[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

Qué Es Un Tejido

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

Qué Es Un Tejido

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Qué es un Tejido?

Un tejido es una agrupación de células que poseen estructura semejante y


cumplen funciones bien definidas. La estructura y propiedad de un tejido
determinado dependen de la naturaleza de la sustancia intercelular que
rodea a las células de dicho tejido y de las conexiones existentes entre estas
células.

La ciencia que se ocupa de estudiar la estructura y función de los tejidos


corporales es la Histología. Los tejidos son importantes para el organismo
porque al asociarse entre sí van a formar los órganos, que a su vez se unen
para formar los diversos sistemas, permitiento que el organismo funcione
de manera integrada.

Clasificación de los Tejidos

A pesar de que el cuerpo humano es muy complejo y presenta múltiples


tipos de tejidos (aproximadamente 50) a estos se les agrupa de acuerdo con
sus características análogas en cuatro tipos de tejidos básicos o
fundamentales (según Ramón y Cajal): epitelial, conectivo o conjuntivo,
muscular y nervioso. Cada uno de estos tejidos básicos se define por un
conjunto de características morfológicas generales o por distintas
propiedades fisiológicas.
La histología es una disciplina eminentemente descriptiva basada en la observación mediante
microscopios, tanto ópticos como electrónicos, de los distintos tipos de tejidos. Sin embargo, el
conocimiento de la anatomía y organización de los tejidos es fundamental para comprender su fisiología
y reconocer alteraciones patológicas, tanto de los propios tejidos como de los órganos y estructuras que
forman.
Imagen: SlideShare
Los tejidos están presentes de manera exclusiva en animales y plantas vasculares, que los han adquirido con
el curso de la evolución de manera independiente y, por ende, presentan diferencias entre sí aunque, en
esencia, sean homólogos.

Tejidos animales: qué son y sus características


En biología, el tejido es un nivel de organización biológica consistente en un material constituido por una
serie organizada de células (iguales o diferentes entre sí) de la misma naturaleza, con un origen embrionario
y un comportamiento fisiológico común.
Los animales se caracterizan por poseer células altamente especializadas. Cuanto más evolucionado es un
organismo, mayor diferenciación presentarán sus células. La asociación de estas células especializadas da
lugar a los tejidos que, a su vez, conforman los órganos de los animales. Estos presentan funciones
específicas y se pueden categorizar en cuatro tipos de tejidos animales: epitelial, conjuntivo, muscular y
nervioso.
Tipos de tejidos animales y sus funciones
Los 4 tipos de tejidos animales se exponen a continuación, junto con sus funciones y características.
Tejido epitelial
Tapiza la superficie corporal, reviste sus cavidades internas y forma las porción secretora de las glándulas del
cuerpo, que secretan sustancias tales como hormonas y enzimas. Se trata de un tejido no
vascularizado (para nutrirse, depende del tejido conjuntivo subyacente), cuyas células constituyentes se
caracterizan por:
 Estar adosadas unas a otras por medio de moléculas específicas que establecen uniones
intercelulares.
 Poseer polaridad morfológica y funcional.
 Presentar una superficie basal pegada a una membrana basal, que las separa del tejido conjuntivo,
mientras que su parte apical está expuesta al medio externo o a la cavidad corporal.
Los epitelios se clasifican según la cantidad de estratos celulares en simples (si solo tienen una capa de
células) o estratificados (si tiene varias capas) y según la forma de las células epiteliales (que pueden ser
planas, cúbicas o cilíndricas).
Tejido conjuntivo
Con origen en el mesénquima, el término “tejido conjuntivo” recoge diversos tipos de tejidos con distintas
funciones (de soporte mecánico y funcional, de protección inmunológica, de reserva energética y de
transporte). Las células que los forman se encuentran separadas entre sí por fibras de colágeno, de reticulina
y de elastina y por una matriz extracelular, siendo estos tres elementos los componentes de estos tejidos. La
matriz extracelular es una red estructural compleja secretada por las células del tejido conjuntivo (a las cuales
rodea y sostiene), que tiene influencia en la comunicación extracelular y que está compuesta de fibras
proteicas (colágenas y elásticas) y la llamada sustancia fundamental (que consiste en proteoglucanos,
glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglucanos, además de agua, sustancias disueltas y proteínas
plasmáticas).
Existen varios tipos de tejido conectivo: adiposo, óseo, sanguíneo (de tipo líquido, impulsado por el corazón
y las paredes vasculares), cartilaginoso, hematopoyético y linfático.
Tejido muscular
Su función es el movimiento corporal y el cambio de tamaño y forma de los órganos (contracción muscular).
Tiene origen mesodérmico y está formado por unas células alargadas llamadas fibras musculares, que
contienen actina y miosina y que tienen como características funcionales la excitabilidad, la conductibilidad y
la contractilidad. Estas células musculares cuentan con un citoplasma llamado sarcoplasma, delimitado por
una membrana llamada sarcolema. En el sarcoplasma destacan las microfibrillas, que pueden ser lisas o
estriadas. Existen tres tipos de tejido muscular:
 El tejido muscular estriado: está asociado a los huesos y mueve las diferentes partes del cuerpo.
 El tejido muscular cardíaco: aparece en el corazón, promoviendo la circulación sanguíneas y
linfática a lo largo del cuerpo.
 El tejido muscular liso: se encuentra en las paredes de los órganos huecos y está involucrado en
los movimientos internos del cuerpo.
Tejido nervioso
Compuesto por neuronas, que reciben los estímulos de otras, conducen el impulso eléctrico a otros tejidos y
almacenan información, y también formado por las células de sostén, que están en contacto con las primeras
y proveen protección, aislamiento eléctrico y mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos
sanguíneos y las neuronas.
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central, que está compuesto por el encéfalo y la médula
espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por nervios craneanos, raquídeos y periféricos (que
transmiten y reciben impulsos del y al sistema nervioso central) y los ganglios. Las células de sostén forman
la neuroglía en el sistema nervioso central, mientras que en el sistema nervioso periférico aparecen
representadas por células de Schwann y células satélite. Este tejido coordina las funciones del cuerpo, pues
el sistema nervioso permite la respuesta a estímulos del ambiente y controla las actividades de órganos y
aparatos.

Imagen: IESPoetaClaudio
Diferencias entre los tejidos animales y los tejidos vegetales
Las células componentes de los tejidos animales y vegetales son diferentes, pues, obviamente, las primeras
son células animales y las segundas son vegetales, lo cual supone una serie de diferencias intrínsecas. Estas
son las principales diferencias entre las células de los tejidos animales y vegetales:
 Las células animales son móviles y las vegetales no.
 Las células animales carecen de clorofila, a diferencia de las vegetales.
 Las células animales son heterótrofas (y consumidoras) y las vegetales autótrofas (y productoras).
 Las células animales son de crecimiento limitado y las vegetales son de crecimiento ilimitado.
 Las células animales poseen únicamente una membrana plasmática, mientras que las vegetales,
además, presentan una pared celular que les confiere rigidez y turgencia.
 Las células vegetales poseen vacuolas en el citoplasma que no aparecen en las animales.
 Las células animales poseen centrosoma y las vegetales, en su mayoría, no.
 En los tejidos vegetales, la mayoría de las células pueden diferenciarse de un tejido a otro, mientras
que, en los tejidos animales, las células no suelen ser capaces de esto.
En este otro artículo de EcologíaVerde puedes aprender mucho más acerca de la Semejanza y diferencia
entre célula animal y vegetal.
Además de las ya mencionadas con respecto a las propias células, estas son más diferencias entre los
tejidos animales y los tejidos vegetales:
 Los tejidos vegetales están formados por células vivas y no vivas, mientras que los tejidos animales
solo cuentan con células vivas. Es por esto que los tejidos vegetales requieren menos energía que
los segundos.
 Los tejidos animales se diferencian en epitelial, conectivo, muscular y nervioso, mientras que los
tejidos vegetales se diferencian en el tejido de crecimiento, parenquimal, protector, de sostén,
conductor y secretor.
 En las plantas, los tejidos aportan mantenimiento estructural, mientras que en los animales los tejidos
intervienen en la locomoción.

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

TEMA: TEJIDOS ANIMALES

GRADO Y SECCIÓN: ………….TIEMPO: 2 HORAS

Competencia Capacidad

Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser

investigadas por la ciencia.


Problematiza situaciones

PROBLEMA: ¿Cómo identificar los tejidos animales y la función que desempeñan?

PLANTEO MI HIPÓTESIS

Si los tejidos forman órganos, entonces podemos identificar los tejidos y su función
utilizando un órgano de un ave

ELABORO UN PLAN DE INDAGACIÓN

1.-Observamos por equipos un muslo de pollo e identifico los tejidos: Epitelial, conectivo,
muscular y nervioso. Luego completo la tabla, con ayuda del texto escolar y la explicación
del docente.

TEJIDOS/ TEJIDO EPITELIAL TEJIDO CONECTIVO O CONJUN

PLANTEO MIS PREGUNTAS DE


INDAGACIÓN

¿En qué parte del muslo de pollo puedo

identificar los tejidos?

¿En qué parte de mi cuerpo puedo identificar

los tejidos?

¿Cuál es su función?

¿Cuáles son los resultados de mi indagación?

3.-Elaboro conclusiones de mi experiencia.

También podría gustarte