[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Infome Incompleto 1

Cargado por

Zaida Y Javier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Infome Incompleto 1

Cargado por

Zaida Y Javier
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DIAGRAMAS DE FASE

1: OBJETIVOS
• Relacionar el comportamiento y propiedades de los metales con el diagrama de fases que
presentan. Predecir las estructuras a obtener a partir de la evolución térmica y temporal del
metal.
2: INTRODUCCION
Los diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniería de materiales, pues apoyan, entre
otros, estudios de solidificación, microestructura, metalurgia física y diseño de nuevos materiales.
También lo son en la práctica general de ingeniería relacionada de algún modo con la manipulación y
el procesamiento de materiales, donde permiten relacionar los procesos de obtención con la estructura
y ésta con propiedades de diseño y de este modo concebir y optimizar dichos procesos para obtener
el producto deseado.
Tradicionalmente, el tratamiento de los diagramas de fase ha sido esencialmente empírico, a pesar de
que tienen un fundamento termodinámico bien definido. Teóricamente los diagramas de fase pueden
obtenerse mediante relaciones termodinámicas, pero en la práctica el modelado preciso es bastante
complejo y en la mayoría de los casos se necesitan datos termodinámicos que muchas veces no están
disponibles. Por esta razón suelen usarse relaciones relativamente simples como base de modelos que
pueden ser sensiblemente mejorados con la ayuda de técnicas computacionales y de disciplinas como
la termodinámica estadística. Los modelos termodinámicos que permiten obtener los diagramas de fase
son de gran importancia ya que los datos experimentales no son totalmente confiables, bien porque se
obtuvieron con técnicas poco precisas o porque, en general, hay poca precisión en la región de baja
temperatura debido a que En estas condiciones la difusión es muy lenta y tomaría muchísimo tiempo
alcanzar el equilibrio.
Fase: Cada una de las partes homogéneas físicamente separables en un sistema formado por uno o
varios componentes. Por ejemplo dos líquidos que sean inmiscibles como el agua y el aceite son dos
fases líquidas distintas. Así mismo pasa en estado sólido, puede existir un sólido pero que esté formado
por dos fases con distinta composición (en el granito se puede apreciar a simple vista las distintas fases
que lo componen)
Componente: Cada uno de los elementos (o compuestos) que forman parte un sistema. Por ejemplo
en el sistema Fe-Ni los componentes serían el hierro y el níquel, y la composición de una determinada
aleación de este sistema, sería la cantidad de hierro y níquel que contiene. Otro ejemplo podría ser el
sistema Al2O3-SiO2 cuyos componentes serían Al2O3 y SiO2, muy usado en diseño de cerámicas y
vidrios.
Microconstituyente: fase o mezcla de fases que se han formado a una temperatura determinada. Por
ejemplo el eutéctico que se forma en la aleación Pb-Sn a 183ºC, como veremos más adelante.
Composición: es la cantidad de cada componente que contiene una fase, un microconstituyente o una
aleación.
Diagrama de fases: Diagrama en el que se muestran las fases estables en función de dos variables,
normalmente la composición y la temperatura. Se construyen para enfriamientos muy lentos, por lo
tanto nos indicará las fases de equilibrio cuando se somete a una aleación del
diagrama de fases a un enfriamiento muy lento. Si se realiza un enfriamiento rápido, puede ser
necesario recurrir a otra serie de diagramas en que aparecen fases de no equilibrio, es decir fases
metaestables, cuya tendencia a formar las fases estables para lo que se requerirá un cierto tiempo.

Grados de libertad: de un sistema son el número de variables independientes de este sistema. Por
poner un ejemplo, si tenemos un metal puro en estado líquido, a presión atmosférica, tiene un grado
de libertad ya que puedo variar la temperatura en la zona líquida. Si ese mismo metal lo quiero a la
temperatura de fusión, ya no tengo ningún grado de libertad, ya que es un valor fijo. Regla de las fases
de Gibbs: es la regla que relaciona las distintas variables. En su expresión general es
F+L=C+2

donde F es el número de fases, L los grados de libertad, C el número de componentes. El 2 viene limitar
las variables a 2, que serían presión y temperatura. En el caso de que fijásemos por ejemplo la presión
a la presión atmosférica, que es muy habitual nos quedaría como:
F+L=C+1

SOLIDIFICACIÓN DE EQUILIBRIO. REGLA DE LA PALANCA Cuando se enfría la aleación


marcada en la Figura 2 con una composición Xo (21% del componente X), al llegar a la línea de
líquidos comienza a solidificar el sólido , y la composición de líquido en el rango de temperaturas de
fusión (275-150 ºC) vendrá dada por la línea de líquidos, mientras que la del sólido por la línea de
sólidas. Una vez que ha terminado la solidificación la composición del sólido es X0.
REGLA DE LA PALANCA: La regla de la palanca sirve para determinar la cantidad de fases que existe
para una aleación a una temperatura determinada, siempre en campos bifásicos. Por tanto, para la
aleación anterior por encima de 275ºC, sólo existe líquido, al llegar bajar de 275ºC, empieza la
nucleación del sólido , y la cantidad de sólido aumentará al ir enfriando, hasta llegar 150ºC donde
termina la solidificación y no queda nada de líquido. Para la determinación de las cantidades de líquido
y sólido , entre 275 y 150ºC, se utiliza la regla de la palanca. Si nos fijamos en la Figura 3, para
determinar la cantidad de fases, es decir la cantidad de sólido y líquido a 200 ºC se traza la línea de
reparto que es la línea que horizontal que une los dos campos monofásicos a la temperatura indicada.
Una vez trazada, la cantidad de sólido viene dada por el tramo b, mientras que la cantidad de líquido
viene dada por el tramo a. Por tanto las cantidades serán:
En el diagrama de fases de la Figura 6 se muestra un diagrama de fases genérico de dos componentes
X e Y. En él, aparecen c reacciones invariantes marcadas por las flechas.3:

SOLIDIFICACIÓN EUTÉCTICA Cuando un diagrama de fases presenta un eutéctico como el de la


Figura. La aleación que contenga exactamente la composición del punto eutéctico se denomina
composición eutéctica, si la composición es inferior a la composición del punto eutéctico se la denomina
aleación hipo eutéctica y si la composición es superior se la denomina hiper eutéctica. Supongamos
que tenemos una aleación plomo y estaño, con un 61,9 % de Sn se puede apreciar que es una aleación
de composición eutéctica, es decir es la aleación marcada como “a” en el diagrama de fases Plomo –
Estaño que se muestra en la Figura.

Por encima de la temperatura eutéctica, 183 ºC, la aleación está en estado líquido. Al enfriar la aleación
hasta la temperatura eutectoide, empezará a formarse el eutéctico  + , con una microestructura
laminar como se puede apreciar en la Figura.
Microestructura de una aleación 61,9%Sn-38,1%Pb
En la Figura, se muestra el esquema de las transformaciones que se van produciendo en la
microestructura de la aleación eutéctica según va produciéndose el enfriamiento,

En la Figura las transformaciones que se van produciendo en la microestructura de la aleación hipo


eutéctica. En este caso.

Regla de las fases de Gibbs: A finales del siglo XIX los mineralogistas encontraron que el desarrollo
de una rama de la física, la termodinámica, aportaba una perspectiva completamente diferente a la hora
de considerar el origen de minerales y rocas.
En especial la desarrollada por Josiah Willard Gibbs y que da lugar a una de las expresiones más
simples, y profundas, sobre los sistemas en equilibrio: la regla de las fases.

La regla de las fases de Gibbs dice que el número de fases (F) en un sistema [1] más el número de
grados de libertad (L) del sistema [2] siempre es igual al número de componentes (C) más 2. Esto es,
F + L = C + 2.

Los mineralogistas empezaron a construir diagramas de fases para los minerales y rocas más comunes
para intentar comprender la secuencia y manera en la que se formaban los distintos cristales. Esta línea
de investigación supuso la aparición de los Estados Unidos en la escena investigadora internacional,
hasta ese momento dominada por británicos, alemanes, franceses y suecos. Su necesidad de aparato
matemático, su rupturismo con los enfoques tradicionales y su productividad contribuyeron a que el
peso de la investigación mineralógica estuviese a comienzos del siglo XX a punto de cambiar de orilla
atlántica.

3: FUNDAMENTO TEÓRICO
Diagrama de fases del sistema hierro-carbono: Las aleaciones ferrosas más simples se conocen como
aceros y consisten en hierro (Fe) aleado con carbono (C) (alrededor del 0,1% al 1%, según el tipo).
Agregar una pequeña cantidad de carbono no metálico al hierro cambia su gran ductilidad por una
mayor resistencia. Debido a su muy alta resistencia, pero aún sustancial dureza, y su capacidad de ser
alterado en gran medida por el tratamiento térmico, el acero es una de las aleaciones ferrosas más
útiles y comunes en el uso moderno. En la figura, está el hierro-carburo de hierro (Fe-Fe3C) diagrama
de fases. El porcentaje de carbono presente y la temperatura definen la fase de la aleación hierro-
carbono y por tanto sus características físicas y propiedades mecánicas. El porcentaje de carbono
determina el tipo de aleación ferrosa: hierro, acero o fundición. Diagrama de fases Fe-Fe3C En la figura,
está el diagrama de fases de hierro-carburo de hierro (Fe-Fe3C). El porcentaje de carbono presente y
la temperatura definen la fase de la aleación hierro-carbono y por tanto sus características son:
Fases comunes en aceros y hierros
El tratamiento térmico de aceros requiere una comprensión tanto de las fases de equilibrio como de las
fases metaestables que ocurren durante el calentamiento y / o enfriamiento. Para los aceros, las fases
de equilibrio estable incluyen
Ferrita. La ferrita o α-ferrita es una fase de estructura
cúbica de hierro centrada en el cuerpo que existe por
debajo de temperaturas de 912°C para bajas
concentraciones de carbono en el hierro. La α-ferrita
solo puede disolver hasta un 0,02 por ciento de
carbono a 727°C. Esto se debe a la configuración de la
red de hierro que forma una estructura cristalina BCC.
La fase principal del acero con bajo contenido de
carbono o acero dulce y la mayoría de los hierros
fundidos a temperatura ambiente es el α-Fe
ferromagnético.

Austenita. La austenita, también conocida como


hierro en fase gamma (γ-Fe), es una fase de
estructura cúbica de hierro no magnética centrada
en la cara. La austenita en las aleaciones de hierro
y carbono generalmente solo está presente por
encima de la temperatura eutectoide crítica (723°C)
y por debajo de 1500°C, dependiendo del contenido
de carbono. Sin embargo, puede conservarse a
temperatura ambiente mediante la adición de
aleaciones como níquel o manganeso.

Grafito. Agregar una pequeña cantidad de carbono no metálico al hierro cambia su gran ductilidad por
una mayor resistencia.
Cementita. La cementita (Fe3C) es un compuesto
metaestable y, en algunas circunstancias, puede disociarse
o descomponerse para formar α-ferrita y grafito, según la
reacción: Fe3C → 3Fe (α) + C (grafito). La cementita en su
forma pura es una cerámica y es dura y quebradiza, lo que
la hace adecuada para el refuerzo de aceros. Sus
propiedades mecánicas están en función de su
microestructura, que depende de cómo se mezcle con la
ferrita.
Las fases metaestables
Perlita. En metalurgia, la perlita es una estructura metálica
en capas de dos fases, que se componen de capas alternas
de ferrita (87,5% en peso) y cementita (12,5% en peso) que
se encuentra en algunos aceros y fundiciones. Se llama así
por su parecido con el nácar.

Martensita. La martensita es una estructura metaestable


muy dura con una estructura cristalina tetragonal centrada
en el cuerpo (BCT). La martensita se forma en los aceros
cuando la velocidad de enfriamiento de la austenita es tan
alta que los átomos de carbono no tienen tiempo para
difundirse fuera de la estructura cristalina en cantidades
suficientemente grandes para formar cementita (Fe3C).
Bainita. La
bainita es una
microestructura en forma de placa que se forma en los
aceros a partir de la austenita cuando las velocidades de
enfriamiento no son lo. Suficientemente rápidas para
producir martensita, pero aún lo son lo suficiente para que el
carbono no tenga tiempo suficiente para difundirse y formar
perlita. Los aceros bainíticos son generalmente más fuertes
y duros que los aceros perlíticos; sin embargo, exhiben una
combinación deseable de resistencia y ductilidad.
4: PROCEDIMIENTO:
a) El diagrama de fases hierro-carbono es una representación gráfica que muestra las distintas fases
presentes en una aleación de hierro y carbono en función de la temperatura y la composición de
carbono.
1: Eje x (Composición de Carbono): En el eje horizontal del diagrama, se representa la composición de
carbono en la aleación, generalmente en porcentaje de masa.
2: Eje y (Temperatura): En el eje vertical, se representa la temperatura en grados Celsius o Kelvin.
3: Regiones de fase: En el diagrama, se delimitan las regiones donde cada fase es estable en función
de la temperatura y la composición. Por ejemplo, puede haber regiones para la ferrita, la austenita, la
cementita y la fase líquida.
4: Líneas de equilibrio: Se trazan líneas que indican las temperaturas y composiciones específicas en
las cuales ocurren transformaciones de fase importantes, como la solidificación, la fusión, la formación
de nuevas fases, etc.
5: Puntos críticos: Se marcan puntos críticos importantes, como las temperaturas eutécticas y
eutectoides, que representan las condiciones en las cuales ocurren transformaciones específicas
b) Determinar los límites de fase: Utilizando datos experimentales y teóricos, identifica los límites de
fase en términos de temperatura y composición. Estos límites pueden variar dependiendo de la presión,
pero generalmente se asume presión atmosférica para simplificar. Para determinar los límites de fase
en un sistema, como el sistema hierro-carbono que mencionaste, se pueden utilizar diversas técnicas
experimentales y teóricas. Aquí hay algunos pasos generales que podrían seguirse:
1: Recopilación de datos experimentales: Se recopilan datos experimentales sobre la temperatura y la
composición en las cuales ocurren transformaciones de fase importantes en el sistema. Esto puede
incluir técnicas como la microscopía metalográfica, la difracción de rayos X, la calorimetría diferencial
de barrido (DSC), entre otras.
2: Análisis de los datos: Los datos experimentales se analizan para identificar las temperaturas y
composiciones en las cuales se observan cambios significativos en la microestructura del material,
como la formación o desaparición de determinadas fases.
3: Construcción de diagramas de fases: Utilizando los datos recopilados y analizados, se construyen
diagramas de fases que representan las relaciones entre las diferentes fases presentes en el sistema
en función de la temperatura y la composición. Estos diagramas pueden ser diagramas de equilibrio o
diagramas de fases más complejos dependiendo de la naturaleza del sistema.
4: Interpretación de los límites de fase: Se identifican y se interpretan los límites de fase en el diagrama,
como las líneas de sólidos y líquidos, las líneas de reacción eutéctica y eutectoide, entre otras. Estos
límites de fase representan las condiciones en las cuales ocurren transformaciones de fase importantes
en el sistema.
5: Validación y refinamiento: Los resultados obtenidos se validan y refinan utilizando técnicas
adicionales y comparándolos con datos teóricos y experimentales adicionales si es necesario.

c) Dibujar ejes: Dibuja un eje horizontal para representar la composición de carbono (generalmente en
porcentaje de peso) y un eje vertical para representar la temperatura en grados Celsius o Kelvin.
1: Eje Horizontal (Composición de Carbono): Este eje representa la composición de carbono en la
aleación, generalmente en porcentaje de peso. Puedes dibujar una línea horizontal que atraviese el
gráfico de izquierda a derecha. Marca los valores de composición de carbono en la parte inferior del
eje, asegurándote de que estén distribuidos uniformemente. Por ejemplo, puedes comenzar con 0% de
carbono en el extremo izquierdo y llegar hasta aproximadamente 6.7% de carbono en el extremo
derecho, que es el límite máximo de solubilidad de carbono en hierro.
2: Eje Vertical (Temperatura): Este eje representa la temperatura en grados Celsius o Kelvin. Dibuja
una línea vertical que atraviese el gráfico de abajo hacia arriba. Marca los valores de temperatura a lo
largo del eje, comenzando desde la parte inferior y aumentando hacia arriba. La escala de temperatura
dependerá del rango que desees representar en tu diagrama. Por ejemplo, podrías comenzar desde -
50°C o 0°C en la parte inferior y llegar hasta 1800°C en la parte superior para abarcar un rango amplio
que sea relevante para el sistema hierro-carbono. Una vez que hayas dibujado los ejes, puedes añadir
etiquetas para indicar qué representa cada eje, así como también unidades de medida para cada
escala. Esto ayudará a que tu gráfico sea claro y fácil de entender para cualquier persona que lo vea.
3: Refinar y revisar: Una vez que hayas marcado las fases en el diagrama, revísalo para asegurarte de
que sea claro y preciso. Si es necesario, ajusta los límites de fase o las etiquetas para mejorar la
legibilidad y la precisión del diagrama.
d) Dibujar líneas de fase: Dibuja líneas para representar los límites entre las diferentes fases. Estas
líneas pueden ser curvas o rectas, dependiendo de la naturaleza del sistema. Por ejemplo, la línea
entre la austenita y la ferrita/cementita es una curva llamada línea de solubilidad sólida. Para dibujar
líneas que representen los límites entre las diferentes fases en el diagrama de fases hierro-carbono,
sigue estos pasos:
1: Identifica los límites de fase: Utiliza datos experimentales o teóricos para determinar las temperaturas
y composiciones en las cuales se producen cambios de fase significativos en el sistema hierro-carbono.
Estos cambios pueden incluir la solidificación, la fusión, las transformaciones eutécticas y eutectoides,
entre otros.
2: Trazado de las líneas: Utiliza la información obtenida para trazar líneas que representen los límites
entre las diferentes fases en el diagrama. Por ejemplo, puedes trazar líneas para representar la línea
de solidos (que separa las regiones sólidas de las regiones líquidas), la línea de líquidos (que
representa la temperatura de fusión completa), y las líneas que separan las regiones de ferrita,
austenita y cementita.
3: Etiquetado de las líneas: Una vez que hayas trazado las líneas, etiquétalas adecuadamente para
indicar qué representan. Por ejemplo, puedes escribir "Solidos" y "Liquidas" cerca de las líneas
correspondientes, y también puedes etiquetar otras líneas importantes, como las líneas A1, A3, C1,
etc., que representan las temperaturas eutécticas y eutectoides.
e) Etiquetar las fases: Añade etiquetas a las diferentes fases y límites de fase para una mejor
comprensión del diagrama. Para etiquetar las diferentes fases y límites de fase en tu diagrama de fases
hierro-carbono, puedes seguir estos pasos:
1: Ubica las fases en el diagrama: Identifica las regiones en el diagrama donde cada fase es estable y
donde ocurren las transiciones entre las fases.
2: Añade etiquetas: Utiliza un rotulador o software de edición gráfica para añadir etiquetas junto a cada
región que represente una fase. Por ejemplo, puedes colocar la etiqueta "α-Fe" cerca de la región donde
se encuentra la ferrita, "γ-Fe" cerca de la región de austenita, "Fe₃C" cerca de la región de cementita y
"L" cerca de la región de fase líquida.
3: Etiqueta los límites de fase: Además de etiquetar las fases, también puedes añadir etiquetas a los
límites de fase importantes, como la línea de solidos, la línea de líquidos y otras líneas que representen
las transiciones entre fases. Por ejemplo, puedes escribir "Solidos" y "liquidas" cerca de las líneas que
representan estas temperaturas críticas. Etiqueta los límites de fase: Además de etiquetar las fases,
también puedes añadir etiquetas a los límites de fase importantes, como la línea de solidos, la línea de
líquidos y otras líneas que representen las transiciones entre fases. Por ejemplo, puedes escribir
"Solidos" y "liquidas" cerca de las líneas que representan estas temperaturas críticas.
4: Asegúrate de que las etiquetas sean claras y legibles: Utiliza un tamaño de letra adecuado para que
las etiquetas sean claramente visibles en el diagrama. Además, coloca las etiquetas cerca de las
regiones o líneas correspondientes, pero asegúrate de que no obstruyan el diagrama ni dificulten su
lectura.
f) Incluir puntos importantes: Puedes incluir puntos importantes, como las temperaturas de
transformación (por ejemplo, temperatura de solidos y temperatura de líquidos) y las composiciones
eutécticas y eutectoides.
Para incluir puntos importantes, como las temperaturas de transformación y las composiciones
eutécticas y eutectoides, en tu diagrama de fases hierro-carbono, puedes seguir estos pasos:
1: Identifica los puntos importantes: Identifica las temperaturas de transformación críticas, como la
temperatura de solidos, la temperatura de líquidos, la temperatura eutéctica y la temperatura eutectoide,
así como las Identificación de puntos importantes en el diagrama hierro-carbono (Fe-C).
2: Ubica los puntos en el diagrama: Utiliza los datos experimentales o teóricos para determinar las
temperaturas y composiciones de estos puntos importantes en el diagrama de fases.
3: Marca los puntos: Utiliza puntos o símbolos para marcar los puntos importantes en el diagrama. Por
ejemplo, puedes utilizar círculos o puntos para representar las temperaturas de transformación y las
composiciones eutécticas y eutectoides.
4: Etiqueta los puntos: Añade etiquetas cerca de cada punto para indicar qué representa. Por ejemplo,
puedes escribir "Solidos", "liquidas", "Temperatura Eutéctica", "Temperatura Eutectoide", etc.
5: Asegúrate de que los puntos sean claramente visibles: Utiliza un tamaño de punto adecuado para
que los puntos sean claramente visibles en el diagrama. Además, coloca las etiquetas cerca de los
puntos correspondientes, pero asegúrate de que no obstruyan el diagrama ni dificulten su lectura.
5: CUESTIONARIO
1: ¿Qué porcentaje de hierro y carbono tiene el eutéctico (ledeburita)?
-El eutéctico en el sistema hierro-carbono, conocido como ledeburita, tiene una composición
específica. La ledeburita se forma a una temperatura de aproximadamente 1147°C y tiene una
composición de:
Carbono (C): aproximadamente 4.3%
Hierro (Fe): el resto de la composición, es decir, aproximadamente 95.7%
2: ¿A qué temperaturas empieza y termina de solidificar el eutéctico?
- La solidificación del eutéctico ocurre a una temperatura constante, como en el caso de componentes
puros. No hay un rango de temperaturas de solidificación, ya que es un proceso invariante.
3: ¿En qué se transforma el líquido y en qué proporción cuando da lugar al eutéctico?
En el sistema hierro-carbono, el líquido en el punto eutéctico se transforma en una mezcla de dos fases
sólidas: austenita (γ) y cementita (Fe₃C). Esta transformación ocurre a la temperatura eutéctica de
1147°C y con una composición eutéctica de aproximadamente 4.3% de carbono.
Proporciones de las Fases en el Eutéctico:
En el eutéctico de hierro-carbono (ledeburita), el líquido se solidifica en una estructura que es
aproximadamente:
Austenita (γ): 51.4%
Cementita (Fe₃C): 48.6%
Estas proporciones se derivan del análisis del diagrama de fases del sistema hierro-carbono.
Transformación:
Líquido (L) con 4.3% de C (en peso) → Austenita (γ) + Cementita (Fe₃C)
Este proceso implica que al enfriarse un líquido de composición eutéctica (4.3% C) a 1147°C, se forma
una microestructura laminar de ledeburita compuesta por láminas alternadas de austenita y cementita
en las proporciones mencionadas.
4. Cuando la temperatura del eutéctico desciende de los 700 °C, ¿qué transformaciones se
producen?
- A temperaturas inferiores a 700 °C, la ledeburita (eutéctico) puede experimentar transformaciones
adicionales, como la formación de perlita o bainita, dependiendo de la velocidad de enfriamiento
5: Porcentaje máximo de solubilidad de carbono en austenita y temperatura a la que se produce.
El porcentaje máximo de solubilidad de carbono en austenita y la temperatura a la que se produce
varían dependiendo de las condiciones específicas del sistema hierro-carbono. Sin embargo, en
términos generales y bajo condiciones normales de presión, la austenita (γ) puede disolver hasta
aproximadamente 2.14% de carbono en peso.
6: Temperaturas de solidificación del hierro puro y de la ledeburita (eutéctico).
• El hierro puro solidifica a su punto de fusión específico, que es 1538 °C.
• La ledeburita (eutéctico) solidifica a su punto de fusión, que es 1147 °C
7: Porcentaje de fases (ferrita-cementita) que componen el eutectoide (perlita). Indique la
temperatura a la que se forma el eutectoide.
- La perlita, que es el eutectoide en el sistema hierro-carbono, está compuesta por aproximadamente
un 88% de ferrita y un 12% de cementita. Se forma a una temperatura de alrededor de 723 °C.
8: Porcentaje de constituyentes (ferrita-perlita) de un acero con el 0,5% de C a temperatura
ambiente.
- A temperatura ambiente, un acero con 0,5% de carbono tendrá principalmente perlita (eutectoide),
que consiste en ferrita y cementita en proporciones mencionadas anteriormente.
9: Indique qué porcentajes de carbono pueden tener los aceros y las fundiciones de hierro.
- Los aceros generalmente contienen menos del 2,11% de carbono, mientras que las fundiciones
pueden tener hasta un 6,67% de carbono.
10: ¿Cómo se denominan los componentes estructurales eutectoide y eutéctico y cuál es su
porcentaje de carbono en cada caso?
Eutéctico: Composición de aproximadamente 4.3% de carbono, formando ledeburita a 1147°C. La
ledeburita está compuesta por aproximadamente 88% de austenita y 12% de cementita en peso.
Eutectoide: Composición de aproximadamente 0.8% de carbono, formando perlita a 723°C. La perlita
está compuesta por aproximadamente 88% de ferrita y 12% de cementita en volumen.
11: Indique cómo se clasifican los aceros y fundiciones que tienen porcentajes de carbono
diferentes a los de la pregunta anterior.
• Los aceros se clasifican según su contenido de carbono en hipoeutécticos (menos del 0,76% de C),
eutécticos (alrededor del 0,76% de C) e hipereutécticos (más del 0,76% de C).
• Las fundiciones se clasifican según su contenido de carbono en blancas (hipoeutécticas) y grises
(eutécticas o hipereutécticas).
12: Para el compuesto eutéctico, determine la temperatura a la que ocurre la solidificación y la
proporción de sus constituyentes al término de dicha solidificación.
Para el compuesto eutéctico en el sistema hierro-carbono, que es la ledeburita, la solidificación ocurre
a una temperatura específica y tiene una composición definida. Aquí están los detalles:
Leveburita (Eutéctico):
Temperatura de Solidificación: 1147°C
Composición al término de la solidificación:
Austenita (γ): Aproximadamente 88% en peso.
Cementita (Fe₃C): Aproximadamente 12% en peso.
13: Porcentaje de hierro y carbono del eutectoide (perlita).
• La perlita es el microconstituyente que se forma en el eutectoide. • Contiene aproximadamente un
0,80% de carbono y un 13,5% de cementita1.
• La perlita está constituida por capas alternas de ferrita y cementita, y sus propiedades mecánicas son
intermedias entre las de ambas fases.
14: Temperatura a la que empieza a solidificar la solución líquida que dará lugar al eutectoide,
temperatura a la termina la solidificación y constituyentes al terminar la solidificación.
• La temperatura a la que empieza a solidificar la solución líquida que dará lugar al eutectoide se llama
temperatura eutéctica.
• En esta temperatura, ocurre la reacción: Líquido → solución sólida alfa + solución sólida beta, que es
la transformación eutéctica.
15: ¿Qué transformación se produce en la solución líquida que dará lugar al eutectoide cuando
la temperatura desciende por debajo de los 700 °C?
Cuando la temperatura desciende por debajo de los 700°C en la solución líquida que dará lugar al
eutectoide (perlita) en el sistema hierro-carbono, ocurre la transformación de la austenita en una
microestructura mixta de perlita y ferrita proeutectoide. Esta transformación se denomina
transformación perlítica.
Detalles de la Transformación Perlítica:
Temperatura: Menos de 700°C
Esta es una temperatura aproximada donde comienza a formarse la perlita cuando la austenita se
enfría.
Resultado:
La austenita con contenido de carbono alrededor del 0.77% se transforma en una estructura que
consiste en:
Perlita: Compuesta por aproximadamente 88% de ferrita y 12% de cementita en volumen.
Ferrita Proeutectoide: Es la ferrita que se forma antes de la formación completa de la perlita.
Explicación:
A medida que la austenita se enfría por debajo de los 700°C, el carbono comienza a precipitarse fuera
de la solución sólida de austenita.
Esta precipitación de carbono da lugar inicialmente a la formación de la ferrita proeutectoide.
A medida que el enfriamiento continúa, se forma la estructura perlítica completa, con capas alternas de
ferrita y cementita.
16: ¿Qué constituyentes existen en el eutectoide y en qué proporción a temperatura ambiente?
- A temperatura ambiente, la perlita está compuesta por aproximadamente un 88% de ferrita y un 12%
de cementita. La ferrita y la cementita forman esta estructura laminar característica que confiere a la
perlita sus propiedades mecánicas específicas.

17: Porcentaje máximo de solubilidad de C en austenita y en ferrita y temperaturas a las que se


da esa máxima solubilidad.
En el sistema hierro-carbono, la solubilidad máxima de carbono varía dependiendo de la fase:
Austenita (γ):
Porcentaje máximo de carbono: Aproximadamente 2.14% en peso.
Temperatura: La máxima solubilidad de carbono en austenita ocurre a altas temperaturas, típicamente
por encima de los 723°C.
Ferrita (α):
Porcentaje máximo de carbono: Muy bajo, aproximadamente 0.022% en peso.
Temperatura: La máxima solubilidad de carbono en ferrita también ocurre a altas temperaturas, pero es
mucho menor que en la austenita.
18: Temperatura de solidificación del hierro puro y de transformación del hierro puro γ
en hierro puro α.
• El hierro puro solidifica a su punto de fusión específico, que es 1538 °C. • La transformación
del hierro puro γ (austenita) en hierro puro α (ferrita) ocurre a temperaturas inferiores a 912 °C.
19. Porcentajes de hierro y de carbono en el eutéctico (ledeburita). Indique la temperatura a la
que se forma este eutéctico.
El compuesto eutéctico en el sistema hierro-carbono es conocido como ledeburita. Aquí tienes los
detalles solicitados:
Leveburita (Eutéctico):
Composición:
Hierro (Fe): 100% en masa.
Carbono (C): Aproximadamente 4.3% en masa.
Temperatura de Formación:
Temperatura: Aproximadamente 1147°C.
20. Porcentaje de constituyentes (cementita-perlita) de un acero 2% de C a temperatura
ambiente.
A temperatura ambiente, un acero con un contenido de carbono tan alto como 2% no formaría perlita
de manera típica debido a que el contenido de carbono está por encima del rango eutectoide. En su
lugar, el acero podría consistir en una mezcla de ferrita y perlita, pero no estaría en equilibrio con la
cementita.

También podría gustarte