La Memoria Humana
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar
y recuperar la información del pasado.
Según la teoría, surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre
las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo,
todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana.
La memoria no es una entidad unitaria y homogénea, sino que consta de
varios sistemas que permite adquirir, retener y recuperar la información
que nos llega del entorno. Estos sistemas de memoria, cada uno con sus
propias funciones y modos de funcionamiento, operan de manera
coordinada y simultánea.
Procesos básicos de la memoria: La memoria tiene tres funciones
básicas siendo las
siguientes:
Codificación: es la transformación de los estímulos en una representación
mental.
Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos
Recuperación: es la forma en que las personas acceden a la información
almacenada en la memoria.
Posteriormente. La organización de la información se realiza mediante
esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos,
categorías y relaciones, formando conjuntos de conocimientos.
Estructura y funcionamiento de la memoria:
Tres sistemas de clasificación de la memoria
Memoria Sensorial (Ms): Registra la información que proviene del
ambiente externo durante un tiempo muy breve (un segundo), pero
suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP (memoria
a corto plazo). La MS explora las características físicas de los estímulos y
registra las sensaciones
como, imágenes, olores, tacto, etc.
Esta puede ser:
Memoria icónica: registra la información en forma de iconos (imágenes
o figuras), puede durar menos de 1 seg
Memoria ecoica: registra sonidos y palabras, se desvanece después de
3 o 4 seg.
Memoria A Corto Plaza (Mcp): La información almacenada en la memoria sensorial se
transfiere una parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La
función de la MCP es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias.
La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica, y en menor medida
por signos acústicos. La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener
más de siete ítems a la vez y eso si no se la distrae mientras los registra. La duración temporal de la
información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos.
Memoria A Largo Plazo (MLP): La memoria a largo plazo contiene nuestros
conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos
autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.
La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de
figuras o gráficos.
La MLP tiene una capacidad ilimitada, pero no garantiza su recuperación. En cuanto a su
duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se mantienen durante
unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.
Distintas memorias a largo plazo: Tipos de memoria que pueden funcionar a largo
plazo:
Memoria Declarativa Y Procedimental:
Sistema de memoria declarativa (conocimiento consciente). Declarativa (saber qué): constituye el
caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos.
Sistema de memoria procedimental (conocimiento automático): Procedimental (saber cómo): es
la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre “cómo hacer las
cosas”.
Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas y, una vez
consolidado, es inconsciente.
Memoria Episódica Y Semántica:
Memoria episódica: es la memoria autobiográfica o personal que nos permite recordar fechas,
hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. La fuente de la memoria episódica
es la percepción sensorial y la información que contiene está organizada temporalmente.
Memoria semántica: almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente
de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas,
conceptos, reglas, proposiciones, esquemas) constituye la fuente de la memoria semántica.
Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades
matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.
Memoria Explícita Y Memoria Implícita: La memoria puede clasificarse como
explícita o implícita, según cómo se almacene y se recuerde la información:
Memoria explícita: es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos
y suponen un conocimiento consciente.
Memoria implícita: es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes
esfuerzos.
Recuperación de la información
Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos
aprendido o vivido
en relación a la recuperación de la información se puede tomar en
cuenta:
‾ Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o
experiencias, sino que la
memoria los reelabora en el momento de la recuperación.
Recordamos mejor la información cuando es significativa y está
bien organizada,
pero hay otros factores que influyen en el recuerdo.
Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos
emocionalmente
significativos.
La memoria depende del contexto.
El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la
memoria, más que
la destrucción del recuerdo.
El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La
memoria no procesa
igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y
lo emotivo.
Recordamos rellenando los “huecos” de la memoria. Extraemos
conclusiones
precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro
afán por salvar
nuestra memoria.
‾
‾
‾
‾
‾
‾
El olvido
Consuegra (2010) menciona que es la incapacidad del individuo para
rememorar un
fragmento de información que está seguro que existe en su memoria.
Las teorías del
olvido se basan principalmente en tres aspectos:
1) El olvido por interferencia: se refiere a que las personas olvidan sobre
todo
aquellos engramas (son la base de la memoria pues son los lugares
donde ésta se
almacena) que se construyen sobre materias similares. Se debe a una
mala fijación,
produciéndose una interferencia.
2) El olvido por desuso: la información se debilita cuando no se usa. Su
causa es el
paso del tiempo sin usar un tema. Sólo con el repaso se pueden
recuperar los
engramas.
3) El olvido psicoanalítico o motivado: aquel que proviene de la
voluntad. Es un
olvido total, ya que desaparece el posible rastro de un suceso, debido a
que produce
malestar, dolor (Consuegra, pág., 207).
Fernández (2013) menciona que los olvidos, los errores y los fallos de la
memoria son
necesarios para su funcionamiento, cita además a Daniel Schacter,
profesor de
Psicología en Harvard, y autor del libro "Los siete pecados de la
memoria: Cómo
olvida y recuerda la mente" (2003), quien plantea la tesis de que los
siete pecados,
como él llama a los fallos de nuestra memoria, que tanto nos preocupan,
son en
realidad mecanismos de supervivencia que permiten que nuestra mente
trabaje con la
eficiencia máxima. Menciona los siguientes factores que influyen en el
olvido y la
memoria:
‾ Transitoriedad: se refiere al borrado progresivo de nuestros
recuerdos. El
tiempo borra la memoria como el viento las huellas en la arena. Se
refiere a la
notable disminución de la retentiva debido al paso del tiempo. A medida
que pasa
el tiempo, recordamos cada vez menos detalles y hay días, semanas y
meses que
acaban por desaparecer completamente de nuestra memoria.
‾ Falta de atención: no saber dónde se han puesto las llaves parece
que no tiene
tanto que ver con no recordar, sino con no haber procesado en su
momento dónde
se dejaron. Nuestra mente tiene esta habilidad para permitirnos actuar
en modo
automático mientras se centra en otros temas. Por eso, una buena
memoria
forzosamente tiene que ir de la mano de una buena atención, algo por
otro lado
cada día más difícil en un mundo en el que un millón de estímulos
compite por
atrapar nuestra volátil atención.
Bloqueo: A menudo, el peor enemigo de un recuerdo es otro
recuerdo que actúa
‾
como interferencia dejándonos "en la punta de la lengua" lo que
buscamos.
‾ Atribución equivocada: A veces somos capaces de recuperar la
información
correcta, pero la atribuimos a la fuente equivocada. Esta es la razón de
que, por
ejemplo, un hecho, contenido o incluso una frase célebre acabe teniendo
una
multitud de supuestos padres. Particularmente interesante en este caso
resulta la
criptomnesia, que consiste en atribuirse a uno mismo una idea que, en
realidad,
pertenece otra persona. Me da la sensación de que este fenómeno es
cada día más
popular.
‾ Sugestibilidad: al recordar, recreamos, y al recrear, incorporamos
elementos que
puede que no estuviesen en la experiencia original, sino que han sido
añadidos a
posteriori. Es la posibilidad que ofrece nuestra mente de dejarse
influenciar y
condicionar por agentes externos y hacernos creer que determinados
hechos han
ocurrido realmente cuando son tan solo fruto de nuestra imaginación.
‾ Sesgo: representa la capacidad de nuestra mente de adaptar un
recuerdo a nuestra
propia personalidad, dotando a ese hecho ocurrido en el pasado de una
ideología,
una emoción o incluso conocimientos adquiridos posteriormente. Según
Schacter,
al recordar, no sacamos una foto de un álbum y la vemos tal cuál era,
sino que
filtramos ese recuerdo con nuestra historia personal ocurrida desde
entonces,
pudiendo así falsear sin duda los recuerdos.
‾ Persistencia: la asociación de un recuerdo a un impacto emocional
fuerte puede
causar el recuerdo no deseado de esa experiencia. Fobias y estrés post-
traumático
están emparentados con este pecado capital. Es la perpetuación de
determinados
recuerdos, con frecuencia dolorosos, que nos impide tener una visión
positiva del
presente
Fases
Esquema del proceso de memorizar, según :Abenteuer Psyche (Gabriele Amann, Rudolf Wippinger), 1. Auflage,
Abbildung 3.16
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las
siguientes fases:
Codificación o registro: Transformación de la información sensorial en elementos reconocibles y
manipulables por la memoria mediante códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos
visuales (imágenes y figuras).
Esta codificación no es neutra sino que de toda la información sensorial que llega se selecciona la
que interesa y se interpreta de acuerdo a vivencias e ideas anteriores.
En esta operación influyen de manera decisiva la atención y concentración.
Algunos obstáculos para la atención y la concentración son las distracciones externas
(conversaciones, radio, televisión, ruidos...); las distracciones internas (preocupaciones, indecisión,
problemas personales, falta de interés...); y las distracciones fisiológicas (fatiga física, dieta, sueño,
enfermedades...)
almacenamiento: Retención de la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea
necesario. Según dónde se guarden los datos permanecerán más o menos tiempo en la memoria,
desde unos segundos, hasta toda la vida.
recuperación, recordar o recolección: Localización y reactualización de la información almacenada.
Esto es a lo que llamamos recordar, es decir, evocar y reconocer la información adquirida y
almacenada en la memoria. La recuperación significa traer a la conciencia la información.
Memoria sensorial
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de
los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene
una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un
tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que
prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la
llamada memoria operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:
El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de gran
capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (con la misma
estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categórico (aún no se ha reconocido el
objeto).
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de
tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán
a la memoria operativa serán aquellos a los que el individuo preste atención.
El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el
receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la
memoria operativa.
Memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual
está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada
en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante
30 segundos (span de memoria) si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primicia y ultimidad. Cuando
a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.)
para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos
ítems que se presentaron al principio (primicia) o los que se presentaron al final (recencia o
ultimidad) de la lista, pero no los intermedios.
El «efecto de primicia» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de ultimidad. La
explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros
elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los
elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras
finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el
apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento
dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones
de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar
a cabo en ese momento.
Subsistema
La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas, a saber: un
sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en
información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial).
Memoria a largo plazo[editar]
Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo,
imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la
«base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para
usarla posteriormente.
Clasificación por tipo de información[editar]
Una primera distinción considerada dentro de la MLP es la que establece el modelo de Squire en
1992[cita requerida] entre la memoria declarativa y la memoria no declarativa conocida como
procedimental.
La «memoria declarativa» es aquella en la que se almacena información sobre hechos, mientras
que la memoria no declarativa nos sirve para almacenar información basados en procedimientos y
estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero cuya puesta en marcha tiene
lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.
Taxonomía de la memoria
Memoria Memoria Memoria
fechas, nombres, números, ...
declarativa semántica
explícita Memoria episódica Como sucedió algo
Memoria Procedural Coordinación de movimientos del cuerpo,
leer palabras escritas de derecha a
izquierda, andar en bicicleta
Se lee una lista de palabras, por ejemplo:
matrícula, acueducto, presidente.
Al día siguiente los lectores no las
recordarán, pero si se muestran solo las
Primado primeras letras de una palabra
probablemente recordaran la palabra
completa:
procedimental
acue ...? -> acueducto!, pres...?-
no-declarativa
>presidente!, etc.
no-explícita
emocional: Al sonar la campana del
colegio, los escolares dejan de escuchar al
maestro y salen al recreo
condicionamiento
musculatura del esqueleto: aprender la
forma correcta de golpear el balón con la
cabeza en fútbol
aprendizaje no
asociativo
Según David J. Linden, Das Gehirn, ein Unfall der Natur und warum es dennoch funktioniert,
pág. 127
Memoria no declarativa (implícita)[editar]
La «memoria no declarativa» puede considerarse un sistema de ejecución (praxia), implicado en el
aprendizaje de distintos tipos de habilidades (se conoce también como memoria procedimental)
que no están representadas como información explícita sobre el mundo.11 Este tipo de memoria se
activa de manera automática, como una secuencia de pautas de actuación (procedimiento), ante
las demandas de una tarea. Consiste en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias
cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.
El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la
ejecución y la retroalimentación que se obtenga; sin embargo, también pueden influir las
instrucciones (sistema declarativo) o la imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas
habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de
entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos
la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial, que va enlenteciéndose
conforme aumenta el número de ensayos de práctica.
La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar
demasiados recursos de la atención, que pueden usarse en otra tarea al mismo tiempo, de modo
que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.
La unidad que organiza la información almacenada en la «memoria procedimental» es la regla de
producción que se establece en términos de condición-acción, y se considera que la condición es
una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; la acción se
considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.
Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas
que permitan obtener una buena ejecución en una tarea determinada. Esta memoria se explora a
través de las praxias, que es la habilidad para poner en marcha programas motores ya aprendidos
de manera voluntaria: un movimiento o gesto específico, manejar objetos que requieren una
secuencia de gestos, etc.
Memoria declarativa (explícita)[editar]
La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre
las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica). Un ejemplo de la misma es el día
de año nuevo, que recordamos y para todos es diferente. También contiene información referida
al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas
(memoria semántica). Mientras que la semántica es más objetiva y un ejemplo de la misma es que
color rojo es algo que aprendimos desde pequeños y que para todos es igual, tener en cuenta
estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la
información está representada y se recupera diferencialmente.
La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de
las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie
de diccionario mental, mientras que la «memoria episódica» representa eventos o sucesos que
reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta a parámetros espacio-
temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se
presentaron. Sin embargo, la información representada en la «memoria semántica» sigue una
pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su
significado.
Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos
almacenados en la «memoria episódica» son aquellos que se han codificado de manera explícita,
mientras que la «memoria semántica» posee una capacidad de inferir y es capaz de manejar y
generar nueva información que nunca se haya aprendido en forma explícita, pero que se halla
implícita en sus contenidos (entender el significado de una frase nueva o de un nuevo concepto
utilizando palabras ya conocidas).
También existe la «memoria fotográfica», que es la capacidad de un individuo de recordar hechos
incluso pasados muchos años con una precisión increíble. Este tipo de memoria suele ser muy
común en personas con síndrome de Asperger.
Los recuerdos[editar]
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al
presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente
aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.
Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por la información y se fortalecen y
vinculan al contexto emocional en que se formaron. Una vez codificadas reside en la región de la
corteza en la que la información fue percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por
la emoción, esa memoria se activa para utilizarse como memoria de trabajo.14
Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos,
incluso una ruptura con la realidad actual.
Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que
la propia historia, puesto que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los
acontecimientos globales.
Desde la fenomenología, el filósofo Paul Ricoeur también explica que el recuerdo es una imagen.
Al recordar, como suele decirse, representamos un acontecimiento pasado.15 Constituyendo así
una estructura común entre memoria e imaginación en el momento que tiene lugar en nuestra
mente la representación de algo ausente.
Patologías[editar]
La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparición de
placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al
principio, estos nudos y placas, se concentran en la región temporal media, esta zona está
relacionada con el establecimiento de nuevas memorias explícitas. Esta zona es vital para el
establecimiento de la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias
semánticas.
Alteraciones cuantitativas[editar]
Amnesia[editar]
La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al
funcionamiento normal de la misma.16La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período
determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero
que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.
Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o
verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral
por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia
es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología
psicogénica suele ser transitoria.
Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que
corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado,
se divide en:
Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos
antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en
las demencias.
Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias
conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.
Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la
evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias.
Hipomnesia[editar]
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como
en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas
que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.
Hipermnesia[editar]
Artículo principal: Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se
presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.
Dismnesia[editar]
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita
evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que más
tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma
esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los síntomas
iniciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el comienzo de la demencia.
Alteraciones cualitativas[editar]
Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o
recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:
Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido
experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún
padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.
Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado nunca algo
que en la realidad ya se conoce.
Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles
creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos
con delirios o con esquizofrenia.
Tratamientos contra la pérdida de la memoria[editar]
Algunas experiencias e investigaciones sugieren que el consumo de Ácido graso omega 3 tiene
efectos benéficos sobre el desarrollo del cerebro, y en procesos tales como la memoria y la
concentración.17 También hay estudios que sugieren que el consumo de omega 3 durante del
embarazo puede tener una buena influencia en el bebé18 e incluso grupos de niños en edad
escolar aumentaron notablemente su rendimiento después de ingerir pastillas con aceite de
pescado rico en omega 3.
Otra de las ayudas eficaces para mejorar la retención consiste en dedicar una buena parte del
tiempo de estudio no a la lectura sino al repaso mental de lo que se ha leído, a su reproducción
ordenada sin recurrir al libro más que cuando falla la memoria. De esta forma no solo la retención,
sino los mecanismos de captura de lo retenido, se consolidan y perfeccionan. En algún caso, el
tiempo dedicado con fruto a este repaso mental ha llegado hasta el 80 %.16
Se ha demostrado la asociación entre los trastornos de la memoria con el consumo de gluten,
tanto en personas con enfermedad celíaca como con sensibilidad al gluten no celíaca (pruebas
negativas para enfermedad celíaca pero mejoría al eliminar el gluten de la dieta). Si bien su papel
es controvertido, la dieta sin gluten parece ejercer un efecto protector sobre las alteraciones de la
memoria, más efectivo cuanto menor sea el retraso desde el comienzo de los primeros síntomas.19
(Véase también Trastornos neurológicos relacionados con el gluten).
Mecanismos de olvido[editar]
Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos inútiles.
Imagine por un momento que fuese capaz de recordar absolutamente todo lo que ha aprendido y
vivido a lo largo de su vida. Por lo tanto, se trata de acordarse de únicamente lo importante.
El olvido puede deberse a varias causas:
Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyéndose con el paso del tiempo. Y esto tiene un
sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y mediano, pues es la manera de que no
lleguen a saturarse.
No encontramos explicación al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la
memoria a largo plazo, pues su capacidad es prácticamente ilimitada. Algunos investigadores
afirman[cita requerida] que los recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla es el modo de acceder
a ellos.
Es conocido el efecto agenda desde la salida de las agendas electrónicas, hoy reforzado por
el Efecto Google que es la tendencia a olvidar información que se puede encontrar en Internet
utilizando motores de búsqueda, en lugar de esforzarse en recordarla.20
Este efecto de olvido producido al navegar en la red también aparece al utilizar otras tecnologías
como las cámaras de fotos. En un experimento llevado a cabo en el Museo de Arte de la
Universidad de Fairfield, la Doctora en Psicología Lady A. Henkel descubrió que los visitantes que
tomaban fotos de las obras expuestas tenían un peor recuerdo tanto sobre qué objetos habían
visto como de los detalles de estos, en comparación con aquellos visitantes que se habían limitado
a observar. Esto ocurrió a pesar de que ambos grupos de visitantes dedicaron el mismo tiempo a
visualizar cada obra. La explicación a estos resultados es que, en muchas ocasiones, las personas
confiamos en la tecnología (una cámara de fotos en este caso) para que almacene parte de los
recuerdos por nosotros. Este efecto de olvido se podría contrarrestar si, más adelante,
dedicásemos un tiempo suficiente a observar de nuevo las fotografías tomadas, lo cual reforzaría
el recuerdo de aquellos momentos fortaleciéndolos en la memoria a largo plazo.21
Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra memoria,
especialmente si el estrés nos hace producir hormonas (glucocorticoides) que bloquean la función
de acceso. Mediante algunos ejercicios de memoria podemos aumentar la posibilidad de que esto
no suceda.
Eliminación: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y molestas y cuando se
han vivido situaciones extremas o traumáticas. Frente a este mecanismo de olvido los ejercicios de
memoria no sirven para nada. De todos modos, algunas experiencias y recuerdos desagradables
pueden emplearse para mejorar la memoria.