[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Emergencia

Emergencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Emergencia

Emergencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TRANSPORTE DE HERIDOS

Introducción. - El traslado de los pacientes con trauma es una prioridad que permite salvar vidas; con
la utilización de materiales que permitan evitar daños en la columna vertebral, recordando que si no
existe un adecuado manejo se podrían presentar: cuadriplejia o paraplejia en la víctima.

Preparación de personal
 Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
 Valorar si debe ser acompañado por personal sanitario o no sanitario y que el número de
personas que efectúa el traslado es el adecuado.
 Procurar los medios necesarios para mantener una vigilancia continua en los pacientes que así
lo requieran.
 Asegurarse de que en el traslado no se interrumpe el tratamiento.
 Higiene de manos.
 Colocación de guantes.
Preparación del paciente
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
 Instruir al paciente sobre la posición correcta durante el traslado.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
¿Cuándo se debe inmovilizar?
 La inmovilización debe ser realizada por personal capacitado en el sitio del accidente.
 Los inmovilizadores no deben ser retirados hasta que el paciente arribe al servicio de urgencias
y sea valorado en forma individual por un médico entrenado en trauma.
 En caso de duda……………. inmovilice!!!
 Importante en las lesiones de la columna vertebral. Se deben inmovilizar en la escena y durante
todo el tiempo que dure el transporte a todo paciente traumatizado en quien se sospeche
potencial lesión de columna vertebral.
Objetos de la inmovilización:
 Estabilizar las lesiones existentes.
 Evitar lesiones secundarias.
 Aliviar el dolor.
 Controlar la hemorragia.

Recomendaciones. - Una de las amenazas más peligrosas para una persona gravemente lesionada o
enferma es el movimiento innecesario, lo cual puede complicar su situación. En general, no debería
mover a una persona lesionada o enferma mientras la atiende. Sin embargo, puede ser apropiado en las
siguientes 3 situaciones:

Cuando necesita llegar hasta


Cuando enfrenta un peligro otra persona que tiene un Es necesario para dar
inmediato, como incendio, problema más grave. En este atención apropiada, tener una
falta de oxígeno, riesgo de caso, puede necesitar mover a la superficie o espacio
explosión o una estructura persona con lesiones menos adecuados, para atender,
que colapsa graves para alcanzar a alguien debería moverse a la persona
que necesita atención inmediata

Si decide que es seguro transportar a la persona, pídale a alguien que lo acompañe para mantener a la
persona cómoda. Preste mucha atención a la persona lesionada o enferma y observe cualquier cambio
en su condición.
¿Como inmovilizar al paciente?
Mucho dependerá de cómo se encuentre el paciente, donde aplicaremos lo siguiente:
 Paciente politraumatizado se movilizará, siempre que sea posible, en bloque respetando el eje
cabeza-cuello-tronco, serán necesarios tres o cuatro rescatadores y material adecuado.
 Nadie realizará movimientos sin esperar la orden del rescatador que inmoviliza la cabeza
(líder). Este dará órdenes claras (1, 2, 3) y se asegurará de que el equipo está preparado antes
de dar la orden.
 Antes de utilizar los dispositivos de movilización espinal, se debe colocar al paciente en
decúbito supino con técnicas de volteo si el paciente este decúbito prono.
 Nunca pasar material por encima del paciente para evitar accidentes.
 Antes de levantar al paciente, fijarlo al dispositivo de movilización utilizado (tablero o camilla
de cuchara) con cinchas o sistema de «araña» para evitar caídas accidentales.
 El sistema de araña es un dispositivo médico diseñado para proporcionar una inmovilización
segura y efectiva de la columna vertebral en casos de lesiones traumáticas o sospecha de
lesiones en esta área.
 Antes de valorar y tratar las lesiones de miembros, descartar otras lesiones más importantes.

La otra persona debe colocar la base


del inmovilizador sobre la parte de
la cabeza del tablero espinal,
fijándola mediante las cinchas con el
velcro que lleva incorporadas.

Nadie realizará movimientos sin esperar


la orden del rescatador que inmoviliza la
cabeza (líder). Este dará órdenes claras
(1, 2, 3) y se asegurará de que el equipo
está preparado antes de dar la orden.

Técnica de volteo para pasar a un paciente de decúbito prono a decúbito supino. – En esta técnica
simplemente participaran 3 personas:
El rescatador 1 será el más experimentado y se situará a la cabeza del paciente:
 Liderará la maniobra.
 Se encargará en todo momento de la estabilización manual de la cabeza y el cuello.
 Sujetará la cabeza del paciente, pero teniendo en cuenta que deberá colocar los brazos
calculando el giro para evitar cruces que imposibiliten la maniobra al rodar al paciente.
 Determinará el lado hacia el que rotar al paciente en función de las lesiones, espacio
disponible, etc.
 Preferiblemente, voltear al lado contrario donde se encuentra la cara.
El rescatador 2
 Alineará las extremidades superiores, articulación por articulación con movimientos suaves y
sin forzar. Dejará el brazo contrario al que se realizará el giro pegado al tronco y el brazo del
lado hacia el que girará extendido hacia la cabeza. Se colocará en el costado del paciente del
lado al que girará y sujetará el hombro y la cadera contrarios. Con la mano que sujeta la cadera,
cogerá también el brazo del paciente.
El rescatador 3
 Alineará las extremidades inferiores y posteriormente se colocará junto al rescatador 2
sujetando la pelvis y la rodilla.
 Rodar al paciente hasta decúbito lateral.
 Si se dispone de un tablero espinal, aprovechar este momento para colocarlo sobre la espalda
del paciente
 En un segundo tiempo, rodar hasta decúbito supino con la ayuda del tablero espinal.
 De no disponer de este, continuar la maniobra con movimientos en bloque para poder hacer una
correcta inmovilización cervical y control de la vía aérea.
 Colorar el collarín.

Técnica de movilización con tablero Espinal largo


Empleo de técnicas de Inmovilización de columna.
El tablero espinal de emplearse en el paciente con sospecha de lesión cervical va acompañado de
otros dos elementos de inmovilización espinal: el collarín Cervical y la dama de elche o
inmovilizador de cabeza. Estos tres dispositivos controlan los desplazamientos en los tres ejes
espaciales de la columna.
Volteo Lateral
Número de intervinientes: 4.
Posición de partida: Decúbito supino.
Técnica:
A la orden del líder, volteo de 45° del paciente hacia los intervinientes 2 y 3. Mientras el
interviniente 4 coloca el tablero contra la espalda de la víctima. Ajustar la altura de la tabla de

forma que la cabeza quede alineada con el borde superior del tablero. Posteriormente, posicionar
en decúbito supino controlando siempre el movimiento para evitar movimientos bruscos.
Puente simple holandés y modificado
Número de intermitentes: 5
Posición: Decúbito Supino
Técnica:
A la orden del líder, los intervinientes 2 y 3 levantan en bloque a la víctima, la altura mínima
necesaria para que el interviniente 4 deslice el tablero espinal por debajo del paciente. Alinear el
borde superior con la cabeza del paciente. Una vez posicionado, a la orden del lider descender al
accidentado sobre el tablero de forma controlada.
Puente holandés Modificado o mejorado
Número de intermitentes: 4
Posición: Decúbito Supino
Técnica:
A la orden del lider, los intervinientes 2, 3 y 4 levantan en bloque a la víctima, la altural mínima
necesaria para que el interviniente 5 deslice el tablero espinal por debajo de paciente. Alinear el
borde superior con la cabeza del paciente. Una vez posicionado, a la orden del lider descender al
accidentado sobre el tablero de forma controlada.
Método de cuchara
Se utiliza para para transportar al accidentado de la camilla o a cortas distancias. Número de
intermitentes: 4
Técnica:
Los rescatadores se colocarán en el lado accesible del paciente con la rodilla flexionada
El rescatador 1 sujetará con una mano el cuello y con la otra los hombros y liderará la maniobra. Si
hay cuatro rescatadores, el 1 sujetará la cabeza y el 4 los hombros.
El rescatador 2 sujetará con una mano la zona lumbar y con la otra la pelvis.
El rescatador 3 sujetará con una mano los muslos y con la otra los gemelos.
Levantar al paciente hasta la rodilla flexionada
Llevar al paciente al pecho de los rescatadores y estos se pondrán en pie
Movilizar al paciente hasta un lugar seguro invirtiendo el orden de los movimientos descritos para
dejarle.
Marchar hacerlo lentamente y con pasos cortos.

Fijación del paciente a la tabla


Operador 1: mantener la estabilización neutra alineada de la cabeza.
 Operador 2: extender la araña con los velcros hacia arriba a lo largo del cuerpo del paciente
tomando en cuenta que el extremo superior de la misma corresponde a la parte en forma de “V”
y las reatas más cortas al extremo inferior.
 Operador 2 y 3: colocarse de rodillas, frente a frente a los lados del paciente.
 Operador 2 y 3: asegurar la araña en la zona del tórax desplegando y tirando en sentidos
contrarios las reatas ubicadas en esta zona, pasando las correas por debajo de los brazos a la
altura de la axilas e insertándolas en los espacios laterales diseñados en la tabla espinal larga
para tal fin y posteriormente pegándolas en los velcros respectivos garantizando que la parte
central de la reata quede alineada con el eje del cuerpo del paciente.
 Operador 2 y 3: inmovilizar con la araña al zona de la pelvis y extremidades inferiores pasando
las correas por encima de la pelvis, por encima de la parte media del fémur, por encima de la
parte media de la tibia y por encima de los tobillos respectivamente e insertándolas en los
espacios laterales diseñados en la tabla espinal larga para tal fin y posteriormente pegándolas
en los velcros respectivos garantizando que la parte central de la reata quede alineada con el eje
del cuerpo del paciente.
 Operador 2: colocar y fijar el inmovilizador de cabeza a ambos lados de la cabeza del paciente,
garantizando que la presión lateral mantenga alineada la cabeza con relación al resto del
cuerpo.
 Operador 2 y 3: asegurar finalmente las reatas en forma de “V”, los lados del inmovilizador de
cabeza.
 Tirar desde la parte caudal de la tabla espinal larga la cinta central de la araña para asegurarla a
la base de la tabla.
 Rellenar los espacios anatómicos existentes entre las piernas y a sus costados con algún
material blando.
 Dejar las puntas de los pies apuntando hacia arriba
 Dejar las manos fuera de la sujeción con la araña, utilizar para ellas una venda circular de gasa
o venda triangular.

Inmovilización del cuello


Inmovilización con collarín cervical
Antes de colocar un collarín debemos descartar lesiones en la zona del cuello que puedan pasarse por
alto si colocamos el collarín. Una vez examinada la zona, habrá que colocar la columna vertebral recta,
pedir a alguien que sujete de manera firma la cabeza del herido, retirar el pelo o cualquier accesorio
que pueda intervenir en la colocación del collarín y tapar cualquier posible herida en esa zona.
Finalmente fijar el collarín con las sujeciones, sin comprimir en exceso, pero sin que el este llegue a
quedar suelto.
Inmovilizador de cabeza
Se utiliza de manera complementaria al collarín y a la camilla o el tablero espinal para conseguir una
completa inmovilización cervical en pacientes que creamos que puedan presentar un traumatismo
craneoencefálico o cervical. Para ello, primero debemos descartar hemorragias en el oído; una vez
descartado colocaremos el collarín cervical, y después la base del inmovilizador sobre la base de la
cabeza de la camilla, fijándola con las tiras de velcro. Ahora se fijarán las dos piezas trapezoidales
suavemente y fijaremos las correas que sujetan la cabeza colocando primero la de la barbilla y luego la
de la frente.

Ayuda para caminar


Transporte tipo silla:
Se usa cuando la persona está consciente y no tiene lesiones severas, especialmente si es necesario
bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para
evitar que los auxiliadores se resbalen. Los socorristas deben coordinar sus movimientos para caminar
a la vez. Para este método de transporte se necesitan 2 personas. No use está ayuda si sospecha que la
persona tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.
Transporte tipo acuestas:
El transporte tipo paquete o acuestas se puede usar:
• En personas conscientes ( 1 persona)
• En personas inconscientes (2 personas)
No use esta ayuda si sospecha que la persona tiene una lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.

Transporte tipo arrastre:


Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10
metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o
irregular (piedras, vidrios, escaleras). Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies,
con manta o por la misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro. Se
puede usar en personas conscientes o inconscientes con una supuesta lesión en la cabeza, cuello o
columna vertebral. Ayuda a mantener estable la cabeza, cuello y columna vertebral del lesionado.

Tipos de camillas:

De ruedas: hace más fácil el


transporte, sobre todo para
ambulancias.
Enrollable: se lleva entre dos
personas y su diseño es muy
simple.

Camilla pala: es un
perfeccionamiento de la tabla de
alzado. Se usa cuando se
sospecha de un trauma vertebral.

Automática de emergencia:
consiste en una camilla que puede
levantar y/o movilizar a una
persona sin ejercer ningún tipo de
manipulación que pueda agravar
o provocar una lesión

Flexible: si no hay traumatismo,


es como una lona con manillas.

Posiciones de traslado:

 Decúbito supino: lesiones vertebrales, fracturas y RCP


 Decúbito supino con piernas elevadas: shock
 Decúbito supino con cabeza elevada: accidentes cerebrovasculares
 Semisentado: heridas torácicas abiertas y cerradas, infarto de miocardio y problemas
respiratorios
 Decúbito supino con piernas dobladas: heridas abdominales
 Decúbito lateral: personas inconscientes sin lesión vertebral

Precauciones:
 Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un
traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.
 Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o
columna.
 Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral.
 No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o
pierna.
 Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de
ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
 Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2
auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el
procedimiento.

También podría gustarte