CARRERA:
PSICOLOGÍA
                    ASIGNATURA:
                     BIOLOGÍA
                  CÓDIGO DE CLASE:
                      BGG-0110
                    MÓDULO III:
MEIOSIS, GAMETOGÉNESIS Y VARIABILIDAD GENÉTICA
                         1
UV: 4 unidades valorativas
Requisitos para cursar la asignatura: No aplica
Objetivo general:
Comprender en profundidad los procesos de meiosis y gametogénesis, así
como reconocer la importancia de la variabilidad genética en la evolución y
adaptación de las especies.
Objetivo específico:
Analizar las etapas clave de la meiosis y su contraste con la mitosis.
Identificar y comparar los procesos de gametogénesis en hombres y mujeres.
Competencia a desarrollar.
El estudiante será capaz de explicar con precisión los eventos clave de la
meiosis, describir la formación de gametos en ambos géneros y argumentar
la relevancia de la variabilidad genética en el contexto de la evolución
biológica.
Descripción Breve del Foro: "Importancia de la Variabilidad Genética"
Analice por qué la variabilidad genética es esencial en términos de
adaptación, evolución y supervivencia de las especies. Mencione ejemplos
concretos de cómo la variabilidad genética puede influir en la salud humana,
la diversidad de las poblaciones y otros aspectos relevantes.
                                        2
Descripción Breve de Tareas:
   1. Elabore una tabla en la que mencione las diferencias y similitudes
      entre:
      -   Mitosis y Meiosis
      -   Espermatogénesis y ovogénesis
   2. ¿Cuál es el papel de los gametos en la reproducción sexual y por qué
      son importantes?
   3. ¿Por qué la espermatogénesis es un proceso continuo en los hombres
      a lo largo de su vida, mientras que la ovogénesis se detiene en una
      etapa temprana y luego se reanuda en la pubertad?
   4. ¿Cómo contribuye la variabilidad genética a la adaptación de las
      especies a su entorno?
                                      3
                               INTRODUCCIÓN
En el intrincado mundo de la reproducción sexual, la meiosis y la
gametogénesis juegan un papel crucial. La meiosis, un proceso de división
celular especializado, garantiza la producción de gametos con la mitad del
material genético, permitiendo la unión de gametos complementarios
durante la fecundación. Esta singularidad da origen a la diversidad genética,
propiciando adaptaciones y cambios evolutivos en las especies. En este
módulo, exploraremos cómo la meiosis y la gametogénesis se entrelazan
para dar forma a la variabilidad genética que impulsa la vida en su camino de
continua transformación.
                     REPRODUCCIÓN SEXUAL Y MEIOSIS
En el proceso reproductivo de los eucariotas, se distinguen dos formas
fundamentales: la reproducción asexual y la sexual. La reproducción asexual
implica la generación de nuevos individuos a partir de un único progenitor,
mediante procesos como la mitosis. En este caso, las células hijas heredan los
mismos genes y rasgos que el progenitor, resultando en una duplicidad
genética. Estas células producidas durante la mitosis son diploides, es decir,
poseen 46 cromosomas organizados en 23 pares.
Por otro lado, la reproducción sexual involucra la fusión de dos células
sexuales, llamadas gametos, para formar una célula única conocida como
cigoto. A través de este proceso, se generan variaciones genéticas en la
descendencia, ya que esta no es genéticamente idéntica a sus progenitores.
Los gametos, producto de la división celular llamada meiosis, contienen
solamente 23 cromosomas cada uno, siendo células haploides. La
                                       4
combinación de dos gametos forma un cigoto, que nuevamente reúne 23
pares de cromosomas en total.
Gameto
Un gameto es una célula sexual
especializada que participa en la
reproducción sexual. Los gametos
son células haploides, lo que
significa que tienen la mitad del
número de cromosomas en
comparación con las células
                                     Ilustración 1 Células sexuales masculinas y femeninas: Espermatozoide
diploides del organismo. En los      Óvulo respectivamente.
seres humanos, los gametos son
los espermatozoides en los hombres y los óvulos en las mujeres. Durante la
fecundación, un espermatozoide se fusiona con un óvulo para formar un
cigoto, que es la célula inicial de un nuevo organismo.
Cigoto
Un cigoto es la célula resultante de la fusión de un espermatozoide y un óvulo
durante la fecundación. Esta célula única y diploide contiene un conjunto
completo de cromosomas heredados de ambos progenitores. El cigoto es el
punto de partida del desarrollo embrionario y se divide mediante mitosis para
formar todas las células del organismo en desarrollo. A medida que las
divisiones celulares continúan, el cigoto da lugar a un embrión que
eventualmente se desarrollará en un organismo adulto completo.
                                        5
A continuación de muestran las diferentes etapas del proceso de
fecundación. Todo inicia con dos células haploides, un óvulo y un
espermatozoide.
                Ilustración 2 Fecundación del Óvulo, formación de una célula diploide
                   Ilustración 3 Reproducción celular del cigoto mediante mitosis
Meiosis
La meiosis es un proceso de división celular especializado que ocurre en
células germinales (células precursoras de los gametos) y que resulta en la
formación de cuatro células hijas haploides, cada una con la mitad del número
                                                 6
de cromosomas de la célula madre. La meiosis consta de dos divisiones
sucesivas: meiosis I y meiosis II.
        Meiosis I
Profase I: En esta etapa larga y compleja, los cromosomas homólogos
(parejas de cromosomas similares, uno de cada progenitor) se aparean en un
proceso llamado sinapsis. Durante la sinapsis, los cromosomas pueden
intercambiar segmentos de material genético en un proceso llamado
entrecruzamiento. Al final de la profase I, los cromosomas homólogos están
unidos en puntos llamados quiasma
 Ilustración 4 Sinapsis de cromosomas homólogos e intercambio de segmentos por entrecruzamiento. Union de los
 cromosomas homólogos en los quiasmas
Metafase I: Los cromosomas
homólogos emparejados se
alinean en el plano ecuatorial de la
célula. Las fibras del huso se
conectan a los centrómeros de
cada cromosoma, preparándose
para separar los homólogos                                   Ilustración 5 Las tétradas se alinean sobre el plano
                                                             medio de la célula. Las tétradas se mantienen juntas
durante la siguiente etapa.                                  en los quiasmas
                                                     7
Anafase I: Los cromosomas
homólogos se separan y
son arrastrados hacia los
polos opuestos de la célula
por las fibras del huso. Esto
reduce el número de
cromosomas a la mitad en        Ilustración 6 Los cromosomas homólogos se separan y se mueven a polos
                                opuestos
las células hijas.
Telofase I y Citocinesis: Los
cromosomas llegan a los polos y se
forma una membrana nuclear
alrededor de cada conjunto de
cromosomas. Luego, la célula se
divide en dos mediante citocinesis.
En este punto, se obtienen dos               Ilustración 7 Uno de cada par de cromosomas
                                             homólogos está en cada polo
células hijas, cada una con la mitad
del número de cromosomas de la célula madre.
       Meiosis II
Meiosis II es similar a la mitosis pero ocurre en las dos células producidas por
la división meiótica I. Cada célula hija experimenta las siguientes etapas:
                                            8
Profase II: Los cromosomas
condensados vuelven a
empaquetarse, y se forma el huso
mitótico en cada célula hija. Los
cromosomas se vuelven a condensar                              Ilustración 8 Los cromosomas se vuelven a condensar
Metafase II: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de cada célula.
Ilustración 9 Metafase II seguida del anafase II
Anafase II: Los centrómeros se dividen, y las cromátidas hermanas se separan
y son llevadas hacia los polos opuestos.
Telofase II y Citocinesis: Los cromosomas llegan a los polos en ambas células,
se forma una membrana nuclear alrededor de cada conjunto de cromosomas
y ocurre la citocinesis. Esto resulta en la formación de cuatro células hijas
haploides, cada una con la mitad del número de cromosomas de la célula
madre inicial.
Ilustración 10 Se forman núcleos en polos opuestos. Ocurre la citocinesis.
                                                          9
Los eventos de la meiosis son similares a los eventos de la mitosis, con cuatro
importantes diferencias
1. La meiosis implica dos sucesivas divisiones nucleares y citoplásmicas,
generando hasta cuatro células.
2. A pesar de dos sucesivas divisiones nucleares, el ADN y otros componentes
cromosómicos se duplican sólo una vez, durante la interfase anterior a la
primera división mitótica.
3. Cada una de las cuatro células producidas por meiosis contiene el número
cromosómico haploide, es decir, sólo un conjunto de cromosomas que
contienen sólo un representante de cada par homólogo.
4. Durante la meiosis, cada par de cromosomas homólogos se mezcla, así
cada una de las células haploides resultantes tiene prácticamente una única
combinación de genes.
                 GAMETOGÉNESIS EN HOMBRES Y MUJERES
A la formación de gametos se le conoce como
gametogénesis. La gametogénesis masculina,
llamada espermatogénesis, forma cuatro células
esperma haploides por cada célula que entra a la
meiosis.
En cambio, la gametogénesis femenina, llamada
ovogénesis, forma un solo huevo, u óvulo, por
                                                    Ilustración 11 Espermatogénesis, formación
cada célula que participa en la meiosis.            de 4 células haploides en la meiosis II
                                       10
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides, las
células sexuales masculinas, en los testículos de los hombres. Es un proceso
continuo que comienza en la pubertad y se mantiene a lo largo de toda la vida
adulta. La espermatogénesis consta de varias etapas clave:
                        Ilustración 12 Etapas de la espermatogenesis
      1. Espermatogonias
El proceso comienza con las células madre especializadas llamadas
espermatogonias, que se encuentran en los túbulos seminíferos de los
testículos. Las espermatogonias son células diploides (contienen el conjunto
completo de cromosomas) que se dividen mediante mitosis para producir
más espermatogonias y células llamadas espermatocitos primarios.
      2. Espermatocitos Primarios
Los espermatocitos primarios son células diploides que experimentan la
primera división meiótica, conocida como meiosis I. Durante esta división, los
espermatocitos primarios se dividen en dos espermatocitos secundarios
haploides.
                                            11
       3. Espermatocitos Secundarios
Los espermatocitos secundarios haploides resultantes de la meiosis I entran
en la segunda división meiótica, conocida como meiosis II. Esto da como
resultado cuatro células haploides llamadas espermátidas.
       4. Espermátidas
Las espermátidas son células inmaduras que se transforman en
espermatozoides funcionales en un proceso llamado espermiogénesis.
Durante la espermiogénesis, las espermátidas experimentan cambios
estructurales significativos, incluida la formación de la cabeza, la pieza media
y la cola del espermatozoide. La cabeza contiene el núcleo, que alberga la
información genética.
       5. Espermatogénesis
Finalmente, las espermátidas se convierten en espermatozoides maduros.
Estos espermatozoides maduros son células altamente especializadas
diseñadas para fertilizar un óvulo durante la reproducción sexual.
Es importante destacar que la espermatogénesis es un proceso continuo y
constante en los testículos masculinos a lo largo de la vida adulta, lo que
permite la producción constante de espermatozoides. La cantidad y calidad
de los espermatozoides producidos pueden verse afectadas por varios
factores, como la salud general y la edad del individuo.
El espermatozoide
Un espermatozoide es una célula sexual masculina altamente especializada y
tiene varias partes distintivas que le permiten realizar su función de
fertilización.
                                       12
Ilustración 13 Espermatozoide y sus partes
Las partes principales de un espermatozoide son las siguientes:
    Cabeza La cabeza es la parte más característica del espermatozoide y
    contiene el núcleo. En el núcleo se encuentra la información genética
    (ADN) que se transmitirá al óvulo durante la fertilización.
    Acrosoma La cabeza del espermatozoide está cubierta por una estructura
    llamada acrosoma. El acrosoma contiene enzimas que ayudan al
    espermatozoide a penetrar la capa exterior del óvulo durante la
    fertilización.
    Cuello El cuello es una región estrecha que conecta la cabeza con la parte
    media del espermatozoide.
    Pieza Media La pieza media es una sección larga y delgada del
    espermatozoide que contiene mitocondrias. Las mitocondrias
    proporcionan la energía necesaria para que el espermatozoide se mueva y
    se desplace hacia el óvulo.
    Flagelo La pieza principal, también conocida como flagelo, es una
    estructura alargada que se extiende desde la pieza media. El flagelo es
                                             13
   responsable de la movilidad del espermatozoide. Tiene una estructura
   similar a un látigo y permite que el espermatozoide nade hacia el óvulo.
Alteraciones de los espermatozoides
Existen varias alteraciones relacionadas con los espermatozoides que pueden
dificultar la concepción de manera natural. A continuación, vamos a comentar
las anomalías más frecuentes que provocan infertilidad en el hombre:
      -   Oligozoospermia: hace referencia a una baja concentración de
          espermatozoides en el semen.
      -   Astenozoospermia: es la alteración de la movilidad espermática
          debido a defectos que impiden o dificultan el avance de los
          espermatozoides.
      -   Teratozoospermia: es cuando los espermatozoides presentan una
          mala morfología, ya sea en la cabeza, en el cuello o en la cola.
      -   Fragmentación del ADN: el material genético condensado en el
          núcleo de la cabeza espermática presenta roturas.
Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o huevos en los
ovarios de las mujeres. A diferencia de la espermatogénesis en los hombres,
la ovogénesis comienza antes del nacimiento y se detiene en una etapa
temprana, continuando solo durante la pubertad y el ciclo reproductivo. Aquí
están las etapas principales de la ovogénesis:
                                       14
                         Ilustración 14 Etapas de la Ovogénesis
1. Oogonias
   El proceso de ovogénesis comienza antes del nacimiento de una niña,
   cuando tiene alrededor de 5 meses de gestación en el útero de su
   madre. En ese momento, las células germinales primordiales se dividen y
   forman las oogonias, que son células diploides (contienen el conjunto
   completo de cromosomas).
2. Ovocitos Primarios
   Después del nacimiento, las oogonias se diferencian en ovocitos
   primarios, que también son células diploides. Sin embargo, estos
   ovocitos primarios quedan en estado de "reposo" durante muchos años,
   a menudo desde la infancia hasta la pubertad.
3. Desarrollo de Folículos
   Durante la pubertad, los ovocitos primarios comienzan a desarrollarse y
   crean estructuras llamadas folículos ováricos. Cada folículo consiste en
   un ovocito primario rodeado de células de soporte.
                                          15
 4. Ovulación
     A lo largo del ciclo menstrual, varios folículos comienzan a madurar,
     pero generalmente solo uno alcanza la madurez completa en cada ciclo
     menstrual. Este folículo maduro se llama folículo de Graaf y contiene un
     ovocito primario en su interior. Durante la ovulación, el folículo de Graaf
     libera el ovocito primario desde el ovario hacia la trompa de Falopio.
 5. Meiosis I
     Cuando ocurre la ovulación, el ovocito primario completa la primera
     división meiótica, dividiéndose en dos células llamadas ovocitos
     secundarios. Una de estas células, el ovocito secundario, recibe la
     mayoría de la citoplasma, mientras que la otra célula, llamada el primer
     cuerpo polar.
 6. Meiosis II
     Si el ovocito secundario es fertilizado por un espermatozoide durante la
     fecundación, completa la segunda división meiótica, resultando en un
     segundo cuerpo polar y un óvulo maduro. Este óvulo maduro contiene la
     mitad del número de cromosomas (número haploide) y es la célula
     reproductora femenina que está lista para la fertilización.
Durante la ovogénesis, se generan cuatro células haploides: un ovocito
secundario, que es el óvulo, y tres cuerpos polares. De estas cuatro células,
únicamente el óvulo es capaz de ser fecundado, mientras que los cuerpos
polares no pueden participar en el proceso de fertilización.
                                       16
El Óvulo
El óvulo maduro es liberado durante la ovulación y, si se encuentra con un
espermatozoide en las trompas de Falopio y ocurre la fertilización, se formará
un cigoto. Las principales partes de un óvulo son las siguiente
Corona Radiada: La corona radiada es una
estructura que rodea la zona pelúcida en
los óvulos de algunos animales, incluyendo
los mamíferos como los humanos. Está
formada por una capa de células que están
adheridas a la zona pelúcida.
Membrana Plasmática: La membrana
plasmática es la capa externa del óvulo
que rodea y protege su contenido celular.
Es una barrera selectiva que regula el paso de sustancias hacia adentro y
hacia afuera de la célula.
Núcleo: El núcleo es la estructura central del óvulo que alberga el material
genético. Contiene los cromosomas, que llevan la información genética que
se heredará de la madre al embrión en caso de fertilización.
Zona Pelúcida: La zona pelúcida es una capa extracelular que rodea al óvulo y
está compuesta principalmente de glicoproteínas. Juega un papel crítico en la
fertilización al interactuar con el espermatozoide y permitir su unión al óvulo.
                                       17
               IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA
La variabilidad genética en los seres humanos es de suma importancia por
varias razones fundamentales:
   1. Salud humana: La variabilidad genética influye en la susceptibilidad a
      enfermedades y condiciones médicas. Algunas personas pueden tener
      variantes genéticas que las hacen más resistentes a ciertas
      enfermedades, mientras que otras pueden tener variantes que las
      hacen más propensas. Comprender estas diferencias genéticas es
      crucial para la medicina personalizada y el desarrollo de tratamientos
      más efectivos.
   2. Diversidad y evolución: La variabilidad genética es la base de la
      diversidad dentro de la especie humana. Esta diversidad ha permitido a
      la humanidad adaptarse a una amplia gama de entornos a lo largo de
      su historia evolutiva. Además, la variabilidad genética es esencial para
      la evolución continua de la especie humana y la capacidad de enfrentar
      desafíos futuros.
   3. Mejora de la resistencia a enfermedades: La variabilidad genética
      puede proporcionar ventajas evolutivas. Por ejemplo, la presencia de
      variantes genéticas que confieren resistencia a ciertas enfermedades
      puede aumentar la probabilidad de supervivencia y reproducción de
      los individuos que las poseen. A lo largo del tiempo, estas variantes
      pueden volverse más comunes en una población.
   4. Diferencias en características físicas y rasgos hereditarios: La
      variabilidad genética es responsable de las diferencias observables en
                                       18
      características físicas y rasgos hereditarios entre las personas, como el
      color de ojos, el tipo de cabello, la altura y la capacidad para
      metabolizar ciertos alimentos. Estas diferencias hacen que cada
      persona sea única.
   5. Mezcla genética y prevención de enfermedades recesivas: La
      variabilidad genética también es importante en el contexto de la
      reproducción. Cuando dos individuos tienen conjuntos de genes
      diferentes, la descendencia hereda una mezcla única de genes de
      ambos padres, lo que aumenta la variabilidad genética en la población.
      Además, esta mezcla genética puede reducir el riesgo de
      enfermedades recesivas, ya que la presencia de una copia defectuosa
      de un gen puede ser compensada por una copia normal del otro
      progenitor.
Origen de la diversidad
La combinación del ADN ocurre a través de dos procesos principales: la
recombinación genética y la reproducción sexual. Estos procesos
desempeñan un papel clave en la creación de variabilidad genética en las
poblaciones de organismos.
Recombinación Genética:
   1. Cruzamiento entre cromosomas homólogos: En la etapa de la meiosis
      conocida como profase I, los cromosomas homólogos se aparean en
      un proceso llamado sinapsis. Durante este proceso, pueden
      intercambiar segmentos de material genético en un proceso llamado
      entrecruzamiento (o crossing-over). Esto provoca una recombinación
                                       19
      de genes entre los cromosomas homólogos, lo que genera nuevas
      combinaciones de alelos.
   2. Segregación independiente: Durante la meiosis, cuando los
      cromosomas homólogos se separan en la anafase I y los cromosomas
      hermanos se separan en la anafase II, se distribuyen aleatoriamente en
      las células hijas. Esto significa que la combinación de alelos en las
      células resultantes es aleatoria, lo que también contribuye a la
      variabilidad genética.
Reproducción Sexual:
   1. Fecundación: La reproducción sexual implica la unión de dos células
      sexuales haploides (gametos) para formar una célula diploide llamada
      cigoto. Durante la fecundación, un espermatozoide (gameto
      masculino) se fusiona con un óvulo (gameto femenino). Cada gameto
      aporta una mitad del material genético al cigoto, que contiene una
      combinación única de genes de ambos progenitores.
La combinación del ADN a través de estos procesos crea diversidad genética
en la descendencia. Como resultado, los individuos de una población tienen
combinaciones genéticas únicas que pueden proporcionar ventajas
adaptativas en entornos cambiantes. La variabilidad genética es fundamental
para la evolución y la adaptación de las especies a lo largo del tiempo.
                                       20
                                BIBLIOGRAFÍA
• Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Curtis Biología. México: Editorial
   Médica Panamericana.
• Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. W. (2013). Biología. México, D.F.:
   Cengage Learning Editores.
• Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología.
   México D.F.: EditorialMédica Panamericana.
                                       21
      En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se
encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:
             Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma
             lógica la información general que se abordará en el documento.
             Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
             algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
             fundamentada teóricamente por parte del educando.
             Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que
              complementarán el contenido estudiado.
             Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
             interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
              Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del
              documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
              refuercen el contenido estudiado.
              Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las
              competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
              que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.
              Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán
              realizando periódicamente se avanza en el contenido.
             Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los
             conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
                                        22