[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas24 páginas

5 Estudio Fuente Aforo Volumetrico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas24 páginas

5 Estudio Fuente Aforo Volumetrico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANGUILLA

ESTUDIO DE FUENTE

1

INDICE
ESTUDIO DE FUENTE ................................................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 3

2. OBJETIVO................................................................................................................................................................................. 3

3. UBICACIÓN ............................................................................................................................................................................. 3

4. FUENTES DISPONIBLES ............................................................................................................................................... 5

5. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE LA FUENTE: ................................................................................................. 7


5.1 METODOLOGÍA: ..........................................................................................................................................................................7
5.1.1 METODOLOGÍA DEL FLOTADOR: ..........................................................................................................................................7
5.1.2 AFORO VOLUMÉTRICO ............................................................................................................................................................. 8
5.2 DATOS DE CAMPO:................................................................................................................................................................... 9
5.3 RESULTADOS: ............................................................................................................................................................................. 12
5.3.1 CAUDAL DEL RIACHUELO CANCHAURA CALCULADO POR EL MÉTODO DE FLOTADOR: .............................. 12
5.3.2 CAUDAL DE LOS MANANTIALES CALCULADO POR EL MÉTODO VOLUMÉTRICO: ........................................... 12

6. OFERTA HIDRICA: ...........................................................................................................................................................16

7. USOS Y DEMANDA DEL AGUA ................................................................................................................................ 17

A) Población de referencia. ......................................................................................... 18


B) Tasa de crecimiento poblacional. ......................................................................... 18
C) Población demandante efectiva. ............................................................................... 18

8. BALANCE HIDRICO DE OFERTA Y DEMANDA ......................................................................................... 20

9. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE AGUA ...................................................................................................... 21

10. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA ........................................................................................................... 21

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................................24

2

ESTUDIO DE FUENTE

1. INTRODUCCIÓN
Para el estudio definitivo del proyecto denominado: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y TRATAMIENTO DE EXCRETAS DE LAS LOCALIDADES DE
SULLUHUAYLLA, PACUCRO, HUARIBAMBA, TAYANCAYOCC, CHULLCUPAMPA, ACLLAHUASI,
ICHUPATA, PARIACC Y YANAPAMPA DEL, DISTRITO DE HUAMANGUILLA - HUANTA -
AYACUCHO”. Se contempla la construcción de la captación. Para lo cual se determinó el
rendimiento de la fuente y se revisará los parámetros físicos, químicos y biológicos obtenidos de
los análisis realizados.

2. OBJETIVO
El objetivo del estudio de la fuente de agua es:
 Determinar el caudal de la fuente.
 Determinar la calidad del agua de la fuente a utilizarse.
 Recomendar la fuente más adecuada para ser usada dentro del proyecto de saneamiento.

3. UBICACIÓN

Departamento/Región : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Huamanguilla
Localidad : Sulluhuaylla, Pacucro, Huaribamba, Tayancayocc, Chullcupampa,
Acllahuasi, Ichupata, Pariacc y Yanapampa
Cuadro Nº 1 Ubicación de las localidades beneficiados con el proyecto.
Localidades Norte Este Zona Altura m.s.n.m

Sulluhuaylla 8,564,250.00 589,900.00 18 3,450.00


Pacucro 8,563,748.11 589,010.20 18 3,260.00
Huaribamba 8,562,678.32 587,369.34 18 3,082.00
Tayancayocc 8,563,723.31 590,848.71 18 3,500.00
Chullcupampa 8,562,228.64 589,567.83 18 3,286.00
Acllahuasi 8,562,230.97 588,039.66 18 3,128.00
Ichupata 8,561,382.90 586,456.69 18 3,006.00
Pariacc 8,561,800.00 586,600.00 18 3,030.00
Yanapampa 8,560,930.86 586,845.60 18 2,995.00
Fuente: Elaboración de equipo técnico.

3

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO PROVINCIA DE HUANTA

LOCALIDAD DE SULLUHUAYLLA, PACUCRO, HUARIBAMBA, TAYANCAYOCC, CHULLCUPAMPA,


ACLLAHUASI, ICHUPATA, PARIACC Y YANAPAMPA

4

4. FUENTES DISPONIBLES
Los sistemas de agua potable de las localidades se abastecen de las fuentes que se indican en
el siguiente cuadro, donde el aforo se realizó en el mes de Octubre del 2016:

Nombre de la fuente

Sistema de agua potable de Sulluhuaylla


Ccaypapata
Hatun huaycco Nº 01
Hatun huaycco Nº 02
Sistema de agua potable de Pacucro – Huaribamba.
Lambrashuaycco Nº 01
Lambrashuaycco Nº 02
Lambrashuaycco Nº 03
Sistema de agua potable de Tayancayocc, Chullcupampa, Acllahuasi, Ichupata, Pariacc.
Occahuaycco Nº 01
Occahuaycco Nº 02
Palomino Nº 01
Palomino Nº 02
Chiccchipucro
Sistema de agua potable de Yanapampa.
Cuyuccpuquio
Huaysilluyocc
Mutuyniyocc

Se muestran fotografías que muestran el estado actual de las captaciones existentes:

Foto N°1: Captación Ccaypapata Q=0.05 Lps Foto N°2: Captación Hatunhuaycco Nº 01 Q=0.01 Lps

5

Foto N°3: Captación Lambrashuaycco Nº 01 Foto N°4: Captación Lambrashuaycco Nº 02


Q=0.04 Lps Q=0.02 Lps

Foto N°6: Captación occahuaycco Nº 01 Q=0.07


Foto N°5: Captación Chiccchipucro Q=0.03 Lps
Lps.

6

Foto N°7: Captación Cuyuccpuquio Q=0.02 Lps Foto N°8: Captación mutuyniyocc Q=0.02 Lps.

El estado de conservación estructural de las captaciones está deteriorado, funcionando en


forma deficiente.

5. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE LA FUENTE:

5.1 METODOLOGÍA:
Se ha utilizado 02 metodologías, el método del flotador y el método volumétrico, el primer
método se ha utilizado para el riachuelo canchaura y el segundo método para los manatiales
que utilizan las localidades beneficiarias del proyecto.

5.1.1 Metodología del flotador:


Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la fuente
canchaura tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro
en una sección uniforme.
Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un cuerpo que
flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se
inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. El
resultado de la velocidad se ajusta a un factor de 0.8 a 0.9. La metodología consiste en:
- Verificar que se tenga tramos rectos de pendiente uniforme y sección regular.
- Contar con un flexometro para medir una distancia mínima de 5m de longitud.
- Contar con un objeto liviano que flote en el agua.
- Calcular el caudal, para ello se emplea la expresión:

7

v=e/t

- Donde: v = Velocidad en m/s


e = Espacio en metros
t = tiempo medido con el cronómetro en segundos

Con el resultado de la velocidad se calcula el caudal de la fuente:

Q = A*v

- Donde: Q = Caudal
v = Velocidad en m/s
A = Área en metros.

Para el presente proyecto se ha medido en un tramo (8m de longitud), de sección uniforme


de un canal de concreto de sección conocida.

5.1.2 Aforo volumétrico

Este es el método más exacto y consiste en medir el tiempo que toma llenar de agua un
recipiente de volumen conocido. La metodología consiste en:
- Verificar que se tiene caída libre del agua captada para poder medir
- Tener un recipiente de capacidad acorde al agua a aforar. Siendo este recipiente
capaz de contener el agua por un tiempo mayor 5 segundos
- Colocar el recipiente para captar el agua y de forma simultánea medir el tiempo, con
un cronómetro, que toma en llenar un volumen conocido.
- Calcular el caudal. Para ello se emplea la expresión:
Q=V/t

Dónde: Q = Caudal
V = Volumen medido
t = tiempo medido con el cronómetro

Para todas las captaciones se utilizó un balde de forma troncocónica cuyos dimensiones
son: radio mayor= 20.5 cm, radio menor=18.0 cm y altura= 19cm y volumen total de 4 lt.

8

5.2 DATOS DE CAMPO:


Datos de campo de aforo del riachuelo Canchaura
 Canchaura
METODO DEL FLOTADOR EN CANAL RECTANGULAR
LONGITUD CANAL (L) = 8.0 m
DATOS DE TIEMPOS OBTENIDOS EN CAMPO
TIEMPO
T1 = 14.55 Sg
T2 = 14.50 Sg
T3 = 14.60 Sg
T4 = 14.50 Sg
T5 = 14.60 Sg
T6 = 14.55 Sg
TX = 14.55 Sg

v  e / t
v= 0.55 m/Sg

Datos de campo del aforo de las captaciones del sistema de agua potable de la
localidad de Sulluhuaylla
 Ccaypapata
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 79.50
2 t2 80.00
3 t3 80.00
SUMA 239.50
Tiempo Promedio (tprom) 79.83

 Hatun huaycco Nº 01
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 400.50
2 t2 399.50
3 t3 400.00
SUMA 1200.00
Tiempo Promedio (tprom) 400.00

 Hatun huaycco Nº 02
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 401.00
2 t2 400.00
3 t3 399.00
SUMA 1200.00
Tiempo Promedio (tprom) 400.00

9

Datos de campo del aforo de las captaciones del sistema de agua potable de la
localidad Pacucro, Huaribamba.

 Fuente Lambrashuaycco Nº 01
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 99.00
2 t2 101.00
3 t3 100.00
SUMA 300.00
Tiempo Promedio (tprom) 100.00

 Fuente Lambrashuaycco Nº 02
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 200.50
2 t2 199.50
3 t3 200.00
SUMA 600.00
Tiempo Promedio (tprom) 200.00

 Fuente Lambrashuaycco Nº 03
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 399.50
2 t2 400.50
3 t3 400.00
SUMA 1200.00
Tiempo Promedio (tprom) 400.00

Datos de campo del aforo de las captaciones del sistema de agua potable de la
localidad Tayancayocc, Chullcupampa, Acllahuasi, Ichupata, Pariacc.
 Fuente Occahuaycco Nº 01
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 399.50
2 t2 400.50
3 t3 400.00
SUMA 1200.00
Tiempo Promedio (tprom) 400.00

 Fuente Occahuaycco Nº 02
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 57.10
2 t2 57.20
3 t3 57.00
SUMA 171.30
Tiempo Promedio (tprom) 57.10

10

 Fuente Palomino Nº 01
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 399.50
2 t2 400.50
3 t3 400.00
SUMA 1200.00
Tiempo Promedio (tprom) 400.00

 Fuente Palomino Nº 02
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 133.30
2 t2 133.60
3 t3 133.00
SUMA 399.90
Tiempo Promedio (tprom) 133.30

 Fuente Checcchepucro Nº 01
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 133.20
2 t2 133.60
3 t3 133.10
SUMA 399.90
Tiempo Promedio (tprom) 133.30

Datos de campo del aforo de las captaciones del sistema de agua potable de la
localidad Yanapampa.
 Fuente Cuyuccpuquio
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 200.50
2 t2 199.50
3 t3 200.00
SUMA 600.00
Tiempo Promedio (tprom) 200.00

 Fuente Huaysilluyocc
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 199.50
2 t2 200.00
3 t3 200.50
SUMA 600.00
Tiempo Promedio (tprom) 200.00

11

 Fuente Mutuyniyocc
Item N° de Tiempo (t ) Tiempo (Seg.)
1 t1 199.60
2 t2 200.00
3 t3 200.40
SUMA 600.00
Tiempo Promedio (tprom) 200.00

5.3 RESULTADOS:
Los aforos fueron realizados en épocas de estiaje (Octubre del 2016), los caudales obtenidos
serán considerados como la oferta de cada fuente:
5.3.1 Caudal del riachuelo Canchaura calculado por el método de flotador:
Se ha calculado mediante la siguiente formula:

SECCION DEL CANAL


ANCHO = 0.50 m
ALTO = 0.40 m
TIRANTE = 0.24 m
AREA MOJADA = 0.1175

Q  A* v
Q = 64.60 Lt/Sg
DETERMINACION DE CAUDAL CONSTANTE PARA 24 HORAS
CAUDAL RIACHUELO CANCHAURA = 64.60 Lt/Sg

5.3.2 Caudal de los manantiales calculado por el método Volumétrico:


Se ha calculado mediante la siguiente formula:

Donde : Q=
Vol
tprom
Q= Caudal en lt/ sg
Vol = Volumen de medición
t prom. = Tiempo promedio en seg.

Sistema de agua potable de la localidad de Sulluhuaylla

AFORO 1: "Ccaypapata"
Reemplazando :
4
Q= = 0.05 lps
79.83

AFORO 2: "Hatun huaycco Nº 01"


Reemplazando :
4
Q= = 0.01 lps
400

12

AFORO 3: "Hatun huaycco Nº 02"


Reemplazando :
4
Q= = 0.01 lps
400
Sistema de agua potable de la localidad de Pacucro Huaribamba
AFORO 1: Lambrashuaycco Nº 01
Reemplazando :
4
Q= = 0.04 lps
100

AFORO 2: Lambrashuaycco Nº 02
Reemplazando :
4
Q= = 0.02 lps
200

AFORO 3: Llulluchaccocha
Reemplazando :
4
Q= = 0.01 lps
400
Sistema de agua potable de la localidad de Tayancayocc, Chullcupampa,
Acllahuasi, Ichupata, Pariacc

AFORO 1: Occahuaycco Nº 01
Reemplazando :
4
Q= = 0.01 lps
400

AFORO 2: Occahuaycco Nº 02
Reemplazando :
4
Q= = 0.07 lps
57.10

AFORO 3: Palomino Nº 01
Reemplazando :
4
Q= = 0.01 lps
400

AFORO 4: Palomino Nº 02
Reemplazando :
4
Q= = 0.03 lps
133.30

AFORO 5: Chiccchipucro Nº 01
Reemplazando :
4
Q= = 0.03 lps
133.30

Sistema de agua potable de la localidad de Yanapampa


AFORO 1: "Cuyuccpuquio"
Reemplazando :
4
Q= = 0.02 lps
200

AFORO 2: “Huaysilluyocc”
Reemplazando :

13

4
Q= = 0.02 lps
200

AFORO 3: "Mutuyniyocc"
Reemplazando :
4
Q= = 0.02 lps
200.00

QTOTAL = 0.348 Lps

Nombre : “Canchaura”
Tipo : Riachuelo
Caudal min (época de estiaje) : 3.47 Lps
Uso proyectado : Consumo humano

Sistema de agua potable de la localidad de Sulluhuaylla

Nombre : Captación “Ccaypapata”


Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.05 Lps
Uso actual : Consumo humano

Nombre : Captación “Hatun huaycco Nº 01”


Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.01 Lps
Uso actual : Consumo humano

Nombre : Captación “Hatun huaycco Nº 02”


Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.01 Lps
Uso actual : Consumo humano

Sistema de agua potable de la localidad de Pacuro Huaribamba


Nombre : Captación “Lambrashuaycco Nº 01”
Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.04 Lps
Uso actual : Consumo humano

14

Nombre : Captación “Lambrashuaycco Nº 02”


Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.02 Lps
Uso actual : Consumo humano
Nombre : Captación “Llulluchaccocha”
Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.01 Lps
Uso actual : Consumo humano

Sistema de agua potable de la localidad de Tayancayocc, Chullcupampa,


Acllahuasi, Ichupata, Pariacc

Nombre : Captación “Occahuaycco Nº 01”


Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.01 Lps
Uso actual : Consumo humano
Nombre : Captación “Occahuaycco Nº 02”
Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.07 Lps
Uso actual : Consumo humano
Nombre : Captación “Palomino Nº 01”
Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.01 Lps
Uso actual : Consumo humano
Nombre : Captación “Palomino Nº 02”
Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.03 Lps
Uso actual : Consumo humano
Nombre : Captación “Chiccchipucro Nº 01”
Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.03 Lps
Uso actual : Consumo humano

Sistema de agua potable de la localidad de Yanapampa.

Nombre : Captación “Cuyuccpuquio”


Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.02 Lps
Uso actual : Consumo humano

15

Nombre : Captación “Huaysilluyocc”


Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.02 Lps
Uso actual : Consumo humano
Nombre : Captación “Mutuyniyocc”
Tipo : Manantial de ladera concentrado
Caudal min (época de estiaje) : 0.02 Lps
Uso actual : Consumo humano

Resumen de los caudales obtenidos:

Coorde na da s
Nombre de l a fue nte Ca uda l Al ti tud
Es te. Norte
Ca ncha ura 64.60 Lps 593159.0 8567368.1 3,938.3 m.s.n.m
Sistema de agua potable de Sulluhuaylla
Cca ypa pa ta 0.05 Lps 591695.3 8565854.5 3,705.4 m.s.n.m
Ha tun hua ycco Nº 01 0.01 Lps 591411.0 8565520.0 3,666.5 m.s.n.m
Ha tun hua ycco Nº 02 0.01 Lps 591373.9 8565506.1 3,647.4 m.s.n.m
Sistema de agua potable de Pacucro – Huaribamba.
La mbra s hua ycco Nº 01 0.04 Lps 591223.0 8565593.0 3,552.2 m.s.n.m
La mbra s hua ycco Nº 02 0.02 Lps 591216.0 8565565.0 3,546.6 m.s.n.m
La mbra s hua ycco Nº 03 0.01 Lps 589636.2 8564400.4 3,384.0 m.s.n.m
Sistema de agua potable de Tayancayocc, Chullcupampa, Acllahuasi, Ichupata, Pariacc.
Occa hua ycco Nº 01 0.01 Lps 592736.4 8564614.2 3,957.9 m.s.n.m
Occa hua ycco Nº 02 0.07 Lps 592602.2 8564440.2 3,870.3 m.s.n.m

Pa l omi no Nº 01 0.01 Lps 592380.1 8564367.9 3,802.6 m.s.n.m


Pa l omi no Nº 02 0.03 Lps 592364.3 8564370.7 3,798.8 m.s.n.m
Chi ccchi pucro Nº 01 0.03 Lps 593142.0 8566163.0 4,032.2 m.s.n.m

Sistema de agua potable de Yanapampa.


Cuyuccpuqui o 0.02 Lps 591331.6 8564729.4 3,650.0 m.s.n.m

Mutuyni yocc 0.02 Lps 591420.9 8563783.2 3,549.6 m.s.n.m


Pa l omi no 0.02 Lps 588723.1 8561704.1 3,192.1 m.s.n.m

6. OFERTA HIDRICA:
El agua que se usará para la dotación de las localidades involucradas en el proyecto, se captara
del riachuelo Canchaura y para determinar su volumen se ha recurrido a aforos, el cual se
realizó en el mes de Octubre del año 2016. El aforo se ha realizado por el método del flotador,
para el cual se ha utilizado un cronómetro wincha, flotador y se calculó:

16

Calculo del caudal del riachuelo Canchaura


AFORO DEL CAUCE "CANCHAURA"
MÉTODO DEL FLOTADOR
Cálculo del tiempo promedio
N° Tiempo (seg)
1 14.50
2 14.60
3 14.55
4 14.65
5 14.45
14.55

Cálculo de la pendiente
Longitud entre la sección transversal (L) m 8.00
Desnivel entre la sección transversal (H) m 0.03

Si:

Se Tiene: 0.004 m/m


Cálculo de la velocidad
Si: v = 0.8*L/T Nota: la correción de la velocidad es 0.8
Donde: Longitud (L) m 8.00
Tiempo (T) seg 14.55

Se Tiene: 0.550 m/seg

Cálculo del caudal por continuidad


Si: Q = A*V
Donde: Área (A) m3 0.118
Velocidad (v) m/seg 0.550

Q= 0.0646 m3/seg Q= 64.60 Lt/s

La distribución de los caudales mensualizada se presenta en el siguiente cuadro:

Distribución del caudal por mes en (Lt/seg) del riachuelo canchaura.

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Diciem.

Riachuelo canchaura (Lt/seg) 91.7 100.1 89.1 87.2 84.0 80.8 69.1 68.5 64.6 67.8 69.8 74.9
TOTAL 91.7 100.1 89.1 87.2 84.0 80.8 69.1 68.5 64.6 67.8 69.8 74.9
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico.

7. USOS Y DEMANDA DEL AGUA


Para determinar la demanda de agua por la población, primeramente determinaremos la
cantidad de habitantes que serán los beneficiarios durante el horizonte del proyecto y para
ello se establecerá la población efectiva que demandarán dicho servicio.

17

7.1. POBLACION BENEFICIARIA.


A) Población de referencia.
Es la población en el área de influencia del proyecto para el cual se ha utilizado los
censos de la poblacional del año 2007 siendo del distrito de Huamanguilla de 5200
habitantes.
B) Tasa de crecimiento poblacional.
Para el cálculo se utilizaron los censos poblacionales del año 1993 y 2007 del
Distrito.
Calculo de la tasa de crecimiento

Fuente: Elaboración de equipo técnico.

C) Población demandante efectiva.


La evolución de la población de las localidades involucradas en el proyecto crecen
con una tasa de crecimiento poblacional de 0.42% del Distrito.
Distribución de la población según localidad
Localidad Nº de familias Nº de Habitantes
Sulluhuaylla 86 296
Pacucro 29 110
Huaribamba 31 123
Yanapampa 71 323
Tayancayocc 27 73
Chullcupampa 150 545
Accllahuasi 27 124
Ichupata 70 273
Pariacc 32 134
TOTAL 523 2001
Fuente: Elaboración de equipo técnico.

18

7.2. ANÁLISIS DE DEMANDA


La demanda se estima en función a la necesidad de la población beneficiaria, para lo cual
se asumen como variables de análisis, la población del área de influencia directa del
proyecto siendo un total de 2,105 habitantes, dotación de agua para consumo humano
de 100 L/Hab/Día (Cabe recalcar se ha considerado dicha dotación debido a que en el
proyecto se considera el mejoramiento e instalación del sistema de alcantarillado).
Consumo per cápita del agua, con proyecto
CONSUMO
USO
(lt/hab/día)
Bebida y comida 12
Lavado de ropa 20
Baño y aseo personal 15
Servicios sanitarios 15
Riego de jardines 23
Perdidas y gastos eventuales 15
TOTAL 100

Con todos estos datos se ha realizado el cálculo de la demanda de agua de las localidades
beneficiadas con el proyecto que se presenta en el siguiente cuadro:
Calculo de la demanda máxima diaria y horaria proyectada.
A.- POBLACIÓN ACTUAL ( Po ) 742 Hab
1,259 Hab

B.- TASA DE CRECIMIENTO ( r ) 0.42 %

C.- PERIODO DE DISEÑO ( t ) 20.00 Años (2017 año de Inversión)

D.- POBLACION FUTURA 804 Hab Instalacion alcantarillado


Pf= Po * ( 1 + r /100)^t 1365 Hab Instalacion UBS
Poblacion de educacion inicial y primaria 492 Hab

E.- DOTACION ( Dot ) 100.00 lts/hab/día


80.00 lts/hab/día
Dotacion para educacion primaria 20 lts/hab/día
Dotacion para educacion secundaria 25 lts/hab/día

F.- CAUDAL PROMEDIO


Qprom.= Pob * Dot /1000...(m3/dia)
Donde Qprom
Pob=Hab. m3/día m3/seg lts/seg
Dotación = Lts/hab/día 199.45 0.00231 2.308
Qprom.= Pob * Dot /(1000*86400)...(m3/seg.)
Qprom.= Pob * Dot /(86400)…….....(Lts./seg.)

G.- CAUDAL MAXIMO DIARIO


K1= 1.30 m3/día m3/seg lts/seg
Qmax. Diario = K1 x Qprom 259.29 0.0030 3.001

H.- CAUDAL MAXIMO HORARIO


K2= 2.00 m3/día m3/seg lts/seg
Qmax. Horario= K2 x Qprom 398.91 0.0046 4.62

CAUDAL DEMANDA TOTAL Lps = 3.001 Lps


CAUDAL DE LOS MANANTIALES EN Lps = 0.000 Lps
CAUDAL DEMANDADO EFECTIVO Lps = 3.001 Lps

19

Según el cuadro la demanda máxima diaria es de 3.001 litros/segundo en el último año


del horizonte del proyecto, y es la que se conducirá mediante la tubería desde la
captación hasta La planta de tratamiento del sistema de agua potable (Proyectado).
Distribución mensual de la demanda en m3/mes

Descripcion Meses con presencia de lluvias Meses con ausencia de lluvias Meses con presencia de lluvias

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

(a) Nº DIAS/MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(b) Nº HORAS DIPONIBLES 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
(c) CAUDAL (Lt/seg) 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001 3.001
V O LUMEN MENS UAL
(m3 / me s) (a xbxc x3 . 6 ) 8037.9 7260.0 8037.9 7778.6 8037.9 7778.6 8037.9 8037.9 7778.6 8037.9 7778.6 8037.9

Fuente: Elaboración de Equipo Técnico.


Como se observa en el cuadro, se presenta la demanda mensual del elemento líquido que
satisfacerá las necesidades de la población de las localidades involucradas en el proyecto.

8. BALANCE HIDRICO DE OFERTA Y DEMANDA


La disponibilidad hídrica será determinada a través del balance hídrico. En este punto, se
estima el déficit (-) o superávit (+) del recurso hídrico. En el cuadro siguiente se muestran los
resúmenes del balance Oferta-Demanda determinada en base a los resultados anteriormente
descritos.
La oferta es el caudal otorgado por la Autoridad local del agua que es de 3.438 lps.
Balance de oferta y demanda mensual en (m3).

Descripcion Meses con presencia de lluvias Meses con ausencia de lluvias Meses con presencia de lluvias

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Nº Dias/Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Oferta (M3) 9208.34 8317.21 9208.34 8911.30 9208.34 8911.30 9208.34 9208.34 8911.30 9208.34 8911.30 9208.34
Demanda (M3) 8037.88 7260.02 8037.88 7778.59 8037.88 7778.59 8037.88 8037.88 7778.59 8037.88 7778.59 8037.88
Dé fic it(- )
/S upe rá vit(+)(m3 )
1170.5 1057.2 1170.5 1132.7 1170.5 1132.7 1170.5 1170.5 1132.7 1170.5 1132.7 1170.5

Fuente: Elaboración de Equipo Técnico.

20

Gráfico Nº 01: Balance de oferta y demanda


BALANCE HIDRICO OFERTA - DEMANDA (CON PROYECTO)
AGUA P ARA CONSUMO HUMANO

12,000.00

10,000.00

8,000.00
Caudal (m3)

6,000.00

4,000.00

2,000.00

0.00
ENE FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO Oferta (M3)
SEP
Meses OCT Demanda (M3)
NOV
DIC

Demanda (M3) Oferta (M3)

Fuente: Elaboración de equipo técnico.

9. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE AGUA


Para la toma de muestra se utilizó 01 envase de vidrio de un litro debidamente esterilizados
para los análisis bacteriológicos y 01 envase de plástico de un litro para los análisis
fisicoquímicos.
Para ambos casos se realizó el enjuague de los envases con agua captada por tres veces
consecutivas y luego se procedió al llenado del mismo. Una vez cerrados cuidadosamente, se
etiquetó los envases colocando los datos de muestreo, fecha y hora. Para su debida
conservación y protección, los envases fueron almacenados en una caja térmica aislante con
hielo en el interior hasta la llegada al laboratorio.

10. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA


En la hoja de resultados adjunta se muestran los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
analizados en la fuente existente, realizándose una comparación con los valores recomendados
por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua A1 (Decreto Supremo Nº 002-
2008-MINAM; AWWA-APHA-WPCF; SUNAAS, OMS-OPS) y El decreto supremo Nº 004-2017-
MINAM.

21

Sub Categorías A: Parámetros de aguas superficiales destinadas a la producción de


agua potable
A1 A2 A3
Aguas que Aguas que Resultado de la
Unidad de Aguas que
Parámetro pueden ser pueden ser fuente de
medida pueden ser
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas con canchaura
con tratamiento con tratamiento
desinfección
convencional avanzado
FÍSICOS- QUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 0,5 1,7 1,7
Cianuro Total mg/L 0,07 ** **
Cianuro Libre mg/L ** 0,2 0,2
Cloruros mg/L 250 250 250
Color
Color (b) verdadero 15 100 (a) **
Escala Pt/Co
Conductividad (µS/cm) 1 500 1 600 ** 34.9
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO ) mg/L 3 5 10
Dureza mg/L 500 ** ** <1.0
Demanda Química de Oxígeno(DQO) mg/L 10 20 30
Fenoles mg/L 0,003 ** **
Fluoruros mg/L 1,5 ** **
Fósforo Total mg/L 0,1 0,15 0,15
Ausencia de Ausencia de
Ausencia de
Materiales Flotantes de Origen material flotante material flotante
material flotante de
Antropogénico de origen de origen
origen antrópico
antrópico antrópico
Nitratos (NO3 -) © mg/L 50 50 50 < 0.05
Nitritos (NO2-) (d) mg/L 3 3 ** < 0.005
Amoniaco- N mg/L 1,5 1,5 **
Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥6 ≥5 ≥4
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 - 9,0 7.1
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500 25
Sulfatos mg/L 250 500 **
Temperatura °C Δ3 Δ3 **
Turbiedad UNT 5 100 ** 7.1
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,9 5 0.664
Antimonio mg/L 0,02 0,02 < 0.006
Arsénico mg/L 0,01 0,01 < 0.007
Bario mg/L 0,7 1 0.0097
Berilio mg/L 0,012 0,04 0.0005
Boro mg/L 2,4 2,4 < 0.008
Cadmio mg/L 0,003 0,005 < 0.001
Cobre mg/L 2 2 < 0.002
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0.001
Hierro mg/L 0,3 1 0.350
Manganeso mg/L 0,4 0,4 0.018
Mercurio mg/L 0,001 0,002 < 0.0001
Molibdeno mg/L 0,07 ** < 0.002
Níquel mg/L 0,07 ** < 0.002
Plomo mg/L 0,01 0,05 < 0.001
Selenio mg/L 0,04 0,04 < 0.006
Uranio mg/L 0,02 0,02
Zinc mg/L 3 5 < 0.004
ORGÁNICOS
Hidrocarburos Totales Petróleo (C8 – C40) mg/L 0,01 0,2 1,0
Trihalometanos (e) 1,0 1,0 1,0

22

Bromoformo mg/L 0,1 ** **


Cloroformo mg/L 0,3 ** **
Dibromoclorometano mg/L 0,1 ** **
Bromodiclorometano mg/L 0,06 ** **
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
1,1,1-Tricloroetano mg/L 0,2 0,2 **
1,1-Dicloroeteno mg/L 0,03 ** **
1,2 Dicloroetano mg/L 0,03 0,03 **
1,2 Diclorobenceno mg/L 1 ** **
Hexaclorobutadieno mg/L 0,0006 0,0006 **
Tetracloroeteno mg/L 0,04 ** **
Tetracloruro de carbono mg/L 0,004 0,004 **
Tricloroeteno mg/L 0,07 0,07 **
BTEX
Benceno mg/L 0,01 0,01 **
Etilbenceno mg/L 0,3 0,3 **
Tolueno mg/L 0,7 0,7 **
Xilenos mg/L 0,5 0,5 **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno mg/L 0,0007 0,0007 **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 **
Organofosforados
Malatión mg/L 0,19 0,0001 **
Organoclorados
Aldrín + Dieldrín mg/L 0,00003 0,00003 **
Clordano mg/L 0,0002 0,0002 **
Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) mg/L 0,001 0,001 **
Endrin mg/L 0,0006 0,0006 **
Heptacloro + Heptacloro Epóxido mg/L 0,00003 0,00003 **
Lindano mg/L 0,002 0,002 **
Carbamato
Aldicarb mg/L 0,01 0,01 **
II. CIANOTOXINAS
Microcistina-LR mg/L 0,001 0,001 **
III. BIFENILOS POLICLORADOS
Bifenilos Policlorados (PCB) mg/L 0,0005
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP/100 ml 50 ** ** 1400
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 20 2 000 20 000 49

Formas Parasitarias 0 ** **
Organismo/L
Escherichia coli NMP/100 ml 0 ** ** 49
Presencia/100
Vibrio cholerae Ausencia Ausencia Ausencia
ml
Organismos de vida libre (algas,
protozoarios, copépodos, rotíferos,
N° Organ./L 0 <5x106 <5x106
nematodos, en todos sus estadios
evolutivos) (f)

Por los valores de turbiedad y presencia de coliformes totales, coliformes termotolerantes y


escherichia coli el agua se categoriza bajo los estándares nacionales de la calidad del agua para
consumo humano en la categoría A2.
El Agua de la fuente canchaura puede ser potabilizada por tratamiento convencional y
desinfección, los valores indican que es necesario proyectar una planta de tratamiento

23

convencional (filtro lento) y luego será necesario incluir un proceso de desinfección que se
realizará en el reservorio.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Como se aprecia el caudal autorizado por el ALA Ayacucho de la fuente hídrica Canchaura
es de un caudal de 3.438 Lps es suficiente para cubrir la demanda de la población de 3.001
Lps y abastecer el consumo de agua actual y proyectado.
 Se requiere la construcción de una nueva captación en el lugar denominado canchaura de
esta manera cubrir la demanda del agua de las localidades involucradas en el proyecto.
 Se realizó un análisis Fisicoquímico y bacteriológico para verificar la calidad del agua de
la captación proyectada (Canchaura), siendo de categoría A2. De esta manera se
corroboró su calidad y se concluye que para ser potabilizada es necesario construir una
planta de tratamiento (filtro lento) por ser agua superficial y su posterior cloración en los
reservorios de cada sistema de agua potable.

24

También podría gustarte