válido e) Analógico (significados). Para Piaget es la función del lenguaje.
5. Las ideas son representaciones mentales de los objetos con a) Comunicacional b) Semántica c) Argumentativa
propiedades y características esenciales, es la característica del d) Semiótica e) Regulatoria
pensar lógico: 10. Expone la teoría del dispositivo de adquisición del lenguaje, donde
a) Responde a motivaciones de origen, natural, social y cultural. las personas nacen con una maquinaria mental que les permite
b) Su dirección busca una solución a la situación problemática. descubrir reglas para formar oraciones aceptables.
c) Opera mediante conceptos a) Chomsky b) Baker c) Mc. Carthy
d) Su resultado se denomina pensamientos d) Clancy e) Eimas
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. Relacionar dos o más conceptos para determinar su verdad o 4. No es un elemento cognitivo de las formas de pensar:
falsedad. Se refiere: a) Abstracción b) Análisis
a) Razonar b) Juzgar c) Conceptuar c) Conclusión d) Aplicación e) Evaluación
d) Deducir e) Inducir 5. Köhler: Estudia la inteligencia proponiendo como Tercera Etapa:
2. No es una forma del pensar: a) Verificación b) Preparación
a) Razonar b) Conceptuar c) Relacionar c) Incubación d) Inspiración e) N.A.
d) Juzgar e) N.A. 6. No es anomalía del pensamiento:
3. El razonar puede ser por: a) Pensamiento fantástico b) Pensamiento embrollado
a) Deducción y conclusión b) Premisas y juicios c) Pensamiento delirante d) Pensamiento esquizofrénico
c) Deducción y inducción d) Hipótesis – tesis e) N.A. e) N.A.
- 83 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
ECONOMIA
INFLÁCIÓN constante. Este incremento de la demanda puede ser causada por
I. OBJETIVOS un mayor consumo privado o un mayor consumo publico (mayor
La finalidad de este tema es dar a conocer al alumno las causas y gasto publico). Algunas veces el Estado gasta una vierta cantidad
consecuencias, así como las respectivas políticas antiinflacionarios del que obtiene mediante la emisión de dinero. Si este dinero es emitido
más grande fenómeno de la macroeconomía, “La inflación”. La tarea de sin respaldo en la producción ocasionara que le incremento de la
conseguir al mismo tiempo la prosperidad y la estabilidad de los precios, capacidad de compra genere escasez en la economía y con ello el
constituye hoy el principal problema del comportamiento económico incremento del nivel promedio de precios.
agregado, que aun no se ha resulto del todo. La inflación no se presenta b. Inflación Causada por Incremento de Costo
en economía de trueque, solamente se presenta en economía donde se Los agentes económicos productores, ante un incremento de sus
utiliza el dinero para las transacciones, por lo que es tan antigua como las costos de producción deciden incrementar sus precios para así evitar
economías de mercado, la cual afecta, no solo a países detenta alta sino una disminución en su nivel de ganancias. No se trata de un solo
también a muchos países en vías de desarrollo, que han recurrido aumento de los costos de producción sino de un aumento continuo
excesivamente a la impresión de dinero para financiar el gasto público. de dichos costos por lo general debido a la presencia de grupos
II. DEFINICIÓN oligopólicos o de monopolios de materias primas, insumo u otros
“Es un fenómeno macroeconómico que consiste en un aumento continuo y factores productivos, los cuales buscan obtener súper ganancias
sostenido del nivel general de los precios. elevando los precios del producto que controlan.
El concepto de inflación no presenta tres características fundamentales. c. Inflación Importada
- En primer lugar la inflación se refiere a precios altos sino a precios Es aquella inflación causada por el incremento de precios bienes
que suben comprados del exterior, tal es el caso de la economía peruana cuya
- Por otro lado la inflación es un aumento general; es decir, de todos o producción depende fundamentalmente de los insumos y bienes de
casi todos los precios de la economía, esto significa que si sólo capital importados.
aumenta el precio de los zapatos, entonces no podemos hablar de d. Inflación por Expectativas
inflación. Es la inflación causada fundamentalmente por aspectos psicológicos
- En tercer lugar la inflación se refiere a un aumento continuo de los de los agentes económicos y su comportamiento en el mercado.
precios. Hace referencia a que los agentes económicos que recordando la
III. MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN inflación de periodos pasados deciden incrementar al precio del
Para medir la inflación observamos la evaluación del índice de precios, el producto que ofertan para protegerse de una posible inflación futura
más importante es: adelantándose así a una subida de precios originada por algunas de
El Índice de Precios del Consumidor.- Describe las variaciones de los las causas antes citadas.
precios de los bienes y servicios que habitualmente consume un e. Inflación Según el Enfoque Monetarista
determinado grupo de personas (canasta de consumo). Es un indicador Según esta escuela la causa fundamental de la inflación es el
estadístico que muestra las fluctuaciones o cambios que experimentan en aumento de la cantidad de dinero en circulación; si la cantidad de
el tiempo de los precios de los bienes consumidos y servicios utilizados. dinero no aumenta entonces no puede haber inflación. El crecimiento
Para construir este índice se hace primero una gran encuesta para ver que de la cantidad de dinero es una condición por la existencia de
bienes y servicios compran los hogares, con estos datos se construye la inflación (teoría cuantitativa del dinero).
canasta de consumo. VI. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
ESTRUCTURA DE LA CANASTA DE CONSUMO a. Disminuye el salario real
1. Alimentos, bebidas y tabaco b. Redistribuye la renta y la riqueza entre las diferentes clases
2. Vestidos y calzados c. Distorsiona los precios y la producción de diferentes bienes
3. Alquiler de la vivienda, combustible y electricidad. d. Preferencia de los agentes económicos por usar la moneda de una
4. Muebles, enseres y mantenimiento de vivienda economía mas estable con menores tasas de inflación (en el Perú se
5. Salud y servicios médicos habla de una dolarización de la economía)
6. Transporte y comunicaciones e. Incremento de la velocidad de circulación del dinero, el público gasta
7. Esparcimientos y diversiones (enseñanza) rápidamente el dinero ya que no lo conserva ante el temor de que
8. Otros bienes y servicios pierda poder de compra.
Según el INEI el rubro 1° es el más importante en el Perú por lo que el f. Disminución del nivel de inversiones productivas debido a la
60% de los ingresos promedio se destina a cubrir estos gastos. El incertidumbre sobre el futuro precio del bien producido y de los
porcentaje en el que vario el IPC resulta ser la tasa de inflación, dicha tasa costos de producción, el sector empresarial prefiere trasladar sus
de inflación indica en cuanto por ciento varió el nivel general de precios en recursos hacia inversiones especulativas.
un determinado periodo de tiempo. El Instituto Nacional de Estadística e g. Incremento de la tasa de interés para amortiguar la disminución del
Informática es la institución pública encargados de medir oficialmente la poder de compra del dinero. Disminución del nivel de ahorros.
inflación en nuestro país. VII. POLÍTICAS ANTIINFLACIONARIAS
IV. CLASES DE INFLACION a. Buscar la disminución de la masa monetaria, aplicando políticas
La inflación muestra diferentes niveles porcentuales, en determinados monetarias contractivas.
momentos, por lo cual es útil clasificarla en tres categorías: b. Eliminar el déficit fiscal reduciendo los gastos públicos e
a. Inflación Moderada: Cuando la tasa de inflación anual es menor al incrementando los ingresos del gobierno.
10% c. Controlar los salarios y los precios en el corto plazo
b. Inflación Galopante: Cuando la tasa de inflación anual está d. Cambiar las expectativas de los agentes económicos.
comprendida entre el 10% y el 1,000% anual. VIII. OTROS CONCEPTOS
c. Hiperinflación: Se presenta cuando la tasa de inflación anual es a. Deflación.- Es el descenso del nivel general de los precios en una
mayor al 1,000%. Se caracteriza porque debido al continuo economía.
incremento de preciso, los agentes económicos no guarden dinero, b. Reflación.- Se conoce así a aquella inflación de pequeña magnitud
sino que deciden gastarlo lo mas pronto posible, antes que provocada por el gobierno con el fin de elevar los niveles de
disminuya su poder adquisitivo. producción.
V. CAUSAS DE LA INFLACIÓN
a. Inflación Causada pro Incremento de Demanda c. Estanflación.- Es la coexistencia de inflación y recensión, es decir
La demanda global en la economía se incrementa (incremento de la cuando la inflación aumenta y la producción disminuye o, al menos
demanda agregada), causando un incremento del nivel general de no aumenta
precios cuando la oferta agregada (u oferta global) permanece
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Señale la alternativa que mejor enuncia la definición de inflación. a) El consumo de bienes finales
a) Es la pérdida de poder adquisitivo del dinero b) Las importaciones
b) Es el incremento del precio de la moneda extranjera c) La población económicamente activa
c) Es la disminución del salario real d) La velocidad de circulación del dinero
d) Es el descontento social debido al incremento de algunos precios e) La producción global de la economía.
e) Es el incremento del nivel promedio de precios en una economía. 4. Si un causante del proceso inflacionario es el déficit fiscal, el Estado
2. La tasa de inflación es medida mensualmente mediante el empleo debe buscar.
del: a) Generar ingresos
a) Índice inflacionario b) Poner en circulación más monedas
b) Nivel de vida c) Aumentar los salarios para motivar a los consumidores.
c) Índice de precios al productor d) Incrementar los salarios.
d) Precio de demanda extranjera e) B y C
e) Índice de precios al consumidor 5. La creación de dinero por parte del BCRP en forma proporcional a la
3. El incremento de la masa monetaria, no causaría inflación, si es que oferta de bienes y que no genera problemas monetarios.
en la misma proporción en que aumenta dicha masa monetaria a) Emisión inorgánica b) Emisión primaria
también aumenta: c) Acuñación d) Emisión orgánica e) Emisión secundaria
- 84 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
6. La presencia de una mayor cantidad de dinero en la economía a) Inflación por exceso de demanda
causara inflación si: b) Inflación por costos c) Inflación estructural
a) El salario real disminuye d) Inflación por desplazamiento sectorial e) C y D
b) El poder adquisitivo del salario recibido baja bruscamente 10. Respecto a la teoría cuantitativa del dinero, marque lo correcto.
c) Los comerciantes especulan a) La cantidad de dinero provoca procesos inflacionarios.
d) La producción del país no se incrementa en al misma proporción b) No existe una relación entre el nivel de precios y la cantidad de
e) Los consumidores tienen menos posibilidad de consumo. dinero
7. Según la ecuación de cambio, si se incrementa el volumen de c) La emisión orgánica de dinero es efectuada por nuestro órgano
circulante en la economía, manteniéndose la condición del “Cateris emisor y el Banco de la Nación.
Paribus”, entonces podrá generar: d) La emisión de dinero siempre genera inflación
a) Recensión b) Desempleo c) Hiperinflación e) La emisión inorgánica de dinero generará siempre inflación.
d) Inflación e) Superávit 11. La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es consecuencia:
8. Puede ser utilizado como correctivo del sector real ante una situación a) Librecambismo b) Empréstitos c) Huelgas
inflacionaria. d) Inflación e) Empresas estatales
a) Elevar la tasa de encaje legal b) Disminuir el gasto del gobierno 12. cuando el Estado decide aumentar el precio de la mercancía con la
c) Elevar la tasa de interés pasivo finalidad de aumentar la producción, existe un proceso de:
d) Elevar la tasa de redescuento de letras a) Inflación b) Deflación c) Reflación
e) Elevar la tasa arancelaria d) Stanflación e) Hiperinflación
9. Cuando aumenta los precios de los insumos y/o factores de la
producción que tipo de inflación es:
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. No es característica de la inflación a) Inflación importada
a) La inflación se refiere a precios altos b) Inflación por expectativas
b) La inflación se refiere a precios que suben c) Inflación causada por incremento de costo
c) La inflación es un aumento general d) Inflación según el enfoque monetario e) N.A
d) La inflación es un aumento continuo de precios 5. “Si hay incremento de dinero y la producción sigue constante”, se
e) N.a habla de inflación…………………..:
2. Institución que se encarga de medir la inflación en nuestro país. a) Importada b) Expectativa
a) JNE b) COFIDE c) Encuestadores c) Incremento de demanda d) Enfoque monetarista e) N.A
d) INEI e) N.A. 6. No es una consecuencia de la inflación:
3. Cuando la tasa de interés anual es mayor al 100%, se dice que hay: a) Incremento de circulación de dinero
a) Inflación moderada b) Inflación Galopante b) Disminución del nivel de inversiones
c) Hiperinflación d) Inflación exagerada e) N.A c) Incremento de tasas de interés
4. No es una causa de la inflación: d) Disminuye el salario nominal e) N.A
PRACTICA DE CLASE
PSICOLOGÍA a) Matemático b) Fáctico c) Lógico
1. Aquella normalidad del pensamiento donde el individuo presenta d) Congruente e) Ilógico
involuntariamente determinados pensamientos, imágenes, ECONOMÍA
sentimientos o impulsos que se manifiestan súbitamente en el foco 1. Según la ecuación de cambio si la masa monetaria se incrementa en
de la conciencia, donde el yo es importante para rechazarlo es el un 8% la inflación será?
pensamiento: a) 8% b) 9% c) 16% d) 7,5% e) 8,5%
a) Fantástico b) Fuga de ideas c) Inhibido 2. Escuela que sostiene que la inflación es un fenómeno puramente
d) Prolijo e) Compulsivo monetario:
2. Si se considera que ~(□ΛΟ) es equivalente a ~□v ~Ο, es la a) Monetarista b) Keynesiana c) Mercantilista
modalidad del pensar: d) Fisiócrata e) Escolástica
PSICOLOGÍA
LA INTELIGENCIA El Medio Ambiente:
CONCEPTO Según estudios tiene más peso que la herencia en cuanto a la
Capacidad cognitiva que tiene el individuo para resolver influencia sobre el rendimiento intelectual, sobre todo el medio
situaciones inéditas y problemáticas, eligiendo apriorísticamente intrauterino y posteriormente el medio natural, social y cultural.
hipótesis de solución que conduzcan al éxito. Se define también Este factor determinará el grado en que se acerca el individuo a
como un producto cultural. los límites de la herencia.
FACTORES DE LA INTELIGENCIA DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET:
Herencia:
El potencial intelectivo se encuentra en las estructuras
neuroanatómicas que el hombre ha heredado y su fisiología dará
a conocer su alcance o los límites de la misma.
ACCIÓN
ASIMILACIÓN (S O) Se adiciona a la estructura mental
INTELIGENCIA = ADAPTACIÓN
ACCIÓN
ACOMODACIÓN (S O) Desequilibración: reelaboración de la estructura mental
1. Etapa Sensorio – Motriz (0 – 2 años): años surge el fenómeno de la conservación que le
El niño aprende a recabar información sensorial de diferentes permite operar en pensamientos reemplazando las
modalidades de los sentidos y a coordinar las reacciones acciones reales por acciones virtuales, es decir, los
motoras con esta aportación sensorial, surge el fenómeno de objetos no cambian necesariamente de volumen o peso
la constancia de los objetivos (casi al terminar este período). al cambiar su tamaño o su forma.
2. Etapa Representativa Preoperativa: 3. Etapa de las Operaciones concretas (7 – 11 años): El
A. Periodo de la Preconcepción (2 – 4 años): Creciente niño a pesar de las enormes posibilidades que presenta su
desarrollo del lenguaje, no depende de la información pensamiento con respecto al anterior, aún necesita la
sensorial, reemplaza en el pensamiento un objeto por su presencia concreta de los objetos para poder razonar.
representación simbólica, reaccionando a ellos aunque 4. Etapa de la Operaciones Formales (11- 15 años): A partir
no los vea, escuche, etc. de esta etapa el niño es capaz de desprenderse de los
B. Periodo Intuitivo (4 – 7 años): El niño es capaz de datos inmediatos, de razonar no sólo sobre lo real sino
hacer ciertas inferencias elementales, desde dar una también sobre lo posible, es decir, razonar sobre hipótesis,
primera forma de organización al espacio, de comenzar a estando en posesión de una forma lógica capaz de aplicarse
establecer condiciones de una clasificación lógica, de a cualquier contenido.
aprehender ciertas relaciones causales, etc., pero aún MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO INTELECTUAL.
está lejos de haber estructurado de manera suficiente Lo hace la Psicometría. Stern propone la fórmula del coeficiente
estas complejas relaciones, no puede expresar “las Intelectual:
reglas” que rigen estas relaciones, es intuitivo. A los 6 C.I. = EM / EC x 100
- 85 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
Terman hace la clasificación del C.I. correspondiéndole categoría aptitud numérica, factor espacial, memoria, razonamiento,
mentales: fluidez verbal y nivel perceptivo.
C.I. C.M.
Más de 140 Muy superior o genio CV
de 120 – 140 Superior
de 110 – 120 Normal superior AN
de 90 – 110 Normal o promedio
de 80 – 90 Normal inferior FE
de 70 – 80 Inferior
Menor de 70 Deficiente I M
ANOMALÍAS. R
El retraso mental es una capacidad intelectual general
significativamente inferior al promedio acompañada de FV
limitaciones significativas de la actividad adoptiva. Se inicia antes
de los 18 años. NP
Diversas etiología - De GUILFORD: estableció 120 a 150 posibilidades de
C.I. Retraso Mental combinaciones de aptitudes, donde c/u de ellas corresponde
70 – 55 ó 50 Leve a una actividad intelectual. (Enfoque multidimensional de la
55 ó 50 – 40 ó 35 Moderado inteligencia)
40 ó 35 – 25 ó 20 Grave EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA “FLUÍDA” Y
25 ó 20 a menos Profundo “CRISTALIZADA” DE CATTELL Y HORN
LA INTELIGENCIA Y LAS APTITUDES. Proponen dos tipos de inteligencia, supongamos que le piden
Las teorías son: clasificar letras y números de acuerdo con un determinado
- De SPERMAN (Análisis Factorial), aplica el análisis factorial criterio, emparejar palabras relacionadas entre sí o recordar una
en base a test y elaboraciones estadísticas, concluyendo serie de dígitos.
que en la inteligencia existe un factor general (G) que sirve El tipo de inteligencia que se usa para tareas como descubrir las
para la solución de todos los test, y otro factor, es específico relaciones entre dos elementos o conceptos distintos, razonar,
(S) que es exclusivo para cada test, es así que hay tantos etc., es “Inteligencia Fluida”. El otro tipo de inteligencia, de
factores (S) como operaciones mentales. acuerdo con esta teoría, a “Inteligencia Cristalizada” incluye la
S capacidad de utilizar un cuerpo acumulado de información
general para emitir juicios y resolver problemas y, por lo tanto
depende de la educación y cultura.
I Existen otras teorías de la inteligencia como: La teoría triarquíca
de la inteligencia de Sternberg, la teoría de las inteligencias
G múltiples de Gardner, la teoría de la inteligencia emocional de
- De THURSTONE (Análisis Multifactorial), aplica el análisis Goleman y otros.
multifactorial, distinguió 7 actitudes: comprensión verbal,
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Para la Psicología el estudio de los factores de inteligencia, 6. En la historia, el estudio de la inteligencia, iguala a la mente,
comprende la herencia y medio ambiente, de donde se a una “sustancia cogitans” o pensante que engendra los
puede extraer los conceptos como sociedad y cultura para lo conceptos por sí mismo.
cual tenemos que limitar. a) Platón b) Sócrates c) Descartes
a) El aprendizaje b) Herencia d) Aristóteles e) John Look
c) Respuestas d) Pensamiento e) Los individuos 7. Vivió entre (1857 – 1911), entendía a la inteligencia como la
2. En las etapas de desarrollo para la inteligencia de 2 – 4 “capacidad de hallar soluciones concretas y abstractas, a los
años se le llama .............. , donde se puede dar un creciente diversos problemas del hombre, en su obra” Medida de la
lenguaje y al representación simbólica. inteligencia.
a) operaciones formales b) periodo intuitivo a) Terman b) Binet c) Kohler
c) pre concepción d) sensorio motriz d) Simon e) Gemelli
e) operación concreta 8. Psiquiatra D. Weschler, 1939 definía a la inteligencia como:
3. Entre las anomalías de la inteligencia encontramos el a) Es más útil observar y ordenar sus manifestaciones
retardo mental y una de sus categorías es Retardo Mental b) Hecho básico que diferencia lo normal de lo anormal
Moderado cuyo C.I. es: c) Hecho de ideas
a) 70 - 50 b) 20 - 25 - 35 c) 40 - 60 - 50 d) Conjunto de capacidades de respuesta
d) 35 - 40 - 55 e) 30 - 25 - 20 e) Aptitud de análisis
4. En el análisis multifactorial de Thurstone se distinguen 9. Toda prueba o test de inteligencia nos da como diagnóstico
aptitudes, indicar cual no corresponde: un C.I. que es la medida básica de:
a) Comprensión verbal b) Aptitud numérica a) Capacidad intelectual b) Pensamiento
c) Factor espacial d) Memoria e) Generalización c) Memoria d) Rendimiento e) Inteligencia
5. Es la capacidad cognitiva que tiene el individuo para 10. En los estudios de inteligencia, Piaget sostiene que un niño
resolver situaciones inéditas y problemáticas, eligiendo a pesar de las enormes posibilidades que presenta su
hipótesis como producto natural. pensamiento con respecto al anterior (etapa) necesita
a) Memoria b) Aprendizaje c) Inteligencia objetos para razonar, este periodo comprende:
d) Pensamiento e) Lenguaje a) Sensorio motriz b) Operación pre conceptual
c) Pre operativa d) Operación formal e) Operación
concreta
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. El potencial Intelectivo se encuentra en: a) Sensorio – motriz b) Representativa pre operativa
a) Medio intrauterino b) Medio social c) Intuitivo d) Operantes concretas e) N.A.
d) Estructuras neuroanatómicas 4. “El niño razona no sólo lo real; sino también en lo posible”
d) Medio cultural e) N.A. etapa:
2. La etapa sensorio – motriz; según Jean Piaget; abarca de a) Periodo intuitivo b) Operaciones formales
.............. más de edad. c) Operaciones concretas d) Pre operativa
a) 4 – 7 b) 11 – 15 c) 0 – 2 e) N.A.
d) 2 – 4 e) N.A. 5. Ciencia que mide el Rendimiento intelectual.
3. Entre 7 y 11 años; según Piaget; se presenta la etapa: a) Psicología b) Sociometría c) Psicometría
- 86 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
d) Psicoterapia e) N.A. a) 140 a más b) 90 – 110 c) 120 – 140
6. Stem; clasifica el Coeficiente Intelectual: Normal superior” d) 70 – 80 e) 110 – 120
entre:
ECONOMÍA
SISTEMA BANCARIO 2.2. Sobregiros bancarios. También se llaman avances de
I. OBJETIVOS cuenta corriente. En este caso el banco autoriza a su
Al término de este capítulo el alumno podrá diferenciar las diferentes cliente girar cheques por un monto superior a sus
operaciones que realiza un banco, asimismo comprenderá lo
necesario que es un banco, con las diversas funciones y la debida
depósitos en cuenta corriente.
importancia en el mundo globalizado en que las finanzas resulta 2.3. Arrendamiento financiero (Leasing). Contrato por el
jugar un papel determinante de la modernidad. cual el banco adquiere un bien a solicitud del cliente o
El dinero bancario y muchos otros servicios financieros son éste se compromete a recibir en alquiler dicho bien
suministrados hoy por los intermediarios financieros”; que son pagando cuotas periódicas, al final tiene la opción de
instituciones como los bancos comerciales que aceptan depósitos o adquirir el bien arrendado a cierto valor pactado.
fondos de un grupo y las prestan a otros. Por ejemplo, los 2.4. Descuento bancario. Es cuando se otorga liquidez o
intermediarios financieros aceptan los ahorros de las economías
domésticas, las empresas o los extranjeros y lo prestan a otras
valor a unos documentos antes del tiempo de
economías domésticas y a las empresas para todo una variedad de vencimiento.
fines. 2.5. Depósito en custodia. Es un servicio por el cual los
II. DEFINICIÓN: Es el conjunto de instituciones bancarias que realizan bancos guardan en sus bóvedas, determinados objetos
intermediación financiera, formal e indirecta en una economía, el cual (que se consideren valiosos) a solicitud del cliente.
comprende: La Banca Múltiple, el Banco de la Nación y el BRC.
- Intermediación Financiera: Es la canalización de recursos CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS
financieros de un agente a otro.
LOS BANCOS: Son empresas bancarias, que tienen una gran
I. BANCA ESPECIALIZADA.
participación en el mercado de dinero, captando los ahorros de los agentes * Bancos Comerciales: Realizan operaciones corrientes
superavitarios para canalizarlo, junto a su capital y el dinero que captan (depósitos, préstamos) por un plazo menor a 360 días.
bajo otras modalidades, hacia los agentes deficitarios y hacia otras * Bancos de Fomento: Aquellos que operan en el
actividades que les proporcionen utilidades. mediano y largo plazo, su actividad se orienta a financiar
En el mercado existen otras entidades que participan similar al banco pero actividades económicas específicas.
con la diferencia que este último es el único que capta depósitos a la vista * Bancos de Inversión: Su principal función es financiar
y los moviliza a través de las chequeras, gracias a ello los bancos pueden
crear dinero, llamado la emisión secundaria del dinero.
nuevas empresas o prestar ayuda económicas a las ya
III. TASA DE INTERES existentes para el mejoramiento de sus instalaciones o
incremento de su actividad productiva, siendo sus
TASA DE INTERÉS (%) Es el pago operaciones a largo plazo.
por el uso del dinero ajeno, recibido
en calidad de préstamo o de
* Bancos de Emisión: Su finalidad es la emisión de
depósito (reaplica costo de billetes y monedas, previa autorización del Estado.
oportunidad) II. BANCA MÚLTIPLE: Dado la liberación de la banca en los
años 90, la banca especializada da paso a la banca múltiple,
que es un sistema por el cual los bancos están en libertad
para efectuar todo tipo de operaciones en el corto, mediano
Pasivas: es el precio que Activa: es el precio que y largo plazo.
paga el banco por los cobra el banco por el Nuestro sistema bancario, tiene actualmente este tipo de
recursos del público dinero prestado a los organización bancaria, acorde con la liberación de la
agentes deficitarios economía, el cual comprende: Banca Múltiple, Banco de la
Nación y BCR.
IA – IP = SPREAD BANCARIO
BANCO DE LA NACIÓN
IV. OPERACIONES BANCARIAS
DEFINICIÓN: Es el agente financiero del Estado, se encarga
Son las actividades realizadas por los bancos al actuar
principalmente de las operaciones financieras del sector
como intermediarios financieros.
público. Fue creado el 27 de enero de 1966.
1. Operaciones bancarias pasivas: Son aquellas
FUNCIONES:
operaciones por las cuales las empresas bancarias se
- Recaudación de los impuestos
constituyen en deudores de sus clientes, principalmente por
- Paga transferencias
la aceptación de depósitos. A través de estas operaciones
BANCO CENTRAL DE RESERVA
los bancos captan recursos y deben pagar una tasa de
DEFINICIÓN: Es una entidad estatal autónoma, tiene a su cargo
interés pasiva.
la política monetaria y cambiaria de nuestra economía. Fue
Tenemos:
fundada en 1931 por recomendación de la misión Kemmerer es
1.1. Depósitos en cuenta corriente. También conocidos
gobernado por un directorio de 7 miembros.
como depósitos a la vista. Son depósitos de dinero
FINALIDAD
contra los cuales los clientes pueden girar cheques. Es
Preservar La estabilidad monetaria
una operación exclusiva de los bancos.
FUNCIONES
1.2. Depósitos en ahorros. Depósitos de dinero en libre
- Regular la moneda y el crédito del sistema financiero
plazo. El depositante recibe una libreta de ahorros y
- Administrar las reservas internacionales
percibe intereses.
- Emitir billetes y monedas
1.3. Depósitos a plazos. El depositante deja su dinero en
- Informar al país, exacta y periódicamente
el banco por un periodo de tiempo determinado (30
INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL MONETARIO
días; 180 días, un año, etc) y no puede disponer antes
Para alcanzar la metas cuantitativas previstas en el Programa
de vencido el plazo. El banco paga intereses.
Monetario, el Banco Central, interviene en el mercado a través de
2. Operaciones bancarias activas: Llamadas también
la modificación de la reservas exigidas (encaje) a las instituciones
colocaciones bancarias, consiste en otorgamiento de
financieras o a través de las operaciones que reduzcan o
créditos y demás operaciones por la cuales los bancos se
expandan la emisión primaria en la economía en forma diaria:
constituyen en acreedor de aquellos que reciben los
operaciones de redescuento y de mercado abierto.
recursos financieros. Estas operaciones permiten a los
a) Operaciones de Mercado Abierto
bancos canalizar los recursos captados y obtener
Estas operaciones consisten en la compra y venta de títulos
ganancias. Tenemos las siguientes operaciones:
valores, principalmente de Certificados de Depósito del
2.1. Préstamos bancarios. Consiste en el otorgamiento del
Banco Central, que son colocados a través de subastas o
dinero por parte del banco a los agentes deficitarios por
por colocación directa.
un plazo determinado con un respaldo o garantía
Estos certificados son emitidos por el Banco Central, son
(títulos valores, bienes muebles o bienes inmuebles,
negociables.
etc).
b) Operaciones de Redescuento
- 87 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
Por medio de estas operaciones el Banco Central cumple su condiciones necesarias para el buen funcionamiento del sistema:
función de prestamista de última instancia o banco de con esa finalidad mantiene una estrecha coordinación con la
bancos. Consiste en el descuento de documentos Superintendencia de Banca y Seguros.
previamente descontados por un banco. Periódicamente evalúa la situación económica y financiera de las
c) Encaje instituciones financieras para identificar problemas en forma
El encaje consiste en la porción de los depósitos que debe oportuna y plantear las posibles soluciones. Además, opina sobre
ser guardado en caja o en el Banco Central a efectos del las conveniencias del ingreso de nuevas entidades al sistema, la
manejo de liquidez y para política monetaria. A través del creación de nuevas operaciones e instrumentos y analiza
encaje, el Banco Central controla la expansión de crédito. propuestas de modificación de las normas sobre el sistema
SOLIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO financiero.
Al Banco Central le interesa la solidez y solvencia del Sistema
Financiero para hacer viable la política monetaria y crear las
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Los bancos tienen importancia en el sistema económico por que: d) Cobra y/o pagan interés e) Son intermediarios directos
a) Sirven como intermediarios financieros 5. Son operaciones bancarias pasivas, menos:
b) Canalizan el ahorro hacia la inversión a) Depósitos de ahorros b) Depósitos en cuenta corriente
c) Pueden multiplicar la oferta monetaria c) Depósitos a plazo d) Depósitos en custodia
d) Facilitan el mecanismo de pagos e) Depósitos del CTS
e) T.A. 6. Es el banco que permite intermediar recursos del sector público.
2. La mejor respuesta que conceptualiza a la intermediación financiera a) BCR b) Banco de la Nación
es: c) Banca pública d) SBS e) Banca múltiple
a) Es el conjunto de instituciones del sistema bancario y no 7. La única finalidad del BCR es:
bancario a) Mantener estable la moneda extranjera
b) La actividad habitual mediante la cual se demanda y oferta b) Emitir billetes y monedas c) Administrar las reservas del país
recursos como las divisas d) Conceder créditos a la banca múltiple
c) La actividad generada para comprar y vender títulos valores e) Preservar la estabilidad monetaria del país
como por ejemplo las acciones de Telefónica 8. Si el BCR reduce la tasa de encaje, entonces:
d) Al mecanismo que permite la canalización de recursos a) Aumenta el número de bancos en el país
financieros b) Aumenta el spread bancario c) Aumenta la oferta monetaria
e) Todas las anteriores conceptualizan a la intermediación d) Aumenta la tasa de interés e) Se genera la crisis bancaria
financiera 9. Es el precio del capital, costo del dinero:
3. En nuestro país, la persona jurídica que se encarga de emitir a) Flujo nominal b) Spread bancario c) Tasa de interés activa
circulante es: d) Tasa de interés e) Tasa de interés pasiva
a) Los bancos comerciales b) La Bolsa de Valores de Lima 10. Es la tasa de interés que pagan los bancos por los ahorros que
c) El Banco Central de Reserva del Perú captan:
d) El Banco de la Nación e) La CONASEV a) Tasa de interés pasiva b) Tasa de interés simple
4. Indique cual no es característica de los bancos: c) Tasa de interés activa d) Tasa de interés positiva
a) Otorgar préstamos b) Crean dinero e) Tasa de interés compuesta
c) Facilitan las transacciones económicas
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. Agentes superavitorios: Está constituido por: 3. Es una operación bancaria pasiva:
a) Prestamistas b) Ahorristas c) Creditistas a) Préstamo bancario b) Arrendamiento financiero
d) Accionistas e) N.A. c) Descuento bancario d) Depósitos de custodia e) N.A.
2. Precio que paga el banco por los recursos del público se denomina: 4. También se le llama Depósitos a la vista:
a) Tasa de Interés b) Tasa de interés activa a) Depósitos a plazos b) Depósitos en ahorro
c) Tasa de interés pasiva d) Tasa de cuenta corriente e) N.A. c) Depósito en cuenta corriented) Préstamos bancarios e) N.A.
PRACTICA DE CLASE
PSICOLOGÍA c) La Inteligencia, el interés y la actitud
1. ............... son muy capaces intelectualmente. Poseen gran facilidad d) Posibilidad de razonar e) Naturaleza de inteligencia
para la abstracción y para la comprensión, pero corren el riesgo de ECONOMÍA
no adaptarse bien a la vida. 1. La diferencia de tasas (IA – IP) constituye ............. para los bancos:
a) Genios-superdotados b) Los normales a) la diferencia algebraica b) la diferencia absoluta
c) Listos d) Deficientes e) Los torpes c) un indicador d) spread bancario e) la pérdida
2. M.L. Terman (1877-1950) precisa el concepto de inteligencia y la 2. ¿Qué institución realiza la intermediación directa?
hace “Capacidad de razonar abstractamente”. En su libro: a) BCR b) Banco de la Nación
a) Ps. de la Inteligencia b) Inteligencia infantil c) La banca Múltiple d) Bolsa de valores e) SBS
PSICOLOGÍA
LA MOTIVACIÓN Se originan del medio sociocultural del individuo, adquiriéndose por
CONCEPTO. el aprendizaje. Las necesidades psicosociales son: necesidad de
Es un proceso mediador, estructura del subsistema dinámico del seguridad (surge por el medio a no alcanzar lo propuesto o perderlo),
comportamiento, constituido por impulsos o intereses selectivos que necesidad de aprobación (formación de autoestima: confianza y
activan al organismo mediante conductas para alcanzar metas que seguridad), gregarismo (necesidad de convivencia, ser social), grado
satisfagan sus necesidades. de aspiraciones (cumplimiento de metas del proyecto de vida),
COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN necesidad de éxito (sentirse realizado)
1. El impulso o vigorización de la actividad propiamente dicha, la cual Para Maslow (1908 – 1970) los motivos humanos pueden ser organizados
parece depender de las necesidades o estados carenciales del en una jerarquía, donde la satisfacción de las dos primeras garantizan la
organismo, de las emociones vinculadas a la excitación del SARA, satisfacción de las otras: necesidades fisiológicas (satisfacción del hambre
de las reacciones autonómicas y de las propiedades del incentivo de sed y sexo), seguridad (tranquilidad, orden, estabilidad), pertenencia y
los estímulos . amor, estimación (incluyendo respeto a sí mismo y sentimientote éxito), y
2. Los estímulos internos que son generados por el impulso mismo. autorrealización (es el desarrollo más completo posible del potencial único
CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS O NECESIDADES del individuo para la perfección y la creatividad “experiencia máxima”).
El motivo o necesidades determinan actividades del organismo hacia el PROCESO DE LA CONDUCTA MOTIVADA
alcance de una meta, (satisfacción de necesidades). El incentivo es en La conducta motivada es cíclica, los motivos hacen selectiva tanto la
cambio el despertar motivos para impulsar la actividad del organismo conducta como la experiencia en el organismo, la conducta motivada
(conductas) comprende el aumento de la actividad, es relativamente persistente y
Se clasifican en: finalmente es homeostática.
A. Fisiológicos o psicofisiológicos LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
Surgen de la necesidades fisiológicas y de los procesos “Mi padre quiso que yo sea militar para ser general, mi madre sacerdote
homeostáticos del organismo, son innatos, predominan los primeros para que sea Papa: yo decidí ser Pablo Picasso”
años, posteriormente son regulados por normas socioculturales: I. PRESENTACIÓN
hambre, respiración, sexo, eliminación, etc. “¿Para qué tendrá más condiciones mi hija? ¿Será para profesora o
B. Psicológicos o psicosociales para asistente social?” “¿Cuál es la mejor profesión para mijo?”
- 88 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
“¿Qué voy hacer más adelante?” “Profesor, mi hijo quiere ser piloto D. La filosofía de la educación peruana
de avión ¿Le parece a usted que tiene condiciones para ello?”. Es conveniente que la elección profesional busque la coincidencia de las
Estas son las preguntas típicas que los estudiantes se hacen, o que exigencias de las profesiones y sus cualidades personales (vocación y
los padres formulan a los maestros. aptitud). Sin olvidar los factores exógenos que permitan hacerla realidad.
El objeto de la presente charla de Orientación Vocacional y Según Jeangros, “cada hombre es multiprofesional, y cada profesión se
Profesional es, justamente, a los estudiantes, a los padres y a los ajusta a un grupo de personas distintas”.
profesores a responder esas interrogantes y a resolver, en forma “La profesión correctamente elegida es una entre varias profesiones que
más satisfactoria posible, el angustioso problema de la elección de conviene”
una profesión. V. CARRERAS QUE OFRECEN LAS UNIVERSIDADES
II. CONCEPTOS BÁSICOS La educación contribuye a preparar a la sociedad para el cambio y
1. Aptitud. debe desarrollar al máximo las potencialidades del ser humano a
Son capacidades, habilidades o simplemente posibilidades para través de una autoformación.
ejecutar algo, a la vez con éxito, con relativa facilidad. (1). El sistema educativo está organizado de la manera siguiente:
2. Orientar. - Educación Inicial
Psicológicamente es activar los desarrollos paralizados, rectificando - Educación Primaria
direcciones, modificar metas, transformar la personalidad, eliminando - Educación Secundaria (Bachillerato)
sus determinantes indeseables, aliviando y resolviendo tensiones. En - Educación Superior – no Universitaria
suma: abrirle a la realidad de sí misma y de los otros. (2). - Universitaria
3. Vocación. Se cree que sólo el que tiene estudios superiores puede trabajar en
Es la inclinación preferente ..... por determinada actividad que lleva al labores óptimas, siendo la realidad diferente.
individuo a practicarla en los casos extremos, en forma absorbente y “En la actualidad, un buen mecánico, un buen tornero percibe
exclusiva. (3) salarios muy por encima de los sueldos de los profesionales
4. Orientación Vocacional. universitarios. Es por ello que se hace indispensables que los centros
Trata de investigar la vocación del alumno para orientarla a la rama, de educación preparen para el trabajo”.
que más le convenga de acuerdo a los resultados de tal ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN LAS UNIVERSIDADES
investigación. (4) - DOCTORADO
5. Profesión. - MAESTRÍA
Forma de actividad hacia lo que se orienta el sujeto. - LICENCIATURA O TÍTULO PROFESIONAL
6. Profesiograma. - BACHILLERATO
El cuadro completo de las exigencias de cada profesión. (5) - CICLO BÁSICO O PRE-ESTUDIOS GENERALES
7. Orientación Profesional
Confronta el plan vocacional primigenio con el desarrollo de las VI. PROFESIONES
aptitudes e intereses, tratando de certificarlo o radificarlo. El sujeto 1. Ciencias de la Salud: Medicina, Farmacia y Bioquímica,
tiene que elegir una ocupación o profesión. (6) Obstetricia, Enfermería, Odontología.
8. Elección Profesional. 2. Ciencias Básicas: Matemáticas, Física, Química, Biología.
Es un problema psicológico, económico, social y cultural, por los 3. Tecnología: Ingeniería Química, Industrial, Geológica, de
factores que intervienen y las implicaciones que tiene su acertada y Controles Industriales y Electrónica, Mecánica, Electrónica,
desacertada elección. Busca la coincidencia educando (vocación y Civil, Minería, etc.
aptitud). Así mismo no olvida las posibilidades socio-culturales, que 4. Ciencias Sociales: Abogacía, Contabilidad, Administración de
permiten hacer la realidad. Empresas, Sociología, Psicología, Lingüística, Servicio Social,
III. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Educación, etc.
1. La orientación vocacional y profesional debe ser realizada por LAS ACTITUDES
especialistas profesionales. Según los psicólogos la orientación Es la disposición favorable o desfavorable (indiferente) que mantiene
vocacional debe iniciarse desde la infancia en el hogar y la escuela y nuestro YO hacia alguien o algo.
la orientación profesional debe ser impartida desde los 14 años hasta Ejemplo, nuestro comportamiento para el estudio, para un espectáculo
los 18 ó 20 años. deportivo, para la amistad que me ofrecen.
2. La elección profesional debe ser por parte del alumno mismo, su CARACTERÍSTICAS
propia decisión. Tienen un elemento efectivo de disposición o inclinación, inclusive en
3. Es necesario una previa orientación vocacional y profesional hecha aquellos que se muestran indiferentes o neutrales, pues ellos
por personas especializadas y como consecuencia de ello realizar la también toman una posición frente a lo que se está determinando.
elección profesional. Pueden o no basarse en experiencias, aunque en sentido estricto, la
4. Cada año se agudiza más en los jóvenes el problema de que actitud supone experiencias.
profesión elegir, problema tanto psicológico, económico, social como Se mueven dentro de una polaridad, la actitud por tener una
cultural. inclinación, necesariamente pone en juego la voluntad de
5. El medio ambiente socio-económico tiene una fuerte influencia, sobre acercamiento o rechazo, favorable o desfavorable.
el desarrollo intelectual, los alumnos de mejor situación económica, Las actitudes son excluyentes, porque al decir lo que se hará, la
por lo general alcanzan mejores resultados que los de nivel persona desecha lo contrario y toma lo que le interesa.
económico limitados. CLASES
IV. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL En la manifestación de las actitudes se sintetiza toda la capacidad
I. FACTORES ENDÓGENOS O INTERNOS psicobiológica del individuo, la actuación total hace que ponga en
1. La Vocación: juego toda su forma de ser, tanto en el aspecto biológico como en el
Es la inclinación preferente, es un factor cualitativo. psicológico. Por eso se ha clasificado a las actitudes teniendo en
2. La capacidad: cuenta la persona, los demás y los valores culturales.
La cualidad especial para realizar algo, y es necesario Actitudes con respecto a una mismo. Son aquellas que nos
que el alumno conozca sus aptitudes. demuestran el grado de identificación y autoestima que tenemos.
3. La idoneidad: Ejemplo, nuestra confianza, nuestros actos, etc.
Es la coincidencia de la vocación y la aptitud. Actitudes con respecto a los demás. Son nuestras
4. La edad: manifestaciones frente al grupo social. Ejemplo, las tendencias a la
A temprana edad es dubitativa e influye el ambiente. soledad, a ser altruista, egoísta, perjuicioso, etc.
5. El sexo: Actitudes con respecto a los valores culturales. Es la forma de
Es condicionante de varias profesiones, más no manifestarnos teniendo en cuenta lo que recibimos de nuestros
determinante. mayores. Ejemplo, actitudes sobre la fe, las ideas económicas,
II. FACTORES EXÓGENOS O EXTERNOS nuestras formas de gobierno, etc.
1. Sociales: ESTRUCTURA
A. Familiares Las actitudes están compuestas por 3 componentes:
B. Extrafamiliares 1. Componente Cognoscitivo:
- Colegio Está conformado por el conjunto de creencias, ideas y opiniones que
- Amistades del barrio se forma la persona sobre un hecho determinado. Por ejemplo: la
- Prestigio de algunas profesiones: el status creencia de que las personas de contextura delgada son serias e
- La movilidad horizontal (éxodo del campo a la ciudad) introvertidas.
2. Económicos: 2. Componente Afectivo:
A. Situación económica de la familia Así mismo la actitud está conformada por una carga afectiva, que se
B. Rendimiento económico de la profesión manifiesta en sentimientos y emociones, hacia un determinado
C. El mercado de trabajo (Oferta y demanda) hecho, ya sea a favor o en contra. Por ejemplo: la indignación que
D. El subdesarrollo siento al ver como una mujer relata la forma como vendió a su bebé.
3. Culturales: 3. Componente Conductual:
A. El currículum Es aquel conjunto de acciones por parte del individuo, ya sea a favor
B. Las profesiones o en contra, hacia el objeto de la actitud. Por ejemplo: la acción de
C. La legislación del trabajo
- 89 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
apoyo que presto al programa de prevención de la TBC, ya que acuerdo” hasta “estoy completamente en desacuerdo”. Likert
tengo una actitud positiva hacia esta labor. utilizaba un rango de 5 puntos. La calificación de la actitud de una
FORMACIÓN Y CAMBIOS persona es la suma de todas sus valoraciones.
El agente más decisivo para la formación y cambio de actitudes es la Por ejemplo:
influencia del medio social sobre nuestra conducta. Algunos factores Para medir la actitud hacia el aborto:
serán: Encierre en un circulo una de las categorías que crea.
1. La acumulación de experiencias directas relacionadas con un objeto
determinado, lo cual le llevará a responder a favor o en contra. ¿El aborto debería ser legalizado?
2. La influencia del grupo de amigos, vecinos o familiares sobre el FA A ¿ D FD
sujeto. Donde: FA: Fuertemente de acuerdo
3. El rango o posición que ocupa el individuo dentro del grupo social. A: De acuerdo
Por ejemplo: las características del líder, no será igual que la de un ?: Incierto
seguidor cualquiera. D: En desacuerdo
4. El efecto de los medios de comunicación, como la radio, la televisión, FD: Fuertemente en desacuerdo
etc.; a través de los contenidos que propagan, así como el uso de
persuasión. 3. Escala Bogardus de las Distancias Sociales:
DISONANCIA COGNOSCITIVA Para estudiar los prejuicios, Bogardus ideó una serie de
Es la incompatibilidad que existe entre lo que se piensa y lo que se hace, declaraciones que representan diferentes grados de intimidad social
lo que se cree y se realiza. Por ejemplo: una pareja de casados, manifiesta en los grupos sociales. Se le pide al sujeto que marque las
estar en contra de los métodos de planificación familiar (en su uso) pero en aseveraciones que considere adecuadas.
la vida práctica, los utilizan. Por ejemplo, con relación a los ecuatorianos:
MEDICIÓN Y ESCALAS
Las medidas directas más usadas con respecto a las actitudes se deben a: “Yo admitiría (a los ecuatorianos):
1. Escala de actitudes de Thurstone: 1. Las relaciones más íntimas por medio del
Es un método que consiste en construir escalas en que los alumnos matrimonio.
que componen la escala están colocados a intervalos más o menos 2. En el club social como compañeros personales.
iguales uno de otro. 3. En la calle en que vivo, como vecinos.
Por ejemplo, para medir las actitudes en relación a la iglesia y el 4. En el trabajo en mi misma ocupación.
valor de cada declaración. 5. Para adquirir la ciudadanía en mi país.
2. Escala de actitudes de Likert: 6. Sólo como visitante en mi país.
Contiene una lista de afirmaciones o actitudes y pide al individuo que 7. Los excluiría de mi país.
responda en un continuo que va desde “estoy completamente de
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Son aquellos motivos que mueven al hambre, la sed, el juego y el a) Karen Horney b) Kurt Lewin
trabajo: c) Abraham Maslow d) Jung e) Sigmund Freud
a) Motivos sicogenéicos b) Motivos biogenéticos 7. Maslow, considera que la sima de las satisfacciones psicológicas se
c) Motivación interior d) Motivación exterior e) a y b genera elementalmente cuando se logra salvar cada una de las
2. ¿Qué quiere decir motivación etimológicamente? jerarquías de necesidad, indique lo que no corresponda:
a) Lo que pone en movimiento b) Lo que tiene rapidez a) Autorrealización b) Pertenencia y amor
c) Lo que se traslada d) Lo que camina c) Seguridad d) Impulsividad e) Estima personal
e) T.A. 8. Es la presión que ejercen los miembros del grupo sobre un individuo
3. Conjunto de motivos que mueven a la sociedad para compartir, para que se ajuste su comportamiento dentro de normas o patrones
jugar, trabajar y lograr un mismo fin u objetivo: de conducta social:
a) Personales b) Individuales a) conformidad b) Disconformidad
c) Determinados d) Sociales e) Objetivos c) Conflicto d) Socialización e) Motivación
4. ¿Quién mueve el desarrollo de los motivos secundarios o 9. Conductas defensivas de atribuir a otros sus problemas y buscar las
sicogenéticos? causas para solucionar el conflicto se llama:
a) Sensaciones personales b) Organización de estímulos a) Ensoñación - proyección
c) Autonomía funcional d) Los acontecimientos corporales b) Represión - racionalización c) Proyección - regresión
e) Las necesidades vitales d) Ensoñación – rechazo e) Atracción - rechazo
5. ¿Quién identificó una jerarquía de necesidades que impulsan el 10. Es una conducta social en la que se unen y reúnen esfuerzos dentro
comportamiento humano? de un grupo; pero hay otra en que se da enfrentamiento de dos o
a) Maslow b) Piaget c) Watson más personas por una distinción::
d) Freud e) From a) Cooperación – Competencia
6. Los conflictos sociales se generan normalmente por conductos b) Conformidad – Disconformidad c) Atracción – Atracción
donde los sujetos se aislan, estableciéndose tres tipos de conflictos d) Rechazo – Atracción e) a y b
que fueron creados por:
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. Plantea que los Motivos Humanos pueden ser organizados en una 4. Forma de actividad a la que se orienta el sujeto:
jerarquía. a) Profesiograma b) Elección profesional
a) Kholer b) Maslow c) Wherteimer d) Profesión d) Aptitud e) N.A.
d) Koffka e) N.A. 5. Es un factor Endógeno que influye en la elección de una profesión:
2. Maslow: plantea que las necesidades............se constituyen en las a) Rendimiento económico de la profesión
principales motivaciones. b) Mercado de trabajo c) Capacidad
a) Autorrealización b) Estima d) Amistad del barrio e) Las Clases Sociales
c) Seguridad d) Fisiología e) N.A. 6. No es un factor Endógeno en la Elección de una Profesión:
3. No comprende La Conducta Motivada: a) Vocación b) Colegio c) Sexo
a) Aumento de actividad b) Relativamente persistente d) Idoneidad e) N.A.
c) Homeostática d) Temporal e) N.A.
ECONOMÍA
Comercio Internacional Es el conjunto de las transacciones de los agentes de un país con los
I. OBJETIVO agentes económicos extranjeros que se lleva a cabo en el mercado
En el siguiente tema el alumno podrá visualizar de manera amplia y internacional. El comercio internacional surge ante la necesidad de
práctica la interrelación de la economía nacional y el resto del los países por satisfacer las necesidades de su población que no
mundo, utilizando una adecuada terminología al respecto, como: pueden ser satisfechas con su producción interna.
exportaciones, importaciones, divisas, DEG, devaluación, etc. III. LEY DE LOS COSTOS COMPARATIVOS
La expansión del comercio internacional ha cobrado una creciente Esta ley fue formulada por el clásico David Ricardo, expresa lo
importancia ya que todos los países del mundo han observado que siguiente: “Los países deben especializarse en la producción y
éste aumenta la eficiencia y fomenta el crecimiento económico. Al exportación de aquellos bienes que tengan un bajo costo de
disminuir los costos de los transportes y de las comunicaciones los producción, en cambio deben importar aquellos bienes que tengan
vínculos internacionales son hoy más estrechos que una generación un elevado costo de producción o que cuesten muy caro producirlos
antes por lo que el comercio internacional ha sustituido al internamente”, esto debido a que existen diferencias internacionales
levantamiento de un imperio y a la conquista en la consecución de en cuanto a:
riqueza e influencia nacional. La disponibilidad de recursos naturales
II. DEFINICIÓN Suelo y clima
Disponibilidad de mano de obra y de capital.
- 90 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
Los grados de desarrollo tecnológico C. DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG): Son derechos
IV. FORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL asignados a los países miembros del Fondo Monetario Internacional
A. EXPORTACIÓN (FMI) a obtener un préstamo (“un giro especial”).
Las exportaciones no tradicionales: Es Venta hacia el exterior de Estos préstamos son usados generalmente para ayudar a superar
productos que tienen cierto grado de transformación o aumento de las dificultades temporales de la balanza de pagos (podemos
su valor agregado, y que históricamente no se transaban con el entenderlo como escasez de divisas por haber realizado gran
exterior en montos significativos. cantidad de pagos al exterior).
Las exportaciones tradicionales. Son los productos de exportación Se le define también como un activo de reserva internacional, fue
que históricamente han construido la mayor parte del valor de creado en 1969 por el FMI. El valor de estos activos se calcula
nuestras exportaciones y cuyo valor agregado es menor que los no teniendo en cuenta los montos fijos de una cesta de cinco monedas.
tradicionales. VI. TIPOS DE CAMBIO
B. IMPORTACIONES: Es la transferencia de la propiedad de los bienes Es el proceso de la moneda extranjera expresada en términos de
o la prestación de servicios producidos en el exterior a los residentes otra, el tipo de cambio puede fijarse bajo diferentes modalidades.
de la economía. A. Tipo de cambio fijo
* Las importaciones permiten que los agentes económicos residentes En este sistema el Estado a través del Banco Central de Reserva, fija
disfruten de la producción de bienes y servicios generados fuera de el precio de la monead extranjera o divisas. El BCR está dispuesto a
la economía. comprar y vender divisas al precio que ha fijado.
* Las importaciones generan una salida de divisas. B. Tipo de cambio flexible
C. FLUJO DE CAPITALES: Son las transferencias financieras En este sistema el tipo de cambio se ajusta de acuerdo a la oferta y
realizadas entre agentes residentes y no residentes; buscan cubrir demanda de moneda extranjera, es decir, en el mercado de divisas
los desequilibrios financieros, por ejemplo: un préstamo de un órgano el tipo de cambio puede variar entre un momento y otro.
financiero internacional, la inversión extranjera, el pago de los B.1. Tipo de cambio de flotación limpia. En este sistema el BCR
servicios de la deuda externa, etc. se mantiene totalmente al margen y permite que el tipo de
V. ELEMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL cambio se determine libremente en los mercados de divisas.
A. Divisas: B.2. Flotación sucia: En esté sistema el BCR interviene para
Es el dinero reaceptación mundial que se utiliza en el comercio comprar y vender divisas en un intento de influir en el tipo de
internacional, básicamente está representado por monedas cambio.
provenientes de los países industrializados. Desequilibrios en el tipo de cambio:
¿Cuáles son las necesidades de Divisas? TIPO DE C. FIJO FLEXIBLE
Un país necesita divisas para sus diversas actividades: Aumenta Devaluación Depreciación
- Para la importación de bienes de capital o insumos o alimentos, etc. Disminuye Reevaluación Apreciación
- Para el pago de los intereses de los préstamos en moneda VII. ARANCEL
extranjera, sean del sector público o del privado. Se prestaron Impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancía importada
dólares, deberán pagar interés en dólares. por un país.
- Para importación de alimentos, por ejemplo, trigo, soya, etc. que
Se utiliza como instrumento de protección interna y fuente alternativa
deberá pagarse en moneda extranjera. de ingresos fiscales.
Para los viajes al exterior se requieren divisas para salir al extranjero Existen 2 tipos de aranceles:
B. RESERVAS INTERNACIONALES: Son las divisas custodiadas por A) Arancel Ad-Valorem: Es un arancel (impuesto) porcentual aplicable
el Banco Central de Reserva con la finalidad de contar con recursos
sobre el valor de la mercancía importada.
para cumplir sus obligaciones con los agentes económicos no A.1. Arancel Flat: Se cobra un porcentaje único
residentes, por ejemplo: Pagar las importaciones realizadas. El A.2. Arancel Escalonado: Se cobra diversos porcentajes, en
Banco Central de Reserva suele usarlas para poder ofertar y base a la mercancía importada
demandar moneda extranjera e influir en su precio según la política B) Arancel específico: Es el arancel (impuesto) aplicado sobre
económica que busque ejercer.
unidades de volumen o peso y no en relación al valor de la
Las Reservas Internacionales Netas (RIN): Se obtiene al restar los
mercancía importada.
activos internacionales menos los pasivos internacionales. Los RIN VIII. ADUANAS
muestran la liquidez internacional de un país y su capacidad
Organismos encargados de intervenir en el tráfico internacional de
financiera con relación a otras economías.
mercancías, vigilando su paso a través de las fronteras aduaneras y
aplicando las normas sobre Comercio Exterior.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Es el conjunto de actividades comerciales que realiza un país con el 6. Son activos que dispone un país para afrontar sus obligaciones con
exterior para intercambiar los bienes y servicios que produce por el extranjero:
aquellos que no produce: a) Divisa b) Dólares c) Reservas Internacionales
a) Ventaja comparativa b) Comercio internacional d) Fondos comerciales e) Libras esterlinas
c) Sector comercial d) División del trabajo 7. Cuando la autoridad dispone aumentar el tipo de cambio de S/: 1,00
e) Actividad económica = $ 1,00 a S/.3,60 = $ 1,00 representa:
2. Son la ventas de productos nacionales (bienes y servicios) a un a) Apreciación del sol b) Devaluación del sol
mercado extranjero, por los cuales se obtiene divisas: c) Depreciación del dólar d) Revaluación del sol
a) Importaciones b) Exportaciones e) Depreciación del sol
c) Tipo de cambio d) Comercio Exterior e) Aranceles 8. Organismo que utiliza los derechos especiales de giro es:
3. ¿Cuáles son las forma del Comercio Exterior? a) Banco Mundial b) Fondo Monetario Internacional
a) Exportaciones b) Flujo nominal c) Banco Interamericano d) Club de París
c) Flujo real d) Importaciones e) a y d e) MERCOSUR
4. Que un país pretenda producir de todo implicaría utilizar mal sus 9. Un país como el Perú debe generar el ingreso de divisas desde el
propios recursos, cuando podría dedicarse a producir aquellos resto del mundo, para lo cual es necesario:
productos para los que cuentan con más recursos, se asocia a) Exportando el servicio de turismo
directamente con: b) Atraer inversiones extranjeras
a) Ventajas comerciales b) Ventajas comparativas c) Pedir ampliación de créditos internacionales
c) Ventajas competitivas d) Ventajas de los países d) Exportando productos con bajo valor agregado
e) Desventaja comparativa e) T.A.
5. Es el “dinero” de aceptación internacional, que se utiliza en el 10. Es el impuesto que se paga por los productos que ingresan al Perú
Comercio Exterior. para que puedan ser comercializados:
a) Monedas aceptantes b) Divisas reales a) Arancel plano b) Cotización del producto
c) Dólar d) DEG c) Precio de compra internacional
e) Divisas d) Arancel e) Arancel escalonado
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. No es elemento del Comercio Internacional: 4. Impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancía importada
a) Divisas b) Reservas Internacionales de un país. Se denomina:
c) Derechos Especiales de Giro d) Flujo de Capitales e) N.A. a) Encaje b) Tributo c) Arancel
2. Las importaciones generan: d) Tasa e) Aduana
a) Entrada de divisas b) Salida de divisas 5. Institución que fija el precio de la moneda extranjera o divisas:
c) Entrada y salida de divisas d) Paralización de divisas e) N.A. a) BCR b) Banco Nación c) CONASEV
3. Reserva Internacional es igual a: d) INDECOPI e) N.A.
a) Dinero b) Divisas c) Bienes 6. Impuesto aplicado sobre unidades de volumen y peso:
d) Servicios e) N.A. a) Arancel Flat b) Arancel Escalonado
c) Arancel Específico d) Arancel Ad-Valorem e) N.A.
- 91 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
PRÁCTICA DE CLASE
PSICOLOGÍA 1. Impuesto a la importación aplicada sobre las unidades de volumen o
1. Es una disposición de ánimo para responder positiva o cantidad y no con relación a su valor:
negativamente frente a determinados estímulos: a) Tipo de cambio b) Arancel
a) Aptitud b) Habilidad c) Aprendizaje c) Arancel Ad-Valorem d) Arancel específico
d) Actitud e) Orientación e) Tasa arancelaria
2. No se incluye dentro de las llamadas ciencias de la salud: 2. Cuando una economía es autosuficiente, es decir, puede satisfacer
a) Medicina b) Geología c) Enfermería las necesidades de su población, ésta es llamada:
d) Obstetricia e) Farmacia a) Economía global b) Economía grande
ECONOMÍA c) Economía desarrollada d) Economía sectorial
e) Economía autárquica
CIENCIAS SOCIALES II
HISTORIA
Virreinato III. Andrés Hurtado de Mendoza, marques de Cañete (1556 – 1561)
ORGANIZACIÓN POLÍTICA REINADO DE FELIPE II (1556 – 1598)
EL REY IV. Diego López de Zúñiga, conde de Nieva (1561 – 1564)
Después que los Reyes Católicos, expulsaran a los moros de la V. Lope García de Castro (1564 – 1569) Gobernador
Península Ibérica, establecieron la Corona Española. El Rey de España VI. Francisco de Toledo (1569 – 1581)
gobernaba como jefe absoluto por derecho divino según la creencia de VII. Martín Enríquez de Almansa (1581 – 1583)
aquel tiempo, el Rey de España transmitía a sus hijos el titulo Real, VIII. Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar (1586 – 1589)
siendo referente el hijo mayor o el hijo varón. El heredero se titulaba IX. García Hurtado de Mendoza, marques de Cañete (1589 – 1596)
Príncipe de Asturias y los hermanos menores Infantes. Al monarca se le X. Luis de Velasco, marques de Salinas (1596 – 1604)
llamaba “Su Majestad” y al Príncipe heredero su Alteza Real. Después de REINADO DE FELIPE III (1598 – 1621)
los Reyes Católicos Isabel y Fernando, gobierna España Carlos I, XI. Gaspar de Zúñiga y Acevedo; conde de Monterrey (1604 – 1606)
conocido también como Carlos V, con él se inicia la dinastía de la casa XII. Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros (1607 – 1625)
de Asturias o Hadsburgos, pertenecieron a esta dinastía: XIII. Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache (1625 – 1621)
Carlos I (1517 – 1556) REINADO DE FELIPE IV (1621 – 1665)
Felipe II (1556 – 1598) XIV. Diego Fernández de Córdova, marqués de Guadalcázar (1622 –
Felipe III (1598 – 1621) 1629)
Felipe IV (1621 – 1665) XV. Luis Gerónimo de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón (1629
Carlos II (1665 – 1700) – 1639)
Este último monarca no dejó sucesor tomando la corona sus parientes de XVI. Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera (1639- 1648)
la Casa de Borbón. (Reyes de Francia); siendo monarcas: XVII. García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra (1648 –
Felipe V (1700 – 1746) 1655)
Fernando VI (1746 – 1759) XVIII. Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste (1655 – 1661)
Carlos III (1759 – 1788) XIX. Diego Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban (1661 –
Fernando VII (1808 – 1833) 1666) .
Durante el reinado de este monarca, se produce la batalla de Ayacucho REINADO DE CARLOS II (1665 – 1700)
(9 de diciembre de 1824) ganada por Sucre a La Serna, último virrey. XX. Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos (1667 – 1672)
INSTITUCIONES CENTRALES O CON SEDE EN ESPAÑA XXI. Baltazar de la Cueva Enríquez, conde Castrillar (1674 – 1678)
La Casa de Contratación de Sevilla XXII. Melchor de Liñan y Cisneros, arzobispo de Lima (1678 – 1681)
Creado en 1503 por los Reyes Católicos, encargado de reglamentar el XXIII. Melchor de Navarra y Rocaful, duque de la Palata (1681 – 1689)
comercio. Se radico en Sevilla donde cumplió el oficio de factoría, XXIV. Melchor de Portocarrero y Laso de la Cueva, conde de la
Aduana, y Escuela Náutica, organizaba flotas. Sin su permiso ningún Moncloba (1689 – 1705)
barco podía zarpar hacia América, siendo el puerto de San Lúcar de REINADO DE FELIPE V (1700 – 1746)
Barrameda (Sevilla) exclusivo. En el Virreinato del Perú el único puerto XXV. Manuel de Oms y Santa Pau de Semanat, marqués de Castel
era el Callao. En México era Veracruz, como puerto de transito estaban Dos Rius (1707 – 1710)
Cartagena y Portobelo (Colombia). Los piratas y corsarios ingleses, XXVI. Diego Ladrón de Guevara, arzobispo de Quito (1710 – 1716)
franceses y holandeses atacaban a los barcos españoles denominados XXVII. Diego de Morcillo Rubio de Auñon, arzobispo de Charcas
galeones (1716)
Consejo de Indias XXVIII. Carmine Nicolás Carancciolo, príncipe de Santo Buono (1716 –
Creado por Carlos V en 1524, organismo especializado en asuntos que 1720)
concernían a la colonia, como asesor del Rey, daba las pautas a los XXIX. Diego Morcillo Rubio de Auñon, arzobispo de Charcas (1720 –
virreyes, en la promulgación de reales cédulas y reales ordenanzas. Fue 1724)
reorganizado por Felipe II (1571), estaba compuesto por un presidente, XXX. José de Armendáriz, marqués de Castelinerte (1724 – 1736)
un gran canciller, ocho consejeros letrados, un fiscal y una abundante XXXI. José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de
burocracia. Enviaban a la colonia jueces residenciaros para recibir las Villagarcía (1736 – 1745)
quejas contra las autoridades REINADO DE FERNANDO VI (1746 – 1759)
EL VIRREINATO DEL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR XXXII. José Antonio Manso de Velasco, conde de superunda (1745 –
El virreinato del Perú se creó en virtud de las nuevas leyes; Barcelona 20 1761)
noviembre 1542. El rey anuló la gobernación de Nueva Castilla, que REINADO DE CARLOS III (1759 – 1788)
hasta su muerte había detentado Francisco Pizarro, creándose el XXXIII. Manuel de Amat y Juniet ( 1761- 1776)
Virreinato del Perú, que comprendía desde Cabo de Hornos hasta XXXIV. Manuel Guirior (1776 – 1780)
Nicaragua, desmembrándose posteriormente en audiencia de Panamá – XXXV. Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780 – 1784)
Quito, Charcas Chile, Santa fe de Bogota, Buenos Aires, posteriormente XXXVI. Teodoro de Croix, Caballero de Croix (1784 – 1790)
Capitanía General de Chile 1572, Venezuela 1742. Luego de todas estas REINADO DE CARLOS IV (1788 – 1808)
mermas el Territorio quedó reducido a las audiencias de Lima 1542 y el XXXVII. Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790 – 1796)
Cuzco 1787, también la Comandancia General de Maynas y la XXXVIII. Ambrosio de O’Higgins, marqués de Osorno (1796 – 1801)
intendencia de Puno, que se la devolvió el XXXIX. Gabriel de Avilés, marqués de Aviles (1801 – 1806)
Virreinato del Río de la Plata, también le devolvió el virreinato de Nueva REINADO DE FERNANDO VII (1808 – 1833)
Granada la región de Guayaquil. XL. Fernando de Abascal, marqués de la Concodia (1806- 1816)
VIRREY (VICE REY) XLI. Joaquín de la Pezuela y Sánchez, marqués de Viluma (1816
Representante del Rey de España en la colonia la más alta autoridad – 1821)
política. Nombrado por el Rey a propuesta del Consejo de Indias, para XLII. José de la Serna, conde de los Andes (1821 – 1824)
gobernar por un periodo de 4 años, ganando 40,000 ducados anuales, Antonio de Olañeta no llegó a gobernar ya que cuando recibió el titulo ya
tenia también atribuciones militares, judiciales, económicas y religiosas, había fallecido
con cargos de gobernador, Capitán General, Presidente de la Audiencia, INSTITUCIONES LOCALES
con la obligación de velar por las rentas y el patronado. En el Perú REAL AUDIENCIA:
gobernaron 42. Blasco Núñez Vela fue el primero (1544) Antonio de Tribunal máximo de justicia en la Colonia, reemplazaba el virrey en caso
Olañeta quien recibió el titulo cuando ya estaba muerto. de enfermedad o fallecimiento. Estaba integrada por un presidente y
LOS VIRREYES DEL PERÚ SON: varios oidores. Las reales audiencias fueron: Panamá 1535 – Lima 1542
– Santa Fé de Bogotá 1549 – Charcas 1559 – Quito 1563 – Chile 1609 –
REINADO DE CARLOS I (1517 – 1556) Buenos Aires 1661.
I. Blasco Núñez Vela (1544 – 1546) ABILDOS O AYUNTAMIENTOS:
II. Antonio de Mendoza (1551 – 1552)
- 92 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
Se ocupaban del gobierno de las ciudades, formado por alcaldes y indios. Los abusos cometidos por los corregidores originó la sublevación
regidores, elegido por el voto popular, su función era cobrar impuestos y del Cacique José Gabriel Condorcanqui (1780). Carlos III abolió los
mantener las rentas, también tenían como función mantener el orden de corregidores creando en su lugar las intendencias.
la ciudad; armar el ejercitó, combatir las sublevaciones. La convocatoria a INTENDENTE:
los vecinos se denominaba Cabildo Abierto. Surge a consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II. Las intendencias
CORREGIDORES: fueron 8.(Lima, Tarma, Cuzco, Huancavelica, Huamanga, Arequipa,
Funcionarios encargados del gobierno de una provincia, tenían funciones Trujillo, Puno.). Subdividió en 56 partidos, las intendencias fueron
políticas, judiciales y edelicias y comerciales. Cobraban el tributo a los creadas en 1787 con más atribuciones que privilegios.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. No es causa para la creación del Virreinato 6. El virrey, por lo general traía un sobre en el cual estaba
a) Limitar el poder de los encomenderos escrito el nombre de la persona que debía sucederlo; a esto
b) Mayor control sobre las colonias se le llamó.
c) Fracaso del sistema de gobernaciones a) Juicio de residencia b) Memoria
d) Pacificación (guerras civiles) c) Reales acuerdos d) Pliego de mortaja e)
e) Liquidar la resistencia de los incas de Vilcabamba. Crónica
2. El virreinato del Perú se fundo en noviembre de 1542 por 7. Institución colonial conformada por un presidente, varios
Real Cédula de………… dado en la ciudad de…………… oidores y una fiscal que representaba al rey:
a) Carlos V – Toledo b) Carlos III – Madrid a) Consejo de Indias b) Casa de Contratación de
c) Carlos I – Barcelona d) Carlos V – Barcelona Sevilla
e) c y d c) Intendencia b) Real Audiencia e) Cabildo
3. La primera dinastía que gobernó España mientras que en el 8. Institución que agremiaba a los grandes comerciantes
Perú fue su colonia, fue la de…………. Que la peruanos. Creado para fomentar el comercio y resolver
inicia………….quien gobierna de 1517 a 1556. litigios entre comerciantes
a) Los Habsburgo – Caros I b) Los Capettos – Carlos V a) Casa de Contratación de Sevilla
c) Los Borbones – Carlos I d) Los Borbones – Felipe V b) Consejo de Indias c) Real Audiencia
e) Los Habsburgo – Felipe V d) Intendencias e) Tribunal del consulado
4. Primer rey de la dinastía borbónica o francesa, duque de 9. Establezca el orden jerárquico.
Anjou y sucesor de Carlos II en 1700 1) Oidores 2) Alcaldes 3) Consejo de Indias
a) Felipe I b) Felipe V c) Carlos V 4) Intendentes 5) Virrey
d) Carlos III e) Felipe II a) 4;2;5;1;3 b) 3;5;2;1;4 c) 3;5;1,4;2
5. No fue una función del virrey: d) 2;5;3;1;4 e) 1;3;4;2;5
a) Presidente del Real Patronato 10. Los corregimientos y las intendencias aparte de sus
b) Presidente honorario de la Audiencia c) Capital general funciones políticas y administrativas, también tenían
d) Fijar el precio de las mercancías funciones…………… sobre la población……………….
a) Superintendente de la Real Hacienda a) Religiosas-indígena b) Judiciales-indígena
c) Económicas-criolla d) Judiciales-española
e) Económicas-negra
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. En 1717, el rey Felipe V desmiembra por primera vez el c) Ordenanzas d) Bulas e) Mandatos
virreinato del Perú ………………, con lo que fuera la 5. De las siguientes relaciones de reyes:
audiencia de Panamá, de Santa Fé de Bogotá, de Quito y la I. Felipe V, Carlos III, Fernando VII.
comandancia General de Caracas. II. Carlos IV, Carlos II, Carlos III
a) El Virreinato de Buenos Aires b) El Virreinato de México III. Carlos I, Felipe II, Carlos II
c) La capitanía general de Venezuela IV. Carlos V, Felipe V, Carlos II
d) El virreinato de Nueva Granada e) N.A. Establecer qué serie pertenece a la dinastía de los
2. La primera dinastía que gobernó España, mientras que el Borbones y qué serie a la dinastía de los Habsburgo.
Perú fue colonia, era la de …………….que la inicia a) I Borbones; IV Habsburgo b) II Habsburgo; III Borbones
…………….., quien gobierna de 1517 a 1556. c) III Habsburgo; I Borbones d) IV Borbones; I Habsburgo
a) Los Habsburgo- Carlos I b) Los Capettos-Carlos V e) I Habsburgo; II Borbones
c) Los plantagenet-Felipe V d) Los Borbones- Carlos V 6. ¿Cuál fue la primera institución que creo la Corona
e) N.A. española, con sede en España, para la administración de
3. La dinastía de los Borbones se inicia con el rey: sus colonias americanas?
a) Carlos I b) Carlos IV a) El Consejo de Indias
c) Felipe II d) Felipe III e) Felipe V b) La Casa de Contratación de Sevilla
4. Las leyes que emanaban de los reyes de España recibían el c) La Audiencia de Panamá
nombre de: d) El Virreinato de Nueva España
a) Cédulas b) Capitulaciones e) La Capitanías Generales
GEOGRAFÍA
LA GEOSFERA
DEFINICIÓN
Parte sólida de la Tierra. Presenta una estructura estratificada. Está ESTRUCTURA:
formada por 3 capas: Corteza Terrestre, Manto y Núcleo. Corteza Terrestre.
Es la envoltura exterior de la porción sólida del planeta. Es llamada
SIAL también “LITOSFERA” presenta grandes irregularidades. Sus porciones
elevadas forman los continentes y las islas, mientras que las deprimidas,
Corteza forman cuencas oceánicas.
Se divide en:
(Litosfera) SIMA a.- SIAL b.- SIMA
Cordillera
Astenosfera
Geósfera Manto
(Mesosfera) Pirosfera
SIAL
Densidad
Extremo
Océano
SIMA
Núcleo Densidad
(Endosfera) Externo
NIFE
- 93 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
BARISFERA. Por las grandes presiones
ENDOSFERA: esfera interna
MANTO NIFE: por su composición de níquel y hierro
Conocida también como mesosfera, constituye la capa intermedia entre la SIDEROSFERA: conformado por hierro predominante
corteza y el núcleo. Se divide en dos partes:
Se divide en dos partes: a.- Núcleo Externo
a.- Manto Superior (Astenosfera) b.- Núcleo Interno
b.- Manto Inferior (Pirosfera) LAS ROCAS
Están conformados por minerales.
MINERALES
Océano
SIAL Son compuestos químicos que al agruparse dan origen a las rocas.
Dorsal RELACIÓN DE MINERALES DEL MÁS BLANDO AL MÁS DURO.
Talco 6. Ortoclasa
SIMA Yeso 7. Cuarzo
Astenosfera Calcita 8. Topacio
Fluorita 9. Corindón
Apatita 10. Diamante
ROCAS
Son compuestos sólidos que están conformando la corteza.
Se clasifican en:
NÚCLEO Rocas Ígneas
Rocas Sedimentarías
Recibe el mayor número de denominaciones como: Rocas Metamórficas
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Es el elemento más abundante de la Geósfera. d) Weichert e) Repetty
a) O2 b) N c) C d) Fe e) Ni 7. ¿Qué determina que le núcleo interno de la Geósfera, se encuentra
2. Es la capa más superficial de la Geósfera en estado sólido?
a) SIMA b) Nife c) Astenosfera a) Densidad b) Temperatura c) Masa
d) Litosfera e) Manto d) Presión e) Convección
3. Es la capa de mayor espesor de la Geósfera 8. En la Geósfera el incremento de temperatura, presión y densidad
a) Manto b) Corteza c) Astenosfera está en razón directa a la:
d) Oxisfera e) Núcleo a) Latitud b) Longitud c) Ancho
4. Es el elemento más abundante de la corteza terrestre d) Profundidad e) Altitud
a) Na b) N c) K d) O2 e) Si 9. Discontinuidad más cercana al centro de la Tierra:
5. Los fondos oceánicos están conformados principalmente por rocas a) Repetty b) Conrad c) Weichert
de tipo: d) Gutenberg e) Moho
a) Granito b) Diorita c) Basalto 10. Las rocas se clasifican según su………………en ígneas,
d) Andesita e) Fonolita sedimentarias y metamórficas.
6. Discontinuidad que separa el manto superior del manto inferior. a) Textura b) Génesis c) Dureza
a) Gutenberg b) Moho c) Conrad d) Color e) Masa
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. Zona de la Geósfera que constituye la plataforma submarina: 4. El mayor índice de densidad en los mantos terrestres lo encontramos
a) Sial b) Sima c) Astenosfera en:
d) Nife e) Mesosfera a) La tropósfera b) Endósfera c) Mesósfera
2. La sustancia llamada lava origina las rocas: d) Litósfera e) Ionósfera
a) Plutónicas b) Intrusivas 5. Exposición de las rocas a la acción de los agentes externos como
c) Sedimentaríasd) Extrusivas e) Metamórficas calor, frió, la humedad, el agua, el hielo, el viento, etc. que favorecen
3. Capa terrestre que es la base de los continentes y los fondos su desintegración para formar el suelo
oceánicos. a) Exoliciacion b) Diastrofismo c) Interperismo
a) Nife b) Sial c) Sifeal d) Denudación b) Tectonismo
d) Sima e) Moho
FILOSOFÍA
FALACIAS NO FORMALES ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. El Ad
Las falacias son consideradas como razonamientos incorrectos, estos Baculum se resume en el dicho: “La fuerza hace el derecho”.
razonamientos a pesar de ser incorrectos son sicológicamente Ejemplo:
persuasivos. Las falacias en este sentido son formas de razonamiento que Esta ley es perjudicial para el trabajo Señor Senador y debe ser
parecen correctos, pero resultan no serlo cuando se les analiza rechazada. Los sindicatos no la olvidaran y hay doscientos cincuenta
cuidadosamente. Las falacias están divididas en dos grupos: FORMALES mil miembros de sindicatos en su distrito electoral.
Y NO FORMALES. 3) Argumentum Ad Hominem Ofensivo (Argumento ofensivo o
Las falacias no formales, son pues errores de razonamiento en los que se contra el hombre)
puede caer por inadvertencia o falta de atención en el tema, o bien porque Se de cuando se trata de demostrar que lo dicho por alguien es falso y
nos engaña alguna ambigüedad. Estas se clasifican en: para ello en lugar de refutar el argumento o lo dicho, se ataca al sujeto
I) FALACIAS DE ATINENCIA que lo propone o que hace la afirmación, se señalan defectos de la
Lo característico de esta falacia es que sus premisas carecen de persona.
atingencia lógica con respecto a la verdad o la falsedad de las Ejemplo:
conclusiones que pretenden establecer, es decir, la conclusión La filosofía de Bacon es indigna de confianza, porque éste fue
obtenida no resulta de las premisas planteadas inicialmente: sin desposeído de su cargo de canciller por deshonestidad.
embargo, dicha conclusión se presenta al oyente o lector como si 4) Argumentum Ad Ignoratium (Argumento por la Ignorancia)
fuese una conclusión válida, gracias a que predispone el ánimo del Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es
oyente o lector para que acepte la conclusión como válida a pesar de verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su
que no proviene de las premisas previamente dispuestas. A su vez falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Suele
éstas se clasifican en: cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los fenómenos
1) Conclusión Inatingente. psíquicos, telepatía, etc. donde no hay pruebas en pro o en contra.
Se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a Ejemplo:
establecer una conclusión particular es usado para probar una Dios no existe, porque nadie ha demostrado que si existe.
conclusión diferente. 5) Ignoratio Elenchi (Ignorancia del asunto)
Ejemplo: Consiste en probar algo que no esta en discusión, o algo que no es el
De una propaganda de café: tema principal tratado. Con ello se busca desviar la atención del
“En Estados Unidos se consume más café que en cualquier otro país, oponente y producir el afecto de que se ha probado la cuestión
y Norteamérica se ha convertido en la Nación más poderosa del discutida. Por ejemplo, si discutiera la posibilidad técnica actual de
mundo. Proteja nuestra herencia americana y continué tomando más construir transbordadores espaciales en el Perú habría que considerar
café” las dificultades financieras, tecnológicas y materiales de este proyecto
2) Argumentum Ad Baculum (Apelación a la fuerza) en un país como el nuestro. Pero podría ocurrir que en el debate,
Se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza de fuerza para alguien argumentaría así: “¿Por qué no va a poder fabricar nuestro
provocar la aceptación de una conclusión. Usualmente se recurre a país transbordadores espaciales, cuando en esta tierra han nacido
CIENCIAS SOCIALES - 94 -
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
sabios ilustres que compiten con los mejores de cualquier parte y Se comete esta falacia cuando no se percibe la pluralidad, de pregunta
nuestra juventud esta llena de talento y entusiasmo?”, estaría o se exige o se da una respuesta única a una pregunta compleja, como
cometiendo esta falacia, porque no se discute el talento de los si fuera simple. No solamente encontramos ejemplo:
peruanos, sino la posibilidad práctica de fabricar hoy en nuestro país de esta falacia en bromas obvias. En un interrogatorio, un abogado
transbordadores espaciales. puede plantear preguntas complejas a un testigo para confundirlo.
6) Argumentum Ad Misericordiam (Llamado a la piedad) Ejemplo:
Se comete cuando se apela a la piedad o a la misericordia para pedir ¿Ha dejado de golpear a su esposa?
que se acepte una determinada conclusión. Muy a menudo se II) FALACIAS POR AMBIGÜEDAD
encuentra esta falacia en los tribunales de justicia, cuando un Llamada también “falacias por claridad”. Aparecen en razonamientos
abogado defensor deja de lado hechos que atañen el caso y trata de cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos
lograr absolución de su cliente despertando piedad en los miembros significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el
del jurado. curso del razonamiento, y por consiguiente, lo hace falaz. Se clasifican
Ejemplo: en:
Un joven enjuiciado por haber asesinado brutalmente a sus padres 1) El Equívoco
con un hacha. Puesto frente a pruebas abrumadoras, solicitó piedad Se incurre en esta falacia una misma palabra o frases con sentidos
y que no lo condenaron a la silla eléctrica arguyendo que era distintos.
huérfano de padre y madre. Ejemplo:
7) Argumentum Ad Populum El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo
Se comete esta falacia cuando se intenta ganar el asentamiento tanto, la muerte es la perfección de la vida.
popular para una conclusión despertando las pasiones y el 2) La Anfibología
entusiasmo de la multitud, es un recurso favorito del propagandista, Esta falacia aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya
del demagogo y del que pasa avisos. formulación es ambigua debido a su estructura gramatical. Un
Ejemplo: enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a
“Tome Inca Kola, nuestra bebida se sabor nacional. Lo nuestro esta la manera descuidada o torpe en que sus palabras están combinadas.
primero”. Ejemplo:
8) Argumentum Ad Verecundiam (La apelación a la autoridad) Un perro muerde a una niña. Pide al propietario $.7500 de
El argumento por la autoridad está dado por el sentimiento de indemnización
respeto que siente la gente por las personas famosas, para ganar 3) El Énfasis
asentimiento o aceptación a una conclusión. Este argumento no es Es aquel tipo de falacia que se comete cuando se produce un cambio o
estrictamente falaz, pues la referencia a una reconocida autoridad en alteración en el significado, es utilizada la fuerza de expresión o
el campo especial de su competencia puede dar mayor peso a una entonación.
opinión y constituir un factor de importancia. Ejemplo:
Ejemplo: Maremoto en la costa
Debemos eliminar de nuestra Constitución la pena de muerte, porque Es una obra que se presenta en el Teatro Municipal
el Papa Juan Pablo II condena la muerte por acción humana, 4) La Composición
posición de toda iglesia. Es llevar el razonar falazmente a partir de las propiedades de las
9) Non Causa Pro Causa (La causa falsa) partes de un todo, a las propiedades del todo mismo.
También puede llamársela Post Hoc Propter Hoc. Consiste en Ejemplo:
considerar como causa de un efecto algo que no es causa real o José es adolescente y es irresponsable, por eso todos los
también la causa de algo un hecho que simplemente la antecede o adolescentes son irresponsables.
está relacionada con él. Esta es una falacia vinculada con muchas 5) La División
supersticiones y creencias sin base racional. Es la inversa de la falacia de composición, así lo que es cierto de un
Ejemplo: todo, debe serlo también cada una de sus partes.
Marcos tuvo un día muy terrible, llegó tarde al trabajo, perdió unos Ejemplo:
papeles importantes, al regresar a casa fue asaltado y acaba de Al aula A tiene alto rendimiento académico, y Maria es de esta aula,
discutir con su esposa. Todo porque pasó por debajo de una escalera. por lo tanto tiene un alto rendimiento académico.
10) La Pregunta Compleja
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Una falacia consiste en: d) Causa falsa e) Por división
a) Un error de hecho b) Un error de deducción 6. “Si Raúl, es el mas estudioso del salón entonces este salón debe ser
c) Un error de inducción d) Un error de las premisas el mejor”. Es la falacia
e) Un error de observación a) Por composición b) Por división c) Por anfibología
2. ¿Qué nombre toma la falacia no formal que se caracteriza por apelar d) Por énfasis e) Por ignorancia del asunto
a la fuerza para convencer? 7. ¿Qué nombre toma la falacia que consiste en confundir la
a) Argumentum ad Baculumb) Argumentum ad Hominem característica de la parte con la característica del todo?
c) Argumentum ad Populum a) Equívoco b) Anfibología
d) Argumentum ad Misericordiam c) Énfasis d) Composición e) División
e) Argumentum ad Ignoratium 8. Comete la falacia de autoridad quien sostiene que la tierra no gira
3. ¿Qué clase de falacia comete el que apoya la verdad de sus alrededor del Sol porque:
convicciones políticas en la autoridad de una persona ajena a esta a) Se opone a la verdad b) No sostuvo la verdad
especialidad en la autoridad de un biólogo por ejemplo? c) Es falso d) Lo sostuvo Ptolomeo
a) Argumentum ad Baculumb) Argumentum ad Hominem e) Galileo no se equivocó
c) Argumentum ad Ignoratiumd) Argumentum ad Populum 9. Indique la falacia que se caracteriza por admitir como verdadera una
e) Argumentum ad Verecundiam proposición porque su contraria no ha podido ser demostrada, es el
4. “Ante la crisis generada en las instituciones bancarias de nuestro Argumentum ad……………..
país, el Banco de la Nación sería el último en quebrar; porque es el a) Misericordiam b) Hominem
banco de todos los peruanos”. La falacia cometida se denomina: c) Verecundiam d) Ignoratium e) Populum
a) Ad Populum b) Causa falsa 10. José ¿Por qué cazas palomas?, ¿no crees que es inhumana tu
c) Ad Ignoratium d) Ambigüedad e) Equívoco. actitud?. José responde: “y ¿tú porque comes pollo a la brasa?”. Es
5. “En el campo teníamos muchos picos. Algunos servían de adorno y una falacia llamada:
otros nos servían para trabajar en la chacra, al igual que nos a) Baculum b) Hominem ofensivo
encontrábamos rodeados de ellos”. Es la falacia: c) Verecundiam d) Hominem circunstancial
a) Por equivoco b) Inatinencia c) Ad Populum e) Misericordiam
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. Son llamadas también falacias por claridad: 4. Cuando se trata de probar algo que no esta en discusión se comete
a) Ambigüedad b) Formal c) Baculum la falacia:
d) Compleja e) N.a a) Ad Misericordiam b) Ignoratio Elenchi
2. En la siguiente afirmación: “Rosa puede leer la mente de los demás c) Ignoratium Populum d) Ad Hominem
“es una falacia: e) N.A.
a) Ad Baculum b) Ad Populum 5. En el siguiente ejemplo al ministro Rospigliosi lo sacaron de su cargo
c) Ad Ignoratium d) Ignoratio Elenchi por mentiroso; es una falacia:
e) Ignoratium esepticum a) Ad Baculum b) Ad Hominem
3. Podemos afirmar que un publicista siempre utiliza la falacia o c) Ad Hominem ofensivo d) Equívoco e) Composición
atingencia llamada: 6. Señale lo que no es una falacia por Ambigüedad:
a) Ad Baculum b) Causa falsa c) El énfasis a) Pregunta compleja b) Equívoco
d) El equívoco e) Argumento Ad Populum c) Composición d) División e) Anfibología
- 95 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
PRÁCTICA DE CLASE
HISTORIA a) Cuarzo b) Yeso c) Carbón
1. El alcalde de pueblos de indios se llamaba: d) Calizas e) Gneis
a) Curaca b) Cacique c) Yanacocha FILOSOFÍA Y LÓGICA
d) Varayoc e) Sinchi 1. John Lennon, sostuvo que sólo el amor cambiaria el mundo.
2. Representó una “bisagra social” que enlazó a la República de Cometemos la falacia ad Hominem si consideramos que:
españoles y a la República de indios: a) Se equivocó b) Cometió una falacia
a) El corregidor b) El encomendador c) Era un iluso d) Cometió una contradicción
c) El inca d) El cacique e) El virrey e) No probó su tesis
GEOGRAFIA 2. “Dígame Ud. si ¿ya abandono la actitud de maltratar a su esposa?”.
1. Es el mineral más blando: Es la falacia:
a) Yeso b) Calcita c) Fluorita a) Anfibología b) Causa falsa
d) Apatita e) Talco c) Pregunta compleja d) Ad Ignoratium e) División
2. El mármol es roca metamórfica procedente de:
HISTORIA
VIRREINATO II REPÚBLICA DE ESPAÑOLES.
B. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Están divididos por:
1) APORTES DE ESPAÑA AL DESARROLLO 1) Lugar de origen
AGROPUCUARIO Peninsulares. Nacidos en España
Surgieron las haciendas y latifundios donde se elaboraba el vino y el Criollos. Descendientes de españoles en América.
azúcar de caña (trapiche), España introdujo el trigo, la cebada, la vid y 2) Posición Socioeconómica.
el olivo, también la caña de azúcar y le café. También trajeron ganado En función del prestigio que dan determinadas actividades
vacuno, ovino, caprino y porcino. Animales domésticos como: gallinas,
Nobleza
patos, conejos y especies indeseables coma las ratas y pericotes.
2) LA INDUSTRIA (Grupo Superior)
Surgieron pocas debido a las restricciones que tenían. La que más
resalto fue la Minería. Por el apoyo que le brindo la Corona y la Política Clase Media
Mercantilista, de poseer reservas de oro y plata. Las minas eran
propiedad de la Corona. Las cuales eran arrendados a particulares. En
el Perú hubo cerca de 70 minas de oro y 834 de plata, las minas de Pueblo
plata más famosas fueron de Potosí en Charcas, descubiertas en 1545 (Clase Baja)
por un indígena llamado Hualca.
MITAYO Nobleza: Terratenientes, grandes comerciantes, oidores. Tienden a
Trabajadores indígenas de las minas que bajo el sistema de la Mita, ennoblecerse. (Duques, marqueses, condes, vizcondes.)
iban a trabajar a éstas, adquiriendo el hábito de mascar coca. También Clase Media: Comerciantes, agricultores, profesionales, liberales,
fueron famosas las minas de Huancavelica (1566) donde se extraía funcionarios menores.
mercurio. Pueblo: Artesanos, plateros, sastres, zapateros, carpinteros, etc.
OTRAS INDUSTRIAS REPÚBLICAS DE INDIOS
TEXTIL: (mediante los obrajes) CURTIDORA (cueros); CERERA (velas Fueron considerados vasallos del Rey de España, (por ello pagaban
y cirios); NAVIERA (factorías portuarias) algodonera; vinatera. tributo) y eran considerados legalmente menores de edad, por lo que
3) TRIBUNASL DEL CONSULADO estaban bajo la protección de la Corona.
Tenía las mismas funciones que la Casa de Contratación de Sevilla;
radicaba en Lima; organizaba la Armada del sur que protegían las
mercancías españolas.
4) CONSECIONES MERCANTILES: Nobleza
Navío de Permiso (Curacas)
Autorizado por la Colonia 1713 por le tratado UTRECHT, Inglaterra
tenía derecho de llevar un barco o Portobelo con 500 toneladas de Indios
mercancía (Felipe V). Tributarios
Navío de Registro
1735, los barcos tenían que cargar su mercadería en los puertos de a) Nobleza (Curaca)
España y luego lo vendían a las colonias (Felipe V). - Intermediarios entre el Estado y la Compra.
Comercio Libre - Tributan
Se levanta el monopolio en 1778, autorizándose el Comercio Libre - No mitaban
(Rey Carlos III) - Se educaban en los colegios para indios nobles
5) PRINCIPALES IMPUESTOS b) Indios tributarios (Indios del Común)
- El almojarifazgo, impuesto aduanero, afectaba a las Sector indígena que estuvo obligada a:
importaciones y las exportaciones. - Tributar
- La alcabala, impuesto a la compra y venta de propiedades. - Mitaban
- La medida anata, impuesto a los sueldos y títulos nobiliarios. - Vivir en reducciones.
- La derrama, contribuciones que hacían los súbditos al Rey sobre También se les conocía con el nombre de “Indios de Cédula”.
todo cuando la Corona estaba en guerra. OTROS GRUPOS SOCIO – RACIALES
- El derecho de avería, impuesto a las exportaciones que servia * NEGROS
para financiar los gastos de la Armada. La mayoría fueron traídos básicamente de la parte noroccidental del
- El quinto real, afectaba en el 20% a la minería y a los tesoros que África y en condición de esclavos.
se encontrase. a. Bozal: recién llegado del África. No hablaba castellano.
- De cobos, afectaba al dinero amonedado. b. Ladino: aculturado. Hablaba bien el castellano.
- El tributo, pagado por los indios de 18 a 50 años. Se respondía c. Cimarrón: esclavo fugitivo, habitaba en los palanques.
por él en forma comunitaria y para ayudarse a pagarlo tenía tierras d. Liberto: el que obtenía su libertad por medio de la manumisión.
en comunidad y la caja de la comunidad. e. Costal de huesos: inútil (viejo).
- De sisa y mojonazgo, cobrados por los Cabildos en los mercados. f. Palangana: inita al amo.
- La Iglesia cobró como impuestos: * OTRAS MEZCLAS:
- El diezmo, afectaba en el 10% a la industria y ganadería.
- Las primicias, afecto a la agricultura.
6) MONEDA
Al inicio de la conquista se usaron los pesos de oro equivalente al peso Mestizo
castellano y los pesos ensayados. En 1565, se fundo en Lima la “Real Español Indio
Casa de Monedas” (Virrey Lope García de Castro). Las Monedas que Otras
se usaron en la colonia fueron: pesos castellanos, ducados, escudos, Castas
doblones y maravedí. Mulato Zambo
C. ORGANIZACIÓN SOCIAL
SOCIEDAD COLONIAL
CRITERIOS: Negro
a) Racial b) Legal
Las Repúblicas: Mestizo: Español + Indio
“Son grupos sociales que se rigen por sus propias leyes, las misma que no Mulato : Español + Negro
se repiten en otro grupo” Zambo: Negro + Indio
CIENCIAS SOCIALES 2
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
D. ORGANIZACIÓN CULTURAL Fue beatificado en 1670 y canonizado en 1728.
EDUCACIÓN COLONIAL b. Francisco Solano (1549 – 1610)
Características: * Español de Orden de San Francisco, estuvo en Argentina y
1. Era un privilegio de las altas clases sociales después vino al Perú.
2. Era predominantemente religiosa * Incansable misionero, conocido por su obra evangelizadora
3. Estaba basada en el memorismo y en la más severa disciplina. como “El Apóstol Americano”.
* Colegios Menores: Educación Primaria: Escuela para enseñar a c. Fray Juan Masías
leer y escribir a cargo de un maestro. Centro de enseñanza para * Español dominico, dedicado a la vida mística.
criollos y algunos mestizos. PERUANOS
* Colegios Mayores: a. Santa Rosa de Lima (Lima 1587 – 1617).
Impartían educación secundaria. Isabel Flores de Oliva. De gran espíritu místico, perteneció a la
Destacan: Colegio Mayor de San Pedro y San Pablo (Jesuitas), San Orden Terciaria Dominica.
Felipe de Neri, Real Convictorio de San Carlos (1771) Fue beatificada en 1668 por bula del Papa Clemente IX; en 1669 fue
- COLEGIO DE INDIOS: reconocida como Patrona de América, las Indias y Filipinas. Fue
Administrados por Jesuitas. canonizada en 1670 por Clemente X.
Colegio de Príncipes de Lima (1620), creado por el virrey Príncipe de b. San Martín de Porras (Lima 1579 – 1639)
Esquilache Mulato, fue hermano lego de la Orden Dominica. Se le atribuyeron
San Francisco de Borja en Cusco (1621) muchos sucesos notables. Fue beatificado en 1837 y canonizado en
- SEMINARIOS: Para la formación de sacerdotes. Destaca Santo 1962.
Toribio en Lima. TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN
* UNIVERSIDADES Creado en Europa, llegó al Perú en 1570 durante el gobierno del virrey
1. SAN MARCOS (primera de América) Toledo. Se encargó de vigilar el mantenimiento de la pureza de la doctrina
Comisionados por los vecinos de Lima: Fray Tomás de San cristiana, contra la herejía y el Protestantismo.
Martín y el capitán Jerónimo de Aliaga, lograron del rey de * castigaba a todas las razas, excepto la indígena.
España Carlos I la Real Cédula del 12 de mayo de de 1551, que La Jurisdicción de la Inquisición se extendía en todo el Perú, Charcas,
autorizaba fundar en Lima una universidad o estudios generales. Chile, Río de Plata, y el Paraguay.
La universidad inició sus labores el 02 de enero de 1553, en el Lo conformaban:
convento del Rosario (Santo Domingo) y por Bula de 1571. El * Tres inquisidores o jueces
Papa confirma su fundación el 22 de diciembre de 1574, fue * Un fiscal (acusador)
puesta bajo la advocación del apóstol San Marcos. * El secretario
2. Otras Universidades: IMPUESTOS COBRADOS POR LA IGLESIA
San Cristóbal de Huamanga (1677); San Antonio de Abad del 1. Diezmo: Gravaba en la décima parte la producción agraria en las
Cusco (1692). haciendas.
ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA 2. Primicias: Gravaba en la veinteava parte la producción ganadera.
La Iglesia estuvo organizada en arzobispados, obispados y curatos. Estuvo 3. Podían recibir donaciones y estaba exenta de todo gravamen.
totalmente sometida a la Corona por el llamado derecho de Regio E. EL ARTE VIRREINAL
Patronato. ARQUITECTURA
I. ARZOBISPADOS: Estilos arquitectónicos:
En el virreinato del Perú. Lima (1541) Renacentista: Elementos grecorromano.
1. Fray Jerónimo de Loayza Plateresco: Portada de la casa de Pilatos
* Primer Arzobispo-Dominico Barroco: Recargada ornamentación, líneas curvas, palacio Torre Tagle.
* Impulsa la evangelización en quechua Churrigueresco: Recargada ornamentación uso de columnas
2. Santo Toribio de Mogrovejo (1581 – 1630) salomónicas, Ej.: Templo de la Merced (Lima)
* Visitas pastorales Rococó o Afrancesado: Ornamentación moderna esbeltas, líneas
* Contemporáneo de Martín de Porras y Rosa de Lima ondulantes. ejm: Quinta de Presa, Casa de Osambela, Iglesia de
* Gran organizador de la Iglesia peruana Nazarenas.
3. Bartolomé Lobo Guerrero (Siglo XVII) Neoclásico: Inspirados en los modelos de la Grecia Clásica y de Roma,
* Política de extirpación de idolatrías Campañas de ejm: La Catedral de Lima.
catequización hacia los indios, acompañadas de la PINTURA COLONIAL
destrucción física de sus dioses paganos. Empezó en siglo XVI con tres pintores italianos, influidos por el
II. OBISPADOS Renacimiento. El primero fue Bernardo Bitti (1575); Matero Pérez de Alesio
III. CURATOS: Sede de administración religiosa a nivel local. (1588); Angélica Medoro. Escuela Cusqueña surge en el siglo XVII, con
a. Parroquias: Cuando se ubican en las ciudades. Diego Quispe Tito (1611); Juan Espinoza Montero, Basilio Santa Cruz
b. Doctrinas: Cuando se ubican en la reducción o pueblo de indios. Pumacallua. En Lima: Fray Francisco Bejarano y Joaquín Urreta.
ÓRDENES RELIGIOSAS ESCULTURA
1. Santo Domingo o Dominicos: Baltasar Gavilán: “La Muerte”, también, “Niño Jesús”, “Virgen de los
* Primera orden que llegó al Perú (1531). dolores”, “los Tres Reyes Magos”.
* Fray Vicente Valverde: Obispo del Cusco. MÚSICA
* Educación: Universidad de San Marcos (Fray Tomás de San La ópera: La Púrpura Rosa (1701), compuesta por Tomás de Torrejón de
Martín). Velasco.
2. San Francisco (1532) LITERATURA
* Misiones hacia la selva. Diego de Ojeda: La Cristiada
3. Mercedarios (1533) Amarilis: Epístola a Belardo
4. San Agustín (1551) Juan de Valle Caviedes: Diente del Parnaso
5. Compañía de Jesús (jesuitas – 1568) Juan Espinoza y Medrano: Apologético a Don Luis de Góngora.
* Orden religiosa más poderosa que llegó al Perú. Pedro Peralta y Barnuevo: Lima Fundada
* Intensa acción educativa a cargo de colegios Menores, Mayores y Inca Garcilaso de la Vega Inca: Los Comentarios Reales
de Nobles Indios. Pedro de Osma: El Araucano Domado
* Expulsados en 1767 por Carlos III (Manuel Amat y Juniet). Diego Dávalos: Miscelani Austral
Juan de Miramantes y Zuazola: Almas Antárticas
SANTOS DURANTE LA COLONIA Antonio León de Pinelo: Paraíso en el Nuevo Mundo
ESPAÑOLES: José Mejía de Fernagil: Parnado Antártico
a. Santo Toribio de Mogrovejo: LA IMPRENTA
* Nacido en Mayorga (1538); fue el segundo Arzobispo del Traída en 1584 por Antonio Ricardo, el primer libro publicado fue el
virreinato del Perú. Catecismo o Nueva Doctrina Cristiana.
Llegó al Perú a los 34 años y administró su sede por veinticinco
años.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. El principal soporte de la economía colonial fue la: 4. La institución que constituyó el principal mecanismo de
a) Artesanía b) Minería aprovisionamiento de mano de obra en la Colonia fue:
c) Textilería d) Ganadería e) Agricultura a) La Encomienda b) La Mita
2. Los cabildos coloniales estaban integrados por los: c) El Yanaconaje d) La Minka e) El Ayllu
a) Encomenderos b) Oidores c) Corregidores 5. Autor de la escultura en madera “La Muerte”
d) Alcaldes de indios e) Regidores a) Sancho de la Rivera b) Baltazar Gavilán
3. Impuesto aplicado a la venta de oficios públicos como los notarios y c) Pedro Noguera d) Francisco Bejarano
regidores de cabildos: e) Marín Alonso de Mesa
a) Primicias b) Cobos 6. La mina más importante del mercurio, insumo necesario para la
c) Impuesto real d) Media anata e) Gravamen público amalgamación de la plata se hallaba en:
- 97 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
a) Lima b) Huancayo c) Cusco 9. Cuando se produjo la expulsión de los jesuitas sus propiedades
d) Potosí e) Huancavelica pasaron a:
7. La flota marítima que iba desde el Callao hasta Panamá se llamaba: a) Las temporalidades b) La Casa de contratación
a) Galeones b) Convoy c) La santa Hermandad d) La Corpus Cristhie e) La Cofradía
c) Trajinantes d) Armada del sur e) La flota 10. La Universidad de San Marcos fue fundada en 1551 por los:
8. Primer sistema de explotación implantado en el Nuevo Mundo (1534) a) Jesuitas b) Franciscanos
a) Mercantilismo b) Corregimiento c) Mercedarios d) Dominicos e) Carmelitas
c) Intendencia d) Encomienda e) Audiencia
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. La Casa de Contratación, instalado en Sevilla para reglamentar el 4. De las siguientes proposiciones, ¿Cuál no fue una atribución del
Comercio de España con sus colonias de América, tenía el propósito Cabildo?
de: a) Administrar justicia en los bajos nivelesb) Crear arbitrios
a) Propiciar el comercio c) Dar ordenanzas d) Nombrar procuradores
b) Garantizar el monopolio comercial e) Registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones.
c) Organizar a los colonos españoles 5. Respecto al corregidor, hay una afirmación que es falsa. ¿Cuál es?
d) Hacer concesiones mercantiles a otras potencias a) Administrar justicia
e) Propiciar el comercio libre b) Cobraba el tributo
2. ……………fue la institución que agremio a los grandes comerciantes c) Fiscalizaba el cumplimiento de la mita
peruanos. d) Los curacas, a través de toda la Colonia, se opusieron
a) La Casa de Contratación de Sevilla b) La Cofradía frontalmente en sus abusos
c) La Mesta d) El Tribunal del Consulado e) Llevaba a cabo los repartimientos mercantiles.
e) El Cabildo 6. Las bases administrativas de la dominación colonial fueron
3. Al rendir de cuentas que por ley debía hacer todo funcionario público realizadas por el virrey:
al término de su mandatario, de lo que había sido su administración, a) Francisco Toledo b) Abascal
se llamaba: c) Conde de Montesclaros d) Hurtado de Mendoza
a) Capitulación b) Bando c) Juicio de Residencia e) Antonio de Mendoza
d) Pliego de Mortaja e) N.A.
GEOGRAFÍA
GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA Tendencia que tiene la superficie a lograr un estado de equilibrio.
Es una disciplina de las ciencias geológicas; su metodología nos permite ORIGEN DE LOS CONTINENTES
comprender como ocurren los fenómenos internos y externos de la tierra, LA DERIVA CONTINENTAL
cuales son sus causas y factores que lo generan, las condiciones en que Fue propuesta en 1912 por A. Wegener, quien plantea que durante el
se generan y se desarrollan, y finalmente, sus efectos sobre la superficie paleozoico superior existía una única masa continental llamado PANGEA
terrestre. que comenzó a dividirse durante el Jurásico alejándose unos fragmentos
GEODINÁMICA INTERNA de otros que posteriormente han dado lugar a los actuales continentes.
- Actúan desde el interior de la corteza LAURASIA GONDWANA
- Se desplazan en contra de la gravedad, pues buscan salir hacia la - Norteamérica - África
superficie - Europa - América del Sur
- Son agentes constructores de relieve: montañas, mesetas, colinas, etc. - Asia - Antártida
- Son lentas, el proceso de formación de montañas se realiza a través de - Groenlandia - India
millones de años - Australia
- Su acción se inicia desde el manto superior (Astenosfera) Entre Laurasia y Gondwana se formó un gran océano llamado Tetys.
La geodinámico interna comprende: TECTÓNICA DE PLACAS
DIASTROFISMO Teoría global que confirma la deriva continental y que explica la orogénesis
Es el conjunto de movimientos orogénicos y epirogénicos que originan o formación de las montañas como resultado del movimiento de las placas
grande transformaciones de la corteza terrestre como: fallas, de la corteza terrestre.
plegamientos, fracturas. Se consideran como causas del Diastrofismo: la Ejemplos: Los Andes, se forman por el choque (subducción) de la placa de
corriente convectiva del manto y la teoría de la isostasia. Nazca debajo de la placa sudamericana:
SISMOS Se considera como precursor de esta teoria a Alfred Wegener,
Se le llama también seísmos, es la brusca liberación de la energía interna posteriormente fue desarrollado por Harry Hess, Morgan Bird, Tuzo
en forma de vibraciones de la corteza terrestre. Wilson, Bullard, Vine, Le Pichon.
CAUSAS: TIPOS DE PLACAS
Diastrofismo: Choque de placas, elevaciones, hundimientos, fallas. Oceánicas Continentales
Vulcanismo: Actividad volcánica. - Más pequeñas - Más grandes
Ejemplos: - Menos densas - Más densas
Estados Unidos: Falla de………………………………… Existen un total de 12 placas que se consideran como las más
Perú: Placa de……………………………………………… importantes, existiendo también subplacas o placas pequeñas.
TERMINOLOGÍA SÍSMICA 1) Americana: todo el bloque de América
Hipocentro: Es el punto donde se origina las ondas sísmicas (parte 2) Euroasiática: Europa, Asia (excepto la india)
interna). 3) Africana: choca con la Euroasiática
Epicentro: Punto de la superficie terrestre vertical al foco donde se origina 4) Indoaustraliana: India, Australia, Nueva Zelanda
los movimientos sísmicos. 5) Pacífica: casi todo el Océano Pacífico y parte de Nueva Zelanda
Magnitud: Es la cantidad de la energía liberada. 6) Antártica: considerada como la más estable
Intensidad: Se refiere al efecto local registrado en el epicentro. 7) Arábiga: ubicada entre la Africana y la Euroasiática
ZONAS SÍSMICAS 8) Antillas: conocida coma la placa del Caribe
A) Circumpacífica: 9) Filipinas: es una placa oceánica
- Coinciden con el circulo de Fuego del Pacifico 10) Juan de Fuga: ubicada entre América y Asia
- 68% del total de sismos 11) Cocos: placa centroamericana
B) Transasiática: 12) Nazca: placa oceánica choca con la placa sudamericana
- Comprende: casi todo el sistema Alpino. España, norte de África, Entre las pequeñas tenemos:
meseta del Parir hasta Birmania y la costa occidental de Indonesia y Adriática, Helénica, Turca, Iraní, situados entre las placas Euroasiáticas y
termina en Filipinas Africana.
- 21% de los sismos Otras placas pequeñas: Fiji, La Gorda, etc.
C) Cresta Central del Atlántico: GEODINÁMICA EXTERNA
- Comprende: Noruega, el Ártico, Azores, parte occidental de Portugal - Actúa sobre la corteza como agentes modeladores
- 8% de los sismos - Se desplazan a favor de la gravedad, muchos de los agentes
D) Indoatlántica: erosivos dependen básicamente de la gravedad.
- Comprende: sur de África, hasta el Golfo de Aden entre Yemén y - Son considerados como agentes destructores de relieve, pues
Etiopía desgastan o en todo caso rellenan las grandes depresiones.
- 3% de los sismos - Su actuar es rápido en el caso de los agentes erosivos como el rió,
glaciar, vientos, etc.
EPIROGÉNESIS Para que se produzca la geodinámica externa, es necesario comprender lo
Son movimientos lentos, predominantemente verticales de elevación o siguiente:
hundimiento de grandes porciones de la litosfera. METEORIZACIÓN
Por ejemplo: Los tablazos de Piura, Ica; se producen porque tratan de - Llamado también ……………………………………..
recuperar el equilibrio isostático.
ISOSTACIA
CIENCIAS SOCIALES - 98 -
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
- Es el proceso que consiste en la destrucción de las rocas y los EROSIÓN
minerales in situ que forman la corteza, depende este fenómeno del - Proceso que fragmenta, desgasta el relieve para luego transportar y
clima y de la naturaleza de las rocas. finalmente depositar. La erosión presenta 3 fases: desagregación,
TIPOS DE METEORIZACIÓN transporte y deposito de los materiales, esto trae como consecuencia
A) METEORIZACIÓN MECÁNICA O FÍSICA que se forme relieve por desgaste y depósito.
- Las rocas se desintegran o se rompen progresivamente hasta DESGASTE DEGRADACIÓN
pequeños fragmentos, sin que se produzcan cambios en su DEPÓSITO AGRADACIÓN
composición química. TIPO DE EROSIÓN
- Para que ocurra este fenómeno, intervienen principalmente: a) Erosión fluvial : RIOS
temperatura, heladas, sales que se cristalizan, acción orgánica. b) Erosión glacial : GLACIARES
B) METEORIZACIÓN QUÍMICA c) Erosión kárstica : AGUA SUBTERRÁNEA
Proceso de descomposición, origina cambios en la forma y estructura d) Erosión marina : MAR
química de las rocas. El principal agente en este caso es el agua. e) Erosión eólica : VIENTO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Sobre el relieve terrestre indique V o F: 6. La ruptura y desplazamiento de la corteza se llama:
( ) Está en permanente modificación a) Falla b) Fisura c) Fractura
( ) Las fuerzas geológicas actúan lentamente d) Diaclasa e) Meteorización
( ) En granito predomina en las intrusiones ígneas 7. El bloque levantado de una falla se denomina:
a) VFF b) VVV c) VFV d) FVF e) FFV a) Horts b) Graben c) Anticlinal
2. Las fuerzas que modifican el relieve originado por las fuerzas d) Siclinal e) Litosfera
endógenas, reciben el nombre de: 8. El plegamiento andino tuvo origen en la era:
a) Externas b) Geográficas c) Exógenos a) Azoica b) Paleozoicac) mesozoica
d) Todas e) Tectónicos d) Cenozoica e) Antropozoica
3. No guarda relación con la meteorización: 9. Hace millones de años existió un súper continente
a) Exfoliación b) Interperismo c) Acarreo llamado…………………..
d) Denudación e) Meteorización a) Laurasia b) Pangea c) Gondwana
4. El termoclasismo es el proceso donde la roca se altera debido a la d) Panthalasa e) Thetys
acción de: 10. Al final del Triásico se ditinguián dos volúmenes continentales, estos
a) La presión b) El viento c) La sal fueron:
d) la temperatura e) La humedad a) Europa – Asia b) Laurasia – Gondwana
5. la acción del viento sobre la corteza es una forma de erosión: c) América – África d) Asia – Gondwana
a) Antrópica b) Biológica c) Marina e) Asia - Australia
d) Glaciar e) Eólica
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. Son verdaderas: 4. la tendencia que tiene la superficie terrestre a lograr un estado de
I. Los sismos se producen en áreas de convergencia de placas. equilibrio se denomina:
II. Las dorsales son las formaciones geológicas más antiguas. a) Horts b) Plegamiento c) Isostasia
III. Las fosas son zonas de subducción. d) Diastrofismo e) Epirogenesis
a) Sólo I b) I y II c) I y III 5. Los movimientos orogénicos generan:
d) II y III e) Sólo II a) Glaciares y desiertos b) montañas y mesetas
2. El plegamiento es un proceso geológico que genera: c) Delta y estuario d) desiertos y dunas
a) Horts - Anticlinal b) Anticlinal - Siclinal e) Divergencia de placas tectónicas
c) Lago - Horts d) Graben - Lagos e) Falla - Horts 6. El punto de la superficie terrestre donde se sienten los efectos de las
3. En una falla los lagos se forman sofre: ondas sísmicas.
a) Horts b) Anticlinal c) Graben a) Intensidad b) Hipocentro c) Isostasia
d) Siclinal e) Fractura d) Epicentro e) Tectónico
FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA las variaciones en los objetos nos obligan a variar nuestras
CONCEPTO apreciaciones ese valor es independiente del sujeto. Como el
La palabra “AXIOLOGÍA” proviene de dos voces griegas: AXIOS = Valor y Naturalismo e Idealismo.
LOGOS = Investigación, estudio o tratado. Su significado es pues 3) RELACIONISMO: El valor es una relación entre el sujeto y el objeto.
estudio del valor o de lo valioso. Estudia la forma, significado y fundamento No existe valor si estos elementos se presentan aislados.
de los juicios de valor. Las normas morales son juicios valorativos que así 4) ESCEPTICISMO: Sostiene que el valor no tiene entidad, no tiene
guían las conductas. entidad, no existe algo que prueba llamarse valor.
EL ACTO VALORATIVO 5) SOCIOCULTURALISMO: Considera que el fundamento de lo bueno,
La expresión “VALOR”, en sentido concreto, no posee una conceptuación establecido por los modelos de valoración lo constituye el proceso de
precisa, es un término amplio pero que da a entender un contenido social, creación cultural. Se basa en el aprendizaje de modelos de
utilitario, económico que posee un objeto. valoración que serán usados por sus miembros (Marcuse) .
El valorar un objeto, una acción o a una persona implica necesariamente la ÉTICA
vivencia de lo valioso de los mismos. Se puede decir que en el acto CONCEPTO
valorativo nuestra conciencia se comporta como conciencia valorativa y no Proviene de la voz griega “ETHOS” que significa “habito o costumbre”.
neutra, se presenta nuestra estimativa hacia lo que valoramos y podemos También se le llama Filosofía de la Moral. Esta disciplina filosófica
decir que nuestra actitud es de aceptación o rechazo hacia algo. problematiza las cuestiones morales, fundamentalmente la acción moral,
CARACTERÍSTICAS DEL VALOR se interroga por el origen de las acciones o conductas de los hombres.
Corresponde las siguientes: LA MORAL
A) Polaridad: Cuando nuestra conciencia se ubica en dos polos de Proviene de la voz latina “Mores o Morallis” cuyo significado es “Habito o
aceptación o rechazo (positivo o negativo), poseemos una actitud en costumbre”. La moral se refiere al conjunto de acciones buenas o malas
pro o contra de lo que valoramos. Ejemplo: bello-feo; bueno-malo; que se establecen para una persona o para el conjunto de la sociedad
justo-injusto, etc. según sean los parámetros establecidos y aceptados por el grupo.
B) Grado: Es la variación que experimentamos en la valoración de los PERSONA MORAL:
objetos o personas. Ejemplo: “excelente”, “bueno”, “regular”, “malo”, Para ser considerado como persona moral, todos sujeto debe reunir ciertas
“pésimo”. Representan actitudes intermedias que implican mayor o características fundamentales, para que de esta manera pueda realizar el
menor grado de acercamiento a lo que valoramos. “Acto Moral”. Estas son:
C) Jerarquía o Rango: Son actos de preferencia o postergación hacia A) La Conciencia de sí mismo: toda persona moral tiene conciencia de
lo que valoramos es decir, comparamos dos o mas objetos y sí mismo puesto que la conciencia es el centro organizador de las
establecemos entre ellos la superioridad y la inferioridad. vivencias y los actos, en tal sentido su conducta es voluntaria y se
D) Objetividad: El valor del objeto es ajeno al sujeto que valora. reconoce como autor de dichas acciones.
PROBLEMAS DEL VALOR B) La Conciencia Moral: Es la capacidad que tiene el sujeto es para
Fundamento del Valor: ¿Dónde se halla el valor? diferenciar lo correcto y lo incorrectos decir, posee principios
1) SUBJETIVISMO: El valor lo podemos encontrar en el sujeto que valorativos a los que esta sometido su acción que han ido
valora pues en él se destaca sus sentimientos, sus deseos y formándose en él a partir de las enseñanzas de los padres, la escuela,
tendencias al mismo tiempo que al no poder tener una idea etc.
concordante con el valor de muchas cosas dicho valor pertenece a lo C) La Libertad: Podría decirse que es la característica mas resaltante de
que me agrada o desagrada. Se tiene al Hedonismo y el Utilitarismo. toda persona ya que sin ella no podríamos definir las acciones
2) OBJETIVISMO: El valor está en función a los objetos puesto que morales. En tal sentido la libertad o libre voluntad es la capacidad para
ellos son realmente los que expresan un determinado valor, ya que realizar o dejar de realizar una acción. Lo que mueve a la ejecución de
- 99 - CIENCIAS SOCIALES
Asociación Educativa SAN IGNACIO DE LOYOLA
una acción es la decisión del individuo. Sólo la acción libre o voluntaria En cuanto a los valores morales se refiere podemos señalar que posee
del individuo genera responsabilidades y sanción. una gran amplitud, pero fundamentalmente determinados los valores de la
LA ACCIÓN MORAL dignidad personal, la solidaridad, la justicia y el bien. Los valores éticos
Son actos realizados por la persona moral, es decir absolutamente implican mandatos, cuyos contenidos perfeccionan al ser personal; al
voluntarios, con plena conciencia y valor moral de los mismos. Estas expresarlas mediante proposiciones conforman sistemas de normas
acciones son clasificadas como moralmente buenas o moralmente malas morales.
dependiendo, por supuesto, del parámetro tanto personal como social. EL DEBER
“En la acción moral el sujeto sabe que hace y cómo lo hace (conciencia del Es la exigencia, obligatoria de realizar una accion; es el mandato que
acto, conocimiento de los fines y los medios); que debe hacer y evitar nuestra conciencia nos induce a realizar la acción. El deber no es
(conciencia de lo bueno y lo malo), y quien lo hace, quién es el autor del condicionado y la necesidad de obtener su exigencia es moral. La
acto (conciencia de sí mismo como agente libre)”. AUGUSTO SALAZAR existencia del deber está ligado a la conciencia y libertad del individuo.
BONDY. LAS TEORÍA ÉTICAS
LOS VALORES ÉTICOS Tenemos al Eudemonismo, Hedonismo, Ética Utilitarista y la Ética Formal.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. En todo juicio valorativo, la atribución de valor a un objeto se b) Poseen rango
fundamenta en: c) Pueden ordenarse desde el más importante hasta el menos
a) El aprendizaje del valor b) La conciencia contemporánea importante
c) Lo que otras personas opinan d) Pueden ocupan un lugar central en una tabla de valores.
d) La axiología e) Cómo el objeto vale en sí mismo e) Todas se relacionan con la afirmación.
2. Las corrientes axiológicas que sustentan el fundamento y significado 6. Para un subjetivista, el valor se halla:
del valor, son: a) En el objeto b) Inmerso en las cosas que valoramos
a) Materialismo, dualismo y relacionismo. c) En la conciencia del sujeto que valora
b) Hedonismo, eudemonismo y subjetivismo. d) Relacionado al objeto y al sujeto.
c) Objetivismo, subjetivismo y relacionismo e) Supeditado al objeto.
d) Materialismo, relacionismo y objetivismo. 7. Lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz. Señalan a los valores:
e) Realismo, naturalismo e idealismo a) Jurídicos b) Vitales c) Religiosos
3. Valorar a un objeto o a una persona implica necesariamente la d) Sociales e) Económicos y técnicos.
interacción de factores: 8. Las palabras valorativas: agradable, delicioso, desagradable,
a) Subjetivos – emocionales – síquicos placentero, doloroso, se refiere a los valores:
b) Afectivos – activos – intelectuales a) Vitales b) Económicos y técnicos
c) Afectivos – subjetivos – síquicos c) Estéticos d) Sensoriales e) Sociales y jurídicos.
d) Cognoscitivos – relacionales – graduales 9. Señale la afirmación que manifiesta un juicio de valor:
e) Polares – graduales – jerárquicos a) La luz de un tipo de energía
4. La variación de nuestra valoración nos indica que los valores: b) Todas las flores son aromáticas
a) Poseen polaridad b) Son jerárquicas c) Las cosas son idénticas a sí misma
c) Pueden graduarse d) Son objetivos d) El valor es un concepto metafísico
e) Son propios e) Las enfermedades no son saludables
5. Si un hedonista acepta como valor supremo al placer, entonces 10. Afirmar que el valor depende del objeto es sostener una teoría:
manifestamos que los valores: a) Subjetivista b) Relacionista
a) Son jerárquicos c) Objetivista d) Escepticista e) N.a
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. El tema central de la ética es: a) La dignidad humana b) La justicia
a) El valor de las acciones honrosa c) El ser personal abstracto
b) Responsabilizarse de las acciones d) La solidaridad e) El bien personal
c) El fundamento de la valoración 4. Lo regular, lo bueno, lo malo, representa una característica del valor
d) El debe ser de nuestros actos conocido como:
e) Obrar moralmente a) Polaridad b) Objetividad c) Grado
2. Se define a una persona moral cuando: d) Jerarquía e) N.a
a) Sus actos son buenos b) Se conduce por el bien 5. Para ser persona moral es necesario tener
c) Sus actos son tanto buenos como malos a) Conciencia Moral b) Conciencia
d) Hay valores de bondad e) No hay conciencia de valor c) Libertad d) a, b y c e) a y b
3. Al afirmar que el hombre es un fin en sí mismo se plantea una
cuestión ética que se centra en:
PRÁCTICA DE CLASE
HISTORIA d) Sumideros e) Cavernas
1. La Real Hacienda estaría encargada de: 2. Marca la relacion correcta, sobre erosion y relieve resultante:
a) La distribución de esclavos en la colonia a) Eólica- circos b) Glaciar- valles en V
b) Organizar el ejercito c) Fluvial-valles en U d) Marina-arcadas
c) Administrar los asuntos de la iglesia e) Fluvial-fiordos
d) La administración de los cabildos FILOSOFÍA
e) Los asuntos económicos del virreinato 1. La ética utilitarista tiene como máximo representante a:
2. Las fábricas donde se fabricaba ropa para el pueblo se llamaron: a) Kant b) Epicuro c) Aristipo
a) Tambos b) Collcas c) Obrajes d) Stuart Mill e) Spencer
d) Puquios e) Palenques 2. La tesis que el deber surge de la voluntad y que la voluntad es el
GEOGRAFÍA poder, es sustentada por:
1. Relieve formado por deposición eólica a) Kant b) Hagel c) Nietzsche
a) Circos b) Loes c) Polder d) Spencer e) Sartre
HISTORIA
EMANCIPACIÓN - INDEPENDENCIA - Anulación de los obrajes y repartimientos
EMANCIPACIÓN ACCIONES
SUBLEVACIÓN DE TÚPAC AMARU - 4 noviembre 1780 es apresado en Tinta el corregidor Arriaga
BIOGRAFÍA - 9 noviembre 1780; se invita a los pueblos vecinos a reunirse
Nació en el departamento del Cuzco, pueblo de Surimana (1741), en Tinta
fue hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Unió su vida - 10 noviembre 1780; es ejecutado Antonio de Arriaga
en matrimonio a doña Micaela Bastidas con quien logró tener a - El Inca toma su siguiente paso moviéndose sobre
sus hijos Hipólito, Mariano, Fernando. Quiquijana para apresar al corregidor Fernando de Cabrera
CAUSAS DE LA REBELIÓN - Posteriormente toma el obraje de Pomacanchi, reparte se
- Supresión de los corregimientos producción entre los indios y puso a cargo del obraje a su
- Creación de una Audiencia en el Cuzco hermano Juan Bautista
- Anulación de la mita - 16 noviembre 1780; decreta la libertad de los esclavos
- Anulación del tributo
GEOGRAFÍA
Relieve Peruano I 07. Campanquis Amazonas - Loreto
(Litoral- Costa) 08. Azul Huánuco - San Martín
El relieve peruano tiene como principal forma la Cordillera de 09. Contamana Ucayali
los Andes; en la Costa algunos accidentes litorales entre los 10. Huachón Pasco
cuales se puede mencionar algunas penínsulas, bahías, 11. Raura Lima
puntas, cabos e islas. La costa está formada de valles llanos 12. La Viuda Lima
(de forma alargada y angosta) en donde se puede además 13. Chonta Huancavelica
identificar pampas desiertos, tablazos, depresiones y lomas. 14. Turpicota Huancavelica
En la selva; está constituido por estribaciones andinas y la gran 15. Huanzo Ayacucho
llanura amazónica 16. Chila Arequipa
RELIEVE COSTEÑO 17. Marcavalle Junín
Es una estrecha faja de naturaleza mayormente desértica, 18. Rosahuilca Ayacucho
situada entre el mar y una altura promedio de 500 metros, la 19. Vilcabamba Cuzco
anchura de la Costa es variable, siendo la parte más amplia en 20 . La Sal Pasco-Junín
Piura y Lambayeque con 200 km. Y una menor altitud al sur de 21. Vilcaconga Cuzco
Ica. Su relieve no es uniforme, está conformado por: 22. Ausangate Cuzco
1. Valles: 23. Volcánica Arequipa-Moquegua
Ejemplo: Chicama Rímac 24. Barroso Tacna
Jequetepeque Grande 25. Carabaya Puno
2. Pampas: 26. Palomani Puno
Ejemplo: Olmos, Majes, Virú, Imperial, etc. 1. RELIEVE ANDINO
3. Tablazos: La región Andina es la región geográfica dominada por la
Ejemplo: Máncora, Brea y Pariñas, Lobitos, Zorritos. Cordillera de los Andes, se ubica desde los 500 hasta 6
4. Depresiones: 768 m.s.n.m., altura que correspóndela Huascarán.
Ejemplo: Bayóvar, Cañamac, Salinas de Huacho. TIPOS DE RELIEVE
5. Desiertos: A. Cordilleras
Ejemplo: Paracas, Ancón, Sechura. PRINCIPALES CORDILLERAS
6. Contrafuertes Andinos: B. Montañas
Ejemplo: Cerro San Cosme, Cerro Azul, Morro Solar. Son las partes más elevadas de la cordillera, las cuales
7. Lomas: pueden o no estar de nieve o hielo.
01. Huancabamba Piura C. MESETAS
02. Negra Ancash Son geoformas de extensión variable que presentan un
03. Blanca Ancash relieve plano u ondulado, debido a la acción erosiva de las
04. HUayhuash Lima-Ancash-Huánuco lluvias. Se encuentran sobre los 3 800 m.s.n.m. y son
05. Del Cóndor Amazonas importantes zonas ganaderas.
06. Yanachaga Pasco D. Volcanes
FILOSOFÍA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. En cuánto a las proposiciones categóricas, señale lo no 5. La expresión “Existe por lo menos un peruano que no haya
correcto: viajado a Cuba” es definida como:
a) Son aserciones acerca de clases a) Proposición particular negativa
b) Afirman o niegan inclusión o exclusión de clases
b) Tipo “I” y fórmula SP ≠O c) Su fórmula es SP = O
c) Un cuantificador señala cantidad definida o indefinida
d) En todo S es P hay exclusión total d) Tipo “O” y fórmula SP O
e) Los tipos son A-E-I-O, respectivamente e) Es proposición Universal particular
2. En la proposición: “Cualquier ciudadano no es mayor de 6. Según el cuadro de Boecio, las proposiciones contrarias son
edad”, lo incorrecto es: aquellas que:
a) Forma típica “Todo S es P” a) Tienen la misma cantidad pero distinta cualidad
b) Hay afirmación de S y negación de P b) Se diferencian por la calidad
c) Tipo A y fórmula SP = 0 c) Se diferencian tanto en cantidad como en cualidad
d) Hay inclusión total d) Tienen distinta cantidad pero igual cualidad
e) El área diagramada no es sólo “S” e) Tienen la misma cantidad y cualidad
3. Determine la fórmula equivalente de la proposición: 7. Los tipos proposicionales “A” – “I” determinan:
“Algunos no - orgullosos no son incultos” a) Relación de inclusión total b) Relación de exclusión
parcial
a) SP ≠0 b) ( SP ≠0) c) SP = 0 c) Relación de inclusión o exclusión
d) Relación de inclusión total y parcial
d) ( S P = 0 ) e) SP ≠0 e) Relación de exclusión total y parcial
4. Dada la proposición “Los son felinos”, se afirma que: 8. La subalterna de “Ciertos mendigos no son humildes”, se
I. El término “S” denota universo define como:
II. Su fórmula categórica es SP = O 1. Ningún humilde es mendigo 2. Ningún mendigo es
III. El cuantificador es indefinido humilde
IV. Pertenece al tipo “A” 3. Todo mendigo es humilde 4. Algunos mendigos son
a) Todas son ciertas b) II y III son falsas humildes
c) I y IV son falsas d) I y II son ciertas 5. Es falso que algunos mendigos sean humildes
e) Sólo IV es verdadera No son falsas
S P
M 4. Es falso que algunos decentes no sean felices. Los
2. Señala la fórmula Booleana y la validez mediante diagramas religiosos son decentes. Luego todos los religiosos son
de los siguientes silogismos. felices.
A. Algunos lectores son cultos
Todos los cultos son inteligentes
Algunos inteligentes son cultos
S P
S P M
5. El diagrama respectivo se entiendo como:
M
3. Muchos ingenieros tienen trabajo. Algunos que tienen x U
trabajo ganan bien. Luego, todos los que ganan bien son
ingenieros.
S P
a) Lo que es S ed de P diferente de ф
S P
b) Lo que no pertenece a S pero si a P igual a ф
El silogismo: c) Si es de S no es de P diferente de ф
Todos los M son P M d) Lo que no es de S ni de P igual a ф
Ningun S es M e) Lo que no pertenece a S tampoco a P diferente de ф
Todos los S son P
PRÁCTICA DE CLASE
FILOSOFÍA a) Anticona b) Crucero Alto c) La Raya
1. Publicado por la Sociedad Académica de Amantes del País: d) Porculla e) Conococha
a) “El Peruano” b) “Carta a los Españoles Americanos”
c) “El Verdadero Peruano” FILOSOFÍA Y LÓGICA
d) Diario de Lima e) Mercurio Peruano 1. El diagrama respectivo representa a la proposición:
2. La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742) se desarrolló
en ................... y continuo hasta ........................ U
I. Sierra Norte II. Selva Central
III. Sierra Sur
A. Retirada de los indios ocasionada por el abandono de los S P
campos de cultivo
B. Que el virrey de puso a los nativos con el ejército a) Todo humano es racional
C. La muerte del caudillo b) Los antipolíticos son antidemócratas
es correcto: c) No es cierto que pocos ateos no sean diferentes
a) IIB b) IC c) IIC d) IIIA e) IA d) Ningún invertebrado es animal
GEOGRAFÍA e) Sólo A no pertenece
1. Cual de los siguientes pongos se ubica más al norte: 2. “No ocurre que todo político no sea ideólogo” es equivalente
a) Rentema b) Aguirre a:
c) Boquerón del Padre Abad a) Todos S es P b) Ningún S es P
d) Manseriche e) Infiernillo c) Algunos S son P d) Algunos S no son P
2. Comunica Olmos y Jaén. e) No todos S es P
HISTORIA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. El ejército de los Andes preparado en Cuyo se formó sobre 4. La “Ley de Vientres” de San Martín consistió en:
la base del: a) La libertad de todos los esclavos a partir del 28-07-
a) Ejército argentino b) Ejército chileno – argentino 1821
c) Regimiento Húsares del Perú b) La abolición de la Mita
d) Regimiento Granaderos a Caballo c) La libertad de los hijos de los esclavos nacidos a partir
e) Ejército Peruano del 28-07-1821
2. Los representantes de San Martín y Pezuela se d) El restablecimiento de las encomiendas
entrevistaron en ................... y posteriormente el segundo e) La revisión minuciosa de los nacimientos para
sería derrocado en ..................... comprobar la condición física del infante
a) Lima – Maipú b) Miraflores – Aznapuquio 5. La sociedad de intelectuales donde se discutía la forma de
c) Puchauca – Balconcillo d) Guayaquil – Paracas gobierno del Perú independiente se denominó:
e) Jauja - Canta a) Sociedad Amantes del Perú
3. Durante las guerras de independencia los españoles b) Sociedad Patriótica c) Sociedad Filarmónica
contaron con mayor apoyo en............por parte de los d) Orden del Sol e) Legión Peruana de la Guardia
patriotas se prepararon para la campaña final en.................. 6. El 24 de mayo de 1822 se obtiene la victoria de Pichincha
a) Lima – Trujillo b) La sierra sur – la sierra norte en donde pelean juntos los ejércitos de Bolívar y San Martín.
c) Arequipa – Puno y Cuzco d) Guayaquil – Lima Ambos fueron dirigidos respectivamente por:
e) La costa norte – la costa sur a) Sucre y La Mar b) Sucre y Gamarra
GEOGRAFÍA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
REGIONES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ 6. No son características de los ríos de la Hoya Hidrográfica
1. Es el único río navegable en la costa: del Titicaca:
a) Zarumilla b) Tumbes c) Chira I. Son endorreicos II. Son navegables
d) La Leche e) Caplina III. Tienen caudal irregular
2. Río que forma el valle arrocero más grande del Perú en él IV. Forman una red de drenaje radial centrífuga
se construyó el Reservorio de Gallito Ciego: a) I y II b) I y III c) II y III d) II y IV e) III
a) Jequetepeque b) Chicama c) Moche y IV
d) Reque e) Zaña 7. Afluente del Titicaca de mayor extensión:
3. No corresponde: a) Suche b) Coata c) Ilave
a) Río Santa : C.H. de Huallanca d) Desaguadero e) Ramis
b) Río Pativilca : C.H. de Cahua 8. No corresponde a los ríos de la región Hidrográfica del
c) Río Rímac : C.H. de Huampaní Pacífico:
d) Río Locumba : C.H. de Aricota a) Nace en los Andes b) Su alimentación el Glacio-
e) Río Caplina : C.H. de Barba Blanca Niveo-Fluvial
4. Tiene más extensión que los demás, en la costa: c) No son torrentosos d) Tienen poco caudal
a) Majes b) Tambo c) Santa e) Algunos son arreicos
d) Rímac e) Tumbes 9. No pertenece a la Cuenca del Titicaca:
5. El río cuya desembocadura está cruzada por canales a) Suches b) Coata c) Ilave
llamados Esteros, los cuales están cubiertos por vegetación d) Desaguadero e) Caplina
de “Mangles” es el 10. Río limítrofe entre Perú y Bolivia al norte del lago Titicaca:
a) Zarumilla b) Chira c) Chancay a) Putina b) Suche c) Huancané
d) Majes e) Tumbes d) Desaguadero e) Mauri Chico
PRÁCTICA DOMICILIARÍA
1. Río más caudaloso de la costa: 4. La confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas dan origen:
a) Tumbes b) Jequetepeque c) Santa a) Coata b) Huancané c) Suches
d) Tambo e) Locumba d) Llave e) Ramis
2. Sirve de límite con Bolivia: 5. Afluente del Amazonas por la margen derecha:
a) Putina b) Huancané c) Suches a) Itaya b) Nanay c) Aracuari
d) Llave e) Ramis d) Ampiyaco e) Yavari
3. Desemboca en el río Ucayali: 6. Río que forma el principal valle arrocero de la costa:
a) Liaucano b) Chamaya c) Morona a) Jequetepeque b) Chicama c) Chira
d) Chambira e) Aguaytía d) Quiroz e) Suches
FILOSOFÍA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
PROPOSICIONES CATEGÓRICAS II b) Las proposiciones son de la misma cualidad
1. En un razonamiento inmediato conversivo es validez c) La conclusión respecta a la premisa tienen los
cuando: términos permutados
a) La conclusión es la misma que la premisa d) ayb