[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas18 páginas

Informe de Quimica

Cargado por

Abigail Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas18 páginas

Informe de Quimica

Cargado por

Abigail Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DOCENTE: ASIGNATURA:

YOLANDA QUIROA QUÍMICA GENERAL


MUÑOZ

INFORME:

“ESTUDIO DE MÉTODOS DE
OBTENCIÓN, PROPIEDADES
QUÍMICAS, INDUSTRIALIZACIÓN, CONTAMINACIÓN AL MEDIO
AMBIENTE Y A LA SALUD DEL FOSFATO DE MAGNESIO”

INTEGRANTES:

De la Cruz Sicha, Selenne

Rios Damian, Edu

Suica Melgarejo, Ana

Tafur Diaz, Ramiro Leandro

CALLAO – PERÚ
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1

I. CAPÍTULO I………………………………………………………………...2
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………..2
1.1.2 Formulación de preguntas………………………………………………2
1.1.2.1 Preguntas generales……………………………………….............2
1.1.2.2 Preguntas específicas………………………………………….2
1.2 Objetivos………………………………………………………………………...3
1.2.2 Objetivos generales……………………………………………………..3
1.2.3 Objetivos específicos…………………………………………………...3
1.3 Antecedentes……………………………………………………………………4
1.4 Estrategias de investigación…………………………………………………….12
1.5 Hipótesis………………………………………………………………………..13

1.5.1Hipótesis general……………………………………………………...13

1.5.2 Hipótesis especifica………………………………………………..…13

1.6 Importancia……………………………………………………………………..14
1.7 Justificación…………………………………………………………………….15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………....16
RESUMEN

INTRODUCCIÓN:

El fosfato es un compuesto con fórmula de ácido fosfórico, tienden a encontrarse en


huesos y dientes, su aumento o carencia puede aumentar al funcionamiento de las
proteínas en el cuerpo, cumplen la función de mantener la alcalinidad en la salmuera.

El fosfato de magnesio es utilizado como aditivo para soluciones intravenosas, además


se encuentra en algunos preparados de laxantes aunque también cumple el rol aditivo
alimentario, con beneficios de antioxidantes, antiaglutenantes y regulación de la acidez,
es empleado en la elaboración del cemento y biomateriales sustitutos de los huesos.

En el presente informe analizaremos los métodos de obtención del fosfato de magnesio,


mencionaremos las propiedades químicas que posee este compuesto, definiremos su
desarrollo industrial, evaluaremos el impacto ambiental que el fosfato de magnesio
provoca y determinaremos los beneficios del compuesto en la salud.

1
I. CAP ÍTULO I
I.1 Planteamiento del problema
I.1.1 Formulación de preguntas
I.1.1.1 Pregunta general

 ¿Cuáles son las propiedades químicas que posee el fosfato de


magnesio?

I.1.1.2 Preguntas especificas

 ¿Cuáles son los métodos de obtención del fosfato de magnesio?


 ¿Cómo se desarrolla al fosfato de magnesio en la industria?
 ¿Cómo afecta el fosfato de magnesio en el ambiente?
 ¿Cuál es el impacto del fosfato de magnesio en la salud?

I.2 Objetivos

I.2.1 Objetivo general

 Definir las propiedades químicas que posee el fosfato de magnesio.

I.2.2 Objetivos específicos

 Explicar los métodos de obtención del fosfato de magnesio.


 Describir cómo se desarrolla el fosfato de magnesio en la industria.
 Evaluar los efectos que causa el fosfato de magnesio en el ambiente.
 Analizar de qué manera contribuye el fosfato de magnesio en la
salud.

I.3 Antecedentes

Según Ramírez y Bastidas en la tesis “Fosfatos del Huila la conquista del mercado de
Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala” (2022) mencionan que el

2
objetivo principal es sentar las bases para que la empresa Fosfatos del Huila S.A.
conquiste el mercado centroamericano, específicamente en los países de Panamá, Costa
Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Esto se alinea con la visión empresarial de la
compañía de convertirse en líder en la producción y ventas de fosfato y sus derivados.
La monografía se estructuró en torno a dos objetivos centrales: la oferta de fosfato y la
demanda de fosfato en los países centroamericanos. Además, se abordó el estudio desde
la perspectiva de la economía internacional y el comercio internacional, con el propósito
de contribuir al desarrollo del departamento Huila mediante el sector minero y el
aumento de las exportaciones. Estos estudios se enfocan en diversas disciplinas,
incluyendo ingeniería, negocios y comercio internacional. Dos de los estudios en
Colombia y Perú están directamente relacionados con la empresa fosfatos del Huila:
Uno se centra en aplicar conceptos Supply Chain Management a la empresa para
mejorar su logística en la producción de fosfato, y el otro se enfoca en la incidencia de
fosfatos del Huila en la dinámica productiva del departamento del Huila.

Según el autor Huete en la tesis de “Desarrollo de Micro-Morteros de cemento de


fosfato de magnesio formulados con subproductos y residuos industriales” (2023)
mencionan que el desarrollo de materiales de construcción más sostenibles utilizando
cementos de fosfato de magnesio sostenibles (Sust-MPC) como matriz conglomerante.
Estos Sust-MPC se formulan con una fuente de fosfato (KH2PO4) y óxido de magnesio
de baja ley (LG-MgO), un subproducto industrial. Los Sust-MPC muestran propiedades
encapsulantes, lo que los hace compatibles con la adición de otros subproductos y
residuos como agregados, mejorando el comportamiento mecánico del conjunto. Se
desarrollan micro-morteros utilizando Sust-MPC como matriz y dos tipos de agregados:
CSP, un residuo del reciclaje del vidrio, y PV, un residuo de la industria de reciclaje de
aluminio. El objetivo es mejorar el comportamiento mecánico del material final, reducir
el potencial lixiviador de los subproductos y explorar la formación de compuestos de
silico-fosfatos y aluminio-fosfatos. Los resultados muestran una mejora considerable en
las propiedades mecánicas de los micro-morteros, con la observación de la disolución
parcial de partículas ricas en Al y Si en la matriz cementante.

3
Según Rademan, Manissero, Gehret, Shand, Preskenis en la tesis “Cemento de Fosfato
de Magnesio” (2015) mencionan que los sistemas aglutinantes de cemento son comunes
en la construcción y fabricación. Uno de ellos es el cemento de fosfato de magnesio,
que suele tener alta resistencia a la compresión y endurece rápidamente. Sin embargo,
estos cementos pueden ser impredecibles en cuanto a los tiempos de endurecimiento, lo
que dificulta su uso en proyectos. Además, a menudo generan altas temperaturas
durante el proceso de endurecimiento, emiten humos, gases y olores no deseados. Estas
características pueden hacer que trabajar con cemento de fosfato de magnesio sea
desafiante en el campo. El sistema aglutinante incluye óxido de magnesio calcinado a
altas temperaturas y un material de fosfato. Puede contener características como el tipo
de horno utilizado, la relación de peso entre óxido de magnesio y material de fosfato, y
tratamientos superficiales para controlar la hidratación. Además, se mencionan aditivos
como retardantes de curado y carbonato en polvo. El método implica mejorar el óxido
de magnesio, combinarlo con el material de fosfato, hidratarlo y, en algunos casos,
carbonatar el agua utilizada en la hidratación. También se discuten métodos de
tratamiento del óxido de magnesio para aumentar su reactividad. En resumen, se trata de
un sistema de aglutinante de cemento de fosfato de magnesio y su
proceso de fabricación.

Según López en la tesis “Determinación de fosfato mediante análisis por inyección en


flujo” (2019) nos da a conocer la determinación de fosfato mediante análisis por
inyección de flujo se centra en el desarrollo de un método analítico para medir la
concentración de fosfato en muestras líquidas utilizando una técnica de análisis
automatizada conocida como análisis por inyección de flujo. En este método, se utiliza
un sistema de inyección de flujo para transportar las muestras a través de un sistema de
detección. El fosfato en la muestra reacciona con un reactivo específico, generando un
cambio detectable en las propiedades físicas o químicas que se pueden medir. Esto
permite la cuantificación precisa de la concentración de fosfato en la muestra. La tesis
incluirá detalles sobre la configuración del sistema de inyección de flujo, el reactivo
utilizado, los procedimientos de calibración y validación del método, así como ejemplos
de su aplicación en análisis de muestras reales. El objetivo final es proporcionar un
método eficaz y automatizado para la determinación de fosfato, lo que puede ser

4
relevante en campos como la química analítica, la ciencia ambiental o la
investigación biológica.

Según Fernández en la tesis “Estudio virtual de un reactor electroquímico y su


perspectiva para la purificación de efluentes con fosfatos” (2018) menciona que el
ácido fosfórico es una sustancia ampliamente comercializada, con alrededor de 181
millones de toneladas de roca de fosfato utilizadas en 2012. Es el segundo ácido más
producido después del ácido sulfúrico. Se han realizado numerosos estudios sobre su
producción a partir de roca de fosfato, y se han clasificado métodos de purificación en
electroquímicos, no electroquímicos y electrostáticos, con solo el 8.81% de los métodos
siendo electroquímicos. En la industria, la extracción con disolventes es el método de
purificación más utilizado, mientras que en la academia, los métodos electroquímicos
son los más estudiados. Comparar estos métodos es difícil debido a la diversidad de
materias primas y parámetros informados. La especiación de impurezas en el ácido
fosfórico es crucial, y se han presentado diagramas de especiación que muestran cómo
la formación de dímeros afecta el proceso electroquímico. Se ha observado que los
cationes pueden eliminarse del ácido en pH cercanos a -0.25. La conductancia del ácido
fosfórico es esencial en electroquímica y se ha identificado en tres regiones de
concentración: menor a 1 mol/L, intermedia entre 1 y 6 mol/L, y mayor a 6 mol/L.
Además, se ha iniciado un análisis computacional para desalinizar Na5P3O10 en una
celda de electrodiálisis, donde los cambios de potencial son más significativos
en las membranas.

Según Corrales, Arévalo, Moreno en la tesis “Solubilización de fosfatos: una función


microbiana importante en el desarrollo vegetal” (2014) mencionan que la agricultura es
vital para la seguridad alimentaria y la economía de los países en desarrollo. Sin
embargo, la creciente demanda de alimentos ha llevado al uso excesivo de fertilizantes
químicos, dañando el medio ambiente. En respuesta, se han desarrollado estrategias
alternativas, como el uso de microorganismos, en particular el género Bacillus, que
pueden solubilizar fosfatos en el suelo, un nutriente esencial para el crecimiento de las
plantas. Esto promete mejorar la calidad de los cultivos sin dañar el entorno. Se
menciona que ciertos géneros bacterianos como Bacillus, Stenotrophomonas,

5
Burkholderia, Pseudomonas, Rhizobium, Vibrio proteolyticus, Enterobacter aerogenes y
Streptomyces pueden aumentar la disponibilidad de fósforo en el suelo. El fósforo es
esencial para el desarrollo de las plantas y desempeña un papel fundamental en varias
funciones, incluyendo el crecimiento de las raíces, la fotosíntesis, la respiración y la
síntesis de ácidos grasos. Sin embargo, su movilidad en el suelo es limitada, lo que lleva
a la búsqueda de alternativas para mejorar su absorción por las raíces de las plantas. Se
explica que el fósforo se encuentra en forma de fosfatos en las rocas y que las bacterias
pueden solubilizar el fósforo inorgánico a través de la producción de ácidos orgánicos,
lo que lo vuelve más asimilable para las plantas. También se menciona el fósforo
orgánico presente en restos vegetales y animales, que es degradado por
microorganismos en el suelo para liberar fosfato asimilable por las plantas. El ciclo del
fósforo se describe, mostrando cómo el fósforo se mueve desde las rocas fosfóricas a
través de las plantas, animales y microorganismos, y finalmente llega a los seres
humanos a través de la cadena alimentaria.

Según López en la tesis “Acción de los Polifosfatos en la retención de agua en carne de


Cuy por inmersión en Salmuera” (2014) mencionan que el estudio realizado en la
Corporación Cuyícola de Chimborazo "Señor Cuy," se evaluó el efecto de la inmersión
en salmuera con polifosfatos durante diferentes períodos de tiempo (0, 30, 60, 90, 120
minutos) en la retención de agua en carne de cuy. Se llevaron a cabo 5 tratamientos con
3 repeticiones en dos ensayos consecutivos, totalizando 150 unidades experimentales.
Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (D.C.A) con arreglo combinatorio. Los
resultados mostraron diferencias estadísticas en los análisis bromatológicos de las
canales de cuy en relación con la acción de los polifosfatos en la retención de agua por
inmersión en salmuera. El tratamiento más efectivo se caracterizó por tener un
promedio de 66.91% de humedad, 2.38% de cenizas, 20.52% de proteína y 5.68% de
grasa. Además, los análisis microbiológicos no mostraron alteraciones en ningún
tratamiento cuando se utilizó un 0.4% de polifosfatos en la salmuera. Desde el punto de
vista económico, los tratamientos T3 y T4, que emplearon 90 y 120 minutos de
inmersión respectivamente, resultaron en las mejores respuestas económicas. Los costos
de producción fueron de 1.69 USD/kg y 1.73 USD/kg respectivamente, con ganancias
de 69 centavos por cada dólar invertido en el tratamiento T4 y 73 centavos en el
tratamiento T3. Por lo tanto, se recomienda aplicar el tratamiento T3 con 90 minutos de

6
inmersión, ya que ofrece los mejores parámetros bromatológicos, microbiológicos y una
buena relación beneficio/costo.

Según Quispe en la tesis “Utilización de cáscara de plátano como material adsorbente


en la remoción de fosfato en solución acuosa” (2021) menciona que se llevó a cabo un
estudio sobre la eliminación de fosfatos utilizando un adsorbente hecho de cáscara de
plátano Bellaco. Las cáscaras se carbonizaron a diferentes temperaturas (500 °C, 600 °C
y 700 °C) y se sometieron a pruebas de adsorción a distintos pH (4, 7 y 10) con solución
de fosfato. Se encontró que el adsorbente fue efectivo en la eliminación de fosfatos a pH
7 y 10, pero liberó fosfatos a pH 4. Se utilizaron modelos de difusión intraparticular y
pseudo-segundo orden para describir los datos cinéticos. La carbonización a 500 °C
mostró la mayor capacidad de eliminación de fosfatos (92.1%) a pH 10. En resumen, se
sugiere que la producción de este adsorbente a partir de residuos de cáscaras de plátano
puede ser una alternativa sostenible dentro de una economía circular, especialmente en
la industria de los chifles.

Según Rodriguez, De Asmundis y Martinez en la nota “Variaciones estacionales de las


concentraciones de fosfatos y nitratos en distintas fuentes de aguas de pequeños
productores hortícolas” (2016) mencionan que la agricultura es una de las actividades
productivas que es en gran medida responsable de la contaminación del agua provocada
por el uso inadecuado de productos químicos, debido a la presencia de elementos que
pueden causar problemas de contaminación, como el nitrato, nutriente que más
comúnmente contamina los acuíferos, la calidad del agua es crítica para determinar la
efectividad del manejo de las actividades de uso de la tierra y sus actividades agrícolas.

Por otro lado, la presencia de fósforo en el agua puede deberse a los efectos
de los pesticidas y fertilizantes que contienen fósforo. Debido a la importancia de estos
iones en el agua de riego, este estudio evaluó la variación en las concentraciones de
fosfato y nitrato durante diferentes temporadas del 2013 para diferentes fuentes de agua
de pequeños agricultores hortícolas de la región.

Según Hernandez, Perez y Rojas en su informe “Aislamiento de Bacillus solubilizadores


de fosfatos asociados al cultivo de arroz” (2013) mencionas que el propósito de su

7
estudio fue determinar la capacidad de la bacteria Bacillus (Oryza Sativa L.) derivado
del arroz para solubilizar el fosfato. Los aislados se obtuvieron utilizando el modelo
Microcosmos de las variedades Jacuba 30 y Perla en 2001 en Bauta, La Habana, Cuba.
Se encontraron 58 aislados que contenían tanto hongos endófitos de la rizosfera como
de raíces y partes aéreas, de los cuales tenían características del genero Bacillus. Se
realizó una prueba cualitativa sobre la capacidad de la solución de fosfato, solo 19
aislados mostraron solubilización en medio sólido, y en algunos casos, el color del
medio cambio de azul a amarillo, lo que indica producción de ácido. Se seleccionaron
positivos para su cuantificación en medio líquido, cuando se midió el fosfato
solubilizado en diferentes momentos, las cepas se comportaron de manera diferente y la
solubilización máxima vario.

Segun Cisneros, Sanchez y Menjibar en el informe “Efecto de bacterias solubilizadoras


de fosfatos sobre el desarrollo de plántulas de café” (2017) mencionan que el objetivo
principal de dicha investigación fue evaluar la efectividad de las bacterias solubles en
fosfato acerca del desarrollo de plántulas de café. El experimento se realizó bajo
diferentes condiciones en Palmira, Colombia, el diseño experimental fue completamente
al azar e incluyo nueve tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos se realizaron
sobre tres sustratos diferentes para plántulas, suelo natural en presencia o ausencia de
fosfatos mas pulpa de café descompuesta, suelo natural en presencia o ausencia de
microorganismos más pulpa de café descompuesta, adicionalmente con roca fosfórica y
suelo natural que no contienen fosfato diamónico se fertilizan con fosfato diamónico. El
uso de pulpa de café descompuesta con o sin RF y BSF mejoro la utilización del
fosforo y mejoro el desarrollo del café. Para plántulas de café, lo anterior se reflejó en el
análisis químico del sustrato y las variables de respuesta (peso seco al aire, peso seco de
raíces, peso seco total). No hubo diferencias significativas en la longitud y el volumen
de las raíces, la eficiencia de recuperación de fósforo y fósforo en las hojas y la
eficiencia de recuperación de fósforo.

Según Monte en su tesis “Microorganismos solubilizadores de fosfato: usos y


potencialidades en la agricultura” (2020) menciona que los microorganismos
solubilizadores de fosfato (MSF) son importantes para asegurar la máxima eficiencia de
los fertilizantes fosfatados, debido a que este nutriente se almacena abundantemente en
8
las partículas del suelo, causando daños económicos además del daño ambiental
resultante del uso masivo de fertilizantes fosfatados. Muchos microorganismos del suelo
son capaces de disolver formas insolubles de fosfato mediante varios mecanismos que
se analizan. Entre las principales dificultades de tal aplicación está la capacidad del
microorganismo para fijar el rizoma en el suelo, lo que se complica por varios factores
como la competencia por los recursos ambientales, la depredación por protozoos, la
falta de comprensión de las actividades de estos microorganismos y su relación con las
comunidades microbianas autóctonas del suelo y diferentes especies de plantas, y la
disponibilidad y eficacia de factores abióticos como la textura del suelo, el tipo de
arcilla, la temperatura, el pH, la humedad y diversos sustratos orgánicos y fuentes de
fosfato soluble. Existen en el mercado productos que contienen inóculo de MSF, se
requiere una mayor solubilidad de diversos microorganismos, diferentes fuentes de
fosfatos naturales, además de su relación con los cultivos anuales más comunes del país.

Según Beltran en su artículo de investigación “La solubilizacion de fosfatos como


estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal” (2014) menciona que el
uso continuo de sustancias químicas en los agroecosistemas ha afectado los costos de
producción de cultivos y la calidad ambiental del suelo y el agua. Los microorganismos
llevan a cabo la mayoría de los ciclos biogeoquímicos; por tanto, su funcionamiento es
necesario para mantener el equilibrio de los agroecosistemas. Uno de estos grupos
funcionales son los microorganismos solubilizadores de fosfato, conocidos promotores
del crecimiento de las plantas. Estas poblaciones microbianas cumplen una función
importante porque muchos suelos tienen grandes reservas de fósforo insoluble resultante
de la fijación de gran parte del fertilizante de fósforo aplicado que la planta no puede
absorber. Los microorganismos solubles en fosfatos utilizan diferentes mecanismos de
solución, como la producción de ácidos orgánicos, que disuelven aquellos fosfatos
insolubles en la zona de la rizosfera. Los fosfatos solubles son absorbidos por la planta,
lo que mejora su crecimiento y productividad. Utilizando estas reservas de fosfato en el
suelo, se reduce la aplicación de fertilizantes químicos, que por otro lado pueden fijarse
mediante iones Ca, Al o Fe, haciéndolos insolubles, pero por otro lado aumenta el coste
de producción de los cultivos. Las poblaciones microbianas han sido ampliamente
estudiadas en diferentes tipos de ecosistemas, tanto naturales como agroecosistemas.
Debido a la eficacia de los estudios de laboratorio y de campo, el fenotipo solubilizante

9
de fosfato es de gran interés para los ecologistas microbianos, quienes han comenzado a
dilucidar las bases moleculares de este rasgo.

Según Tayupo en su tesis “Desarrollo y caracterización de cementos de fosfato de


magnesio con propiedades antimicrobianas” menciona que los cementos de fosfato de
magnesio, también conocidos como MPC (Cementos de fosfato de magnesio), se
obtienen mediante una reacción ácido-base entre óxido metálico y fosfato ácido en
medio acuoso. Esta reacción es muy rápida y exotérmica, lo que permite obtener un
material que endurece rápidamente, tiene buena adherencia, consigue muy buenas
propiedades mecánicas en poco tiempo y además tiene un comportamiento
antimicrobiano. Estas propiedades hacen de estos materiales, entre otras cosas, posibles
candidatos para la obturación de conductos radiculares en endodoncia.

Según Ron y Loewy en su investigación “Uso de fosfato diamonico en trigo cultivado


en el sudoeste de Buenos Aires (Argentina)” mencionan que la deficiencia de nitrógeno
(N) y fósforo (P) limita el rendimiento del trigo en el suroeste de la provincia de Buenos
Aires, Argentina. Existe una brecha en el conocimiento sobre las diferencias entre las
fuentes singlete y binaria (N-P) de P. El objetivo de su trabajo fue desarrollar un modelo
general de fertilidad de N para la región que también mida el efecto del fosfato
diamónico (DAP) y sus interacciones con N-urea en la siembra o cultivo en
comparación con el superfosfato triple (SFT). En los años 1984-1985 se realizaron 13
experimentos en los campos de los productores. Se ajustó una función que contiene los
efectos simples de la urea (0, 30 y 60 kg N/ha) y la dosis de 80 kg/ha de DAP o TSP y
las interacciones a los datos de rendimiento para cada ensayo entre estos fertilizantes.
De la ecuación las variables se derivaron de la respuesta. Las propiedades medidas en
cada sitio fueron pH, materia orgánica (MO) y fósforo extraíble. También se incluyeron
variables categóricas para la estructura del suelo, la rotación de cultivos de trigo y la
labranza previa. Se desarrollaron regresiones de variables de respuesta en función de
variables de ubicación seleccionadas. El conjunto de ecuaciones resultante les permitió
obtener un modelo que explicaba entre el 31% y el 75% de la variación en las variables
de respuesta. La eficiencia agronómica del nitrógeno ureico en suelos de campo fue de
aproximadamente 12 kg de trigo/kg de nitrógeno en dos temporadas de aplicación. La
respuesta a DAP y TSP estuvo relacionada con Bray-P y la textura del suelo. Los

10
ensayos puente entre estas dos fuentes de fósforo estimaron beneficios de DAP de 180 y
90 kg de trigo/80 kg de estiércol en suelos de textura gruesa y media, respectivamente.
Esto se puede atribuir al DAP N, aunque es físicamente imposible aislar los efectos de
los nutrientes de una fuente binaria. Los datos también sugirieron una sinergia entre el
DAP y la urea aplicada a las plantas a través de su reacción en el suelo.

Según Avila, Purto, Kutscher, Cornejo, Severino, Mendez y Tagle en su investigación


“Nefropatía aguda por fosfatos secundaria al uso de laxantes con fosfato de sodio: caso
clínico-patológico” (2021) mencionan que la nefropatía aguda por fosfato (NPA) es una
insuficiencia renal aguda resultante del uso de laxantes orales de fosfato sódico (OSP)
con un alto riesgo de cronificarse. Presentamos el caso de una mujer de 60 años con
enfermedad mixta del tejido conectivo cuya creatinina sérica aumentó a 2,0 mg/dL en el
seguimiento de rutina sin factor causal aparente. La biopsia renal mostró numerosos
depósitos intratubulares de fosfato cálcico compatibles con PNA. Tenía antecedentes de
OSP, uso de laxantes y enema de fosfato de sodio utilizado antes de la colonoscopia seis
meses antes. Una asociación temporal entre OSP, laxantes y lesión renal aguda debe
hacer sospechar de PNA. Los sedimentos de los osos suelen ser normales o estar
asociados con proteinuria de leve a moderada. El diagnóstico se confirma mediante una
biopsia de riñón. Aún no existe un tratamiento específico para la PNA, por lo que la
prevención es fundamental. Estos laxantes deben evitarse en pacientes con alto riesgo
de ANP.

I.4 Estrategias de investigación

 Diseño metodológico

La presente investigación es de enfoque cualitativo, ya que nos


centraremos en recabar información de distintos medios para la
investigación:

Se recopiló material bibliográfico para el desarrollo de la investigación


en diversas páginas de internet, que nos brindaron la información
necesaria.

Hicimos uso de la página Scielo para poder encontrar algunos de los


antecedentes requeridos para la investigación.

11
 Lugar de estudio

El presente estudio se realizará en la Escuela Profesional de Ingeniería


Industrial, Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la
Universidad Nacional del Callao - Perú.

LIBROS

REPOSITORIO
DE TESIS

BIBLIOTECA
CENTRAL

SECTOR
INDUSTRIAL

PÁGINAS DE
INTERNET

I.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

 La elaboración de productos a base de fosfato de magnesio tiene


beneficios que aportan de manera significativa en el sector de la salud.

12
1.5.2 Hipótesis específica

 Debido a las propiedades químicas del fosfato de magnesio, puede ser


utilizado en la formulación de diversos productos.
 Existen muchos métodos con los que se pueden obtener fosfato de
magnesio.
 El fosfato de magnesio tiene una variedad de aplicaciones tanto en el
ámbito industrial como en el de la medicina, actúa como agente anti
aglomerante. Se emplea en la medicina como suplemento dietético.
 El fosfato de magnesio es generalmente considerado seguro cuando se
utiliza de acuerdo a las indicaciones apropiadas. Sin embargo, es esencial
manejarlo con precaución y seguir las recomendaciones de uso para
evitar complicaciones.
 En grandes dosis, el consumo excesivo del fosfato de magnesio puede
llevar a problemas gastrointestinales o reacciones alérgicas.
 Existen diversas empresas que distribuyen fosfato de magnesio.
 Como en la mayoría de sustancias químicas, es esencial asegurar que el
fosfato de magnesio no sea liberado en grandes cantidades en el medio
ambiente, aunque no se considera particularmente toxica, es vital
garantizar su manejo.

I.6 Importancia

En el presente informe abarcaremos temas acerca del fosfato de magnesio, ya que


nos invita desde una temprana edad a formar parte del mundo de la química, pues
esta tiene mucho que ofrecer no solo vemos el campo laboral sino también la
explicación de fenómenos que alimentarán la curiosidad de muchos
investigadores que quizá en un futuro cambian el mundo, es por eso que
mediante esta investigación podemos generar grandes cambios
También nos invita a aplicar e ir incluyendo conceptos y prácticas químicas en
nuestro día a día, ya no solo estar haciendo sino entender que estamos haciendo,
esto mejorará en una gran medida nuestra capacidad de resolver problemas
haciéndonos autosuficientes y prosperando como sociedad.

13
Esta investigación también nos abrirá a conocer conceptos químicos tales como
las propiedades de las leyes, la forma de aplicación y las múltiples formas de
presentación en las que el fosfato de magnesio se hará presente en nuestro día a
día.

I.7 Justificación

La elaboración de esta investigación va mucho más allá de simplemente


curiosidad por un compuesto aleatorio, lo que nosotros como equipo buscamos
es el dar otra visión a los compuestos, entendiendo el por qué están ahí, viendo
cómo están presentes en nuestra vida diaria y el cómo nos ayudan sin siquiera
conocer las existencia.

Queremos conseguir que las personas vean la realidad del mundo en el que
vivimos pero no como un territorio en crisis esperando a que llegue esa solución
sino que mediante el conocimiento que hemos adquirido al hacer la
investigación y la que queremos transmitir a los lectores, de esta misma dar
solución a estos problemas, usar la creatividad a nuestro favor y de ese modo
poder mejorar el lugar en el que vivimos no como personas sino como sociedad.

Claramente el transmitir conocimientos acerca de la química también es una


justificación a tomar en cuenta, puesto que gracias a pequeños informes como el
mostrado conocerán y verán que aquello a lo que llaman química no es tan
complejo como hacen parecer y empiecen a verlo como una herramienta más a
nuestra disposición para la solución de nuestros problemas.

Y por último, el aspecto de ir adaptándonos para mejorar en la realización de


informes, siguiendo las pautas requeridas, puesto que investigaciones y reportes
como estos serán requeridos en el camino del desarrollo personal, camino
laboral y plan de vida.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alimentación sana, (2008) “Propiedades espesantes y gelificantes”. Extraído el 10 de


marzo del 2008 de:
http://www.alimentacion.sana.com.ar/informaciones/Chef/propiedades
%20espesantes.htm

A. Meshram, A. Jain, D. Gautam, K.k. Singh, Synthesis and characterization of


tamarugite from aluminium dross: Part I, J.Environ. Manage. 232(2019) 978-
984, https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.12.019.

Ávila, E., Purto, D., Kutscher, S., Cornejo, C., Severino, N., Méndez, G. P., & Tagle, R.
(2021). Nefropatía aguda por fosfatos secundaria al uso de laxantes con fosfato
de sodio: caso clínico-patológico. Revista médica de Chile, 149(6), 934-938.
https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v149n6/0717-6163-rmc-149-06-0934.pdf

Beltrán Pineda, M. E. (2014). La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana


para promover el crecimiento vegetal. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 15(1), 101-113.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdf

Castro; L. y Melgar; R. (2015). Fosfato.


http://www.unsam.edu.ar/publicaciones/tapas/cyted/parte2.pdf.
Cisneros-Rojas, C. A., Sánchez-de Prager, M., & Menjivar-Flores, J. C. (2017). Efecto
de bacterias solubilizadoras de fosfatos sobre el desarrollo de plántulas de
café. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 149-158.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v28n1/43748637011.pdf

Eida, Q. (2021). Utilización de cáscara de plátano como material adsorbente en la


remoción de fosfato en solución acuosa. UNMSM.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17819?show=full.

15
“Fosforo (P) Propiedades químicas y efectos sobre la salud y el medio ambiente” s.f.
Accedido 10 de abril de 2019.

https://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).


Situación alimentaria mundial. Nota informativa de la FAO.2013.

Rodríguez, S. C., De Asmundis, C. L., & Martínez, G. C. (2016). Variaciones


estacionales de las concentraciones de fosfatos y nitratos en distintas fuentes de
aguas de pequeños productores hortícolas.
https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/31925/RIUNNE_FC
A_AR_Rodr%C3%ADguez-De_Asmundis-Mart%C3%ADnez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ron, M. M., & Loewy, T. (2016). Uso de fosfato diamónico en trigo cultivado en el
sudoeste de Buenos Aires (Argentina). Phyton (Buenos Aires), 85(1), 15-20.
http://www.scielo.org.ar/pdf/phyton/v85n1/v85n1a04.pdf

Rubén, R.2016. Caracterización físico química de los suelos desérticos de las pampas de
La Joya- Arequipa y su posible uso agrícola. UNSA.
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/07fa415c-6874-4b79-9ec2-152de71027b1/
full.

Souto, L. A. (2020). Microrganismos solubilizadores de fosfato: Usos y potencialidades


en la agricultura.
https://repositorio.ufu.br/bitstream/123456789/30229/3/MicrorganismosSolubili
zadoresDe.pdf

Tayupo, R. (2012). Desarrollo y caracterización de cementos de fosfato de magnesio


con propiedades. file:///C:/Users/HP/Downloads/PFC-Ruben%20Tayupo-
Final.pdf

Tejera-Hernández, B., Heydrich-Pérez, M., & Rojas-Badía, M. M. (2013). Aislamiento


de Bacillus solubilizadores de fosfatos asociados al cultivo del arroz. Agronomía
Mesoamericana, 24(2), 357-364.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v24n2/a12v24n2.pdf

16

También podría gustarte