Germán García - Fundamentos de La Clínica Analítica
Germán García - Fundamentos de La Clínica Analítica
SERIEINTERVENCION 1
2 | PRESENTACION |3
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
PRESENTACIÓN
construyó la trama del psicoanálisis en el norte del país, en la que algu-
nos encontraron su entrada al psicoanálisis y otros su salida.
Veinte años después, o desde hace veinte años, Germán García sitúa
el debate en "Variantes de la cura tipo" y en la "Proposición del 9 de
Octubre", siempre al margen y en el centro de su reflexión.
Siempre se trata de acontecimientos, pero también del límite de cada
RESPONSABLES DE LA TRANSCRIPCIÓN acontecimiento en lo no realizado. Este debate promueve un principio
Viviana Carrasco | Ofelia Wyngaard | Carlos Yamin de indeterminación en la formación del psicoanalista.
Este curso es una trascripción de clases, en la que se ha tratado de
CORRECCIÓN conservar el estilo coloquial, la agudeza y el humor que acompañan a
Exequiel Jiménez | Lucrecia Russo | Daniela la explicación minuciosa. Su publicación está dedicada a las diversas
Villalba| Viviana Carrasco | Ofelia Wyngaard | Carlos asociaciones de psicoanálisis del país que se erigieron en consonancia
Yamin | Viviana Carrasco | Ofelia Wyngaard | Carlos Yamin con su enseñanza. Este curso revela un deseo y un estilo, lo mejor
que se puede legar.
4 | PRESENTACION PRESENTACION | 5
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
CLASE DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 1985 G. G.: Si. Es una puesta en un punto cero, digamos, del problema de lo que es
un análisis. Un psicoanálisis no es las ideas que tiene un analista de lo que es
un análisis, sino, lo que alguien es capaz de trabajar en un análisis. Porque
un análisis lleva la marca del analizante más que la de un analista.
Bueno, para empezar diré que este texto está referido a un artículo de
Bouvet. Maurice Bouvet es un analista de la Internacional, francés, que
tiene un trabajo que se llama “La cura tipo” donde hace una secuencia
tipo de lo que sería un análisis. Hay dos críticas de Lacan. Cada vez que
Lacan critica “el psicoanálisis de hoy”, o “el psicoanálisis hoy” - él usa esta
expresión- , se refiere a dos tomos que salieron en francés, que los tradujo
la Editorial Miracle de España, y que se llaman justamente El psicoanálisis
hoy. Se trata de una antología recopilada por Nacht y que era un poco la
suma de lo que habían logrado establecer los de la Internacional en Francia
sobre lo que era el psicoanálisis: el psicoanálisis de niños, el psicoanálisis
didáctico, etc. Entonces, cada vez que Lacan habla de “el psicoanálisis hoy”
se está burlando de este libro que nunca cita directamente sino que dice “el
psicoanálisis de hoy”. “Variantes de la cura tipo” responde al artículo de
Maurice Bouvet.
“Proposición del 9 de octubre” ordena una secuencia de tres temas, que
es lo que vamos a trabajar. Después de hablar de la institución, empieza
Se habían comprometido a leer “Variantes de la cura tipo” y la “Proposición a hablar de la transferencia, continúa con el fantasma y termina con el fin
del 9 de octubre”. Yo quisiera saber si estuvieron leyendo y quieren plantear del análisis. O sea, que para Lacan hay una secuencia. Por eso junté los dos
alguna cuestión previa, alguna pregunta o comentario. textos, porque hay una secuencia que va de la transferencia a la relación al
Pregunta: Recién estoy empezando a leer Lacan y no entendí acerca de la varian- fantasma y el fin del análisis.
te tipo, lo que pude ver es que habla de la interpretación, de lo que implica el Sobre el problema del fin de análisis, en el sentido doble de la finalidad
material de interpretación y la interpretación en sí; no pude entender eso. y la finalización de un análisis, Lacan propone que hay que leer el texto
G. G.: Bueno, vamos a trabajar eso. ¿Alguien más quiere plantear algo? “Psicoanálisis terminable e interminable” de Freud. En este trabajo Freud lo
Pueden hacerlo así como lo hizo ella, bajo la forma de un comentario, o una que va a plantear es un problema que en la historia del psicoanálisis lleva
pregunta. Eso nos orienta... a la polémica con Wilhem Reich. Dice que hay algo irreductible en cada
Comentario: Con respecto al lugar del saber en “Variantes de la cura tipo”, el saber sujeto, y él, Freud, adjudica esto irreductible a algo que llama el carácter. Y
del psicoanalista parece estar definido de una manera esencialmente negativa, este carácter llevaría a la imposibilidad de analizar el penisneid, lo que se tra-
el psicoanalista debe ignorar lo que sabe, en cambio me parece que hay una duce como la “envidia del pene” pero que no es un término muy adecuado
diferencia con respecto a la “Proposición del 9 de Octubre” donde el saber está porque la palabra neid en alemán no es muy parecida a la palabra envidia
articulado en el acto analítico, me parece que hay una diferencia. en castellano, que viene del latín. Neid es una palabra que quiere decir más
G. G.: Recuerden que meses anteriores habíamos quedado más o menos de bien empeño, empeño en torno a algo. Mientras que la envidia nuestra es
acuerdo en que iban a hacer un pequeño esfuerzo para convertir esto en el envidere, mirar con malos ojos, cuando decimos envidia se trata de una
un seminario, es decir un lugar donde iban a participar, en vez de escuchar cosa envenenada. En el empeño, en cambio, más que un objeto envidiable
nada más. Estoy tratando que hagan algún comentario, por mínimo que sea hay un deseo. Por ejemplo en alemán se puede decir que alguien luchó de
después serán cada vez más ajustados. manera neid, alguien luchó con empeño, no tiene mucho que ver con la
Comentario: Una frase que me parece importante es la que dice: “un análisis palabra envidia.
tipo o no es la cura que se espera de un psicoanalista”. Freud dice que las mujeres están empeñadas en torno al pene, el penisneid.
6 | CLASEUNO CLASEUNO | 7
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Y que los hombres se estrellan contra algo que se llama la angustia de cas- Tan incompatible veía Freud la satisfacción sexual con el desarrollo mismo
tración. Este sería el límite al que llega Freud. de un análisis que él pensaba que una persona no debía casarse mientras
Para saber por qué Freud llega al límite de decir que no se puede atravesar estaba analizándose y que quizá era mejor que ni siquiera tuviera relaciones
esta angustia de castración en el varón como no se puede atravesar este sexuales.
empeño del pene en la mujer, hay que entender lo que Lacan llama el peca- Quien ha trabajado este tema de manera muy minuciosa y clara, es decir,
do original de Freud. Lacan dice que siempre tiene que haber un pecado que no le deja a nadie el pretexto de no entenderlo es Serge Cottet, en el libro
original, siempre tiene que haber un mito, que tiene que ver con la culpa, que se llama Freud y el deseo del psicoanalista. Es un libro simple, es una
con el deseo; y que el de Freud era un pecado original muy particular, que tesis de tercer ciclo que él hizo en Paris VIII, y recorre lo que Freud plantea
era el de las histéricas. sobre este tema del deseo.
Ustedes tienen que observar que el psicoanálisis no comienza como una Propuesto esto, el pecado de Freud, acá cita varias cosas de Lacan. Cottet
relación médico-enfermo sino como una relación hombre-mujer. Es la rela- lo plantea así, que Dora aparece como el analista de Freud más que Freud
ción de Freud con las histéricas, esto es el origen del psicoanálisis. Tan es como el analista de Dora por la simple razón de que a Freud, según parece,
así que en unos escritos técnicos “Sobre la iniciación del tratamiento” Freud le gustaba estar siempre en el mismo lugar, que era el lugar del padre.
compara el análisis con la gestación de un niño. Dice que un análisis es Algunos saben que Freud identificaba prácticamente el lugar del analista
como un hombre que puede embarazar a una mujer, pero no puede decidir con el lugar del padre, pero resulta que el padre de la histérica es un padre
qué engendrar con esa mujer, ni siquiera puede decidir el sexo de la criatura impotente, con lo cual Freud caía bajo el hacha.
que va a engendrar. Lacan da una vuelta a esto, y quizá ahí habría que entender que así como
Es decir, que si el análisis excluye la relación sexual de entrada es porque Freud parte de las histéricas, Lacan parte de las locas. Su primera tesis es
justamente la relación sexual anularía el análisis, porque un análisis no es sobre Aimée. Trabajaba con locas criminales porque era médico legista.
una relación médico-enfermo. Esta ética no sirve para un médico, porque Escribe sobre locas criminales, por ejemplo, las hermanas Papin, unas sir-
nosotros no podemos decir que un médico no podría atender a una persona vientas que mataron a la patrona. Las hermanas Papin fueron muy famosas,
con la que tiene relaciones sexuales. Sin embargo ¿por qué un analista no Jean Genet hizo una obra de teatro llamada Las Criadas que se refiere al
puede tener relaciones sexuales con su analizante? No puede tenerlas quiere caso. Eran dos hermanas que un día estaban en la casa, como siempre, vol-
decir que en caso de tenerlas, desapareció el psicoanálisis, porque el psicoaná- vió la señora y no sé qué dijo, entonces la descuartizaron, le arrancaron los
lisis es los efectos que produce esta suspensión de la relación sexual. ojos, la violaron, le hicieron las mil y una. Después empezaron a decir cosas
Es importante darse cuenta que esto no está fundado en un prejuicio mora- místicas, como que ‘en la otra vida yo seré el esposo de mi hermana’.
lista ni nada por el estilo. Simplemente si se tienen relaciones sexuales con Lacan, al partir de las locas, no cayó en la trampa de las histéricas, porque
alguien que está en análisis con uno, a partir de entonces no tendrá ese efectivamente los analistas, especialmente si suelen tener una estructura un
análisis. Esta es la tesis de Freud. poco obsesiva, son siempre clientela de las histéricas. Es decir, las histéri-
El hecho de que a Freud se le ocurriese fundar la cuestión no sobre una rela- cas siempre terminan siendo sus analistas. Las analistas de sus analistas.
ción médico-enfermo sino sobre una relación hombre-mujer que ha dejado Mientras que Lacan, como partió de locas muy graves, esas cositas no lo
fuera la relación sexual, es lo que va a permitir que la respuesta que estas angustiaban demasiado.
mujeres dan a lo que Freud les propone, sea sexual. Lacan dio una fórmula del discurso histérico como el deseo del deseo del
Si descubre la sexualidad de la neurosis es justamente porque se ha inventa- Otro. Eso después se generalizó, pero Lacan lo va a circunscribir muy cla-
do un dispositivo donde no hay relación sexual, lo cual permite hacer apa- ramente porque va a decir: esto vale para el deseo histérico, no vale para el
recer todas las fantasías sexuales, etc. A tal punto que Freud proponía a sus deseo en general. O sea, el deseo histérico es el deseo del Otro, en el doble
analizantes una regla, que nunca se la nombra, que es la regla de abstinencia sentido. Por ejemplo en el caso Dora, el objeto del deseo de Dora es el deseo
y que no era solamente de abstinencia en la relación analista-analizante sino de su padre, no su padre. Es uno de los sentidos, digamos el sentido genitivo,
que él proponía a sus pacientes que se abstuvieran incluso de relaciones el objeto del deseo es el objeto del deseo del Otro, el deseo del Otro mismo
sexuales en su vida cotidiana para poder fantasear sobre esas relaciones, en en tanto objeto. Y a su vez, es el deseo mismo de un tercero. Tendría estos
lugar de realizarlas. dos sentidos la frase “del Otro”.
8 | CLASEUNO CLASEUNO | 9
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Serge Cottet, comentando esta afirmación de Lacan, dice que se trata del teoría bíblica, Dios hizo el todo y no había mujer. Contrario a lo que dice,
deseo del hombre, el deseo histérico es el deseo del hombre. No el de cual- porque después le hizo una corrección a la cuestión, Assoun cita “...y macho
quier hombre sino el deseo del padre, aunque cualquier hombre pueda servir y hembra lo creó”, no dice: “los creó”. El plural cambia absolutamente todo.
siempre y cuando desee a otra mujer que no sea Dora. Cualquier hombre Es decir, este Adán primero aparece como bisexual.
que desee a otra mujer puede servir para funcionar como equivalente del Esto vale para todo y no hay mujer. Entonces la entrada de la mujer des-
deseo paterno. Se trata del deseo del hombre. Por eso Lacan dice que hacer completa al todo. Quiere decir que es imposible crear un todo con mujeres
el histérico es hacer el hombre, no hacer la mujer. Aunque hay histerias adentro. El todo que Dios creó no tenía mujeres.
femeninas y masculinas. Es lo que Freud va a llamar la fase fálica. Hay que hacer una operación de
Hay otra mujer, evidentemente, pero esa otra mujer siempre cumple la fun- castración. La costilla de Adán, sacar una parte al hombre, y una vez que
ción de plantearle a la histérica el enigma de su propia femineidad, que es el hombre es castrado, separado de su goce fálico, aparece la mujer como
como se le aparece la señora K. a Dora. metáfora y como síntoma de ese goce que se le ha quitado al hombre. Ahora
Y es por eso que es muy fácil confundirse en la histeria, confundir la relación está la mujer frente al hombre, es un síntoma. Eso es lo que dice Lacan, la
histeria/ homosexualidad porque la pregunta puede tomar como objeto a la mujer es un síntoma del hombre.
otra, pero la cuestión es cuál es la pregunta que está en juego. El hombre, lo masculino, se constituye sin comprender este otro lugar, el
Podemos decir, que en la histeria siempre va a haber otra mujer que plantee lugar femenino. Las sociedades humanas tienen una estructura homosexual,
la pregunta: ¿quién es? Y a su vez, si ella se pregunta cuál es su deseo es por- en el sentido literal de lo homo-sexo, del mismo sexo.
que, al estar identificada al deseo del padre, ella se extravía respecto al deseo Lacan plantea que la dificultad consiste en que no hay el significante La
“femenino”, entre comillas. mujer. Y de eso Freud se dio cuenta, porque en el artículo “La pulsión y sus
Esto va a modificar una afirmación que se hace muy rápidamente, y que es destinos” dice que en el inconsciente no existe un significante para hombre
decir que la mujer funciona como falo o cosas por el estilo. En verdad la y otro para mujer y después dice que la libido es masculina.
histérica se identifica a ese lugar fálico. Pero Lacan dice que el deseo de una Entonces aparece el lugar de la mujer más bien como la ausencia de signifi-
mujer sería un deseo que la pone en posición de objeto causa, de objeto a. cante. Por eso es que si quiero crear un todo significante, un todo discursivo,
Si hay un inconveniente en la histeria, justamente, es no colocarse en ese tendré que saber que, cuando aparece la femineidad, aparece una ausencia
lugar de objeto causa. Digo esto porque se confunden las dos cosas, se habla en ese todo.
de la femineidad como si fuera la histeria, Lacan separa lo que es la histeria El hecho de que no haya un significante femenino, conduce a Freud a un
y lo que es la feminidad, empeñada (Neid) en otra cosa. concepto que hay que criticar de todas las maneras posibles, el concepto de
Lacan habla de histeria, vean los Escritos, habla de la mujer como falo, el resistencia. Porque el concepto de resistencia es la decepción del analista.
falo velado, etc. Cuando habla de la femineidad, en Encore, el Seminario Entonces, ¿qué quiere decir resistencia?, que no aparece lo que espero; no
XX, habla de la mujer en tanto se relaciona de alguna manera con el objeto tiene mas sentido que ese. Por eso Lacan puede decir que la resistencia es
causa del deseo. en verdad resistencia del analista y no del analizante. Es decir, si espero que
Entre Freud y Lacan lo que cambia en los fundamentos del psicoanálisis es una mujer hable del superyó materno, y no habla de eso, digo que se resiste
este lugar de la feminidad, este lugar de la mujer. En verdad Cottet aquí roza a hablar de eso. Quiere decir entonces que la idea de resistencia es la decep-
el tema pero no lo continúa. Dice que habría que criticar la tesis de Freud ción de Freud frente al hecho que las histéricas no siempre, aunque hacían
sobre la mujer para entender la diferencia entre Lacan y Freud. Interesan las todo lo posible, respondían al deseo de amo que Freud tenía.
dos cosas, entender bien cuál es la tesis que tiene Lacan sobre la femineidad Este concepto, al comienzo, lo retrasa porque no le permite ver que eso que
y entender bien cuál es la crítica que hay tácitamente, en Lacan, a la posición la histérica le dice, se lo dice a él, a Freud.
de Freud sobre la feminidad. Se habla mucho del que pide, pero tenemos que subrayar fuerte que en aná-
El que ha hecho este trabajo es Paul-Laurent Assoun. No está traducido, se lisis alguien ofrece. Y que el análisis hay que tomarlo como esa oferta que
llama Freud y la mujer, donde él demuestra, creo que bastante bien, cómo el analizante presentifica al Otro, le ofrece excitación, desesperación, odio,
la teoría freudiana sobre la mujer en verdad es una especie de paráfrasis de amor. Le ofrece sus pasiones, no su deseo.
la teoría bíblica sobre la mujer. Lo que Assoun plantea es que si se toma la El análisis pensado como una oferta aparecería como un agotamiento de las
10 | CLASEUNO CLASEUNO | 11
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
pasiones; que haría posible alguna cuestión referida al deseo. Lacan, a las porque esto que les digo corresponde a la cultura europea. Es el amor cortés,
pasiones, las ordena en tres: amor, odio e ignorancia. Como se dice, las tres Ausias March, el amor medieval.
cosas que dificultan la vida son lo que se ama, lo que se odia y lo que se Había tres mujeres, la mujer con la que se engendraba, la mujer madre de
ignora; si no se amara, no se odiara ni se ignorara, la vida funcionaría bien. los hijos; estaba la mujer amada, la amante; y había siempre una en la que
Pero las tres pasiones del yo son estas tres: el amor, el odio, la ignorancia. el encuentro con ella equivalía a la muerte. El amor cortés estructura tres
Si bien Lacan va a marcar que estas tres pasiones no tienen el mismo esta- mujeres.
tuto, el amor y el odio aparecen en lo imaginario, la ignorancia tiene una O sea, que estas tres figuras de las Parcas que plantea Freud son tres figuras
estructura simbólica. Que sea simbólica significa que la ignorancia es estruc- que pertenecen a la cultura europea.
tural para el sujeto. O sea, el hecho de estar constituido por el inconsciente Seguimos a Serge Cottet: “Sin embargo, lejos de considerar ese deseo como lo
hace que el sujeto se ignore como causa de sí. O, como dice Lacan en algún que afectaría al psicoanálisis de una relatividad histórica o psicológica perju-
lado, podemos decir dos cosas: o el sujeto no es la causa de sí, o bien es dicial a su pureza teórica, se debe sostener, por el contrario, que éste no existe
una causa de sí escindida, dividida. O, digamos, el sujeto se despreocupa de sin aquél.” Es decir, que no existe el psicoanálisis sin el deseo de Freud. Y
la causa de sí y anda por el mundo y se acabó, o, en el momento en que el que todo aquel que quiera ser psicoanalista debe dirimir su cuestión con el
sujeto se pregunta sobre la causa de sí aparece como escindido. deseo de Freud. Por eso dice que lejos de pensar que el deseo de Freud, el
Cottet dice: “Aplicado a las curas de Freud, la fórmula, o sea, el deseo del pecado original de Freud, sea el obstáculo que habría que sacar para que
hombre es el deseo del Otro, esta fórmula, aplicado a las curas de Freud nos el psicoanálisis fuera científico, como se diría en alguna Facultad un poco
invitaría a dar a luz al hijo de Freud sobre el diván histérico”. Se está refirien- distraída, lo que dice Lacan es que, justamente, el deseo de Freud legitima
do a Breuer. “Lo cual se reduce a escucharse decir lo que se quería escuchar: la fundación del psicoanálisis.
la escena de seducción como real a desenmascarar llega en el momento Continua: “El campo freudiano en su conjunto tiene que asumir esta heren-
oportuno. Se puede fácilmente, en efecto, observar cómo la sexualidad hace cia: He dicho, agrega Lacan, que al campo freudiano, la práctica analítica
su entrada en la escena analítica por un pecado original, según la expresión seguía siendo dependiente de cierto deseo original, que siempre juega un
de Lacan, que no es nada menos que el deseo de Freud. También la histérica papel ambiguo pero prevalente en la transmisión del psicoanálisis. El pro-
nos pone, dice Lacan, sobre la pista de un cierto pecado original del análisis; blema de ese deseo no es psicológico, así como tampoco lo es el problema no
es necesario que haya uno, el verdadero sólo puede ser una única cosa, el resuelto del deseo de Sócrates”. Si el problema del deseo no es psicológico
deseo de Freud mismo, a saber, el hecho de que algo, en Freud, jamás fue ¿qué es? Porque hay intentos de analizar a Freud, la relación de Freud con
analizado”. Y van a ver que esto que no es analizado es la relación de Freud las mujeres, etc. Pero cuando digo que es más interesante ver la relación de
a lo femenino. Freud con las figuras de la feminidad, estoy diciendo que no vale la pena
Hay otro libro que analiza bastante bien este problema en Freud, el libro “psicoanalizar” el deseo de Freud. El deseo de Freud, para decir una frase de
de una filósofa que es amiga mía. Lo hice traducir y lo prologué, se llama: Lacan, es lo que Freud dice del deseo.
El enigma de la mujer, de Sarah Kofman, Editorial Gedisa. Ella cuenta que La confusión viene de los años en que se hablaba de la contratransferencia;
Freud temía morir antes que su madre, y que decía: “Yo quisiera que ella si un analista tiene simpatía o antipatía por su paciente.
muriera primero porque va a sufrir mucho si muero yo”. Ahora bien lo que debe aprender un analista es a saber que su deseo es lo
En especial hay que leer un texto de Freud que se llama “El tema de la elec- que dice del deseo. Da lo mismo que alguien le tenga simpatía o antipatía
ción de un cofrecillo”, de 1913, donde él habla de las Parcas (Cloto, Laquesis a tal paciente, el problema es ¿qué se autoriza a hacer con eso? Pues nada.
y Átropos). La mujer como madre, la mujer como amada y la mujer como No se puede autorizar a hacer nada, eso es el problema.
muerte. Y lo que plantea es que el hombre no tiene relación con una mujer. ¿Y usted por qué interpretó eso?, “Porque sentí tal cosa”. No, eso es un error.
Eso está en la vertiente esta de “no hay relación sexual”. Una mujer para un Lo que un analista sintió no puede garantizar nada. Pero la Internacional
hombre es la muerte (en Buenos Aires se dice que una mujer es la muerte prefirió mantener el equívoco, porque de esa manera, como la gente siente
cuando es fea). cosas...por ejemplo, puede estar el anciano casado que analiza a la joven-
La mujer como muerte, la mujer como amada, la mujer como madre. Estas cita histérica, el anciano se excita, entonces se obliga a sí mismo a seguir
tres posturas de la mujer, habría que ver si se cumplen en otras culturas, analizándose. O una analista, alguna mujer madura, que recibe adolescentes
12 | CLASEUNO CLASEUNO | 13
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
que le cuentan cosas raras y... algo le pasa. Pero no pasa nada con eso. que construyeron su historia, su propia vida. Eso es analizar. Y esto es la
Depende de que ustedes se autoricen a hablar desde ahí, entonces sí hay famosa regresión freudiana.
un problema. ¿Qué es la regresión de Freud? No es que alguien vuelva al pasado, es que
¿Qué es el deseo de Freud? Lo que Freud dice del deseo. Freud dice que el alguien frente al enigma de un deseo va a empezar a sacar todas las figuritas
deseo de los hombres no atraviesa nunca la angustia de castración y la mujer que juntó en su vida.
el penisneid. Luego el deseo de Freud es lo que compromete esa afirmación Lacan dice que la regresión no es volver al pasado, es actualizar los signifi-
que no puede ser validada más allá de que ha sido enunciada por Freud. cantes a los que uno se alienó a lo largo de su historia.
Es la manera en que Lacan aprendió a leer Freud. Es lo mismo que si dicen ¿Qué quiere decir? Que a través de la transferencia se van a actualizar los
¿cuál es el deseo de este paciente? Lo que el paciente dice del deseo. ¿Por significantes de las alienaciones sucesivas que cada uno de nosotros tuvo,
qué va a ser otra cosa? No explícitamente en el sentido de que diga: “Yo del que vienen a configurar el ‘moi’, ese ‘moi’ en el sentido en que Lacan lo
deseo pienso tal cosa”. No, no es eso, porque podría decirle a mi analista: plantea, como esa imagen que ofrezco como objeto al Otro.
“Yo pienso que el deseo es la metonimia del ser” y él escucha mi identifi- ¿Ven las cosas que estas mujeres ofrecen a Freud? Seducción, trauma, des-
cación con Lacan. Entonces cuando digo lo que el paciente dice del deseo encuentro, terror.
no quiero decir enunciados explícitos sobre el deseo, sino la articulación de Continúa: “Un deseo de saber, entonces, se manifiesta en la insatisfacción de
sus enunciados. nunca obtener la clave de una historia cuyo escenario se hace cada vez más
Eso es lo que Lacan dice de la verdad ¿Esto es verdad o no? Por supuesto, complejo a medida que se intenta aislar el hilo que une todas las escenas”.
si alguien lo dice es verdad. Es tan simple como eso, lo plantean los niños Freud era insaciable, no se conformaba con nada. Las histéricas ofrecían eso
cuando dicen: “El que lo dice lo es”. Y Freud no dice una cosa diferente. y Freud decía: “tiene que haber algo más”. Como dice Lacan, Freud era un
Dice Cottet: “El problema no resuelto del deseo de Sócrates”. Lacan habla de hombre de deseo, y un hombre de deseo no se satisface con tonterías.
Sócrates como el gran histérico, por un lado. Después habla de la transferen- Hay gente que se satisface muy fácil. Tienen una especie de anorexia. El ana-
cia psicótica de Platón con Sócrates, que garantizó esta formidable transmi- lizante le ofrece una masturbación a los quince años, mirando a la hermana
sión que dura ya veinte siglos, el platonismo. por la ventana y se dice: “Esa debe ser la clave”. Mientras que Freud dice
El banquete, como un análisis, va del que quiere ser amado al que descubre que no, que no puede ser la clave, que tiene que haber otra cosa. Es Lacan
la fuerza del Eros, del amante. ¿Qué podemos decir de Sócrates que no lo sobre la metonimia del deseo.
saquemos de los textos de Platón? Porque Sócrates no escribía. Sin embargo La metonimia del deseo quiere decir que un significante siempre remite
podemos saber el deseo de Sócrates, está ahí, está presente. a otro, y no puede haber “el primero”. Cuando Freud creyó que había el
“Del mismo modo en que el deseo de un hijo de Breuer embarazó a Bertha, primero es cuando creyó en el trauma. Esto es, un primer acontecimiento
la confesión que las histéricas le harán a Freud, confesión cuyo nombre es la a partir del cuál se generaron los demás. Después Freud dejó de creer en
seducción, el trauma, el desencuentro, el terror producido por la sexualidad le eso y dijo que el trauma tenía que tener dos tiempos. Siempre pensó que la
es susurrado a Freud en respuesta de su deseo de amo”. fantasía remitía a algo real, pero ese real se articulaba en dos tiempos. Por
¿Ven que la cuestión está en qué ofrece el otro?. Dice: las histéricas le lo tanto, nunca en un solo tiempo. Es decir, si hay una inscripción X, ocurre
susurran a Freud el psicoanálisis respondiendo al deseo de amo de Freud, un segundo acontecimiento X’ que despierta la representación del primero
porque el deseo fundamental de Freud en su vida fue el deseo de hacerse y entonces tendremos un trauma. Para tener un trauma tenemos que tener
un nombre. dos tiempos.
Entonces, estas mujeres responden al deseo de Freud, quién no ve la oferta Es decir, que el trauma ya no será para Freud la violencia del choque, como
que ellas le hacen. Que es lo que va a ver Lacan, partiendo de sus locas. Y en la medicina, sino la sorpresa de un encuentro entre un acontecimiento
como Freud no ve eso, habla de la resistencia. Es decir, cada vez que las exterior y aquello que ya estaba articulado como representación en el sujeto.
histéricas no responden bien al deseo de amo de Freud, él dice que se resis- Va a definir el trauma por la sorpresa y dirá que una expectación ansiosa
ten. ¿A qué se resisten? A responder al deseo de Freud. salva al sujeto del trauma.
Cuando el deseo del analista se convierte en una opacidad para el analizante, Continua Cottet: “La curiosidad de Freud, su avidez, su insaciable demanda,
el analizante prueba, tienta, ofrece. Al ofrecer, ofrece la gama de alienaciones le aseguran el quedarse siempre con las ganas. Le son por otra parte significa-
14 | CLASEUNO CLASEUNO | 15
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
das por una de sus pacientes: Emmy von N. agobiada por su charla, (Freud le psicoanálisis, sino una preocupación, puntillosa llegado el caso, de pureza en
dice): Le doy plazo hasta mañana para recordarlo. Y hete aquí que me dice, los medios y los fines, que deja presagiar un estatuto de mejor ley que la eti-
con expresión de descontento, que no debo estarle preguntando siempre de queta aquí presentada. Se trata ciertamente de un rigor en cierto modo ético,
dónde viene esto y esto otro, sino dejarla contar lo que tiene para decirme. Yo fuera del cual toda cura, incluso atiborrada de conocimientos psicoanalíticos,
convengo en ello”. Freud acepta el juego. Esta es la famosa Emmy von N. que no sería sino psicoterapia.” Por eso el término que falta es ética. Ustedes
le dijo a Freud, “Bueno viejo, pará, yo también deseo”. ven que aquí diferencia al psicoanálisis de la terapéutica y de la psicoterapia
“Vemos aquí que, al poner a Freud en su lugar, Emmy le asigna uno que y lo plantea como un problema de ética, vamos a ver qué quiere decir esto.
Freud entonces no inventó, el de psicoanalista.” Freud se ve obligado por “Por eso no es malo partir de la teoría de los criterios terapéuticos para escla-
una paciente a ocupar el lugar del analista, mientras que una vez que el psi- recer esta situación.” Lo que viene en el texto es nada más que alusiones a
coanálisis está inventado, las nietas por decirlo así, de esta histérica, vienen diferentes teorías de criterios terapéuticos que existieron en el psicoanálisis a
a sacarlo al analista del lugar en que su abuela lo puso. Porque Freud no lo largo de la historia. Más adelante va a decir que las variantes en cuestión
paraba de hablar y ella le dijo: “Por qué no te callas y me escuchas un poco”. son las variaciones históricas de la práctica psicoanalítica.
Y ahí fue que aprendió. Entonces, los nietos de Freud se encuentran ahora “Sin duda la despreocupación del psicoanalista en cuanto a los rudimentos
con las nietas de esta mujer que, al contrario, dicen: “Por qué no me dices exigidos por el empleo de la estadística sólo puede compararse con la que es
algo, habla tú, quiero escuchar tu hermosa voz”. todavía usual en medicina. En él sin embargo es más inocente. Pues hace
“Además, enseñándole a callarse y evidentemente sin saberlo, ella indica cuál menos caso de apreciaciones tan sumarias como: “mejorado”, “muy mejo-
es el motor de esa curiosidad abrasadora, indiscreta e insaciable: el deseo de rado”, incluso “curado”, ya que está preparado por una disciplina que sabe
Freud, ignorado por él mismo”. desprender el apresuramiento en concluir como un elemento en sí mismo
Ese “por qué no te callas” de esta histérica funciona como una interpreta- cuestionable. Bien advertido por Freud de que debe examinar de cerca los
ción. Creo que este libro tienen que leerlo, es sencillo. efectos en su experiencia de aquello cuyo peligro queda suficientemente anun-
ciado por el término furor sanandi, no se aferra tanto a fin de cuentas a dar
Después seguiremos por un seminario difícil que se llama El acto psicoanalítico. Y sus apariencias. Si admite pues el sanar como beneficio por añadidura de
voy a usar el resto del tiempo para comentar “Variantes de la cura tipo”. la cura psicoanalítica, se defiende de todo abuso del deseo de sanar...”. Hay
La vez pasada les comente la primera frase, “Variantes de la cura-tipo, este una diferencia entre sanar y desear sanar, y parece ser que Freud montó las
título constituye un pleonasmo, pero no sencillo: señalándose con una contra- cosas de tal manera que el deseo es el mayor obstáculo para curar y que la
dicción, no por ello es menos cojo.” Les había comentado esto y la solución posibilidad de curar es no ocuparse de eso.
de Miller. Un pleonasmo es una repetición. “...Y esto de manera tan habitual que por el solo hecho de que una innovación
Variantes-de-la-cura-tipo, hay que juntar “variantes” con “tipo” y “cura” se motive en él se inquieta en su fuero interno, reacciona incluso en el foro
con “ética”, según Miller. Ese es el término que falta, es un pleonasmo al del grupo por la pregunta automática en erigirse con un ‘si con eso estamos
que le falta un término. Si no se explica, no se entiende por qué dice: “este todavía en el psicoanálisis’ Este rasgo puede parecer, en la cuestión presente,
título constituye un pleonasmo...”, o sea, una repetición, “...pero no sencillo: periférico. Pero su alcance consiste precisamente en delimitarla con una línea
señalándose con una contradicción, no por ello es menos cojo.” Es decir, por que, apenas visible desde fuera, constituye el dominio interior de un círculo,
ello le falta un término. sin que éste deje por ello de presentarse como si nada allí lo separase.”
Dice que esta línea es apenas visible desde afuera. Plantea la separación
entre psicoanálisis en intención y en extensión. Esta es la cuestión: “Estamos
todavía en el psicoanálisis”. Para la sociedad no es demasiado visible esta
línea que separa a “estamos todavía en el psicoanálisis” a “ya no estamos
Lacan recuerda que el psicoanálisis no es una terapéutica como las demás. en el psicoanálisis”.
“Pues la rúbrica de las variantes no quiere decir ni la adaptación de la cura, ¿Qué es este afuera y el dominio interior? Es el psicoanálisis en extensión
sobre la base de criterios empíricos ni, digámoslo, clínicos, a la variedad de social y el psicoanálisis entre los psicoanalistas. Esta línea, apenas visible
los casos, ni la referencia a las variables en que se diferencia el campo del desde afuera, sin embargo, según la decisión que se tome, respecto a la ética,
16 | CLASEUNO CLASEUNO | 17
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
hace a la constitución del círculo de los analistas. a las facultades, les aseguro que nadie se analizaría. La pregunta es ¿Qué
“En ese silencio que es el privilegio de las verdades no discutidas, los psicoa- ruido hacen cuando van allí? Se hace el ruido de la doble pertenencia, se es
nalistas encuentran el refugio que los hace impermeables a todos los criterios clínico en el hospital, se es teórico en la facultad, y a lo mejor no se sabe qué
que no sean los de una dinámica, de una tópica, de una economía que son hacer en el sillón. Hay una doble pertenencia y hay una negación a la vez, por
incapaces de hacer valer fuera.” Esta es una crítica. Una vez que se consiguió ejemplo, no se va a la universidad a aplicar criterios analíticos. Se dice: ¡Bueno,
el círculo, hay un silencio, el privilegio de las verdades no discutidas. Este es estamos en la universidad! O en el hospital.
el peligro de la formación de todo grupo, que se ampare en el privilegio de Yo conozco lacanianos en Buenos Aires que hacen terapia de pareja y de
las verdades no discutidas. familia en hospitales y no harían esto en sus consultorios privados. Hasta
¿Qué pasa cuando a un grupo, eso que les resulta evidente, no lo pueden hay una clínica de doble pertenencia. “Como pájaros son ratones y como
hacer valer fuera? Imaginemos una familia de campesinos aislados que tiene ratones, pájaros” (La Fontaine).
cinco hijas, una de las cinco es la más bella de la casa. Pero cuando la llevan “Entonces todo reconocimiento del psicoanálisis, lo mismo como profesión
al baile, no baila nunca. Tendrá que cuestionarse el criterio de belleza. que como ciencia, se propone únicamente ocultando un principio de extrate-
Un grupo de psicoanalistas están convencidos de que ellos detentan el saber rritorialidad...”, un principio ocultado, de lo que está afuera, “...ante el que
analítico, pero cuando lo quieren hacer valer fuera del grupo que ellos mis- el psicoanalista está en la imposibilidad tanto de renunciar a él”, porque si
mos son, nadie los escucha. no desaparece, “como de no negarlo”, en el texto dice denegarlo.
Continúa Lacan “..lo cual obliga a colocar toda validación de sus problemas
Comentario: No son analistas. bajo el signo de la doble pertenencia, y a armarse con las posturas de inasible
G. G.: No se puede decir que no sean analistas. Esta chica es la más bella, que tiene el Murciélago de la fábula. Toda discusión sobre la cuestión presente
estos analistas son bellos a su manera tal vez. Lacan dice: “El silencio es el se abre pues con un malentendido, el cual se revela también por producirse
privilegio de las verdades no discutidas”. No se puede decir quién es analista a contraluz de una paradoja de dentro.” El murciélago es pájaro cuando le
y quién no lo es. Esto es bastante complicado. Lo comentábamos hoy, el dicen ratón, y ratón cuando lo toman por pájaro.
psicoanálisis es lo que se espera de un analista. No se puede decir “no eres “Esta paradoja se introduce ciertamente por lo que sale de todas las plumas,
psicoanalista”. Porque los del otro grupo, que a su vez tienen también su y las más autorizadas no lo demuestran menos, a propósitos de los criterios
círculo interior, dicen “tú no lo eres”. Entonces, cuando nos damos cuenta , terapéuticos del psicoanálisis. Que esos criterios se desvanezcan en la justa
el psicoanálisis es un montón de grupos cerrados sobre sí, cada uno con el medida en que se apela en ellos a una referencia teórica es grave, cuando se
privilegio de las verdades no discutidas que recíprocamente se soslayan y se alega la teoría para dar a la cura su estatuto. Más grave cuando con tal oca-
regodean en decir que no son analistas los otros. sión se hace patente que los términos más aceptados no muestran de pronto
¿Qué quiere decir no poder hacer valer afuera el privilegio de las verdades otro uso que el de índices de la carencia o de pantallas de la nulidad”.
no discutidas dentro del grupo? Esta es la crítica de Lacan a la Internacional Dice de esos criterios, que cuando los queremos pensar se desvanezcan, es
Psicoanalítica. grave; pero mucho más grave es que los términos con que se plantean esos
“Entonces todo reconocimiento del psicoanálisis, lo mismo como profesión criterios se desvanezcan. Y ahora cita a Glover, que es de la Internacional:
que como ciencia, se propone únicamente ocultando un principio de extra- “Hace veinte años –escribe Edward Glover-, hice circular un cuestionario con
territorialidad ante el que el psicoanalista está en la imposibilidad tanto de el fin de dar cuenta de lo que eran las prácticas técnicas reales y las normas de
renunciar a él como de no denegarlo: lo cual le obliga a colocar toda valida- trabajo de los psicoanalistas en este país (Gran Bretaña). Obtuve respuestas
ción de sus problemas bajo el signo de la doble pertenencia...” La cuestión completas de veinticuatro de nuestros veintinueve miembros practicantes. Del
murciélago, la fábula de La Fontaine. examen de las cuales, transpiró (sic) que no había acuerdo completo sino en
Ahí aparece la doble pertenencia del analista. El analista no puede afrontar seis de los sesenta y tres puntos planteados”.
la prueba fuera de la extraterritorialidad, pero a su vez tampoco la puede Entre más de treinta psicoanalistas, solo tenían acuerdo sobre seis de los
negar, entonces la niega y la afronta como puede, es decir, tiene una doble sesenta y tres puntos planteados.
pertenencia. “Uno de esos seis puntos podía considerarse fundamental, a saber: la necesi-
¿Se entiende esto? Si ustedes, como psicoanalistas, no fueran a hospitales o dad de analizar la transferencia; los otros se referían a materias tan menores
18 | CLASEUNO CLASEUNO | 19
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
como la inconveniencia de recibir regalos, el rechazo del uso de términos el mismo lenguaje técnico, seguirían sistemas idénticos de diagnóstico, de
técnicos en el análisis, la evitación de los contactos sociales, la abstención de pronóstico y de selección de los casos, practicarían, aunque fuese de manera
contestar a las preguntas, la objeción de principio a las condiciones previas y, aproximada, los mismos procedimientos técnicos. Ninguna de estas pretensio-
de manera bastante interesante, el pago de todas las sesiones que se falta a nes podría soportar un control un poco estrecho’ ”.
la cita”. Hasta aquí es la cita de Lacan a Glover. Ahora, ustedes entiendan que si esto ocurre en la IPA, donde obligan a que
“Esta referencia a una encuesta ya antigua toma su valor de la calidad de digan lo mismo, ¿saben lo que ocurre fuera de la IPA? No crean que es mejor.
los practicantes, todavía reducidos a una élite, a los que se dirigía.” Lacan Donde ni siquiera se obliga a leer los mismos textos ocurre cualquier cosa.
cita a la élite, porque una élite no está hecha como se cree de los mejores. Lacan dice: “Como se necesitarían diez páginas de esta Enciclopedia sólo
Cuando a la élite se la obliga a responder dice: “Nosotros somos cualquiera”. para la bibliografía de los artículos y obras en que las autoridades menos
¡Ustedes, que le roban a la gente con el psicoanálisis! Y ellos responden: ¡No, impugnadas confirman semejante confesión, todo recurso al sentido común
nosotros somos esforzados trabajadores del psicoanálisis! No hay élite que de los filósofos parece excluido para encontrar en él alguna medida en la
diga: nosotros somos la élite. cuestión de las variantes del tratamiento analítico. El mantenimiento de las
Lacan plantea muy bien este tema de la élite. Nunca una élite que quie- normas cae más y más en el orbe de los intereses del grupo, como se mani-
ra quedarse con el poder dirá de sí misma que es superior a las demás. fiesta en los Estados Unidos donde ese grupo representa un poder.”
Justamente, ¿qué dice siempre el poder? ¿Usted qué es Sr. Presidente? Y él Dice que las normas no son normas más que para mantener los intereses del
responde: ¡Un trabajador más. Un argentino más! Ya está. No dirá: “Yo soy grupo, no para analizarlas. Y dice: “Entonces se trata menos de un standard
el que les hice el cuento a ustedes y me van a aguantar seis años”. que de un standing.” Más de grupo que de una homogeneidad. Es intere-
“La evocamos tan sólo por la urgencia, que ha llegado a ser ya pública, de lo sante ver como un grupo crea normas estrictas para garantizar su manteni-
que no era sino necesidad personal, a saber (es el título del artículo): ‘definir miento, pero que esas normas no crean ninguna obligación respecto de lo
los criterios terapéuticos del análisis’ ”. El obstáculo principal es designado que tienen que hacer los integrantes del grupo. Dicho de otra manera sería
allí en divergencias teóricas fundamentales: “No necesitamos mirar lejos -se que la gente que anda buscando libertades por ahí estaría más cómoda en la
prosigue- para encontrar sociedades psicoanalíticas hendidas en dos (sic) por Internacional que fuera de la Internacional. Porque una vez que organizan
semejantes diferencias, con grupos extremos que profesan puntos de vista el grupo y ese grupo está anclado, ya no es necesario obligar que se haga lo
mutuamente incompatibles, cuyas secciones son mantenidas en una unión mismo, cada cual puede hacer lo que quiera.
incómoda por grupos medios, cuyos miembros, como sucede con todos los “Lo que hemos llamado más arriba formalismo es lo que Glover designa como
eclécticos del mundo, sacan partido de su ausencia de originalidad haciendo ‘perfeccionismo’. Basta para darse cuenta de ello señalar cómo habla de él:
una virtud de su eclecticismo, y pretendiendo, de manera implícita o explícita, el análisis ‘pierde así las medidas de sus límites’, se ve conducido a criterios
que, sin importar las divergencias de principio, la verdad científica no reside de su operación ‘inmotivados y por tanto fuera del alcance de todo control’,
sino en el compromiso. A despecho de este esfuerzo de los eclécticos por salvar incluso a una ‘mística que desafía el examen y escapa a toda discusión sensa-
las apariencias de un frente unido ante el público científico y psicológico, es ta’. Esta mistificación -es en efecto el término técnico para designar todo proce-
evidente que, en ciertos aspectos fundamentales, las técnicas que ponen en so que hace oculto para el sujeto el origen de los efectos de su propia acción- es
práctica grupos opuestos son tan diferentes como la tiza del queso.” Hasta tanto más notable cuando que el análisis sigue conservando un favor que se
aquí cita a Glover. acendra por su duración, tan sólo por considerarse en una opinión bastante
Las sociedades están hechas así: dos grupos opuestos y al medio los ecléc- amplia que llena su lugar putativo. Basta para ello con que, en los círculos de
ticos, y entre todos salvan las apariencias frente a lo extraterritorial, frente el las ciencias humanas, suceda que esperándola de él, se le dé esa garantía.”
mundo científico, etc. Hay ahí un malentendido que Lacan menciona en muchos lados y es que
“Así pues el autor citado no se hace ilusiones sobre la oportunidad que ofrece las ciencias humanas también están en crisis y al esperar una garantía del
el Congreso plenario, al que se dirige, de reducir las discordancias, y esto por psicoanálisis, le dan al psicoanálisis esa garantía que le falta. Por ejemplo, a
falta de toda crítica sobre ‘la suposición ostentada y alimentada con cuidado cualquier lado se lleva a charlatanear a psicoanalistas sobre “los trastornos
de que los que están en situación de participar en semejante propósito com- hepáticos como picotazos de la madre en el sujeto”. Porque la medicina está
partirían, aunque fuese grosso modo, los mismos puntos de vista, hablarían mal, acepta que alguien charlatanee así.
20 | CLASEUNO CLASEUNO | 21
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
En el momento en que se llama a psicoanalistas para ver si dicen algo que CLASE DEL 14 DE DICIEMBRE DE 1985
sirva, se le da la garantía que se espera de él, eso es lo que está diciendo
Lacan.
Entonces, el psicoanalista puede charlatanear sobre cualquier cosa, porque
dos crisis recíprocas se simulan dos garantías recíprocas. La crítica literaria
no sabe que hacer, entonces llama a los psicoanalistas que algo tienen que
decir siempre. La historia no sabe qué hacer, llama al psicoanalista; la medi-
cina no sabe qué hacer, llama al psicoanalista. El psicoanalista charlatanea
por ahí. Los otros esperan algo del psicoanalista y el psicoanalista recibe eso,
que es lo que más le interesa, del propio desconcierto de los demás.
“Resultan de ello problemas que llegan a ser de interés público en un país
como los Estados Unidos, donde la cantidad de los analistas da a la calidad
del grupo el alcance de un factor sociológico embragado en lo colectivo. Que
el medio considere necesaria la coherencia entre técnica y teoría no es por ello
más tranquilizador. Sólo una aprehensión de conjunto de las divergencias,
que sepa ir a su sincronía, puede alcanzar la causa de su discordia. Si se
intenta esto, se adquiere la idea de un fenómeno masivo de pasividad, y aún
de inercia subjetiva, cuyos efectos parecen acrecentarse con la extensión del
movimiento.”
Voy a dejar para la próxima vez, porque quiero que ustedes lean y planteen
cosas. Lo que podemos hacer aquí es aclarar, no leer el texto. En nombre de Hoy vamos a seguir con el texto “Variantes de la cura tipo”. Y les voy a
lo mismo que Lacan critica, nosotros no podemos aceptar esto. Porque sino llamar la atención sobre el modo de leerlo. Lo primero a considerar son
lo que queda es ésto que dice y, fuera de ésto, una especie de misa donde los textos implicados. El primero de todos es El nacimiento de la clínica de
viene uno y lee en voz alta a “San Lacan”. El que enseña está en lugar de Michael Foucault, que está editado por Siglo XXI. Van a encontrar a pie de
analizante, lo cual no quiere decir que varios en silencio sean un analista. página que Lacan utiliza la palabra clínica entre paréntesis y remite a El
nacimiento de la clínica de Michel Foucault.
Luego hay un artículo de Edward Glover, The Technis of Psyshoanalisis.
Después hay un artículo de Lagache que en francés se llama “Le problème
du transfert”, traducido por Editorial Nueva Visión con el título La teoría de
la transferencia. Luego hay uno de Anna Freud, El yo y los mecanismos de
defensa, encontrarán varias ediciones de Paidós. Y también Problemas de la
técnica psicoanalítica de Fenichel, del cual hay también varias ediciones.
El análisis del carácter de Whilhelm Reich, editado por Paidós. Un artículo
de R. Sterba “La suerte del ego en la terapia psicoanalítica”. De Ferenczi,
un artículo: “Elasticidad de la técnica psicoanalítica” que está en Problemas
y método del psicoanálisis también editado por Paidós. De Freud: “Análisis
terminable e interminable”, “Las pulsiones y su destino”, “Psicología de las
masas”, “Más allá del principio del placer”, “La negación”, “El malestar en
la cultura”, “El porvenir de la técnica psicoanalítica”, “Historia de una neu-
rosis infantil”, “Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico”.
De Lacan “La agresividad en psicoanálisis”. De Michel Balint “Formación
22 | CLASEUNO CLASEDOS | 23
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
analítica y análisis didáctico”, “Sobre la terminación del análisis”, “Amor y en común. La primera parte: “Una cuestión murciélago: examinarla a la luz
odio”, “Amor por la madre y amor maternal”, “Cambios de propósitos y de del día”, es la cuestión de la existencia de las variantes de una supuesta cura
técnicas terapéuticas del psicoanálisis”, y el apéndice del artículo “Amor por tipo. La segunda parte: “De la vía del psicoanalista a su mantenimiento:
la madre” que citamos arriba. considerado en su desviación”, es una crítica a la cuestión de la rutina, la
Todas estas obras son fáciles de conseguir. De todas maneras en el análisis exclusión de la palabra, la no diferencia entre lo constituyente y lo constitui-
que hace Lacan en el Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud hay un capí- do. Tercera parte: “Del yo en el análisis y de su fin en el analista”, una crítica
tulo que se llama “Los atolladeros” donde desarrolla todo el tema Balint. a la teoría del yo y a la supuesta función del yo en el análisis, ahí está trabaja-
De Gitelson “Problemas terapéuticos en el análisis del candidato normal” do todo en torno a Whilhelm Reich y al problema del análisis del carácter.
también está editado por Paidós. Cuarta parte: “Lo que el psicoanalista debe saber: ignorar lo que sabe”, y esa
Estas son las referencias más o menos explícitas a lo largo del texto “Variantes es la última parte del texto.
de la cura tipo”. Referencias implícitas hay muchas que vamos a ir viendo en Hay una serie de proposiciones referidas a la formación del analista. Dice:
el camino, algunas fundamentales, por ejemplo, algunas alusiones a Hegel. “El fruto positivo de la revelación de la ignorancia es el no-saber, que no es
Lacan no dice Hegel, dice: “El amo y el esclavo”. Hay aquí una frase que dice: una negación del saber, sino su forma más elaborada. La formación del can-
“Donde todo se sostiene en efecto por el paso en falso de método que cubre el didato no podría terminarse sin la acción del maestro o de los maestros que
más grande nombre del psicoanálisis de niños”. Habla de Melanie Klein. Viene lo forman en ese no-saber; en ausencia de lo cual nunca será otra cosa que
planteando una diferencia entre lo constituyente y lo constituido, en el texto lo un robot de analista. Y es sin duda aquí donde se comprende esa cerrazón
veremos más adelante. del inconsciente cuyo enigma indicamos en el momento del viraje mayor de
Después hay una alusión a Heidegger, en un párrafo extenso. Hay alusiones a la técnica psicoanalítica y del que Freud previó, y no en una frase rápida,
Hegel, que a su vez es de la lectura que hace Hyppolitte en su libro sobre La que podría un día resultar de la difusión misma, en la escala social, de los
fenomenología del espíritu donde toma el movimiento del amo y el esclavo. efectos del análisis”.
Después hay una referencia que dice: “Pues el recurso imbécil al término Se refiere a “El porvenir de la teoría psicoanalítica” de Freud, el famoso viraje
‘vivido’, para calificar el conocimiento que le viene de su propio análisis, de los años ’20, la introducción de la pulsión de muerte. Freud prevé que
como si todo conocimiento nacido de una experiencia no lo fuese, no basta la posibilidad de que la misma difusión del psicoanálisis a escala social se
para distinguir su pensamiento del que le atribuye ser un hombre no como convierta en el cierre del inconsciente. Incluso hay un chiste donde Freud
los demás. Tampoco se puede imputar la vanidad de este decir al se que lo dice que hay que interrogar al inconsciente antes que vuelva a cerrarse.
refiere. Porque si no se tiene fundamento, en efecto, para decir que él no es un Continúa Lacan: “El inconsciente se cierra en efecto por el hecho de que el
hombre como los demás, puesto que se reconoce en el semejante a un hombre analista ‘ya no porta la palabra’, porque sabe ya o cree saber lo que ella tiene
en que se le puede hablar, no se yerra si se quiere decir con eso que no es un que decir”.
hombre como todo el mundo en cuanto que se reconoce en un hombre a un Esto está planteado antes respecto a la función del silencio, porque Lacan
igual por el alcance de sus palabras.” Esto está referido a El ser y el tiempo, dice que el silencio en psicoanálisis no es callarse la boca, sino decidir no
“La habladuría” es un subcapítulo que plantea tanto la habladuría como responder cuando se puede responder. No es lo mismo que callarse la boca,
el se. La habladuría consiste en tener una respuesta a mano para evitar la porque uno podría callarse la boca simplemente porque sí. Una decisión de
angustia de una pregunta. Entonces, se tiene esta función, la de tener siem- no responder es el silencio y lo que un psicoanalista debe saber es funda-
pre una respuesta. Por eso, en un análisis, cuando un paciente viene y dice: mentar su decisión de no responder a tal o cual cosa.
‘se dice tal cosa’, hay que hacer explicitar quién dice, lo cual crea una gran Dice Lacan: “Así, si el analista habla al sujeto, que por lo demás sabe otro
incomodidad, porque el que viene a decir que alguien dice o que se dice tiene tanto, este no puede reconocer en lo que él dice la verdad naciente de su pala-
una cierta complicidad con ese rumor que se transmite. Alguien que transmite bra particular. Y eso es lo que explica también los efectos a menudo asombro-
algo lo hace porque satisface algo en él. sos para nosotros de las interpretaciones que daba Freud mismo. Es que la
El texto está dividido en varias partes. La costumbre que tengo cuando leo respuesta que daba al sujeto era la verdadera palabra en la que se fundaba él
a Lacan es fijarme en la bibliografía que hay y buscar esas referencias en el mismo, y que, para unir a dos sujetos en su verdad, la palabra exige ser una
caso de desconocerlas. Supongo que a ustedes le vendrá bien para el trabajo verdadera palabra para el uno como para el otro.”
24 | CLASEDOS CLASEDOS | 25
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Veremos después que Lacan es menos creyente en este punto. Es pues un acto y que, como tal, supone un sujeto”. Si hay acto, hay sujeto.
Pregunta: ¿Qué quiere decir “verdadera palabra”? Entonces, pone un ejemplo que después le daría un poco de vergüenza, pero
G. G.: Ese es el punto. Lacan cambiará más adelante este punto. Dice: “Ningún en ese momento creía en eso: “Eres mi mujer”, “eres mi maestro”, recípro-
concepto sin embargo da el sentido de la palabra, ni siquiera el concepto del camente, “soy tu esposo”, “soy tu discípulo”. Lacan dice que la palabra es
concepto, pues ella no es el sentido del sentido. Pero da al sentido su soporte verdadera para los dos.
en el símbolo que ella encarna por su acto”. Esto es una alusión a un libro de “Eres mi mujer”, lo que el tipo ignora es
Ogden y Richard que se llama El significado del significado. Ustedes retengan que está enganchado en el efecto “soy
esto, no hay sentido del sentido. Quiere decir que en el momento en que tu esposo”. Entonces, es una palabra
alguien dice algo y quiere aclarar el sentido de lo que dice, dice otro sentido verdadera porque el hecho de enunciar-
y así sucesivamente. Por lo tanto, no hay sentido del sentido, ni el concepto la le vuelve al sujeto y lo compromete
del concepto. El concepto de un concepto es otro concepto. a algo. Estoy atendiendo a un adoles-
Dice Lacan: “Pero da al sentido su soporte en el símbolo que ella encarna por cente que viene a verme, vino ocho o
su acto”. La verdadera palabra no da el sentido del sentido, pero da al sentido diez veces, y a veces lo atiendo poco
su soporte en el símbolo que ella encarna por su acto. Se trata aquí de tomar tiempo.
la palabra como un acto y podemos poner ejemplos de la palabra como acto. Él muy desconcertado, porque su padre me conoce, el padre es analista, me
Si uno se para frente a la vidriera de una tienda y el empleado dice: “Estamos dice: “Porque como usted conoce a mi padre, mi padre lo conoce a usted,
de rebaja”, eso no quiere decir demasiado. Pero si una jovencita se va a él me dio su teléfono, yo pensé que usted también era analista”. Entonces
confesar y el cura le dice: “Te deseo”, eso quiere decir mucho. La confesión le digo: “¡Ah, está bien! ¿Y cómo te diste cuenta que no lo soy?”. Entonces
ha cambiado radicalmente. él se dio cuenta que no soy analista por todas las cosas por las cuales diría
La palabra como acto es esa palabra que después de proferida las cosas no que soy analista. Porque sorprendí su expectativa, porque no cumplí con lo
quedan igual. Lo que Lacan plantea es que el análisis de la resistencia se que imaginaba, a la tercera entrevista no lo tiré al diván, cosa que él sabía
extravía ahí. Los analistas clásicos dicen que si no hay resistencia hay mate- que se hacia, etc.
rial, si hay resistencia no hay material. Entonces interpretamos la resistencia Quiere decir que en el momento en que el otro dice: “Tú eres mi analista”,
y hay material que interpretamos. está diciendo: “Yo soy su analizante”, pero bastaría decirle que se comporte
Pero no quiere decir lo mismo interpretar la resistencia e interpretar el mate- como tal para que él dijera que no lo es en absoluto, y el problema ahí no es
rial. Por ejemplo: hay resistencia, la interpretamos, entonces la interpretación la resistencia en análisis, el problema es la transferencia.
de R da M, da material. Pero entonces, la interpretación de M no puede ser
equivalente a la interpretación de R. Ahí hay una ilusión de metalenguaje. Pregunta: ¿Por qué a Lacan le dieron vergüenza los ejemplos?
Yo interpreto la dificultad de la palabra mediante otra palabra, y los efectos G. G.: Lo veremos más adelante. Porque Lacan ignora lo que después teorizará
de mi propia palabra los desconozco y adjudico la palabra que sigue a una sobre la pulsión de muerte, piensa la palabra como pacto y después dirá que
operación que he provocado en el otro, el levantamiento de la resistencia. la palabra no es sólo pacto, la palabra es muerte. Es candoroso eso, porque
Por eso Lacan cree que la resistencia es una ilusión del analista, que no hay si esto fuese así, en los análisis no habría nunca castración, los analistas
una cosa llamada resistencia. serían igual que en la religión, terminarían en el reconocimiento mutuo y en
“Ningún concepto sin embargo da el sentido de la palabra, ni siquiera el la entrega de la hostia por parte del analista al analizante.
concepto del concepto.” Esto del concepto del concepto es otro problema que No es el mejor ejemplo hablar del matrimonio para entender lo que es un
hace alusión a Hegel, porque la ética hegeliana trata de captar el concepto análisis. Un análisis va a terminar en la separación, es decir, en la pérdida,
del concepto. mientras que parece ser que aquí no hay pérdida.
“Pues ella no es el sentido del sentido”, hace una alusión a Ogden y Richard Lo que ocurre es que esto tiene que ver con otro tema que es el de la carta
en El significado del significado, que Lacan cita en muchos lados. Es un libro forzada en Lacan. Él dice que no hay elección, hay carta forzada. Toda esa
clave de la pragmática norteamericana. Está traducido. idea existencialista de elegir, él la cambia por la carta obligada. Siempre hay
“Pero da al sentido su soporte en el símbolo que ella encarna por su acto. un vel, y en el vel, elija uno lo que elija, pierde. Entonces, un análisis es ense-
26 | CLASEDOS CLASEDOS | 27
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
ñarle a un sujeto -si se puede decir que se enseña algo en análisis- a perder Digo: “Tengo un millón de pesos en el bolsillo”. Si los tengo es verdadero, si
lo que conviene, no a ganar nada, porque no ganará nada. no los tengo es falso. Ahora, consideremos otra verdad, yo digo: “Tengo un
Lacan usa el término intersubjetividad, en verdad hay que criticarlo, aquí no millón de pesos en el bolsillo”, y resulta que no los tengo, eso es falso, pero
hay intersubjetividad, hay una especie de célula donde el acto mismo de la podría ser verdadero. Por ejemplo: ¿Por qué usted dice eso? “Porque soy un
palabra funda a la vez a uno y a otro. No es que este reconoce a este otro, mitómano que me encanta hacerme pasar por rico”. Entonces eso dice la
sino que el acto mismo de decir: “Tú eres mi mujer” me convierte en su verdad de mi deseo. Es verdadero. Por lo tanto, aquí pondremos V = M a
esposo. O sea, me fundo en el acto de fundar al otro. O a la inversa, en el nivel de la manifestación, si esto se refiere a la relación del sujeto con lo que
acto en que otro se funda, me fundo yo. dice. Entonces decimos que verdad es igual a mentira (V = M).
Y esta es la idea un poco milagrosa que tenía Lacan del psicoanálisis en la Si un sujeto dice: “Estoy cansado porque he pasado la noche haciendo el
época en que escribía este artículo. Yo digo milagrosa porque vamos a ver amor”. Lo dice en un café, miente en la designación, pero manifiesta su
después, que en tanto la palabra introduce la muerte, la separación, etc., deseo de ser un varón admirado por los demás por sus cualidades sexua-
ya para Lacan no tiene este valor fundante de dos sujetos. La palabra es les, etc. Por lo tanto, decimos que es verdadero. Lacan dice: “La palabra
oscurantista. manifiesta puede ser tanto más verdaderamente una palabra cuanto menos
Y aquí viene la diferencia entre la verdadera palabra y el discurso verdadero, fundada está su verdad en lo que llaman la adecuación a la cosa”. Cuando
es muy simple: la verdadera palabra afecta a los sujetos implicados. Y el menos fundado está lo que se dice.
discurso verdadero se refiere a la realidad, al conocimiento de lo real. Por Evidentemente, si hablo horas y horas para decir cosas referenciales, no
ejemplo, un físico dirá que el discurso es verdadero si conoce lo real, pero digo nada en algún sentido. “He salido de Buenos. Aires a tal hora, el avión
ustedes verán que no es una verdadera palabra. En cambio, si digo una se atrasó, comí esa comida de plástico, como siempre, llegué a Tucumán,
palabra para cumplir con un acto y lo cumplo, esa palabra no dice ningún caminamos hasta aquí”. Todo eso es verdad, y sin embargo no dije nada.
aserto sobre lo real, y sin embargo, es una verdadera palabra. Bastaría cualquier palabra que no dijera ninguna verdad: “No soporto los
Un esquema de la semántica clásica, que lo pueden encontrar en un libro de cañaverales” y ustedes comenzarían a entender algo de quién soy, o qué
Deleuze, La lógica del sentido. relación subjetiva tengo con este paisaje, pero lo demás no quiere decir nada.
Designación -Manifestación - La palabra cuanto más se pega a su referente menos verdadera es.
Significación. Aquí Deleuze Lacan dice: “La verdadera palabra se opone así paradójicamente al discurso
no se refiere a la oposición verdadero”. Porque la verdadera palabra es aquella en la que están interesa-
palabra vacía - palabra plena. dos los que están en juego, y el discurso verdadero hace al conocimiento de
No es lo mismo el discurso lo real. “Llueve” o “no llueve”, eso es el discurso verdadero. Mientras que
que dice por ejemplo: “Llueve la verdadera palabra es la que interesa a estos sujetos que están en juego.
afuera” que el discurso que ¿Por qué? Porque desde el momento en que digo esta mentira que tengo un
dice: “Yo te amo”, no son dos millón de pesos, un tercero podría decirme: ¿Tú por qué mientes? Y respon-
verdades del mismo nivel. La verificación que podemos hacer de que llueve do: “Porque quería darle una lección a esa ambiciosa”.
no es la verificación que podemos hacer de que alguien ama. Es evidente. Es importante saber que cuando un sujeto miente hay otro que está intere-
El psicoanálisis se trata de esta segunda cosa, por eso Lacan dice: “La pala- sado en su mentira. Eso quiere decir que el síntoma se origina en el lugar
bra manifiesta puede ser tanto más verdaderamente una palabra cuanto del Otro, nadie miente porque sí. Alguien está interesado en su mentira, por
menos fundada está su verdad en lo que llaman la adecuación a la cosa”. lo cual el sujeto miente. Es importante saber a quién se dirige esa mentira,
Lacan dice en otro lado que cuando se miente la realidad, se dice la verdad cuando lo sabemos, sabemos una verdad más. No sólo que sabemos una
del deseo. verdad del deseo del sujeto, sino que sabemos ese deseo, en qué Otro se ha
Entonces, designación es la verdad (V o F) en el sentido clásico, adecuación constituido, o para qué Otro se ha inventado.
a la cosa, es el párrafo que les leí recién. Designación, por ejemplo, vamos ¿Responde esto a la pregunta sobre la verdadera palabra?
a decir: “Llueve”, esto se puede verificar, entonces es verdadero (V) o falso Para retomar el texto desde el punto en que lo dejamos, vamos a diferenciar,
(F). Si llueve es verdadero, si no llueve es falso. Esta es la verdad. porque Lacan lo utiliza, entre lo que es constituyente y constituido. Estas dos
28 | CLASEDOS CLASEDOS | 29
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
palabras son también de Hegel. Hay un autor que hace un análisis de las ticantes, todavía reducidos a una élite a los que se dirigía.”
instituciones. El análisis institucional de René Laureau, editorial Amorrortu.
Lo que hay que tener en cuenta es algo que sirve para instituciones, pero que Pregunta: Usted decía que en el judaísmo se ve menos ese efecto de ruptura.
tiene su recaída en el campo de la práctica analítica. Por ejemplo se llama G. G.: No, se ve más porque hay menos casos. Hay un libro de Scholem, La
instituyente a un discurso que funda una cosa, instituido a la institución de cábala y su simbolismo donde hay un solo artículo sobre el problema de los
ese discurso. Instituyente o constituyente es lo mismo, es un discurso que cismas religiosos; no hay cismas en el judaísmo, por la literalidad de su lectura.
funda algo. Entonces, instituyente e instituido, serían equivalentes en Freud A partir de Cristo se funda una figura alegórica, entonces cualquiera puede
a los procesos primarios y secundarios, en el sentido en que el proceso pri- discutirla. Es más difícil discutir una institución que lee el texto literalmente y
mario es instituyente, ya que nadie puede elegir que sueño va a soñar o que se funda en ese texto, que una institución que dice: ¿qué quiere decir esto que
lapsus va a tener, pero después se monta algo instituido sobre eso, que es la tus senos son como no sé que cosa? y, según quién sea dice: “Esto quiere decir
elaboración secundaria. la unión de Dios con...”, dale que va.
Lacan, por ejemplo, funda algo y después hay una especie de elaboración Entonces hay una perversión del texto en el cristianismo. Una perversión del
secundaria, literalmente, por otros sujetos. Es el problema de la transmisión. texto quiere decir que hay una pasión de la significación y no hay ningún
De ahí se saca una cuestión que recibe el nombre de efecto Mullman, que respeto por el significante, mientras que parece que los judíos...Yo no me
toda institución parece estar condenada a reprimir aquello mismo que la especializo en eso, Scholem sí.
constituyó. De esto Lacan seguirá hablando en todo el texto. Por eso es que Scholem dice que hubo dos o tres cismas en la historia de los judíos.
esas dos palabras, instituyente – instituido, están como unidas a la idea Mientras que tengo un diccionario de herejías, son tres tomos. Hay una cada
de que aquello mismo que instituye al psicoanálisis corre peligro de ser lo tantos años en el cristianismo.
que obtura. De ahí lo que veíamos hace un rato con respecto al cierre del Después de decir esto de la élite, Lacan, en otro capítulo que se llama “Del
inconsciente, y ustedes verán eso en toda reflexión de Freud y Lacan sobre yo en el análisis y de su fin en el analista”, retoma la palabra élite y toma lo
la transferencia. que decía Ferenczi de que los analistas están por debajo de sus analizantes,
La transferencia que es instituyente del psicoanálisis es también lo instituido, en salud y todo lo demás.
que va a terminar cerrando el inconsciente si el analista no lo sabe abrir. Habla de la palabra que a su vez constituye a uno y a otro, la palabra ver-
Por ejemplo, tomemos los cismas religiosos. Se funda una iglesia en nombre dadera y dice: “Aquí también procederemos a observar que las mismas cosas
de un texto, una vez fundada tiene sus problemas, tiene que juntar gente, que exigen un discurso diferente de ser tomadas en otro contexto, y prepara-
hacer esto y lo otro, entonces se olvida del texto, o lo va recortando. Nadie remos nuestra exposición recordando que, si han prevalecido sobre la famosa
le pide cuenta, hace lo que quiere, así entonces aparece un místico, uno que ‘comunicación de los inconscientes’ (considerada no sin razón en una fase
vuelve al texto y dice: “Aquí no dice eso” Se armó un cisma. Esto es mucho anterior como el principio de la verdadera interpretación) esa connivencia
más claro entre los judíos porque hay menos cismas. En el cristianismo hay (Einfühlung), esa cotación (abschätzung) antes las cuales S. Ferenczi no
miles. quiere que vengan de otro sitio sino del preconciente, es también un efecto de
Lacan hace toda la operación de un místico, dice: “Vuelvo al texto” ¿A usted retorno de lo que se trata en la presente promoción de los efectos puestos bajo
quién lo autoriza? “A mí, el texto”. Y comienza a montar otra iglesia, que ya la rúbrica de contratransferencia”.
veremos dónde irá a parar. Él dice que en un momento en el que los analistas no sabían lo que hacían,
Quiero llamar la atención sobre estas dos palabras: instituyente e institui- al menos la idea de comunicación de inconsciente a inconsciente, garanti-
do, o constituyente y constituido, es lo mismo. Por ejemplo, la significa- zaba este juego de palabra verdadera. Pero cuando los analistas dicen que
ción como instituida, el proceso primario como instituyente, el secundario todo pasa por el yo, ya ni siquiera la palabra es verdadera en este sentido.
como instituido. Sería como lo que instituye algo y lo otro, es una dife- Es decir, que esos analistas ni escuchan el significante, ni tampoco tienen
rencia hegeliana. Es un concepto muy interesante porque es transversal, el coraje de responder cualquier cosa que se les ocurra, que por lo menos
se puede aplicar a distintos niveles. Nosotros habíamos dejado el texto tendría la posibilidad de ser un efecto de su propio inconsciente. Por eso
en el primer capítulo cuando Lacan habla de la cuestión de la élite. “Esta esa famosa comunicación de los inconscientes, que él no recomienda, pero
referencia a una antigua encuesta toma su valor de la calidad de los prac- que con todo fue en su momento más considerable que en la generación
30 | CLASEDOS CLASEDOS | 31
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
siguiente, que es la generación de los yo fuertes, donde el analista va a ser el mento asombroso de Freud tomado por Lacan. Una élite siempre supone
yo, la medida de la realidad. gente normal, si ustedes atacan a una élite se van a defender diciendo:
¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que el analista es el yo cada vez que “Somos gente normal”. Por ejemplo, la élite de los cañeros de aquí, gente
se fija más en el carácter que en el discurso de su analizante. Si tengo un normal, gente que probablemente vino de afuera, y llegaron a tener dinero.
analizante que es bajo, alto, tartamudo o lento o rápido o pronuncia bien o Ahora, sería muy difícil reclutar aquí una élite de psicoanalistas entre gente
mal y eso para mí es importante, es lindo, feo, mal vestido, pronuncia bien, normal, porque la gente normal hace sus cálculos, sabe que no le conviene
aristócrata o burro, si esto es importante para mí, soy un analista del yo, mucho este asunto.
porque no puedo hacer observaciones de carácter sino sobre el fondo tácito Y es tan cómico que tendríamos que seguir con este tema, por ejemplo, la
de la medida yoica que doy. generación de los años ´50 se llamó la generación de los normópatas, se
Lacan dice que siempre que el analista aprecia más cualquier otra cosa que quejaban los analistas de que eran tan normales que no se les podía aplicar
el discurso de su analizante esta actuando de yo a yo. Porque cualquier el psicoanálisis. A consecuencia de la segunda guerra mundial los analistas
apreciación se hace sobre ese fondo invisible del propio yo. ¿Se entiende? se hicieron milagreros y famosos, porque curaban cosas que los psiquiatras
Evidentemente, si digo que tal señor es muy alto es para no decir que soy no curaban. Entonces mucha gente normal dijo: “Vamos a dedicarnos al
bajo, si digo que tal señor tiene cabello abundante es para no decir que soy psicoanálisis”. Antes no, porque no daba dinero. Entonces les explicaban,
calvo. Entonces no hay manera de dar una medida del otro sino sobre el “el sueño es una realización del deseo”, y el normal dice: ”¿Por qué eso?”.
fondo del propio yo. Y tiene razón el normal, hay que estar un poco chiflado para pensar eso.
Lacan muestra que ese yo que se apropió de la medida se da el lujo fanfarrón Un normal dice: “No, soñé con esto que me asustaba”. Y le recordamos lo
de criticarse a sí mismo, con el concepto de contratransferencia. “No puede sino de la condensación y el desplazamiento, y el normal dice: “¿Y eso quien lo
seguirse ergotizando en la irrelación en que se sitúa la instancia del yo con sus verificó? ¿Qué encuesta dice que es así?”.
vecinas para aquellos que consideran que representa la seguridad del sujeto”. La gente normal no quiere saber nada. Entonces, que pasa si uno le da
Porque la contratransferencia es como la autocrítica, siempre se hace sobre crédito a los normales, parece una propaganda de la Pitman. Dicen: “Yo
un ideal. ¿Quién soy para conocer mi verdadero inconsciente, y por lo tanto antes no creía en mí mismo, no conseguía muchacho, pero desde que me
la verdadera contratransferencia que tengo del otro? No soy nadie. En con- analizo todos me sacan a bailar”. Esto en el país se usó mucho. No tengo
clusión, si puedo hablar de mi contratransferencia, evidentemente, es un yo tiempo pero, ya que somos muchos, podríamos hacer un estudio sobre esto.
que se observa a sí mismo y a su vez observa su relación intersubjetiva que Podríamos subrayar lo que dicen los analistas clásicos sobre el fin de un
tiene con el otro yo, etc. análisis. Cuando ellos dicen, por ejemplo, que tal paciente tenía tal problema
“¿No es éste el hueso que necesita que el psicoanalista deba ser un psicoanali- y dejó de tenerlo. Si uno va sumando los problemas que resuelven, obtiene
zado, principio que S. Ferenczi lleva al rango de segunda regla fundamental? un robot de lo que ellos consideran que es un fin del análisis. Y el fin del
¿Y no se doblega el psicoanalista bajo el juicio que bien podemos llamar final análisis es volver al carril, el sujeto es siempre descarriado en algún sentido.
de Freud, puesto que fue expresado por él dos años antes de su muerte, a Por ejemplo: ganaba poco en el trabajo porque tenía un problema, ahora
saber que ‘no alcanza generalmente, en su propia personalidad, el grado de ganará dinero. No se podía casar o se casaba mal, tenía una relación sádica,
normalidad al que quisiera hacer llegar a sus pacientes’?”. masoquista o fóbica, etc.
Esto decía Freud, que el analista no alcanza en su personalidad el grado Ahora bien, es evidente que no hay que dirigirse a los analistas, porque
de normalidad al que quiere llevar a sus pacientes. Se refiere al texto como dice Lacan aquí la élite de los analistas son gente normal. No los ana-
“Psicoanálisis terminable e interminable”. Sigue Lacan: “Este veredicto listas, según Freud, Ferenczi, Lacan mismo, que no son gente normal. Pero
asombroso y sobre el que no hay vuelta de hoja, sustrae al psicoanalista del la élite es gente normal. Entonces no hay que hacer creer que los analistas
beneficio de la excusa que puede hacerse valer precisamente a favor de toda son mala gente, su clientela es como ellos, no hacen más que realizar un
élite, y es que se recluta en el común de los hombres”. ideal de la misma clientela.
Toda élite se recluta entre gente normal. Entonces dice que el analista está Y esto es lo opuesto a la palabra verdadera. Es muy interesante porque cuan-
excluido del beneficio de ser una élite porque no es un tipo normal, es un do se analiza, la gente lo primero que siente es miedo, miedo a decir algo
tipo cuya salud posiblemente es inferior a la de sus analizantes. Es un argu- que una vez dicho no podrá dejar de decir. Por lo tanto, siempre que tenga
32 | CLASEDOS CLASEDOS | 33
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
un modelo de una realidad que venderle, el otro acepta porque no sabe a lugar que uno quiere, si uno no quiere nada en ese lugar. A lo largo de un
donde puede ir a parar por cuenta propia, por decirlo así. Prefiere asociarse análisis seremos tomados como testigos, como cómplices, como acusadores,
con el otro en un ideal común, y es así como se hace la teoría del analista como objeto de pasión, o como lo que sea. Si no queremos nada en ese lugar
como ideal, el analista como punto de identificación, etc. entonces podemos elegir el lugar desde el que hablamos. Qué diré cuando
Lacan viene hablando del hombre real, porque esta historia va a recaer en sea tomado como acusador, como objeto de pasión, de querella, etc.
un hombre real, en el sentido de la imposibilidad de definir la posición de Lacan dice que sólo se puede hablar del lugar que uno quiere si uno no quie-
analista. Entonces hay un punto que es el hombre real, que tenía unas cuali- re nada en ese lugar. Entonces, el precepto de Freud: “no se hagan una alta
dades reales, es el tipo que decimos de la élite, el hombre normal, es el tipo idea de ustedes mismos” no quiere decir “sean falsamente humilde”, quiere
que viene a análisis a decir: “Yo soy un hombre como todos” y que habrá decir: ¿Son capaces de situarse en el lugar de un objeto? Objeto quiere decir
que responderle: “Lo felicito”, ¿qué más se le va a decir? “no quiero nada de ese lugar que tengo”.
“Entonces importa poco que el hombre real se descargue de la tarea de definir
ese término en las autoridades que sólo subvienen a ella dando gato por Pregunta: ¿Qué relación tiene esto con el deseo del analista?
liebre, o que se avenga a desconocerlo en su rigor, evitando poner a prueba el G.G.: Bueno, es todo un problema. Entonces, aquí poníamos al costado el
límite; en los dos casos será, por su acción, más burlado que burlador de él, objeto a, luego viene la cadena significante, aquí podemos dibujar a un
pero con ello no se hallará sino más a sus anchas para alojar allí los dones costado, el discurso de Lacan.
que lo adaptan a él: sin darse cuenta de que al abandonarse aquí a la mala “En el camino de la verdad, no habrá que buscar lejos la ambigüedad insos-
fe de la práctica instituida, la hace caer al nivel de las rutinas cuyos secretos tenible que se propone al psicoanálisis; está al alcance de todos. Ella es la que
dispensan los hábiles; secretos desde ese momento incriticables, puesto que se revela en la cuestión de lo que quiere decir hablar, y cada uno la encuentra
están siempre subordinados a los mismos dones, aunque ya no los hubiese con sólo acoger un discurso.” Aquí pueden poner S1- S2, que quiere decir
en el mundo, que ellos se reservan discernir”. hablar.
Claro, porque si no se trata de la palabra verdadera del analizante, los dones “Pues la locución misma en que la lengua recoge su intención más ingenua:
los discierno, ese secreto no puede ser cuestionado. Porque incluso con la de entender lo que ‘quiere decir’, dice suficientemente que no lo dice”. Si
el concepto de resistencia puedo siempre prevalecer diciendo que tal no digo qué quiso decir otro, eso dice suficientemente que no lo dice, sino que
aceptó los dones que le daba, pero los dones cómo van a ser cuestionados. va a querer decir, lo que dice. Si digo: “Dejemos aquí” y alguien me pregun-
Ustedes observen, o la cosa funciona y tenemos razón, o no funciona y ta: “¿Y eso qué quiere decir?” Esto dice suficientemente que diga lo que diga,
otro se resiste. Entonces, este hombre real cargado de cualidades reales, es siempre no lo digo, sujeto dividido (S). Tienen ahí la secuencia, si sacamos
incuestionable. la humildad ponemos el objeto a, si nos preguntamos sobre la locución de
Mientras que si se trata de la verdadera palabra del otro, veremos hasta la palabra, ponemos significante S1-S2 y si preguntamos qué quiere decir el
donde se llega en ese camino de la verdad. Esta es la relación que está que habla, ponemos la división del sujeto (S).
haciendo Lacan. “Pero lo que quiere decir ese ‘quiere decir’ es también de doble sentido y depen-
“Aquel que se deja, a este precio, aligerar de la preocupación de su misión de del oyente.” Lo que quiere decir “quiere decir” depende del oyente.
se creerá incluso confirmado en ello por la advertencia que resuena todavía “Ya sea lo que el hablante quiere decirle por medio del discurso que le dirige,
con la voz misma que formuló las reglas fundamentales de su práctica: de no o lo que ese discurso le enseña de la condición del hablante. Así, no sólo el
hacerse una idea demasiado elevada de esa misión, ni menos aún el profeta sentido de ese discurso reside en el que lo escucha, sino que es de su acogida
de alguna verdad establecida. Así ese precepto, presentándose bajo el modo de la que depende quién lo dice”.
negativo, por el cual el maestro pensó ofrecer esas reglas a la comprensión, no En el párrafo siguiente Lacan dice: “El poder discrecional del oyente para lle-
abre sino su contrasentido a la falsa humildad”. varlo a una potencia segunda”, el analista se apodera del poder discrecional
Esto está en el capítulo “De la vía del psicoanalista a su mantenimiento”. del oyente, y ese poder dijimos que era la posibilidad de decidir por retro-
Aquí ustedes tienen que cambiar humildad por objeto a. Lo de Lacan es acción el sentido de algo. Alguien habla y la respuesta del otro determina el
una alusión al precepto de Freud que dice a los analistas que no se hagan sentido de lo que dice. Eso es lo que llama el poder discrecional del oyente.
una alta idea de lo que están haciendo. Vale decir: sólo se puede hablar del “Distiende pues de ese modo el margen que pone a su merced la sobrede-
34 | CLASEDOS CLASEDOS | 35
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
terminación del sujeto en la ambigüedad de la palabra constituyente y del le ocurra que una sesión de menos tiempo es un desprecio, un castigo. Pero
discurso constituido.” Ven aquí que hay palabra constituyente, el acto mismo con el tiempo esas sesiones cortas son agradecidas, porque es insoportable
de hablar y el discurso constituido. hablar en presencia del otro. En verdad, como lo dice Lacan aquí, durante
“Como si esperase que sus cuarenta o cincuenta minutos. Si uno va a charlatanear si, pero si no, no se
extremos se uniesen por una soporta. Entonces, se invierte la cuestión y después lo que es insoportable es
revelación que los confunde.” que una sesión dure más tiempo. Y no hay reglas en eso, cada analista debe
Ahí tienen algo que es el grafo, inventarse su tiempo, al menos tiene que saber que tiene que inventarlo, que
podemos tomar este vector () no está fijado, que no hay otro genérico.
como la palabra constituyente Pregunta: Usted dijo que no es posible juntar la palabra constituyente con
y el efecto es lo constituido, el discurso constituido, pero en el gráfico pareciera que hay puntos que se
como si los extrem os pudie- tocan.
sen unirse en un punto: G. G.: Ya lo aclaramos esto en el momento en que hablamos de la palabra
“Pero esa conjunción no puede operarse, debido al límite poco notado en el como acto, y que no hay sentido del sentido. Lacan dice que el analista
que permanece contenida la pretendida libre asociación, por el cual la palabra forma parte del concepto de inconsciente porque es su destinatario. Pero
sujeto es mantenida en las formas sintácticas que la articulan en discurso en supongamos en el gráfico que el vector es un analizante y el efecto retorno
la lengua empleada, tal como la entiende el analista.” Ahí pueden poner: es un analista. Si no hay metalenguaje ni la verdad de la verdad, ni el sentido
proceso primario, proceso secundario. Porque Lacan dice que no hay mane- del sentido, ni el otro del otro, cuando el analista habla, produce un nuevo
ra de que esa palabra constituyente, que después llamará inconsciente, se efecto que no está comprendido en lo que dice. Por lo tanto no me animaría
una al discurso constituido. a homologar lo constituido y lo inconsciente. Siempre hay algo más, algo
Ustedes recuerden que Freud decía que ya en el sueño mismo está operando de menos.
una relación secundaria, aunque más no sea por la sintaxis. Si uno leyó Cuando alguien habla, o bien dice la verdad del otro, o bien produce un
Freud se da cuenta que Lacan no inventa demasiado. El inconsciente, dice nuevo efecto que no está comprendido en lo que dice. Es lo que se llama la
Freud, es retórico, inventa figuras, pero el preconciente es gramático, las emergencia del material. Por ejemplo, alguien habla y un analista hace una
articula. Entonces Freud va a decir que no se ocupa del sueño porque sería interpretación. Si esta interpretación provoca una variación en el discurso,
imposible, sino del discurso del sueño que siempre está condensado, despla- esta variación del discurso no está comprendida por la interpretación, se
zado, etc. Por lo tanto es imposible juntar en un punto esa palabra constitu- dará una nueva interpretación: entonces no hay punto posible de unir. Es lo
yente del inconsciente con el discurso constituido de esa palabra. Entonces, mismo que la elaboración secundaria.
¿qué piensa Lacan en ese momento? Es la palabra del analista la que podría En Freud además esto es mucho más fuerte, porque si el inconsciente es
funcionar como el punto donde se encuentran el inconsciente con el discurso representación cosa y el preconsciente-conciente es representación palabra,
constituido, o la asociación libre con la palabra constituyente. por cerca que esté una palabra de la cosa, ya la supone como perdida. Y
Si leemos de nuevo el párrafo dice: “La pretendida libre asociación...”, quiere Freud dice que no hay representación inconsciente, propiamente hablando,
decir que no hay libre asociación y no porque haya una compulsión incons- que hay una especie de intensidad inconsciente.
ciente sino porque hay un límite que es del placer. La gente no asocia las Un sueño no se podría hacer con el deseo actual solo porque carecería
cosas que no le causan placer. Hay una manera de no convertir el análisis de intensidad, no se puede hacer con el deseo inconsciente solo, porque
en una cosa persecutoria: dejar el trabajo al “entre sesiones”, es mucho más carecería de representación. Un sueño, entonces, es un negocio entre un
fácil para un sujeto elaborar su propia palabra así y reducir el tiempo de lo empresario (el deseo actual), que pone representaciones, y un capitalista (el
perentorio del hablar en presencia. Porque sobre el fondo de lo que se llama deseo inconsciente), que pone intensidades. Pero esas intensidades, como
el otro genérico (ya saben que el otro genérico quiere decir en cada caso lo son inconsciente son irrepresentables, puesto que siempre son representa-
que uno imagina que es un policía, un gendarme, un vaquero, etc.) sobre das por derivación en las representaciones que prestan los restos diurnos
el otro genérico se recorta una forma particular del otro. Evidentemente, de los pensamientos inmediatos del sujeto, etc. Entonces, no hay manera
cualquiera que tuvo un análisis tiene otro genérico, no es improbable que se de que se presente como tal el deseo inconsciente, al punto que Freud dice,
36 | CLASEDOS CLASEDOS | 37
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
(cuando habla de simbolismo), si no hubiera simbolismo, como el lenguaje “No volverá a interrogarse sobre su fracaso a la función constituyente de la
está hecho de metáforas extinguidas, los sueños serían igualmente incom- interpretación.” En la página anterior dice Lacan: “Antes del ‘viraje’, es por
prensibles. el desciframiento de ese material como el sujeto recobra, con la disposición
Otro argumento de Freud es el ombligo del sueño. Hay un sueño fácil para del conflicto que determina sus síntomas, la rememoración de su historia. Y
este tema, el de “la monografía botánica”. Resto diurno: monografía botáni- es igualmente por la restauración del orden y de las lagunas de ésta como
ca, empiezan las asociaciones, recuerdos, fantasías, etc., se hace un texto, y se mide entonces el valor técnico que debe concederse a la reducción de los
al final, en el ombligo ¿qué hay? Hay monografía botánica. Quiere decir que síntomas. Esta reducción comprobada demuestra una dinámica en que el
ahí hay una especie de banda de Moëbius, que lo que era resto diurno es al inconsciente se define como un sujeto francamente constituyente”. Ven aquí
final del sueño lo que está en el lugar del ombligo. Entonces el ombligo como al inconsciente como constituyente.
tal, no tiene representación. Dos párrafos más abajo dice: “Este movimiento de dimisión en el uso de
“Proyecto de una psicología para neurólogos” a partir de una primera per- la palabra”... porque viene diciendo como el pasaje a la teoría del yo es
cepción supuesta o primer punto, el das Ding, encontramos un décalage dimitir... “en el uso de la palabra justifica que se diga que el psicoanálisis
entre memoria y percepción, de manera que, si percibo B tengo memoria no ha salido, desde entonces, de su enfermedad infantil, término que rebasa
de A, si percibo C tengo memoria de D, etc. Solamente alucinando podría aquí el lugar común, por toda la propiedad que encuentra gracias al resorte
encontrar un punto de unión entre memoria y percepción. de este movimiento: donde todo se sostiene en efecto por el paso en falso de
O sea, que esto en Freud es una regla general y para Lacan también. método que cubre el más grande nombre en el psicoanálisis de niños”. Habla
Entonces, cada vez que dividimos cosas en psicoanálisis no las podemos de Melanie Klein.
volver a juntar, es la definición misma de la división del sujeto. El párrafo anterior a este dice: “Basta con que vaya a buscar esa resistencia
Si el sujeto pudiera ser identificado al S1 o al S2 no habría división. Porque si fuera del discurso mismo, y la desviación será sin remedio”. Basta que el ana-
defino al sujeto como el efecto de la relación significante misma, no tengo lista vaya a buscar la resistencia fuera del discurso. “No volverá a interrogarse
manera de poner al sujeto en otro lugar. sobre su fracaso a la función constituyente de la interpretación.” En un párra-
Decíamos que el problema siguiente que se plantea Lacan dice: “El vago fo de diferencia dice, el inconsciente como constituyente y la interpretación
término viene a remediar demasiado a menudo la flotación que retiene ante como constituyente.
el de interpretar, por defecto de su puesta al día. Sin duda es de un efecto Estemos atentos a esto: “El analista forma parte del concepto de inconscien-
de huida de lo que se trata en el pensamiento del practicante”. Es más fácil te puesto que es su destinatario”. Después: “El deseo es su interpretación”.
decirle a alguien: “Yo analizo” que decirle “yo interpreto”. Yo analizo es una Entonces, se entiende que diga: “El inconsciente como constituyente y la
vaguedad, quiero decir que recibo gente, y no me obliga a nada. Si digo: interpretación como constituyente”, puesto que la interpretación es la inter-
“Yo soy intérprete de sueños”. ¡Ah si! ¿Y cómo haces tú para interpretar los pretación del deseo.
sueños? Cuéntame. Se dan cuenta que esto lleva a una discusión inmediata- Interpretación del deseo que hay que tomar en dos sentidos. No que el
mente. “Yo interpreto síntomas.” analista nombre el deseo, sino que podemos decir que el deseo es ya una
“La falsa consistencia de la noción de contratransferencia, su boga y las interpretación y el deseo es una interpretación de la pulsión, cosa que en otra
fanfarronadas que abriga se explican por servir aquí de coartada: el analista parte del texto está planteado.
escapa gracias a ellas de considerar la acción que le corresponde en la pro- El deseo es una interpretación que de la pulsión se hace a través del fantas-
ducción de la verdad”. ma y con articulación en el Otro. En el sentido de que la pulsión no desea
O sea, que aquí hay una definición tácita de interpretación, fíjense ustedes, la nada. Todo esto lo veremos por parte.
interpretación, una acción, que después Lacan llamará un acto, una acción En la página siguiente vuelve sobre los términos constituyente y constituido.
que corresponde a la producción de la verdad. “Por un vuelco de la justa elección que determina cuál sujeto es acogido en
Pregunta: ¿Eso tiene que ver con la ignorancia? la palabra, el sujeto constituyente del síntoma es tratado como constituido,
G. G.: Si. Y aquí cuando habla de lo constituyente va a decir primero que lo o sea, como dicen, en material, mientras que el yo, por muy constituido que
constituyente es lo inconsciente, y después dirá que lo constituyente es la esté en la resistencia, se convierte en el sujeto al que el analista en lo sucesivo
interpretación. va a apelar como a la instancia constituyente.”
38 | CLASEDOS CLASEDOS | 39
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Está jugando con estos dos términos. Dice que el “yo es la teología de la libre Y aquí explica la perversión por la relación narcisista: “La posición en que se
empresa, sus patrones son: Fénelon, Guizot y Victor Cousin”. En el capítulo identifica la pareja perversa, el desdoblamiento interno de su existencia y de
“Del yo en el análisis y de su fin en el analista”, dice: “¿No es el yo el que su facticidad. Es sin embargo en el sentido propiamente subjetivo puesto así
se borra para dar lugar al punto sujeto de la interpretación?.” “Y sometamos en valor en la perversión, mucho más que en su ascensión a una objetiva-
a ella al análisis llamado del carácter de W. Reich”. La personalidad como ción reconocida, donde reside el paso que el psicoanálisis ha hecho dar en se
síntoma, el carácter fálico-narcisista, masoquista. Y luego: “Pero aunque no anexión al conocimiento del hombre”. Teoría del yo, que va de 1910 a 1920,
carecía de razones para hacerlo, nadie ha sabido formular bien en qué erraba estructura la relación narcisista.
Reich.” “La concepción del fenómeno del amor-pasión como determinado por la
“Es que hay que ver primero que esas estructuras, puesto que subsisten tras la imagen del yo ideal tanto como la cuestión planteada de la inminencia en él
resolución de las tensiones que parecen motivarlas, no desempeñan en ellas del odio serán los puntos que meditar del período antedicho del pensamiento
sino un papel de soporte o de material, que se ordena sin duda como el mate- freudiano, si se quiere comprender como es debido la relación del yo con la
rial simbólico de la neurosis, como lo prueba el análisis, pero que toma aquí imagen del otro, tal como aparece suficientemente evidente ya en el sólo título
su eficacia de la función imaginaria, tal como se manifiesta en los modos de que conjuga Psicología de las masas y análisis del yo.” Y luego irá más allá
desencadenamiento de los comportamientos instintuales”. con masoquismo primordial, pulsión de muerte, etc.
Lacan dirá que es una estructura, que a diferencia del animal hay aquí des- Por eso hay que trabajar con los textos de Freud para seguir este texto.
plazamiento e identificaciones. Dice: “Que este estudio ha sido fuertemente Pregunta: ¿Podría explicarnos que es el amor-pasión?
inducido por los conceptos de desplazamiento, incluso de identificación, G. G: En el crimen de las hermanas Papin donde está la tesis de la paranoia,
provenientes del análisis”. Lacan muestra que el amor-pasión es la sustitución de la imagen del sujeto
“Así Reich no cometió más que un error en su análisis del carácter: lo que por la imagen del otro, por lo cual la imagen del otro adquiere ahora el peli-
denominó armadura y trató como tal no es más que un escudo de armas” gro de dejarlo sin imagen. Lacan dice que hay que subrayar de la perversión
“La función imaginaria en el animal, (la función de sexual, etc, en el animal) no tanto la pulsión al desnudo como se pensaba, en el sentido de que la
está desviada en el hombre hacia la relación narcisista en la que se funda el perversión es el negativo de la neurosis. Se llegó a la conclusión que una
yo, y crea una agresividad cuya coordenada denota la significación que va a conducta perversa hacía lo que el neurótico reprimía. Pero lo que el neu-
intentar demostrarse que es el alfa y omega de esta relación.” “La estructura rótico reprime es que está marcado por una identificación, por lo tanto, no
propia de un deseo que muestra así modelarlo a una profundidad inespera- quiere decir nada. Quiere decir que ahí no hay que deducir que el perverso
da, a saber el deseo de hacer reconocer su deseo.” No se trata de la pulsión, actúa la pulsión ante todo. Por lo tanto ¿qué es la perversión? Es un tipo de
cuando hablamos del deseo, sino en este momento de Lacan, del deseo de alienación en el otro.
hacer reconocer el deseo. Lacan dirá que este tipo de alienación se dará siempre a través de la estruc-
“El deseo, en el que se verifica literalmente que el deseo del hombre se enajena tura del yo. La estructura del yo se define por el desconocimiento, se define
en el deseo del otro, estructura en efecto las pulsiones”. El deseo del hombre, como la estructura paranoica. Especialmente hay que tomar un texto de
en tanto enajenado al deseo de otro, estructura las pulsiones. Sino no habría Freud que se llama “Sobre algunos mecanismos neuróticos de los celos, la
represión de la pulsión. Si ustedes ponen a la pulsión como estructurante, paranoia y la homosexualidad” que dice algo diferente a Melanie Klein, en el
tienen que preguntarse después cómo es que la pulsión no hace lo que quie- sentido de que para Melanie Klein los celos son una proyección.
re. Evidentemente la pulsión está estructurada por el deseo, pero el deseo Klein dice que el celoso tiene un deseo inconsciente de infidelidad, hasta ahí
en tanto se estructura a través de la identificación y el narcisismo como estamos de acuerdo. Pero Freud agrega un dato que Melanie Klein borra,
enajenación en deseo de otro. por lo cual sospecho que el marido de Melanie Klein era celoso. El dato ese
Y ahí habla de “Las pulsiones y sus destinos”: “Pero lejos de que estas pulsio- es que el celoso tiene un deseo inconsciente de infidelidad que le permite
nes, por mucho que nos remontemos en su historia, muestren derivar de la descubrir el deseo de infidelidad de su cónyuge, ignorando el propio. Con lo
necesidad de una satisfacción natural, no hacen sino modularse en fases que cual el sujeto, en el acto mismo de desconocer su deseo, reconoce el deseo
reproducen todas las formas de perversión sexual, tal es por lo menos el más del otro. Hay una reunión social, y el celoso se levanta y dice: nos vamos de
evidente así como el más conocido de los datos de la experiencia analítica”. acá. Sin embargo, dice Freud, consideremos que toda reunión social es para
40 | CLASEDOS CLASEDOS | 41
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
exhibir nuestras mujeres, con lo cual es cierto que hay una cuestión sexual, a trarán en un seminario de Lacan que se llama Los cuatro conceptos funda-
la que ya se está habituado. mentales del psicoanálisis. En un esquema para leer “Las pulsiones y sus
O el ejemplo de un paranoico, pasa uno y tira un pucho, entonces el para- destinos”. Lacan parte de este texto de Freud, donde hay un yo primitivo.
noico piensa que el tipo lo desprecia. Y tiene razón porque si él fuese una Este yo primitivo, van a ver ustedes, es un yo que no quiere nada. Hay un
alta personalidad, seguramente el otro no hubiera tirado el pucho. Y que el yo primero que es el yo del sistema nervioso central. Hay equilibrio, por lo
hecho de que sea cotidiano y rutinario no quiere decir que no sea desprecio. tanto no existe la homeostasis, porque para que haya homeostasis tiene que
Es un artículo genial de Freud y es un texto clave. Lacan escribía la tesis de haber un desequilibrio.
la paranoia y cita este artículo, él mismo fue el traductor. Con un término filosófico clásico se diría que es un yo inmanente. Pura
Se trata de una estructura paranoica del yo que en Lacan tiene tres tiempos, inmanencia yoica. Cuando esa inmanencia yoica entra en contacto con un
un antes del espejo que aparece como amenazador, que sería lo que él llama campo de placer (“Lust”), se trata de un campo no de objetos. Entonces
como el kakon oscuro, el mal oscuro de Melanie Klein. Una especie de este campo producirá un reflejo de placer en el yo, pero evidentemente,
horror primero. El segundo tiempo es en el espejo, que sería el transitivismo, para que haya un reflejo de placer se ha introducido dentro del yo un reflejo
la transitividad agresiva de uno y otro. Y un más allá del espejo que sería de displacer (“Unlust”), o ausencia de placer. De una manera banal se lo
la identificación simbólica, lo que para el sujeto sería una salida de estos puede decir así: quien no ha fumado no siente la ausencia del cigarrillo.
terrores infantiles. Quien ha recibido el placer de fumar ha recibido el displacer de la ausencia
Pero aunque el sujeto salga, la impronta paranoica del yo no va a desapa- de cigarrillo. Esto, para Lacan es el objeto malo de M. Klein. Entonces, todo
recer nunca. Por eso cuando a Lacan le preguntaban sobre la tesis de la objeto es malo porque o bien hay placer y es yo, o hay objeto y displacer.
paranoia que se llama La paranoia y su relación con la personalidad dice Que es lo que plantea Freud en “Las pulsiones y sus destinos”. Para el sujeto,
que hoy en día le cambiaría de título porque la paranoia es la personalidad. todo lo que gusta es yo, todo lo que no gusta es el otro. Está planteando la
La personalidad de cada uno es la paranoia de cada uno. En España, en pulsión y sus destinos y está planteando la negación. El problema del juicio
la época del franquismo, para asustar a los demás, decían por ejemplo: de atribución: esto es bueno o malo.
“Estacionó mal”. Y el otro contestaba: “Usted no sabe con quién está hablan- El que escribió un libro sobre esto
do”. Enseguida apelaban a este kakon oscuro de la Guerra Civil. Era como es Safouan, se llama El ser y el
estar antes del espejo. placer. Hace un análisis sobre un
Continua el texto de Lacan: “Solo este estudio dará su sentido a la subida texto clave de Freud que se llama
progresiva del interés concedido a la agresividad en la transferencia y en la “Los dos principios del suceder
resistencia, no menos que en el Malestar en la cultura, mostrando que no se psíquico”.
trata aquí de la agresión que se imagina en la raíz de la lucha vital”. Aquí
esta la diferencia entre agresividad y agresión. “La noción de la agresividad Pregunta: Cuando Lacan habla del
responde por el contrario al desgarramiento del sujeto contra sí mismo”. análisis de la resistencia y señala
Entonces la paradoja es que la agresividad es siempre de quien la denuncia. que la resistencia no es sólo del yo
Porque ¿quién la denuncia? Aquel que se siente desgarrado contra sí mismo. sino también del ello y el superyó.
No hay que confundirla con la agresión. La agresión actúa, si se puede decir Cómo es esto de la resistencia de ello ¿El inconsciente también resiste?
así. La agresividad no es nada más que la denuncia de la agresividad. G.G.: Ahí el inconsciente no es el ello. Unas jornadas que se hicieron en
“Desgarramiento cuyo momento primordial conoció al ver la imagen del París hace dos años se llamaron De ello a inconsciente; “ello” es objeto a,
otro”, ahí tenemos el problema del amor, el odio, etc. “Captada en la tota- “inconsciente” es cadena significante. Entonces, cuando Lacan habla de una
lidad de su Gestalt, anticiparse al sentimiento de su discordancia motriz, resistencia del inconsciente se refiere a la incompatibilidad de la palabra y
a la que estructura retroactivamente en imágenes de fragmentación. Esta el deseo, que es lo que hablábamos recién de instituyente, instituido, etc. O
experiencia motiva tanto la reacción depresiva, reconstruida por la señora sea que palabra y deseo no van juntos, el deseo no se nombra. Cuando deci-
Melanie Klein”. mos “el deseo es su interpretación”, ¿qué quiere decir?. Que el deseo puede
Todo objeto es malo, no hay objeto bueno se podría decir. Esto lo encon- ser metaforizado en una interpretación pero no nombrado por un sujeto.
42 | CLASEDOS CLASEDOS | 43
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
El deseo es la metonimia ¿Qué quiere decir? Que el deseo siempre está al CLASE DEL 08 DE MARZO DE 1986
lado de lo que digas, por decirlo así, pero nunca en lo que digas. O como
dice Lacan, el deseo no consiste en lo que uno dice, sino que insiste en lo
que uno dice. Viendo las cosas en que alguien insiste (“tanto va el cántaro
a la fuente”) uno se puede dar cuenta de algo del deseo. Pero el deseo no
consiste en lo que digo.
Resistencia del inconsciente quiere decir esto: Hay algo que el yo no quiere
aceptar del inconsciente, que el yo no haría en nombre del principio del
placer, en tanto el placer se opone al deseo, no es que satisface sino que
se opone. Freud dice en “Inhibición, síntoma y angustia” que hasta ahora
creíamos que el yo en nombre de la realidad reprimía a la pulsión, ahora
sabemos que no, que el yo en nombre del placer produce señales de angus-
tia que obligan al sujeto a reprimir la pulsión. Por lo tanto, aunque parezca
un disparate, es en nombre del placer que el deseo es reprimido. Esta es la
resistencia yoica.
Entonces, la resistencia de ello es simplemente que ello no pasa por la palabra.
La resistencia del inconsciente quiere decir que el deseo y la palabra son incom-
patibles. Está la resistencia del superyó que es el mandato de goce como Freud
plantea en “El yo y el ello”. El superyó impone al yo los mandatos de ello. El
superyó, podríamos decir así, es el que da palabra al objeto. La palabra impe-
rativa impuesta por el objeto causa. Para estudiar este problema de la resis- Extimidad es un término que acuñó Lacan y que Jacques-Alain Miller con-
tencia lo mejor es el Seminario 1, porque aquí mismo dice Lacan que hay virtió en título, en el nombre del curso que da en París los miércoles durante
que trabajar Freud del año 1910 al 1920 y justamente ese seminario trabaja este año. La extimidad.
Freud en esa fecha. Lacan critica a Anna Freud que dice que al comienzo Podemos decir que la extimidad es lo opuesto al prójimo. Este término Lacan
del análisis no se le dio importancia al yo y que al final se le dio. Lacan dice lo inventó para cuestionar el de intimidad. No hay intimidad puesto que
que Anna Freud es una asesina. Textual, dice que es una criminal, lo dice cuando un sujeto quiere ir hacia lo íntimo de sí mismo se encuentra con lo
de una manera muy fina. éxtimo de sí mismo. Este es el tema que Miller va a desarrollar durante todo
Dice en este texto Lacan: “Toda ascensión del interés desde las capas más pro- el año.
fundas hacia las más superficiales de la vida psíquica, y asimismo todo viraje Una definición posible de extimidad sería pensar que en el sujeto (S), en el
en la investigación del Ello hacia el Yo eran considerados, en general, como corazón del sujeto, no hay intimidad sino Real (R).
un comienzo de aversión hacia el análisis”, hasta aquí esta citando a Anna
Freud y después sigue: “Para escuchar, el sonido ansioso con que preludian el Psicoanalizar quiere decir, entonces,
advenimiento de una era nueva, la música siniestra en la Eurípides inscribe, llevar a un sujeto, a través de sus
en sus Fenicias, el lazo místico del personaje de Antígona con el tiempo de figuras imaginarias, por equívocos
retorno de la Esfinge sobre la acción del héroe”. Pongan Antígona, pongan la simbólicos que lo conduzca a ese nú-
acción del héroe, pongan Freud y recuerden que Antígona le llamaba Freud cleo de real que hay en él.
a su hija, lean Las fenicias y entenderán ustedes donde está lo criminal de Podemos decir -es una definición
esta cuestión. posible- que la extimidad es la intro-
ducción de lo real en lo simbólico.
Acaba de ocurrir un hecho éxtimo para Tucumán, absolutamente éxtimo, el
IV Encuentro del Campo Freudiano en París. La intimidad tucumana impidió
44 | CLASEDOS CLASEDOS | 45
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
que este grupo estuviera ahí. Esa intimidad se puede argumentar con el dine- noia y de la histeria a la vez, lo cual es muy original porque aparentemente
ro, con los problemas familiares, se puede argumentar de cualquier manera; paranoia e histeria no tienen nada que ver, pero para Lacan están muy próxi-
pero evidentemente, todas estas cuestiones pertenecen a este campo imagi- mas. La histeria a su manera también es una paranoia. Sospecha constan-
nario que hay que empezar a disolver para que algún equívoco simbólico, temente que el desorden de su corazón está provocado por el mundo. La
conduzca a algún sujeto hacia lo real. Podemos decir entonces que no hay histeria no pone en juego su deseo, sacrifica su deseo al goce del otro, pero
nada más éxtimo para nosotros, más real, más anudado en el corazón del que no de bondadosa que es, lo hace para despojar al otro de su goce.
quiere ser lacaniano, y a su vez más distante de él, que ese IV Encuentro del Si vamos por el lado de la histeria no tenemos muchas salidas. Si dejamos a
Campo Freudiano. los obsesivos solos, los obsesivos están en la procastinación, dejan pasar el
Hoy comienzo un curso que va a durar todo el año. Un curso, decía Miller, hay tiempo. O se podría decir de una manera metafórica, dada la situación, que
que definirlo como lo opuesto a una conferencia. En una conferencia hay una no encuentran la llave a la hora que la llave tiene que estar.
desconfianza del saber de cada uno. El vacío del deseo histérico y la culpa de esa cuestión sexual infantil del ob-
Al revés, en un curso, se supone a la gente enterada; se supone que el que está sesivo tendrán que ponerse de acuerdo de alguna manera.
hablando sabe de qué habla, y los que están escuchando saben algo de lo que Porque organizar un campo para la exclusión recíproca de una histeria y una
están escuchando. Eso es un curso. En una conferencia el que está hablando obsesión, no es una buena iniciación. En todo caso, eso tienen que trabajarlo
tiene que probar que sabe, y el que escucha tiene que probar que entiende. En un juntos, quiero decir que éste no es mi terreno.
curso damos por supuesto que ambos saben. Quiere decir, por ejemplo, que este Yo inventé en Bs. As. la Biblioteca Internacional de Psicoanálisis. Esta BIP,
curso implica que supongo que esta audiencia ya es lacaniana, porque si no fuera que he presentado a Miller, tendrá el apoyo del Campo Freudiano. El Campo
lacaniana no le podría interesar para nada las cosas que contara de un Encuentro Freudiano es la Fundación del Campo Freudiano dirigida por Judith Miller.
en París de lacanianos, ni cosas por el estilo. Esta BIP les dará a ustedes la oportunidad de estar actualizados, y no sola-
Inventar un curso, que no es un seminario, porque un seminario es el trabajo mente en psicoanálisis, sino en ciertos temas que, a consecuencia del proceso
donde participan la audiencia y el que dirige el trabajo. Si esto fuese un semi- militar en la Argentina, tienen años de atraso en el país. Hay toda una genera-
nario yo tendría que exigir a cada uno de ustedes que hicieran algo por este ción de psicólogos de 30 años, recién recibidos, que acceden a Lacan y no le-
seminario. Por ejemplo, si estuviéramos leyendo un texto de Lacan donde ha- yeron a Saussure, ni Lévi-Strauss, Althusser, Marx, Foucault. Así no se puede
ble de Wilhelm Reich tendría que decir: “Usted, busque lo que dice Reich” o seguir a Lacan, no se entiende nada, se termina enunciando tonterías.
“usted, busque lo que dice Anna Freud o Hartmann en la psicología del yo”. He planteado este problema político-cultural a Miller y me dijo que estaba de
Entonces, un seminario implica el trabajo en conjunto; si no van a trabajar en acuerdo. Haré una revista que se llamará Descartes, sale ahora el primer nú-
conjunto, no digan seminario. mero. Descartes. Le he puesto Descartes porque Descartes quiere decir descar-
Ahora bien, este curso que inicio está orientado por la manera que tiene tarse en el juego. Descartes es un filósofo francés, pero también es el seudóni-
Miller de leer a Lacan, por lo tanto, no se puede venir a este curso –bueno, se mo de Perón, quien algo tiene que ver con la extimidad de todo el mundo en
puede venir igual no está prohibido- y estar en contra de la posición de Miller, este país. Por lo tanto, me parece que es un nombre suficientemente equívoco
del Campo Freudiano, etc. como para que pueda funcionar, porque si fuera unívoco no funcionaría.
Yo pido entonces, especialmente al grupo de la Sociedad Psicoanalítica de Se puede tomar como una revisa peronista. Se puede tomar como una revista
Tucumán, una rectificación respecto a las cosas que plantean con el Campo afrancesada que rinde homenaje al filósofo Descartes. Se puede tomar como
Freudiano. Cosas que se deben a un desconocimiento, quiere decir, a una una revista de gente que se descarta, es decir, que rompe el juego. Se puede
ignorancia activa. Porque un desconocimiento es ser activo en ignorar algo, tomar como una revista de gente que se muda y descarta llevar ciertas cosas
y ser activo en ignorar algo es militar por la negativa, es quedarse pegado a en la mudanza, también se usa para eso la palabra; es decir, una palabra lo
aquello mismo que se ignora. suficientemente inteligente como para introducir enseguida a una tontería,
A lo que aspira el psicoanálisis es que cada sujeto se separe de otro, que cada cosa inevitable.
sujeto descubra que hay algo de real en él, algo éxtimo a él mismo, algo que Haré junto con esta revista y la BIP, una colección de libros monográficos.
no es el semejante, el prójimo, el que tiene al lado. Monográficos quiere decir que no se trata de delirar ni de poetizar, sino de
La figura de la “bella alma” hegeliana, Lacan la tomó para hablar de la para- aclarar cosas, donde pediré trabajos sobre temas únicos. Por ejemplo, hare-
46 | CLASETRES CLASETRES | 47
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
mos un tomo de 5 o 6 artículos sobre fin de análisis, o artículos sobre entrada la otra punta de la ciudad. Y aquí pasa por ser una ciencia de la inteligencia,
en análisis, o sobre interpretación, etc. Es una colección que excluirá toda de la organización de la infancia, de la genética, etc. Me parece que incluso
pretensión de autor. Hacer monografías quiere decir aclarar lo que dice otro, gente que critica a la universidad se pasa de universitaria cuando lo único
no decir cosas por cuenta propia. No será una colección de libros de autores; que le interesa es el nivel ¿Se dan cuenta que es una tontería? Para mí no
habrá firmas, nombres, pero hay que entender la diferencia entre un nombre existe el nivel, porque si alguno de ustedes no está informado en topología lo
y un autor, porque tener un nombre es hacerse cargo de algo, en tanto que puede estar en 6 meses. Entonces, me parece que el nivel se corrige siempre,
ser autor es saber lo que se dice. no es un problema. Si no sabes matemática, la aprendes, buscas un profesor
Ahora bien, ninguno de los que estamos aquí podríamos saber qué es lo que y la aprendes. Pero si uno está mal situado subjetivamente respecto a algo,
estamos diciendo. Entonces, es un poco contradictorio ser escritor y psicoa- eso no se aprende más. O quizás se aprende a través de un análisis.
nalista. Es más fácil ser psicoanalista y psicoanalizante. Pero en el psicoaná- Aquí la gente se pregunta qué son las entrevistas previas en el análisis.
lisis no hay autores. Las entrevistas previas son lo que Lacan llama la rectificación subjetiva.
Ustedes pueden decir que Freud es, jurídicamente hablando, el autor de las Rectificación subjetiva quiere decir confrontar a una persona con lo que está
Obras Completas. Sí claro, pero jurídicamente hablando, porque si yo a Freud diciendo, confrontarlo con sus palabras para que experimente una división,
le sacara el aparataje de citas, referencias, paráfrasis, etc., los tres tomos se porque si no hay una división del sujeto, no hay análisis.
reducirían a medio tomo. Una confusión frecuente es entre la queja y el sufrimiento. Escuchemos las
Freud nunca dijo que había inventado el mundo. Él hablaba de las resonan- palabras. El sujeto que se queja, se queja de otro. El que sufre, sufre de sí
cias de Grecia, de Charcot, de las histéricas de Charcot. O sea, Freud nunca mismo. Por lo tanto, alguien que va a analizarse va a quejarse de su padre,
dijo que era el autor de nada, él se hizo un nombre. Pero hay que entender de su madre, de su esposa, de su esposo, de sus hijos, del país, del gobierno,
esta diferencia, para hacerse un nombre hay que renunciar a la fantasía de de lo que sea. Bueno, cuando deje de quejarse, nosotros le preguntaremos:
ser un autor. ¿Qué pasa contigo?
Una confusión del lacanismo argentino es que todo el mundo quiere ser Ahora, si un grupo psicoanalítico, atento a las quejas de todo el mundo,
autor de algo. Todo el mundo quiere ser Lacan de alguna manera, entonces, elude constantemente el sufrimiento, no se asombren si les viene de afuera.
cada pequeño personaje que anda por ahí es un pequeño Lacan. “Parodiar Yo noto que se confunde la entrada en análisis con la queja. Que alguien se
Lacan” ¿Qué es para odiar Lacan? Hay quienes organizan ostentosamente queje de su esposa no es condición para que se analice, en todo caso es con-
cosas “para odiar Lacan”. dición para que cambie de mujer. Es condición para que se analice que diga:
Quiero hablarles de este IV Encuentro. Les diré lo que para mí es lo más im- “¡Ah, las mujeres que yo me consigo!” Esta conclusión de esclavizarse puede
portante. Digo esto porque acá me hacen preguntas muy piagetianas, me pre- ser motivo de análisis. Un analista no tiene que ser cómplice de la queja.
guntan por ejemplo: ¿los trabajos, tenían nivel? Y eso qué importa. Veamos, Podemos decir entonces que la rectificación subjetiva es confrontar al sujeto
cuánto de coeficiente, 80 o 120... No, lo que importa es el acto de estar en el con lo que dice, eludir la complicidad con su queja y hacer que el sujeto entre
Encuentro, hablar frente a una audiencia internacional, con personas que no en el sufrimiento que es el reverso de su goce.
sabes qué te pueden decir, etc. Entonces me parece que hay que pensar me- Lacan dice que los analistas tienen horror al acto, los analistas tienen horror
nos en la inteligencia y más en el acto. Los actos se hacen y después tienen al acto de pasar de la queja al sufrimiento, porque la queja está estructurada
efectos, pero la inteligencia es una costumbre. socialmente en cambio el sufrimiento es particular y por eso mismo no se
Lacan decía que Piaget cree que los niños están hechos para terminar ha- sabe a donde conduce. Es mejor ser un psicoanalista culturalista.
blando con él. Claro, porque cuando los niños tienen el nivel de inteligencia “Hay una crisis matrimonial en la Argentina moderna”. Eso no quiere decir
de Piaget, pasan a unos niveles de organización motriz, de imaginación des- nada de nadie.
pués, etc., entonces son niños piagetianos. Dios organiza el universo para La sociología es un catálogo de quejas y una ignorancia de los sufrimientos,
que los niños sean como Piaget. porque los sufrimientos no se pueden catalogar.
El piagetismo, que pasa por ser una especie de ciencia en este país, es una ¿Cuál era la crítica a Freud? Que Freud analizaba una histérica y sacaba con-
máquina montada sobre las escuelas segregando niños, mandando a un hijo clusiones generales. Pero esta crítica ¿qué quiere decir?
a aquel distrito porque tiene el nivel no sé cuanto y mandando al otro hijo a Que, por ejemplo, cuatrocientas mujeres que protestan por el aborto no ne-
48 | CLASETRES CLASETRES | 49
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
cesariamente dicen algo, no se sabe de qué sufre cada una. En Barcelona las tema de Lacan es un intento de transmitir, al modo de la ciencia, algo que no
mujeres hicieron una protesta por la ley de aborto, para lo cual realizaron un es científico. Lacan no dijo nunca que el psicoanálisis fuese una ciencia, dijo
aborto y salieron a pasear el feto por las calles. ¿Se dan cuenta de que esto se que si tenemos matemas podemos transmitir al modo de la ciencia. Podemos
parece a la Edad Media? Toda racionalidad, la supuesta queja, se convierte en empezar a entendernos de qué estamos hablando cada uno. Pero eso no dice
algo bastante extraño. Hicieron un rito religioso. Es un efecto interesante. nada sobre la verdad científica de lo que estamos diciendo. En Lacan hay un
Ustedes recuerden que esta palabra extimidad quiere decir que no hay inti- esfuerzo por formalizar, es decir, ponernos de acuerdo sobre qué estamos
midad, hay algo real. hablando.
Entonces, la verdad tiene este efecto. La verdad en el sentido lacaniano es Sin decir todavía si eso de lo que estamos hablando es científico. O sea, para
que cuando digo “un carro”, un carro pasa por la boca. Si alguien dice: “No hacer un discurso científico ustedes tienen que hacer un discurso que no
sé si yo lo detesto a usted”, quiere decir exactamente eso. Remítanse a un sea contradictorio, lógicamente hablando, y que a su vez tenga una relación
artículo que se llama “La Negación” de Freud. unívoca con un referente.
Ahora bien, psicoanalizar. Psicoanalizar no quiere decir decirle al paciente: La astronomía, es lógica, está bien armada y a su vez tiene una relación
“Tú quieres que se muera el otro”. No, psicoanalizar quiere decir: “Si, si, unívoca con un referente. Cuando un astrónomo dice Venus, hay un objeto
adelante, avance”. en algún lugar que es Venus. Pero cuando un psicoanalista dice objeto a o el
Entonces, la crítica a la teoría del encuadre psicoanalítico (decirle a una per- inconsciente, no hay ningún objeto.
sona venga tantas veces, tantas horas, tanto tiempo, yo le interpreto, usted Podemos decir que el psicoanálisis quiere transmitir al modo de la ciencia
habla) es que crea una determinación intersubjetiva, que resiste a la indeter- una dimensión de la verdad, que es la relación del sujeto a una falta, no la
minación que conduce al otro a su fantasma. relación del sujeto a un objeto. Si hubiera un objeto habría una ciencia psi-
Analizar no es determinar cómo lo hacemos, sino indeterminar cómo lo ha- coanalítica, pero no hay objeto del psicoanálisis.
cemos, cómo hacemos para que el otro se vea conducido a los fantasmas Lacan dice: “Ustedes quizás crean que el objeto científico del psicoanálisis es
que lo constituyen. Decirlo de otra manera sería que si el analizante no sabe el objeto a, pues no lo es”. Entonces, la cuestión del matema analítico es muy
qué le pasa con el analista, no puede extraer palabras sino de lo que le pasa curiosa porque se trata de transmitir al modo de la ciencia algo que sabemos
consigo mismo. que no es científico, en el sentido de lo que se entiende en las ciencias mo-
Les voy a dar una serie de nombres para que Uds. anoten: Colegio de la for- dernas, etc.
mación permanente, Escuela de la Causa Freudiana, IRMA, CEREDA, Sección El mismo problema se plantea con los conceptos. Un concepto, se dice, es lo
Clínica. Éstos son nombres que están funcionando en París en torno a la que recubre a un objeto. Ahora bien, no hay ningún objeto llamado incons-
Escuela de la Causa Freudiana. El C.E.R.E.D.A. es el Centro de estudios, o de ciente aparte del término inconsciente. Entonces, la palabra inconsciente ¿es
investigación, sobre la infancia en el discurso analítico. Es un centro de estu- un concepto? Uds. ven que esto exige una modificación epistemológica. El
dios organizado por Eric Laurent, Judith Miller, Rosine Lefort, Robert Lefort, IRMA se dedica a esto.
un centro dedicado a la investigación del niño en el discurso analítico. El Colegio de la Formación Permanente es un espacio abierto. La Sección
El CEREDA es posterior al que inventé en el ’80 en Barcelona. Vector Práctica Clínica es un espacio relacionado con la École pero que no es la École, y es
del Niño reúne gente interesada en psicoanálisis con niños. Como decía muy interesante para ver el modo de organización, de trama en redes. Es al
Borges, con ironía, que antes de Freud la infancia no existía. Una persona, revés de lo que hacemos nosotros, aquí se trata de inventar redes donde la
si crecía existía. Entonces, lo que Borges decía sobre que antes de Freud no gente se implica de distintas maneras.
había niños es muy notable porque después de Freud todos quieren seguir Lacan pensaba que una escuela de psicoanalistas no puede ser sólo de psi-
siendo niños. coanalistas y de aspirantes a psicoanalistas. Por eso inventa el A.E, (analista
Es muy interesante la historia de la infancia. El niño aparece primero como de la escuela), el A.M.E, (analista miembro de la escuela), el A.P (analis-
causa, después desaparece de la historia y vuelve a aparecer. Entonces, el ta practicante) y otra categoría que es el Miembro de la Escuela que podía
niño no es un ser ontológico, no es un ser real. Es una edad biológica, pero provenir de cualquier otra formación no analítica. Por ejemplo, Lacan tenía
además tiene una función en la trama del deseo de los adultos. teólogos en la Escuela. Si la religión existe y ha incidido en la formación de
IRMA significa Instituto de Investigación sobre el Matema Analítico. Un ma- los que están ahí, es bueno que exista un lugar para que se hable de eso, no
50 | CLASETRES CLASETRES | 51
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
hacerse el tonto. Porque sino una sociedad psicoanalítica se convierte en una CLASE DEL 12 DE ABRIL DE 1986
sociedad para reprimir los efectos del discurso, no para hacerlos hablar.
Al menos en Lacan hay cuatro discursos. Está el discurso del amo que tiene
que ver con lo que se le impone a uno porque sí. El discurso universitario que
cree en el saber, el del ¿qué nivel tenía lo que dijo tal?. Está el discurso histé-
rico que dice, sí esta todo muy bien, pero yo me siento mal. Y por último el
discurso analítico, que se supone capaz de sustraerse a estos otros discursos
y analizarlos. Entonces, en Lacan hay siempre cuatro discursos, nunca hay
uno, y no se puede sostener el discurso analítico en un lugar si a su vez no
se tiene algún tipo de trato con los otros discursos.
Creo que en la Argentina el psicoanálisis se sometió a cualquier política cul-
tural. Los psicoanalistas peleaban por si eran marxistas o peronistas, no se
peleaban por su posición en el psicoanálisis. Es evidente que esto implicaba
una falta de política analítica.
Freud, en todo caso, podía imaginar que la ideología del otro era un síntoma,
pero Freud jamás se iba a pelear por eso. Freud era intransigente, lo mismo
que Lacan, cuando alguien decía del psicoanálisis una pavada. Eso no lo so-
portaba. Pero que la gente fuera de izquierda, derecha, centro, católica, más
o menos atea. Esos eran síntomas que analizaba. El psicoanálisis es analizar
que la gente es más o menos atea, más o menos de derecha, más o menos de
izquierda, más o menos criminal, más o menos masoquista. Quiero empezar por el tema mismo del poder, algo presente en este texto que
se titula “La Dirección de la cura y los principios de su poder”. Lacan hace
una diferencia entre poder, por un lado, y el ejercicio del poder por el otro.
El ejercicio del poder es un efecto de impotencia.
Voy a leer el párrafo con el que termina el primer punto de la primera parte,
dice: “Pretendemos mostrar en qué la impotencia para sostener auténticamen-
te una praxis, se reduce, como es corriente en la historia de los hombres, al ejer-
cicio de un poder”. No dice: a un poder, sino al ejercicio de un poder, porque
cuando define ‘el poder’ - lo define más adelante- se refiere a otra cosa.
Más adelante dice: “Observemos: 1) que la palabra tiene en ella todos los
poderes, los poderes especiales de la cura”. Quiere decir que cuando define
el poder, se refiere al poder de la palabra, y, cuando se refiere al ejercicio del
poder no se refiere al poder de la palabra.,
Vamos a tratar de explicar esta diferencia. La diferencia que habría entre
el ejercicio del poder y el poder de la palabra. Hacemos esto para subrayar
la importancia de la segunda parte del título “La dirección de la cura y los
principios de su poder”. Los principios del poder de la cura son el poder de
la palabra. Luego dice: “Cuando hay impotencia para sostener el poder de la
palabra hay ejercicio del poder”, por lo tanto, en Lacan podemos oponer el
ejercicio del poder al poder de la palabra.
Jacques-Alain Miller explicaba en su curso la matriz del poder de la palabra.
52 | CLASETRES CLASETRES | 53
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Se escribe de una manera muy simple, se escribe así : “del cosmos sólo queda la cosmética”. Quiere decir entonces que la idea que
la gente tuvo durante mucho tiempo, desde Aristóteles hasta Kant, que el
Veamos la diferencia que hay entre lo que plantea Aristóteles y lo que plantea mundo era una cosa armónica, era un efecto evidente del lenguaje.
Gracián respecto a este punto. Para estudiar esta diferencia – que refiere a la Para Gracián no hay naturaleza, ésta es efecto de un artificio. Podríamos
retórica – ustedes pueden apelar a un libro de Clement Rosset que se llama decir que una neurosis es eso. Una neurosis es tomar un efecto artificial del
La Anti naturaleza y que está publicado por la editorial Taurus. En este libro, lenguaje por la naturaleza de una persona. Eso es santificar los efectos del
se plantea la cuestión así: habría un conjunto de pasiones (P) y habría un lenguaje en el cuerpo. Evidentemente, si se dice causa y efecto es porque se
conjunto de figuras (F), de manera tal que la retórica consistirá en explicar toma el efecto anterior como la causa de éste. Pero si vamos mas atrás habrá
tales pasiones en correspondencia con tales figuras. otro efecto. Podemos decir que lo que tomamos por causa es simplemente
la decisión de detener una cadena de efectos múltiples que podríamos con-
tinuar hasta el infinito. Decimos que ésta es la causa porque ponemos como
efecto lo segundo. Ustedes pueden decir que la situación económica es la
causa de la deuda externa, la deuda externa es el efecto de no sé qué y a
su vez es el efecto de otra cosa, y pueden retroceder así hasta la conquista
española. Para no hacer eso, se cortará en un punto y se dirá: aquí está la
Por ejemplo, si siento admiración, exclamo. Entonces, la exclamación se- causa de este efecto.
ría una figura de admiración. Si digo que alguien es ardiente, esta metáfora Gracián sostiene que hay artificio, que hay efectos, que
explicaría el deseo que provoca esa persona en mí. Quiere decir que para el lenguaje produce artificios, que el lenguaje produce
Aristóteles habría una correspondencia puntual entre figura y pasiones. Esta efectos.
es su teoría, que después se convierte en una teoría de la expresión. Creer Dirá también que no hay esencia, sino apariencia. O sea,
que las personas se expresan, una creencia cara a la psicología. Creer que se la cuestión está en oponer: naturaleza (N) – artificio (A),
habla para expresar. causa (C) – efecto (E), esencia (E) – apariencia (A).
Ahora bien, Gracián quería educar al príncipe, y evidentemente un príncipe El lenguaje tendría este poder de provocar artificios que
no puede expresarse. No se puede levantar una mañana triste y salir al bal- tienen unos efectos que se hacen pasar por esencias. Uno podría decir que
cón y decirle a su pueblo “estoy triste”, al otro día “estoy alegre”. La cosa no una neurosis es una metáfora extinguida. Lacan dice, al final del segundo
funcionaría. Gracián rompió esa correspondencia entre pasiones y figuras, y punto: “Establezcamos únicamente que, de reducirlo a su verdad, ese tiempo
planteó que el acto de hablar no implica expresar una pasión, sino buscar en consiste en hacer olvidar al paciente que se trata únicamente de palabras, pero
el otro el efecto que de rebote me satisface. Cosa que es mucho más coheren- que esto no justifica que el analista lo olvide a su vez”. Cuando dice “ese tiem-
te que Aristóteles, porque si los abogados existen desde la época de Grecia po” se refiere al tiempo de lo que llamaríamos entrevistas preliminares. Esta
es porque ya se sabe que el que habla busca producir un efecto en el otro. frase puede ser leída cínicamente: he ahí un tonto que cree que pasa algo, y
Producir un efecto en el otro no equivale a expresar sus pasiones. he ahí un vivo que sabe que no pasa nada. Pero es exactamente al revés, se
Para esta retórica de las pasiones sustancializada, ustedes pueden consultar trata de darse cuenta que el sujeto sufre de las palabras que organizan sus
un libro que es hermoso y muy divertido para la vida cotidiana, Fragmentos acontecimientos.
de un discurso amoroso de Roland Barthes. Es un trabajo sobre las comedias Si el analista olvida esto -vamos a ver la crítica a la contratransferencia- va
que se montan hombres y mujeres para hacerse creer unos a otros que hay a imaginar que hay algunos acontecimientos sustanciales. No es así. Lacan
relación sexual. citaba a La Rochefoucauld que decía: “nadie se hubiera enamorado jamás si
Gracián dice que no hay tal naturaleza del lenguaje. En lugar de una natura- no hubiera escuchado la palabra amor”. Éste es el poder del lenguaje. O Por
leza, él dirá que el lenguaje es un artificio cuyo texto es hacerse pasar por na- ejemplo, cuando se dice: ¡Hay que ser verdadero!. Nadie sería verdadero si
tural. Invierte la cuestión. Es el artificio el que produce el efecto naturaleza. no hubiera escuchado la palabra verdad. Es evidente que es un efecto histó-
Por ejemplo la idea de cosmos como armonía es sólo un efecto del lenguaje. rico del lenguaje, además de una cultura que establece las cosas en términos
Hoy sabemos que tal cosmos armónico no existe. Como dice Lacan por allí: de verdad-mentira, etc.
54 | CLASETRES CLASECUATRO | 55
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Ese es el poder del lenguaje. Lacan dice que cuando no se está a la altura de Si un niño pregunta: “¿De dónde vienen los niños?”, ya tiene una frase en
ese poder uno hace un ejercicio del poder. la cabeza, “los niños vienen de algún lado”. Pero no tiene la significación
Cuando nosotros hablamos del sujeto dividido nos referimos a un principio de la frase. Es que hay una acción del significante que es anterior a toda
de Saussure que es el siguiente: No se puede decir a = a. No hay identidad significación.
en Saussure. Tenemos que decir que: a ≠� b ≠ c. Saussure dice: “En la lengua Lacan juega con las palabras y dice: “Hay una acción del significante y hay
todo es diferencia”. Lo cual implica negar el principio de identidad. una pasión de la significación”. La acción del significante engendra en todos
Si en la lengua todo es diferencia, cada elemento lo tomamos a nivel de la nosotros la pasión de la significación. La pasión de la significación nos pone
partícula fonemática, o a nivel de la partícula significante. Cada elemento es a merced del Otro, a merced del que responde. Ahí vamos entendiendo cuál
negativo. Negativo quiere decir que no vale por sí mismo. Es relativo al otro es el poder del lenguaje.
elemento. Negativo, relativo y opositivo. La Biblia dice: “En el principio era el verbo”. No dice que era el verbo y el verbo
Si el sujeto del que hablamos es el sujeto de la lengua, por este mismo prin- cantaba. O que era el verbo y el verbo acunaba. Dice: “Y el verbo era Dios”. Y
cipio de que la lengua es pura diferencia, podemos escribir entonces: S ≠ S, una vez que el verbo se hace Dios hace trabajar a la gente, la ordena, etc.
lo cual nos da como resultado esto: ( S ). Ése es el sujeto dividido. El sujeto Vamos a ver a dónde quiere llegar Lacan con esto. Tenemos un sujeto divi-
dividido, es el efecto de la estructura misma del lenguaje. Podemos definir: dido por la estructura misma del lenguaje, nos falta diferenciar todavía lo
sujeto no igual a sujeto. El sujeto es dividido. que es el campo del lenguaje y la función de la palabra. Nos falta marcar la
Una manera de explicar que el sujeto es dividido es decir que el sujeto es un diferencia que hace Lacan entre el decir y la palabra, en tanto la palabra es
parlêtre. Si ustedes tienen un gato, pongan la mano sobre él y van a ver que el oscurantista, mientras que se supone que el decir es esclarecedor. Nos falta
gato en vez de usar la garganta para hablar, usa la garganta para hacer vibrar diferenciar eso. Tenemos que diferenciar primero qué es enunciado y qué es
todo el cuerpo. Lacan dice que los gatos no ronronean con la garganta, sino enunciación y una serie de cosas más.
que con la garganta hacen vibrar el cuerpo. Ese gato no puede sufrir porque Tenemos este sujeto dividido (S), que es un efecto. El sujeto, en Lacan, es
no lo amó la gata, ni puede pedir nada. Ese gato es una máquina de gozar. un efecto. Esto es importante, porque si no creemos que es él, el sujeto, el
Si a ese gato le inyectáramos significantes se preguntaría: ¿qué es un gato?, y autor de la cuestión, y no es así, él es el efecto del encadenamiento. Por eso
entraría en esta enfermedad del lenguaje. Lacan puede hablar de debilidad mental. Si ustedes piensan que en el kiosco
Ustedes saben que Lacan terminó diciendo que el lenguaje es la debilidad men- de la esquina los espera un libro que les puede cambiar la vida, un libro cual-
tal, porque el lenguaje tiene una estructura que conduce a que uno siempre quiera, no importa cual (de Platón, de Merleau-Ponty) experimentarán, sin
esté buscando el término que sigue y como los términos son sincrónicos, me- embargo, que eso no ocurre porque lo que dijo papá y mamá pesa mas que
ramente diferenciales y están sostenidos por un vacío, uno tiene que darle una todo esos libros, aunque papá y mamá fueran dos tontos.
sustancia y eso crea la debilidad mental. O si ustedes quieren, la repetición. Si nosotros no fuéramos débiles mentales cada vez que nos encontramos
Una vez que este sujeto está en el lenguaje, como no hay lengua de uno, tiene con una información nueva cambiaríamos de vida. Pero no, estamos en la
que dirigirse a otro. Dividido como está tiene que buscar a Otro: S - A (vamos debilidad mental, la repetición.
a poner una A, un Otro en francés, en homenaje a Lacan, porque los gráficos A ésto se refiere Lacan cuando dice que el problema es que la información
no se traducen), y esto es lo que llama el poder discrecional del oyente. Si no se transmite, se borra. Sólo se acepta saber lo que va del Padre Real al
un niño le pregunta a su madre qué es el universo, la madre tiene el poder Nombre del Padre. Ésta es la teoría de Lacan: hasta dónde yo me puedo
discrecional de darle cualquier significación a esa pregunta. Puede decir: “Es preguntar la diferencia que hay entre este Padre Real (PR) que tuve y este
lo que Dios creó”, o puede ser que la madre sepa algo y se tome el trabajo de Nombre del Padre (NP). Esto abre para un sujeto una pregunta porque el NP
comprar un cuadernito y le explique más o menos qué es el universo. Quiere es un significante que va a organizar el resto de los significantes, por lo tanto,
decir que el sujeto está atrapado en una cadena significante de la cual él no la interrogación por el NP como diferencia con el PR es lo que abre para el
tiene la significación. sujeto la posibilidad de la pregunta. Y no hay más pregunta para el sujeto que
El sujeto es una pregunta. Heidegger decía que una pregunta es la devoción ésa. Porque incluso, si la pregunta es por otra cosa, siempre está hecha del
del pensar. Los niños tienen mas devoción del pensar que los adultos, porque lado, digámoslo así, en que hay que tener en cuenta que el NP es un efecto
los adultos, muchas veces responden. del significante.
56 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 57
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Saben que ya desde los romanos, al PR una manera de hacerse cargo de los poderes del lenguaje que constituyen al
se le llamaba genitor y estaba jurídi- transmisor, a la voz en I(A), que hay que leer como el ideal del yo, de Freud. El
camente separado del pater, porque el sujeto se dirige a un A que tiene los poderes discrecionales del lenguaje. Ese
pater era el que adscribía, el que daba A utiliza de tal manera la significación mediante una voz que él se constituye
la estirpe. Entonces, el NP es la estirpe, como un I(A), ideal Otro, o dicho en términos freudianos, en ideal del yo.
por eso puede haber escudos, donde
no solo figura el padre de uno, sino las
hazañas de cinco o seis generaciones
anteriores, un árbol genealógico. Hay que hacer un árbol de palabras. Y es
el árbol genealógico de palabras lo que da la distancia. Los romanos tenían
muy claro esto; por el hecho de que era inverificable quién había ‘genitado’
a alguien -quién era el genitor- los romanos consideraron que cuando muere
un rey, cualquiera puede venir a decir, “yo fui quien embarazó a esta reina”.
Sí, es verdad que cualquiera puede embarazar a la mujer, no obstante el pa-
dre del hijo es el que pone el nombre.
Bueno, este sujeto dividido es efecto del lenguaje, en el sentido de que, si
nosotros no habláramos no podríamos sufrir de otra cosa que de un dolor de
muelas. Pero estos sufrimientos del hablar que pueden conducir a la gente
incluso a borrarse de la cadena del lenguaje, porque no soporta más. Estos
sufrimientos no se pueden explicar sino porque el sujeto es un efecto del
lenguaje. Si el sujeto fuera la causa del lenguaje, él podría cambiar de discur-
so cuando quisiera. Pero por el hecho de que él es un efecto repetitivo del
lenguaje, no puede cambiar cuando quiere. Si hay un ideal del yo es necesario que el ‘moi’ del sujeto (el yo en francés,
Este sujeto dividido ( S ) se dirige a Otro ( A ); en este momento A es el poder donde se diferencia entre je y moi). Vamos a definir por ahora el moi como
del lenguaje, es por ej. el castellano ( ) . Pero el lenguaje no habla solo, la imagen que uno ofrece a otro como objeto. Tengo un espejito retrovisor
alguien lo tiene que articular. Entonces, este S se dirige a un A, podríamos llamado i(a): yo ideal en términos de Freud, un espejito con el cual uno se
decir incluso, es dirigido por A. Cuando él se dirige ya fue dirigido. Porque dedica a corregir este objeto que ofrece al amor del Otro en tanto ideal del yo.
cuando el niño pregunta qué es el universo, ya tiene la lengua castellana. Entonces, podemos llamar yo ideal al punto en el que uno se sitúa para ser
Quiere decir que ese A tiene para ese niño el poder discrecional de la signifi- amado por un ideal del yo.
cación; discrecional quiere decir que él puede decir esto o aquello. Entonces, Pongamos a funcionar esta máquina: S es un efecto del lenguaje, es un pe-
la significación es una propiedad del A. La significación no es una propiedad queño alemán, es la lengua alemana, I(A) es Hitler vociferando; si
del que habla sino del que responde; si ese A tiene la propiedad de la signifi- la operación funciona Hitler es el ideal del yo, entonces, cada alemán ve en
cación, esto quiere decir que hay una cadena funcionando, ponemos: él, por el espejito i(a), que hay que odiar a los judíos. Ésta es la psicología de
las masas de Freud, con este esquema hemos descripto la sugestión.
Esto es el esquema de la sugestión del lenguaje. La parte de arriba de este
mismo gráfico que no voy a hacer hoy, dice otra cosa. Plantea el análisis de la
sugestión por la transferencia. La parte inferior del esquema es la sugestión,
ustedes pongan lo que quieran y va a dar siempre este resultado. Hay un
Esto es una parte de un gráfico que van a encontrar en un texto llamado sujeto dividido por el lenguaje (S), hay un poder que es el poder del lenguaje
“Subversión del sujeto”. Tenemos el significante y tenemos la voz; quiere mismo, este poder produce debilidad mental y obliga a dirigirse a A que
decir que una voz se hace cargo de los poderes del lenguaje, ¿para qué?. Hay tiene el poder discrecional de significarlo. Éste se instituye como ideal del yo,
58 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 59
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
aliena al sujeto como moi y lo obliga a corregir su imagen en función de las El punto cuatro de la primera parte de “La dirección de la cura” dice:
exigencias de ese ideal del yo. Si este S es un cristiano, este S1-S2 es la lengua “Intérprete de lo que me es presentado en afirmaciones o en actos, yo decido
aramea, este I(A) es Cristo hablando, vociferando como ideal del yo, estos sobre mi oráculo a mi capricho, único amo en mi barco después de Dios”.
i(a) son los cristianos haciéndose comer por los leones. Ahí tienen el S1, es una buena frase para enemigos del psicoanálisis ¿no?.
Si el analista se pone aquí, I(A), el analista es un pequeño líder de masa. Continúa: “y por supuesto lejos de poder medir todo el efecto de las palabras”.
Tiene la significación de la vida del otro y obliga al otro a corregir su imagen ¿Ven que es insensata la posición? Es el amo y no puede medir el efecto
en función de sostener ese ideal de significación que él da. de sus palabras, “y por supuesto lejos de poder medir todo el efecto de mis
Lo interesante del esquema es que Lacan, cuando comienza su escuela, co- palabras pero de esto precisamente advertido y tratando de remediarlo, dicho
loca a los A.M.E., los Analistas Miembros de la Escuela en S(A). Se puede de otra manera libre siempre del momento y del número, tanto como de la
psicoanalizar gente sin tener ningún deseo de analista, (porque además no elección de mis intervenciones, hasta el punto de que parece que la regla haya
se sabe qué es un deseo de analista, es decir, que si se lo tiene tampoco se sido ordenada toda ella para no estorbar en nada mi quehacer de ejecutante, a
sabe). Si soy un analista instituido por la significación social del psicoanálisis, lo cual es correlativo el aspecto de ‘material’, bajo el cual mi acción aquí toma
reconocido como tal, no podría jamás poner de moda el psicoanálisis, porque lo que ella misma ha producido”.
soy el efecto de la moda del psicoanálisis. La posición del analista amo, no mide el efecto de su palabra y lo que consi-
Mientras una escuela se reduce a que haya A.M.E., (o sea, gente reconocida dera el material del otro no es sino lo que toma su acción después de haberlo
socialmente como analistas), las fluctuaciones del mercado analítico variarán producido. Se ve que hay un punto de ruptura radical. Podemos decir ahí,
según se acepte o no se acepte el psicoanálisis en ese lugar. Pero bastaría un entre analizante y analista, no hay negocio posible en ese punto.
solo deseo de analista para poner de nuevo en marcha la máquina. Lacan Otra cosa es cuando el analista funciona como un objeto, el objeto a. Nosotros
tuvo un deseo decidido de analista y entonces sacó de la decadencia al psi- podemos decir una sola cosa, el objeto a es la presencia pura del analista,
coanálisis. el objeto es lo que no puede ser representado en el lenguaje, por ahora lo
Lacan puede decir que él tenía un deseo de analista, y la prueba del deseo del definimos así: llamamos objeto a a lo que no puede representarse en ningún
analista es su propagación. Podemos decir que el deseo del analista es lo que lenguaje, por lo tanto, es la pura presencia del analista. Ese analista que
se propaga, o mejor dicho, lo que hace que se propague el psicoanálisis. Es empezó siendo el que ponía el S2, el significante del saber; que pasó a ser un
algo más que una declaración de principios: yo deseo el psicoanálisis. significante insensato que servía para analizar los significantes insensatos del
La sugestión del lenguaje. El analista, ¿se va a aprovechar de ella o la va a sujeto, termina siendo un objeto excluido del discurso del sujeto. Si esto ocu-
analizar? Esto es lo que Lacan plantea. Se puede aprovechar de eso, porque rre, si el analista termina siendo un objeto excluido del discurso del sujeto,
la primera posición del analista es de S2, o sea, es de saber (un analista es entonces diremos que hay un fin de análisis.
llamado por otro a ese lugar). Esto lo explica Eric Laurent en un libro que Por ahora, llamamos objeto a a lo que no está en un lenguaje, aunque es
les recomiendo, Concepciones de la cura en psicoanálisis. De saber ¿por qué producido por el lenguaje.
S2? Porque el otro viene con un significante que lo esclaviza. El analista es el Ahora bien, ¿Qué quiere decir con oráculo? En “Subversión del Sujeto” Lacan
segundo significante. No quiere decir que le dé una explicación, pero basta, dice: “El dicho primero es oráculo, confiere al otro su oscura autoridad”.
por ejemplo, con que alguien diga: “soy insomne” y otro le pregunte: ¿desde Veamos qué dice Freud. Primera tópica: inconsciente, preconsciente, con-
cuándo?, y el primero responda: “desde que murió mi abuela”, para que eso ciente. ¿De qué habla la primera tópica? Del valor performativo del lenguaje.
sea una revelación. Incluso luego dice: “mi analista me dijo que soy insomne Performativos son los verbos que realizan la acción. Por ejemplo, cuando
a causa de mi abuela”. No se da cuenta que es él quien relacionó eso. Pero ese digo “juro” ya juré. En cambio si digo, “voy a cerrar la puerta”, tengo que
error no tiene importancia porque uno no se dedica al diálogo con los pacien- hacerlo. Esta palabra, performativo, la impuso un lingüista, jurista además,
tes. Entonces, este S2 es la primera posición. De entrada nos adjudican ese de modo que algo sabía del dicho primero y del oráculo. Un lingüista llamado
lugar. Sino, no habría llamados. Pero la segunda posición es más complicada, Austin, autor del libro Palabra y Acción que está publicado por Paidós.
porque esta segunda posición es lo que Lacan llama el significante amo, S1. Performativo, como lo dice Freud, el sueño puede ser la metáfora del deseo.
El analista se vuelve insensato, ya no revela enigmas, sino que él mismo se Y digo aquí la metáfora porque Freud también habla de un ombligo del sue-
propone como enigma. ño, algo no representado, sustituido por otra cosa.
60 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 61
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Decir rápidamente que el sueño realiza deseos es poco freudiano, porque Entonces cuando Lacan dice que el dicho primero es oráculo, este dicho
Freud dice que el deseo inconsciente es el capitalista, pone su intensidad, primero no es saber. Ustedes van a analizarse para buscar un saber, como
el deseo actual es el empresario, pone las representaciones. De manera que vienen a una conferencia. Van a analizarse con la sensación de ser habitados
un deseo inconsciente será sustituido por las representaciones de un deseo por un saber que desconocen y con la idea de que ese saber que ustedes
actual; luego, se puede decir que el sueño es una metáfora del deseo que se desconocen hay otro que lo puede conocer. Una idea muy descabellada si no
realiza. entendemos el inconsciente freudiano, porque si cada uno duerme consigo
Eso es mucho mejor que decir que el sueño realiza deseos, porque entonces mismo, sabe lo que sueña, lo que piensa, como se rasca la oreja ¿de dónde
confundimos el deseo con el placer. Por ejemplo, un adolescente que bailó deduce que contándole cuatro cosas a otro, el otro sabe de él más que él
con su novia luego se fue a dormir y tuvo una polución nocturna, soñando mismo?.
que le hacía el amor. Eso no es el deseo, eso es un placer. Que el sueño El lenguaje no está adentro de uno, sino que uno está vaciado de un lenguaje.
puede incluso producir un placer, como también angustia, quiere decir que Esto nos sirve para comprender que Freud habla de eso, del poder del lenguaje.
en los dos casos, produzca placer o angustia, el sueño es una metáfora del Ahora bien, Eric Laurent da una pista en ese libro y dice: “Relean la oposición
deseo. Es un punto donde la cadena no puede seguir y se corta. Recomiendo en Hegel (él dice relean porque lo leyó, para nosotros sería lean) entre el himno
un bello texto de Jacques-Alain Miller que se llama “Despertar”, está en la y el oráculo”.
revista Ornicar?. Hegel, en La Fenomenología del espíritu, Pág. 413 de la edición castellana,
En la primera tópica Freud dice que el “ojalá fuese” se convierte en el “ya es”. un subtítulo que se llama “Himno / Oráculo” en la parte que se llama “La
Si deseo hablar con mi padre muerto y tengo un sueño en el que hablo con él Religión”, donde van a leer cosas como que solo aquel que interroga el orácu-
¿Ven que ahí la palabra tiene un poder performativo?. Empezamos a entender lo expresa la posición ética de desprecio hacia lo contingente. El que interroga
de otra manera la frase de Lacan: “El dicho primero es oráculo y confiere al el oráculo expresa - no creo que diga ‘expresa’ pero no recuerdo que palabra
otro su oscura autoridad”. Podemos decir que la oscura autoridad del otro, utiliza - la posición ética de desprecio hacia lo contingente.
que es el inconsciente, es conferida por estos dichos primeros. Hegel dice que el lenguaje es un ser ahí, existente, que cuando el particular
Freud pone el ejemplo de “Tuya es Tiro”. ¿Conocen el ejemplo de Freud? Se habla lo lanza a la comunidad universal. Cuando el particular muerde la soga
los cuento: Alejandro estaba frente a Tiro e iba con un adivino de sueños, del lenguaje es vaciado directamente. Una vez que es vaciado de sí mismo,
se duerme y sueña con un sátiro que baila sobre un escudo, se despierta, le tiene dos cosas: o hace el himno, que sería la plegaria entre nosotros, o inte-
consulta al adivino de sueños y el otro le dice: “Sa-Tiro”, que en griego es rroga al oráculo.
“Tuya es Tiro”; Alejandro ataca y toma la ciudad. Hegel dice así, Himno (definimos): el hombre le habla a los dioses de los
Los guerreros de la antigüedad llevaban tipos que adivinaban sueños o que dioses. Por ejemplo si uno dice: “Padre nuestros que estas en los cielos”, uno
leían las entrañas de los pájaros etc. Ahora se lee la borra del café ¿se dan es un hombre que le habla a Dios de sí mismo. Entonces el himno es definido
cuenta que confieren toda la autoridad al café?. como que el hombre habla a los dioses de los dioses. El oráculo es al revés:
Esta primera tópica se dobla en otra, la segunda tópica, donde Freud explora los dioses hablan a los hombres de los hombres. Saquen dioses y pongan
otra variable del lenguaje. Lo que se articuló como performativo en la prime- inconsciente, el inconsciente le habla a cada uno de él mismo, y esto es lo
ra tópica, aunque lo quiera evitar, me vuelve como imperativo en la segunda insoportable, pero solamente quién interroga al oráculo, expresa la posición
tópica. ética de desprecio hacia lo contingente.
Se puede reducir la teoría de Freud, desde el punto de vista lingüístico, al Esto del oráculo lo comenta también Kojève en el libro La dialéctica del amo
predominio de estas dos funciones del lenguaje: el lenguaje es performativo y del esclavo en Hegel en el apartado que se llama “Cultura religiosa.”
y el lenguaje es imperativo. Bueno, vamos a leer el párrafo de Lacan de nuevo a ver si nos dice algo:
Esto se traduce clínicamente: performativo-asociación libre, el sujeto va ahí “Volveré pues a poner al analista en el banquillo en la medida en que lo estoy
a lo que sabe, la asociación libre. Imperativo, en tanto otro escucha, el sujeto yo mismo, para observar que está tanto menos seguro de su acción cuanto que
va perdiendo la significación de eso mismo que dice. Lacan decía que no se en ella está mas interesado en su ser”, punto 4 de la primera parte. “Intérprete
responde a la demanda del paciente, lo cual no quiere decir que no se le exi- de lo que me es presentado en afirmaciones o en actos yo decido sobre mi
ge. Porque al paciente se le exige: venga a tal hora, pague, hable. oráculo y lo articulo a mi capricho, único amo en mi barco, después de Dios.”
62 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 63
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
¿Ven que ahí la palabra oráculo no está puesta por casualidad? Ni la palabra vedad. Pero a nosotros no nos interesa su política de grupo, nos interesa su
Dios tampoco. deseo, porque es evidente que Newton tenía un deseo decidido, es decir,
“Y por supuesto, lejos de poder medir todo el efecto de mis palabras...”, porque Newton se había hecho newtoniano. Porque cuando la gente tiene un deseo
la pitonisa no medía el efecto cuando le dice a Edipo que matará a su padre decidido deja su nombre en algún lugar.
y a su madre, ese es el mensaje que corresponde. El inconsciente tampoco Entonces, este analista que aparece ahí, está el oráculo primero, “lo dicho pri-
mide su efecto cuando habla, hace lo que quiere, hace un fallido, produce un mero es oráculo, confiere a otro su oscura autoridad”, aparece despojado en la
delirio, una obsesión. página siguiente, cuando dice: “Por eso el analista es menos libre en su estra-
“Y por supuesto lejos de poder medir todo el efecto de mis palabras, pero de tegia (es decir la transferencia) que en su táctica (es decir la interpretación)”.
esto advertido y tratando de remediarlo, dicho de otra manera, libre siempre El analista es aún menos libre en aquello que domina: estrategia y táctica, o
del momento y del número, tanto como de la elección de mis intervenciones, sea, transferencia e interpretación, que en su política, es decir su deseo, por-
hasta el punto de que parece que la regla haya sido ordenada toda ella para que el analista no puede desear lo que él quiere, desea lo que desea.
no estorbar en nada mi quehacer de ejecutante, a lo cual es correlativo el El punto 5 de la I parte dice: “En cuanto al manejo de la transferencia, mi
aspecto de “material”, bajo el cual mi acción aquí toma lo que ella misma ha libertad en ella se encuentra por el contrario enajenada por el desdoblamien-
producido”. to que sufre allí mi persona”; dice luego: “De hecho, todo analista (aunque
Bueno, ahí tenemos al analista frente al oráculo. Él como oráculo dueño de fuese de los que así se extravían) experimenta siempre la transferencia en el
la situación, poniendo el segundo significante del saber. Lo tenemos ahora asombro del efecto menos esperado de una relación entre dos que fuese como
instalado en un lugar insensato, ¿acaso hace lo que quiere? Pues no. El punto las otras. Se dice que tiene que componérselas allí ante un fenómeno del que
5 en el séptimo párrafo casi al final, comienzo del punto 6 dice: “Pero lo que no es responsable, y es conocida la insistencia que puso Freud en subrayar su
es seguro es que los sentimientos del analista sólo tienen un lugar posible en espontaneidad en el paciente. Desde hace algún tiempo, los analistas en las
este juego, el del muerto; y que si se le reanima, el juego se prosigue sin que revisiones desgarradoras con que halagan nuestro paladar, insinuarían de
se sepa quién lo conduce. Por eso el analista es menos libre en su estrategia buena gana que esa insistencia de la que durante tanto tiempo se hicieron
que en su táctica”. baluartes, traduciría en Freud alguna huida ante el compromiso que supone
El otro punto dice así: “Vayamos mas lejos. El analista es aún menos libre en la noción de situación. Como se ve, estamos al día.”
aquello que domina estrategia y táctica: a saber, su política, en la cual haría Ese es el eje de la crítica que va a hacer a toda la teoría de la contratransfe-
mejor en ubicarse por su carencia de ser que por su ser”. rencia.
Ya sabemos algo de esto, sabemos que carencia en ser para Lacan quiere El primer párrafo del artículo dice: “Quien diría que un análisis lleva los
decir deseo. Haría mejor en situarse mas por su deseo que por su ser. rasgos del analizante diría algo obvio, pero quien diga que tiene los rasgos del
El punto 3 enumera, y dice que el analista también debe pagar, y que paga analista, estaría dando pruebas de audacia”. Dice, qué audaz. “Pensad qué
de tres maneras: con palabras en la interpretación, con su cuerpo en tanto testimonio damos de elevación de almas al mostrarnos de la misma arcilla
se desdobla en la transferencia, y con su ser. Ahora podemos decir, con su que aquellos a quienes amasamos.” En todo ese párrafo hay que subrayar dos
falta de ser. Entonces tenemos tres puntos: la interpretación, la transferencia, palabras: persona y persona. Porque dice: “la persona del analizante”y “la
y el deseo. persona del analista”. Nosotros vamos a dibujarlo así:
Miller subraya que hay una correspondencia entre interpretación (la táctica
del analista) y transferencia (la estrategia) pero no es estrategia del analista, P y P’ en un eje imaginario. Hay
la estrategia es de la transferencia, es decir, la transferencia domina la estra- dos personas, una supone que
tegia. Y por último, política y deseo. va a reeducar emocionalmente
Laurent también comenta esto en el libro Concepciones de la cura en a otra. Si hay dos personas se
Psicoanálisis, en el artículo que se llama “Grupo y Discurso”. Cuenta que, al habla simétricamente de trans-
parecer, a Newton no le tomaban en serio la teoría de la gravedad entonces ferencia y contratransferencia.
tuvo que armar una patota de propaganda. ¡Viva la gravedad! ¡La gravedad A las emociones del analizante
es fundamental! Formó una sociedad para hacer aceptar la teoría de la gra-
64 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 65
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
le siguen ciertas emociones del analista. Pero si nosotros agregamos ahí el pero no está proyectando sobre una pantalla en blanco, está proyectando
poder del lenguaje que dirige la cura, S1-S2, esto va a romper totalmente la sobre el deseo del otro, que no es lo mismo. Freud dice que cuando el celoso
supuesta relación de persona a persona que hay entre analista y analizante, acusa a su esposa es verdad que él desea engañarla, pero también es verdad
porque nadie controla ahí los efectos del lenguaje. O como lo dice Freud: la que la esposa desea engañarlo. Porque él no proyecta sobre una pantalla
única prueba de que una interpretación es buena, no es el “no”, ni el “si” del en blanco, sino que reconoce en el deseo del otro el desconocimiento de su
analizante, sino el efecto que la interpretación produce. El efecto para Freud deseo. Vale decir, por un lado desconoce su deseo de ser infiel, pero por eso
es de anamnesis, que no es el criterio de Lacan, exactamente. mismo, porque desea ser infiel, puede reconocer el deseo de ser infiel del
Entonces, si atravesamos esta idea de persona a persona nos encontramos otro. Y eso es lo que Lacan llama el conocimiento paranoico. Un desconoci-
con este efecto del lenguaje, con la división del sujeto, S. miento de sí que sin embargo vuelve sensible al sujeto ante el deseo del otro.
Ahora ¿qué es la persona para Lacan? La persona es la personalidad y la Freud dice que los paranoicos siempre tienen razón.
personalidad es la paranoia. Lacan, cuando reeditó su tesis dijo que no po- Hay una película de Buñuel que se llama Él, es una genialidad, la vi en
día escribir más una tesis que se llamara La psicosis paranoica y su relación España, es del año cuarenta y pico. Es una película que cuando Lacan la vio lo
con la personalidad porque la personalidad es la paranoia. ¿Qué quiere decir llamó a Buñuel y se hicieron amigos. Lacan hizo pasar esta película a sus alum-
esto? Cuando Lacan habla de la estructura paranoica del yo, incluso cuando nos de Saint-Anne, porque decía que nunca había visto una cosa tan perfecta
habla del conocimiento paranoico, se refiere a que el yo está hecho de tres sobre la estructura paranoica del yo. No se las contaré ahora porque es muy
pasiones: el amor, el odio y la ignorancia. Pero la ignorancia es una forma de larga, pero algún día la pueden ver.
saber, ya lo veremos. Quiere decir, entonces, que si tenemos en cuenta el poder del lenguaje nues-
Entonces ustedes verán que la temática post-freudiana -ésta es la crítica de tro problema no será ya la relación transferencia-contratransferencia, sería
Lacan- se queda encallada en estudiar los efectos de amor, de odio y de situarse a este nivel de espejismo, sino que será la relación sugestión del
ignorancia. Por ejemplo, cuando oponen los sentimientos a lo intelectual, o lenguaje-transferencia.
sea, el problema del sujeto que quiere saber, dicen: “ah! no quiere saber, in- Hay una sugestión del lenguaje y hay un análisis posible a través de la trans-
telectualiza”. O bien, sabe para ocultar las emociones, o se emociona para no ferencia de la sugestión del lenguaje. Si no hay un análisis a través de la
enterarse, en fin; después, dicen que en el análisis la agresividad es terrible; transferencia de esta sugestión del lenguaje, entonces hay ejercicio del poder,
y respecto al amor ¿qué hacer con el amor de transferencia? y esto lo van a entender enseguida. Un padre le pega a un hijo, no cuando
Evidentemente, los tipos recogen su acción allí donde la instituyen. Es lo es potente, sino cuando es impotente. Si yo le digo a mi hijo: “No hagas tal
que dice Lacan, porque si analizo persona a persona, es decir de yo a yo, no cosa” y mi palabra basta, no la hace. Si mi hijo no obedece le pego. En el
puedo esperar sino encontrarme con las pasiones del yo: el amor, el odio, la momento en que ejerzo el poder sobre él estoy demostrando la impotencia
ignorancia. de mi palabra. Y esto los argentinos lo sabemos bien. Había un general que
Ustedes tienen que leer un artículo de Freud que se llama “Sobre algunos me- ganaba las elecciones y había otro que no lo quería nadie. ¿Qué hace el que
canismos neuróticos en los celos, la paranoia y homosexualidad”, que Lacan no lo quiere nadie?
tradujo al francés. En este artículo habla de tres tipos de celos: celos por la El poder del lenguaje es eso. Si ustedes logran hacer una matriz donde S1 es
existencia misma del otro, que es lo que describe en el estadio del espejo. radical y S2 es salvación, los radicales ganan siempre las elecciones, porque
Y eso es fácil de saber porque si yo soy otro es necesario excluir a otro para cada vez que alguien dice “radical” dice “salvación”, va y vota. Los políticos
que el yo no se venga abajo. Por ejemplo: cuando la gente dice “mi pareja” es saben mucho de este poder sugestivo del lenguaje.
evidente que ya hay un excluido ahí, porque si el otro es “su pareja” ¿cuál es El punto 1 del apartado “¿Quién analiza hoy?”, analizan unas personas a otras
el lugar del otro?, no tiene lugar. Tendría que decir “mi despareja”, tendría que personas mediante la teoría de la reeducación emocional del paciente. Esas
reconocer algún tipo de asimetría. Entonces, hay unos celos por la existencia personas ni siquiera se dicen freudianos, porque dicen haber superado lo que
misma del otro, se expresa: yo o tú. ni siquiera conocen. Dice Lacan al final de primer punto: “Pretendemos mos-
Hay unos celos muy significativos que cambian toda la teoría kleiniana de la trar en qué la impotencia para sostener auténticamente una praxis, se reduce,
proyección, teoría para las esposas porque está hecha para que cuando el tipo como es corriente en la historia de los hombres, al ejercicio de un poder”.
las cela puedan decir: “Estás proyectando”. Y Freud dice sí, está proyectando, 2º punto: la regla analítica, relación entre intensión y extensión del psicoaná-
66 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 67
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
lisis. Lacan dice: “El analista dice la regla analítica bajo la forma de consigna”. Un analizante joven que se había analizado con un clásico de la internacional
Ahí tienen otro oráculo, cuando alguien viene y dice: “Estoy desesperado” me dijo después de nueve o diez entrevistas: “¡Ah, yo creía que esto era un
y el otro le responde: “Diga lo que se le ocurra aunque la parezca absurdo, análisis!”. Y le digo: “¿Y cómo se dio cuenta que no lo es?”. Y me respondió:
estúpido, vergonzoso”. ¿Qué tendrá que ver una cosa con otra?. Sin embargo, “Son tres entrevistas...etc.” y me cantó el encuadre.
cuando Freud introduce este “diga lo que se le ocurra aunque le parezca Otra señora venía desesperada porque ganaba poco. Yo cedo frente a eso y le
estúpido, vergonzoso” y todo lo demás, afirma demasiado. Es un oráculo cobro un precio irrisorio, pero yo no hago sesiones largas. El marido agarró
también porque está diciendo: 1) a usted se le ocurre cosas. 2) muchas de las la calculadora y le dijo: “Te está estafando”. Antes ella se analizaba 50 minu-
cosas que se le ocurre le dan vergüenza, otras le parecen estúpidas. tos y le cobraban x. Ahora, sumando el tiempo que usaba le salía como dos
Lo que está diciendo es “Usted está dividido”, “su relación con el lenguaje no australes más que los que pagaba antes. ¿Ven que lo de persona a persona no
es buena, de ser buena no estaría aquí”, “usted no soporta lo mismo que se le va? Ella no contaba el dinero, contaba el tiempo. Pero lo que usé fue esto: si a
ocurre y quiere que lo soporte otro”. Ahí comienza la ética analítica, el sujeto ella le hubiera funcionado el tiempo capitalista no estaría en análisis. Cuando
tuvo que buscar a otro que soporte el peso del lenguaje sobre él. uno va a análisis ya el capitalismo fracasó de alguna manera.
Si uno responde por el lado de la significación tenemos el oscurantismo. El punto 4 desarrolla el tema de la transferencia, lo organiza en relación a
Porque la palabra es oscurantista, siempre se va a poder dar cualquier sig- la táctica, la estrategia y la política. El punto 5 hace una alusión a lo que
nificación a cualquier cosa; mientras que aquí se trata que el sujeto soporte después se va a llamar el acto analítico. “Para decir las cosas de otra manera:
los efectos del lenguaje, y cuando logre estar más cerca de los efectos del su acción sobre el paciente se le escapa junto con la idea que se hace de ella,
lenguaje diremos que el sujeto se va encontrando con su deseo. sino vuelve a tomar su punto de partida en aquello por lo cual ésta es posible,
Entonces el 2º punto habla de la regla analítica bajo forma de consignas y si no retiene la paradoja en lo que tiene de desmembrado, para revisar en el
dice: “Lo cual no lo hace menos solidario de la enormidad de los prejuicios principio la estructura por donde toda acción interviene en la realidad.”
que en el paciente esperan en ese mismo lugar: según la idea que la difusión La estructura por donde toda acción interviene en la realidad. Van a ver que
cultural la ha permitido formarse del procedimiento y de la finalidad de la usa la palabra praxis y en el Seminario 1 define la praxis como el abordaje
empresa”. de lo real por lo simbólico. Cuando en Crítica a la Economía Política, Marx
Ahí tiene la relación intensión-extensión. El paciente viene a buscar un gé- quiere plantear el concepto de producción, dice que es la transformación de
nero como quien dice: “Voy a leer una novela policial”, “vamos a ver una de la materia por la idealidad del sujeto.
guerra”, “leamos una novela de amor”. Los pacientes venían -ahora hay otra Entonces, una praxis es la transformación de algo hecho en un acto que
difusión- pensando: “Vamos a ver una novela de sexo”. Pero luego resulta depende de lo simbólico. Digamos, que a lo real no se accede sino por lo
que hablan de otras cosas. Resulta que en vez de hablar de sexo hablan de simbólico, eso quiere decir praxis. Toda acción que interviene en la estructu-
guerra o de muerte, no se sabe; pero siempre la oferta cultural sería algo así ra sería una praxis donde la transformación de lo real está determinado por
como que los analistas escuchan cosas sexuales. Es algo que he preguntado, lo simbólico, volvemos entonces a este punto del poder del lenguaje.
por ejemplo: “¿Usted porqué me cuenta eso?”.” Porque es lo que se cuenta
a un analista”.
Hace diez o quince años se iba a un analista a contar la propia historia para
encontrar en el fondo ese punto traumático que explicaría los efectos neuró-
ticos posteriores. A eso se refiere Lacan cuando dice: “Según la idea que la
difusión cultural le ha permitido formarse del procedimiento y de la finalidad
de la empresa”.
Quiere decir que, se analiza en una relación dialéctica con lo que podemos
llamar el Otro genérico. El Otro genérico es la imagen previa, de lo que es un
análisis, que trae el que viene a analizarse. Puede ser la del análisis anterior, o
la de la difusión cultural, del conocimiento de esto o de aquello, y eso mismo
hay que ponerlo a jugar de entrada.
68 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 69
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
CLASE DEL 10 DE MAYO DE 1986 teoría del psicoanálisis sirve para plantearse como se sale de algo. Si alguien
entra en análisis, cómo sale de análisis. Si alguien entra a un discurso, cómo
sale de ese discurso.
Hay un ensayista americano que se llama Harold Bloom que tiene un libro
titulado La angustia de las influencias donde plantea que la obra de un poeta
no es sino su relación a otro poeta. Por ejemplo, la obra de T. S. Eliot es un
intento de decir que es posible ir más allá de Milton. El momento de vacia-
miento de un poeta en otro, el de quedar absolutamente inerme frente a otro
poeta, el momento de rechazo, el intento de huida, la imitación, el plagio
y toda la vuelta que uno da hasta que encuentra la metáfora de su propio
deseo. Si la encuentra salió, si no la encuentra perdió.
El Quijote es una teoría textual igual. Hay un sujeto alienado en unos libros
de caballería que lo conducen al ridículo, pero dentro del mismo libro hay
una segunda escansión cuando el Quijote va a Barcelona y encuentra editado
El Quijote. Quiere decir que la segunda parte del Quijote es la separación de
Cervantes de aquellos libros a los que estaba alienado en la primera parte.
La leyenda dice que Lacan se alienó a Freud de una manera absoluta. Parece
que es cierto porque se dedicó a leer Freud palabra por palabra, bajo la con-
signa de que Freud no podía equivocarse. Una consigna que no hay que
tomar como mística, hay que tomarla como que Lacan podía leer el discurso
La función que intenta tener este curso es orientar en la práctica psicoanalíti- de Freud como se puede leer un mito. Evidentemente si un antropólogo va
ca. El texto “La dirección de la cura” termina evocando a Freud y la pregunta a estudiar un mito, no dirá que el mito está equivocado, no criticará el mito,
que uno debe hacerse es: ¿porqué alguien aceptaría los términos en los que no dirá: conviene que este ritual sea así, o que ese poema o himno al dios sea
Freud se planteó su propio deseo?. así; él va a tratar de explicar porqué ese himno al dios, porqué ese poema,
Podemos decir que la obra de Freud es una metáfora sobre el deseo de Freud. porqué aquel ritual.
Discutir el estatuto científico de Freud es difícil por esto mismo. Si hay freu- Lacan se propuso explicar cuál era la clave de esa construcción de Freud; una
dianos en el mundo es porque la metáfora de Freud tiene el suficiente poder construcción que comienza de una manera riesgosa, digámoslo así. Porque
de servir a la captura de otros deseos. Es una metáfora poderosa. si Freud no fuera Freud, seguramente ya sería internado por cualquiera de
Digamos que Freud sembró una cantidad de significantes amos, cuando no- los presentes. Figúrense, si Freud fuera un anónimo que llega y dice que
sotros vamos a buscar la sustancia de lo que Freud dice, la sustancia del ello, una noche cayeron todos los velos y el aparato psíquico se le reveló ahí,
del yo, del superyó, encontramos que no hay sustancia, que son significantes visualmente; que ha descubierto la manera de entender a la vez la filosofía,
echados a rodar por el mundo en los cuales otros sujetos se reconocen. la religión, la humanidad entera; que dice en el año 1907: “es terrible tener
Ese punto nos lleva a una tesis sobre la lectura que hay en Los cuatros con- de pacientes a toda la humanidad”, o, “mi relación homosexual con Fliess ha
ceptos fundamentales donde Lacan dice que si cada uno de ellos quiere con- concluido”, o, “yo he triunfado donde fracasa el paranoico”, o “el delirio de
servar la pequeña diferencia se quedaran sin nada, no les queda otro camino Schreber y mi teoría son iguales pues están construidos de la misma mane-
que alienarse a sus significantes. Es decir, no les queda otro camino que en- ra”. Creo que ustedes internarían a Freud. Y lo cómico es que lo internarían
trar; después si pueden salir es otra cuestión. Es una cosa muy simple: si hay porque están alienados en Freud. Esto es, que aceptarían de él cualquier cosa
una persona hablando, haciendo un discurso y otra pasa caminando, para la menos su deseo.
oreja y se queda, ya está adentro. Entonces podemos decir que no hay pro- Lacan dice en un seminario que si fuera entomólogo le gustaría que hubie-
blemas para entrar en ningún lado, los problemas son siempre para salir, y la ra una tarántula que llamada Jacques Lacan. Es evidente que la familia de
70 | CLASECUATRO CLASECUATRO | 71
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Lacan, su mamá, su papá, no habrían deseado nunca que Lacan fuera una efectos de la verdad) ha renunciado ya al poder”. Ustedes ven que cuando
tarántula. Posiblemente desearan que fuera un psiquiatra famoso. Entonces Edipo emprende el camino de la verdad no hace ningún bien, más bien hace
cuando Lacan desea que hubiera una tarántula con su nombre hace una desastres. Emprende el camino de la verdad para asesinar a su padre, co-
metáfora de su deseo. meter incesto con su madre, desatar la peste sobre Tebas, deja un tendal.
Una metáfora del deseo es siempre algo estrafalaria, no reconocible por el Edipo, con su verdad a cuestas, es una caravana que pasa, como diría Miller
prójimo, y lo que es peor, no reconocible por el propio sujeto que la hace, hablando de Lacan.
porque de ser así no sería una metáfora, seria un mensaje directo y transpa- Continúa la cita: “¿Adónde va pues la dirección de la cura? Tal vez baste con
rente para el sujeto. Freud nos dice que los sueños son metáforas del deseo interrogar a sus medios para definirla con rectitud. Observemos: 1. Que la
y los sueños se caracterizan por ser un mensaje que el soñante no entiende. palabra tiene en ella todos los poderes, los poderes especiales de la cura; 2.
Una metáfora siempre tiene un punto enigmático que no se comprende. Que estamos bien lejos por la regla fundamental de dirigir al sujeto hacia la
El no poder soportar la metáfora del deseo es lo que Lacan llama en este texto palabra plena, ni hacia el discurso coherente, pero que lo dejamos libre de
“el ejercicio del poder”, el intento constante de reducir la metáfora del deseo intentarlo”. El análisis no consiste en sacar al sujeto de su cháchara para
del otro a algún metalenguaje que uno supone que se inventa. llevarlo ni a una palabra plena ni a un discurso coherente, sino en darle la
Voy a leer los puntos 18 y 19 del capítulo V titulado “Hay que tomar el deseo posibilidad de que lo intente. Decíamos al principio que los poderes son de la
a la letra” del texto “La dirección de la cura”. Estos puntos son la conclusión; palabra, que cuando no se respetan los poderes de la palabra se da el ejercicio
es importante anticipar la conclusión para ir viendo el resto porque la parte del poder de la sugestión.
que viene ahora es una crítica al genetismo y a las teorías del yo de Anna Sigue Lacan en el texto: “Punto 3. Que esa libertad (la libertad de dirigirse a
Freud, y no podremos entender a qué se refiere si no entendemos a dónde la palabra plena o de dirigirse al discurso coherente) es lo que más le cuesta
quiere llegar con todo esto. tolerar; 4. Que la demanda es propiamente lo que se pone entre paréntesis
Dice: “Henos aquí pues en el principio maligno de ese poder siempre abierto en el análisis, puesto que está excluido que el analista satisfaga ninguna de
a una dirección ciega. Es el poder de hacer el bien, ningún poder tiene otro ellas; 5. Que puesto que no se puede poner ningún obstáculo a la confesión
fin, y por eso el poder no tiene fin, pero aquí se trata de otra cosa, se trata del deseo, es hacia eso hacia donde el sujeto es dirigido e incluso canalizado;
de la verdad, de la única, de la verdad sobre los efectos de la verdad”. En el (mediante los poderes de la palabra). 6. Que la resistencia a esa confesión, en
psicoanálisis no se trata del bien sino de la verdad, y la verdad, dice Freud, último análisis, no puede consistir aquí en nada sino en la incompatibilidad
es que el sujeto sólo es culpable de lo que ha gozado, no de lo que ha hecho. del deseo con la palabra”.
Ustedes pueden encontrar esto en el artículo de Freud “Los delincuentes por Aquí hay una división estructural del sujeto, el deseo en sí mismo es incom-
culpabilidad”. Entonces se plantea la paradoja de que un sujeto que hace patible con la palabra, no hay una palabra que nombre el deseo por eso solo
maldades no tiene culpa y que un sujeto que tiene culpa no hace maldades. hay metáforas del deseo. Lacan dice esto de mil maneras diferentes y Freud
Esta paradoja la lleva Freud al límite en “El malestar en la cultura” donde también.
plantea que la persona más culpable del mundo es un santo, porque un santo Si le digo a alguien: “dime tu deseo inconsciente”, ya no es un deseo incons-
por no hacer nada, desea todo, y quien desea todo es culpable de cualquier ciente, lo que me dirá es una metáfora. Porque hay una especie de aporía ahí:
cosa. Podemos decir que en las grandes maldades del mundo la responsabili- o el deseo como tal es inconsciente o el sujeto habla del deseo y ese deseo no
dad de cada cual surge de la manera en que estuvo su goce implicado en eso, es inconsciente. Esta aporía se resuelve en el hecho de que la barra del sujeto
independientemente de su idea de bien. De eso trata la verdad, de los efectos es una metáfora, o que una cadena metonímica desemboca en una metáfora.
de la verdad y uno de esos efectos es la culpabilidad. Una sesión de análisis se corta en el punto en que uno cree que eso que se
En “Duelo y melancolía” Freud plantea que cuando un melancólico dice:“yo está diciendo ahí es metafórico de la cadena, que todo lo que se ha dicho
soy un criminal” efectivamente él es un criminal. Porque Freud no está ha- hasta el momento.
blando ahí de la acción, está hablando del deseo, y en tanto el deseo es reali- Continúo con Lacan: “Proposiciones que tal vez todavía haya algunos, e inclu-
zativo en el inconsciente, tiene el mismo efecto de culpabilidad que la acción so en mi auditorio ordinario, que se asombren de encontrar en mi discurso. Se
criminal; cosa que ya sabía muy bien San Agustín. siente aquí la ardiente tentación que debe ser para el analista responder por
Luego dice: “Desde el momento en que Edipo emprende ese camino (de los poco que sea a la demanda. Más aún, ¿cómo impedir que el sujeto le atribuya
72 | CLASECUATRO CLASECINCO | 73
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
esa respuesta, bajo la forma de demanda de curar, y conforme al horizonte de no se lo he soplado” y también “Usted es responsable de la frase que dice”,
un discurso que le imputa con tanto más derecho cuanto que nuestra autori- y quiere decir las dos cosas a la vez. Cuanto más equívoca es la cita más el
dad lo ha asumido a tontas y a locas? ”. sujeto la puede tomar por la punta que quiera. Por eso Lacan dice que la
Y sigue: “¿Quién nos liberará ya de esa túnica de Neso que nos hemos tejido interpretación es alusiva.
nosotros mismos: el análisis responde a todos los desideratas de la demanda, Y una cita puede ser también un equívoco lógico. Es lo que sale en los ma-
y por medios de normas difundidas? ¿Quién barrerá ese enorme estiércol de nuales de lógica como la paradoja del mentiroso.
las caballerizas de Augias, la literatura analítica? ¿A qué silencio debe obligar- Cuando Lacan dice que es necesario que la interpretación recobre su virtud
se ahora el analista para sacar por encima de ese pantano el dedo levantado alusiva, que ésta pueda volver a tener ese valor de pista, de enigma, de
de San Juan de Leonardo, para que la interpretación recobre el horizonte des- equívoco; luego dice también: “¿Quién barrerá todo ese enorme estiércol de la
habitado del ser donde debe desplegarse su virtud alusiva?”. literatura psicoanalítica? Seguramente no aquellos que la toman como apoyo”.
Que Lacan diga estiércol aquí, tómenlo como objeto a.
Ahora bien, si digo que la obra de Freud no es nada mas que la metáfora del
deseo de Freud, a lo cual uno se aliena porque no tiene una metáfora propia
para hablar de su deseo. Y posiblemente si uno leyó alguna vez la obra de
Lacan, que es una metáfora del deseo de Lacan ¿qué hacer?. Si uno entró
tiene que salir, porque si uno se va, se queda adentro. No es lo mismo salir
que escapar.
Descontando el hecho de que tenga una mutación subjetiva, descubra una
La interpretación es una cita, está tomada de los elementos dichos por un vocación nueva, se haga cineasta, pintor, etc., la gente que huye del psicoa-
sujeto, como la cita de un autor. Lacan dice que un analista debe ignorar lo nálisis - como ya habían entrado a medias -, queda en un grado de estupidez
que sabe, quiere decir que debe citar a su analizante. La cita, como no está considerable.
hecha puntualmente, puede ser totalmente enigmática para el sujeto. Por Esto lo desarrolla Colette Soler en un artículo sobre la interpretación que está
ejemplo, hay una señorita que viene y dice que su madre la vigilaba y la en un libro de Manantial que se llama Acto e interpretación.
perseguía y después dice lo mismo de su novio. Aludo al hecho de que ella En Freud hay un artículo del año 1911, que es clave, se llama “El empleo de
utiliza las mismas palabras para hablar de su madre que para hablar de su la interpretación de los sueños en el análisis”. Freud dice que hay tres tipos
novio. Evidentemente las dos cosas las dice ella, pero no esa relación que de sueños: unos que se llaman biográficos, que no se pueden interpretar
hago, la estoy citando. Entonces hay que citar, porque cuando uno cita bien porque implican la vida del sujeto que desconocemos. Por ejemplo, sueños
es el paciente quien se pone a interpretar: “Usted dice que mi novio sería mi que ponen en escenas paisajes infantiles, cosas que el analista no conoce.
mamá”. Otros, sueños de confirmación donde el analista hace una interpretación y el
La cita está puesta como enigma porque está puesta en un lugar que hace paciente la sueña. Freud dice que esos sueños están hechos para seducir al
trabajar al otro para responder a esa cita. Un enigma es entonces una oscura analista. Y finalmente otro tipo, los sueños enigmáticos, oscuros, que son los
pregunta y una cita es equívoca en cualquiera de los sentidos: puede ser mejores según Freud porque no los entiende ni el paciente ni el analista y di-
equívoca en sentido homofónico. Lo que se dice parónimos, esto es, cuando rigen la cura. Por lo cual un sueño no se puede interpretar. “La interpretación
la misma palabra puesta en otro lugar es otra palabra. Por ejemplo si digo: de los sueños” está hecha para demostrar que el inconsciente existe. No es
“ablando” y no lo escribo, no se sabe si me refiero a “ablandar” algo, o me un método de trabajo como se lo ha tomado siempre. Ahí encontramos tres
refiero a “hablar”. O si digo: “no es el caso que si yo me caso a fin de año”, textos; está el sueño que Freud pone en bastardilla, las asociaciones que se le
evidentemente la palabra “caso” no significa lo mismo, son parónimos. No ocurren al Sr. Freud y la deducción teórica que el teórico Freud va haciendo
hay ninguna palabra en que no pueda ser sometida a este régimen de paró- en relación de éstos dos textos.
nimos. En una nota al pie de página del capítulo tres, Freud dice: “El analizante, por
Una cita también puede funcionar como un equívoco gramatical. Lacan pone asociación libre, interpreta su propio sueño”. No dice que el analista interpre-
como ejemplo: “No soy yo quien se lo hace decir”. Lo cual quiere decir: “Yo ta. Ustedes ven la cuestión de la interpretación, en el campo de la psicología,
74 | CLASECINCO CLASECINCO | 75
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
de la significación, se ha convertido en cualquier cosa. Continúo con Lacan, que lo tiene, porque en los dos casos su deseo está en otra parte: es el de serlo,
punto 19: “Puesto que se trata de captar el deseo, y puesto que solo puede y es preciso que el hombre, masculino o femenino, acepte tenerlo y no tenerlo,
captárselo en la letra, puesto que son las redes de la letra las que determinan, a partir del descubrimiento de que no lo es”.
sobredeterminan su lugar de pájaro celeste, ¿cómo no exigir al pajarero que “Aquí se inscribe esa Spaltung última por donde el sujeto se articula al Logos,
sea en primer lugar un letrado? ”. Un letrado de la letra, no quiere decir otra sobre la cual Freud al empezar a escribir, nos daba en el extremo último de
cosa, está jugando con eso. una obra a la dimensión del ser, la solución del análisis “infinito”, cuando su
“La parte ‘literaria’ en la obra de Freud, para un profesor de literatura de muerte puso en ella la palabra Nada.”
Zurich que comenzó a deletrearla, ¿quién de nosotros ha intentado articular Hace un momento me refería a los significantes amo. También se escucha de-
su importancia?”. No sé quien era este profesor... “Esto no es más que una cir que el S1 no es el significante uno sino el significante unario. Pero cuando
indicación. Vayamos más lejos. Interroguemos lo que ha de ser el analista (del Lacan define al significante dice que el S1 es el conjunto de los significantes
“ser” del analista), en cuanto a su propio deseo.” ¿Quién interroga al deseo del unarios y el S2 es el conjunto de los significantes binarios.
analista sino aquel que ha interrogado el deseo? Una vez unas chicas de cultura árabe me contaron que fueron a decirle a los
“¿Quién tendrá todavía la ingenuidad de contentarse, en cuanto a Freud, con viejos que querían difundir su cultura, y los viejos árabes estuvieron muy
esa figura de burgués tranquilo de Viena que dejó estupefacto a su visitante sabios porque les dijeron: “Nosotros tenemos un restaurante donde se come,
André Breton por no aureolarse con ninguna obsesión de Ménades? Ahora que hay odaliscas y dinero, con estas tres cosas no hace falta cultura de ningún
ya sólo tenemos su obra, ¿no reconocemos en ella un río de fuego, que no debe tipo”. Las jóvenes estaban enojadas, pero no entendían que esos tres signifi-
nada al río artificial de François Mauriac?. ¿Quién mejor que él confesando cantes son los significantes amos. Estos significantes no se explican para el
sus sueños supo trenzar la cuerda donde se desliza el anillo que nos une al ser, sujeto, sino que generan la posibilidad para el sujeto de explicar su vida.
y hacer lucir entre las manos cerradas que se lo pasan en el juego de la sortija Digamos que cualquiera es el Otro, el problema es el uno, porque constituirse
de la pasión humana su breve fulgor?” como uno es saber que no es todo, porque lo que le falta al todo es uno y esto
“¿Quién ha protestado como ese hombre de gabinete contra el acaparamiento es el modo del vacío, y es la castración, y es el deseo.
del gozo por aquellos que acumulan sobre los hombros de los demás las cargas ¿Por qué se puede decir que los tex-
de la necesidad? tos de Freud son una metáfora del
¿Quién ha interrogado tan intrépidamente como ese clínico ligado a la coti- deseo de Freud?. Metáfora en la cual
dianidad del sufrimiento a la vida sobre su sentido, y no para decir que no lo se alienan los freudianos, puerta de
tiene, manera cómoda de lavarse las manos, sino que no tiene más que uno, entrada de la cual se separan o no,
en el cuál el deseo es llevado por la muerte? Hombre de deseo, de un deseo al puerta de salida; y lo mismo pode-
que siguió contra su voluntad.” mos decir de Lacan, lo que él plan-
Espero que no se confundan: el deseo no es la voluntad, es exactamente tea es una metáfora de su deseo.
lo contrario. Porque sino, bajo la idea de ser un deseante, recuperamos la El problema del fin de análisis es
noción de yo fuerte con otro nombre. Si el deseo es el deseo inconsciente, el cómo un sujeto puede ser analista
deseo no es la voluntad del sujeto. del psicoanálisis; dicho de otra manera, si uno entra al psicoanálisis por alie-
“Hombre de deseo, un deseo al que siguió contra de su voluntad por los ca- nación a Otro (la transferencia y toda esa historia), cómo se sostiene luego
minos donde se refleja en el sentir, el dominar y el saber...” Tres maneras como analista en ausencia del analista.
de nombrar los tres discursos imposibles de Freud; el camino del análisis, Digamos que llega un punto en que Freud tiene que estar ausente para que
el camino del poder, y el camino del saber. Freud decía que hay tres cosas alguien se sostenga como analista. Porque si Freud está presente, se imitando
imposibles: analizar, gobernar y educar; y Lacan dice que estos tres caminos a Freud.
del analizar, educar y gobernar, son donde se refleja el deseo. Y concluye la Lacan se pasa diez años estudiando a Freud palabra por palabra, esto, lo
cita: “....pero del cual supo revelar, él solo, como un iniciado en los difuntos otro, sus fuentes, etc.; llega un punto en que reduce Freud a cuatro conceptos
misterios, el significante impar: ese falo cuya recepción y cuyo don son para el claves: pulsión, repetición (dos elementos constantes, no hace falta que haya
neurótico igualmente imposibles, ya sea que sepa que el otro no lo tiene o bien análisis para esto) y otros dos elementos alternantes que son inconsciente y
76 | CLASECINCO CLASECINCO | 77
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
transferencia (esto hay o no hay, es intermitente). Vale decir que la relación sujeto que piensa por un lado, y el de la acción por otro. En última instancia
pulsión-repetición es una estructura y la relación inconsciente-transferencia es una especie de reflejo de la estructura social, en tanto que hay sujetos que
es un acontecimiento. Digamos que la dialéctica del inconsciente y la transfe- cuentan cuentos y sujetos que trabajan.
rencia es algo que acontece y que la relación entre pulsión y repetición es lo Lacan usa muchas veces la palabra “praxis” que implica que no hay acceso
que se supone que es la estructura de ese acontecimiento. a lo real sino a través de lo simbólico. Digamos que si ustedes leen la intro-
Lacan, de Freud, se quedó con cuatro términos: inconsciente, transferencia, ducción a la economía política de Marx van a encontrar que él se vale de
pulsión y repetición. Spinoza para teorizar que la producción es la transformación de la materia
Para cualquiera la clave del psicoanálisis es la represión, en cambio para por la idealidad. Si tomo un hierro y hago una espada estoy transformando la
Lacan en los cuatros conceptos fundamentales no está la represión. Lo que materia según una idea que tengo: es una espada barroca, filosa, etc. Quiere
pasa es que una vez que está la teoría del significante y la división del sujeto decir que cuando un tipo hace una espada ya está la estructura simbólica
por la estructura del significante, no le hace falta esa teoría de la represión puesta en juego. ¿Por qué se hace espada? Supongamos que porque hay una
para explicar la división. Entonces, en la vuelta que da Lacan, la represión guerra. Y hay una guerra porque hay una economía, etc. El tipo que accede a
freudiana no es ya un concepto fundamental. una acción, esa acción es ella misma lo simbólico en acto.
Después de estos cuatros conceptos, Lacan empieza a poner otros propios: S1, Hay un libro de Heidegger - un poco sospechoso este autor - que se llama Qué
S2, A, S, etc. Queda la estructura vacía de la obra freudiana que es lanzada a significa pensar?, cuya tesis es: lo gravísimo de nuestra época grave es que
otro lugar. Podemos decir que Lacan encontró la salida. Como podemos decir todavía no pensamos. Una tesis muy interesante. No es que pensamos ayer
que Kepler encontró la salida de Copérnico, y Newton la salida de Kepler, y o pensaremos mañana, el “todavía no pensamos” es lo que se da a pensar.
Einstein encontró la salida de Newton. No quedaron newtonianos, no que- Entonces cita para hacer un análisis del pensamiento un poema de Hölderlin
daron keplerianos. que dice así: “Un signo somos / indescifrable, sin dolor somos / y en tierra
Lacan invitaba a eso, decía: yo soy freudiano, a ustedes les toca ser lacania- extraña / casi perdimos el habla”. Cuando dice, “un signo somos, indescifra-
nos. Pero ser lacanianos quiere decir, atravesar el aparato infernal y salir por ble”, no quiere decir que seremos descifrados mañana sino que somos in-
otro lado. descifrables. El poeta no dice: un signo somos a descifrar, o, un signo somos
¿Cómo se puede ser analista en ausencia del analista? Digamos que al final que se descifrará. Dice: un signo somos, indescifrable. La estructura misma
del análisis no te queda el analista sino el psicoanálisis. Si al final del análisis del signo que somos no se puede descifrar. Entonces lo que va a mostrar
en vez de quedarte la identificación a tu analista te queda el psicoanálisis, eso Heidegger es que el pensamiento no se puede pensar a sí mismo en sentido
es lo que Lacan llama el pasaje del trabajo de la transferencia a la transferen- hegeliano; sino que el pensamiento se convierte en acto, o que el acto es
cia de trabajo. Si te queda el psicoanálisis quizás le encuentres una vuelta. una consecuencia, o es incluso un antecedente del pensamiento. Que no hay
El punto 5 del capítulo “Quién analiza hoy” critica la idea del yo débil y el una relación causal entre las dos cosas, que hay que disolver esa oposición.
yo fuerte e introduce la transferencia como desdoblamiento. Lacan hace una Lacan, del acto analítico, dice: “Es necesario revisar la estructura por donde
crítica a Sullivan y compañía, quienes opinaban que el hecho de que Freud toda acción interviene en la realidad”.
diga que la transferencia es un fenómeno espontáneo traducía no sé que En cuanto al acto analítico, tienen que leer un libro de una lingüista que se
huida de Freud frente al compromiso del análisis. Lacan introduce la idea de llama Catherine Kerbrat Orecchioni, el libro se llama La enunciación y el
táctica, estrategia y política. subtítulo es De la subjetividad en el lenguaje de la editorial Hachette. Es una
El analista tiene una táctica de interpretación, una estrategia que no domina, lingüista que critica a Jakobson.
y una política que es su deseo. Pero además tiene la idea de cuál es la estruc- Vamos a plantear el problema del enigma de la interpretación. Si le digo a
tura por la que toda acción interviene en la realidad. una mujer: “Ese es tu vestido más hermoso”, no es una frase enigmática en sí
El saber occidental opone pensamiento / acción, bajo la idea incluso del misma, ningún enunciado se puede explicar a sí mismo si no es por el acto de
error, de prueba y ensayo; por ejemplo: me quemo, la otra vez retengo la la enunciación. Si le digo a esa mujer: ese es tu vestido más hermoso y está
acción, la pienso, y doy una vuelta, o agarro un trapo si es para levantar un saliendo de la ducha desnuda, puede ser un elogio; si está harapienta puede
objeto. ser una ironía, si está vestida que da pena, puede ser una cosa piadosa. No
En el Seminario El Acto analítico, Lacan se dedica a criticar esta teoría: el hay manera de saber qué quiere decir una frase sin saber cuál es el acto de
78 | CLASECINCO CLASECINCO | 79
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
enunciación en que esta frase está inserta. Cuando se habla de que el analis- Una vez que ustedes introducen la dimensión del malentendido, no hay
ta debe provocar un enigma no quiere decir que el analista tenga que decir quién se pueda adjudicar el tener la buena palabra, hay que saber trabajar
cosas gloriosas como las pitonisas. Quiere decir que tiene que decir cosas en con eso.
un lugar enigmático para el que lo recibe. En una concepción dual necesito que el otro me entienda para seguir funcio-
Si ustedes toman el Seminario 2, van a ver que al final Lacan tiene una charla nando. Le digo al otro: “Tal cosa”. Y si el otro me dice: “De ninguna manera”’.
sobre la cibernética y el psicoanálisis donde hace un análisis de la puerta: la Yo le digo: “Usted se resiste”. Pero no lo digo porque sea un neurótico, lo digo
puerta es un objeto binario, una puerta que se abre, se cierra, etc. porque parto de la idea de que el otro me tiene que entender. Como creo no
Lo que importa es que Lacan plantea lo siguiente: un consultorio tiene una haberme equivocado, y no obstante el otro lo rechaza una y diez veces, en-
puerta, quiere decir que tiene una parte de adentro y una parte de afuera. tonces introduzco el concepto de resistencia para imponer al otro mi visión
El espacio de adentro no tiene el mismo valor que el de afuera. No tiene el de las cosas.
mismo valor sentados frente a frente que tirado en el diván, no tiene el mis- Porque la negación es una articulación del inconsciente, entonces cuando
mo valor el decir algo de pie. Sabemos que hay analizantes que no pueden alguien dice: “De ninguna manera se trata de mi abuela”, no hay que decirle:
hablar una vez que se levantan del diván. Salen en silencio. Hay otros que es “Sí, es tu abuela, no sea cabeza dura, no se resista”. Hay que decir: “Bueno,
al revés, están mudos en el diván y cuando se van empiezan a querer contar está bien”.
una conferencia desde el diván hasta la puerta. Hay que pensar entonces que Si alguien ha leído realmente “La Verneinung” de Freud, no puede usar el
un consultorio es un contexto de enunciación que tiene muchas posibilida- concepto de resistencia; no lo puede usar porque eso implica negar que la
des. No es lo mismo decirle a alguien aquí, allá, en el momento en que salió, negación articule el deseo inconsciente.
etc. Estas cosas Lacan las tenía en cuenta, porque quería hacer una lógica del Lacan dice en el punto 7: “Si el analista sólo tuviese que vérselas con resisten-
acto analítico que le permitiera actuar, no repetir un ritual. cias lo pensaría dos veces antes de hacer una interpretación, como en efecto
Continúa en el punto 6: “Para los psicoanalistas de hoy ésta relación con la es su caso, pero estaría a mano después de esa prudencia. Sólo que esa inter-
realidad cae por su peso propio. Miden sus defecciones en el paciente sobre el pretación, si él la da, va a ser recibida como proveniente de la persona que la
principio autoritario de los educadores de siempre”. transferencia supone que es.”
Es decir, que el otro debe ser como ya soy. Platón dice: tú lo educarás y una Vale decir que a Lacan le interesa más que el analista tenga idea del lugar
vez que lo eduques será diferente, no será el mismo, será otro. Tú quieres que ocupa en el otro, más que del contenido de lo que dice. Todo el mundo
matarlo como el que es para que sea el otro que tú quieres. Lo cita René sabe que uno no recibe las palabras de la misma manera si las dice el padre,
Scherer en La pedagogía pervertida como el principio del educador: el deseo la madre, un amigo, etc. De modo que alguna idea hay que hacerse del lugar
de asesinato de una imagen y la entrada de otra imagen. desde donde se está hablando.
Cuando un analista se pone a decir que él es la medida de la realidad, cuan- Luego continúa: “¿Aceptará aprovecharse de ese error sobre la persona? La
do entiende la transferencia como una especie de borrachera donde el otro moral del análisis no lo contradice, a condición de que interprete ese efecto, a
lo ve a él con dos cabezas porque está mareado, y que al final del análisis falta de lo cual el análisis se quedaría en una sugestión grosera.” Es decir, que
lo verá tal cual es... Pichón Rivière decía que el análisis termina cuando el el lugar del padre, de hermano, etc., todo eso se puede usar, siempre que a
paciente sabe que soy Pichón Rivière. Y la pregunta es ¿y él cómo sabe que su vez se interprete eso.
él es Pichón Rivière? Pichón Rivière no es un objeto medible, en intensión y “Posición innegable, sólo que es como proveniente del Otro de la transferencia
extensión, transparente para sí mismo, que puede saber que el otro no lo ve como la palabra del analista será escuchada aún, y sólo que la salida del suje-
tal cual es. No se puede hacer una teoría de la transferencia así. to fuera de la transferencia es propuesta así ad infinitum.” Quiere decir que si
Con esto se puede hacer muchas paradojas. Hay un chiste lindo en este libro me pongo en el lugar del Otro (el padre, la madre que son figuras del Otro),
de la enunciación que dice: un amo le dice a un esclavo: “Adúlame” Y el me doy cuenta que mi lugar de Otro en ese análisis es de padre e interpreto
esclavo le dice: “Eres el más grande rey del mundo”. El amo le dice: “Eso no eso. Pero, dice Lacan, el Otro se retira inmediatamente, porque cada vez que
es una adulación, eso es verdad”; entonces el esclavo le dice: “Tú eres más interpreto sigo teniendo ese lugar de Otro que denuncio.
grande que Dios” Y el rey le dice: “No exageres”. Y el esclavo contesta: “No Entonces, ahí aparecen las cosas que no se interpretan. Aquí no habla de
exagero, lo estoy adulando”. liquidar la transferencia sino de salir de ella. No hay liquidación de la trans-
80 | CLASECINCO CLASECINCO | 81
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
ferencia, dice Lacan. Al final del análisis hay una cristalización, una precipi- tener en el lugar, denominado para esta ocasión la parte sana del yo, la que
tación, si ustedes quieren, de la transferencia. Eso también lo decía Freud: piensa como nosotros”.
entre el analista y el analizante hay un lazo real que no se disuelve con el Es el famoso problema de la agresividad en el análisis. Para Lacan la agre-
análisis. sividad es una tensión subjetiva, no es un acto de agresión. Lacan dice, por
Sigue la cita: “Es pues gracias a lo que el sujeto atribuye de ser (de ser que sea ejemplo, que la agresividad del obsesivo no se interpreta, no tiene ninguna
en otra parte) al analista, como es posible que una interpretación regrese al importancia; esa agresividad se disuelve siempre que el otro no esté puesto
lugar desde donde puede tener alcance sobre la distribución de las respuestas.” en el lugar del dos, pues la agresividad supone que haya dos en un mismo
Aquí dice lo siguiente: es necesario que el analista esté en otro lugar para eje. Se trata de una tensión, una tensión surgida de una regla de exclusión
que en el lugar del analista esté la interpretación. En otro seminario lo dice que se crea en el estadio del espejo que dice: “o yo o tú”.
de manera chistosa, que conviene que los analistas tengan sus objetitos por Lacan dice que en el estadio del espejo el sujeto se constituye como otro,
ahí. Vale decir, que no estén en ese lugar. La interpretación no puede regresar quiere decir que ahí hay una especie de estructura dialógica, se sostiene ocu-
ahí si ese lugar está ocupado por el analista. Cómo alguien desaparece en pando dos lugares: el moi y ese lugar del otro; es decir que la aparición del
su interpretación, no hay un yo que interpreta sino una interpretación que otro excluiría su propia imagen, i (a).
queda suspendida, digamos, pura enunciación, en el lugar donde no está el Yo analicé en España a un tipo que lo había analizado una mujer, la mujer
analista. ésta tenía la idea de la analista continente. Era muy femenina en el análisis,
Y hay una manera. Por eso subrayamos lo de la cita, porque si cito al ana- tomaba la palabra como una especie de vaciadero. El otro viene, habla y se
lizante, no soy quien está ahí. Si le digo a un analizante: “¡qué madre terri- van todas sus tensiones. Este obsesivo se había dedicado durante dos años y
ble!”, sólo puede ser por dos cosas, porque tengo problemas con mi madre medio a insultar y decir barbaridades sobre la mujer, cosas de una obsceni-
o porque le escuché decir algo de eso. Si le escuché decir algo de eso y lo dad ostentosa que contaba con mucha alegría. En un momento determinado
digo, no estoy ahí cuando lo digo, estar ahí sería estar con mi opinión sobre comienza el análisis, se tira al diván y dice: “tengo ganas de insultarte”. Me
la madre de ese señor, o sobre las madres en general. puse de pie y empecé a mirarlo. No habló más del asunto, luego preguntó
Entonces, “…lo que el sujeto atribuye de ser, de ser en otra parte, para que si podía volver. Le dije que sí. Nada “que si yo - que si tú”. Simplemente no
la interpretación regrese a ese lugar...”, al lugar que deja vacante el analista estaba en el lugar de esa señora.
cuando es en otra parte. “L.C.N.D.P.P., puede concluirse,...” son las iniciales de la frase que sigue, “...
La prueba de que en general los analistas no entienden esto es el hecho de lo cual nos devuelve al punto de partida”. Es un chiste, y sigue “...o sea a rein-
que no se pueden juntar con sus pacientes. Fue una de las críticas constantes ventar el análisis. O a volverlo a hacer: tratando a la transferencia como una
a Lacan; de que los analizantes de Lacan eran también sus discípulos. Porque forma particular de la resistencia. Muchos lo profesan. A ellos es a quienes ha-
cuando Lacan analizaba no era Lacan, era una interpretación en el lugar de cemos la pregunta que da título a este capítulo: ¿Quién es el analista? ¿El que
Lacan. Y cuando Lacan enseñaba decía que el analizante era él, dado que interpreta aprovechando la transferencia? ¿El que la analiza como resistencia?
hablaba y los otros escuchaban. ¿O el que impone su idea de la realidad?”. No va a responder a esto aquí, lo
Continúa: “¿Quién dirá lo que es el analista y lo que queda al pié del muro de hace mas adelante.
la tarea de interpretar?”. O sea, como alguien sale, pone su palabra y sale del “Pregunta que puede pellizcar de más cerca de aquellos a quienes va dirigida,
lugar. “Que se atreva a decirlo él mismo, si todo lo que tiene que respondernos por ser menos fácil de esquivar que la pregunta: ¿quién habla? con la que
es que es un hombre.” algunos de mis discípulos les aporreaba las orejas por cuenta del paciente.
Sigue diciendo en esta primera parte: “Que lo tenga o no sería pues todo el Pues su respuesta de impacientes: un animal de nuestra especie, a la pregunta
asunto: sin embargo es allí donde vuelve grupas, no sólo por la impudicia cambiada, sería más deplorablemente tautológica por tener que decir: Yo. Así
del misterio, sino porque ese tener, es del ser de lo que se trata, y del cómo. como suena.”
Veremos mas abajo que este cómo no es cómodo. Por eso prefiere atenerse a su Esto es una alusión a que en la psicología del yo se dice que la función de la
yo, y a la realidad sobre la cual sabe su poquito. Pero entonces ya lo tenemos palabra es del yo, y por eso dicen que hay que hablar del yo. Ahora bien, ni si-
en que si tú o que si yo con su paciente. ¿Cómo hacer, si están con las uñas quiera en Freud la función de la palabra es del yo. Pero la psicología del yo dice
fuera? Aquí es donde astutamente se recurre a las inteligencias que hay que que hay que hablarle a la parte sana del yo. La alusión irónica de Lacan con el
82 | CLASECINCO CLASECINCO | 83
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
“¿quién habla? Yo, así como suena”... diría uno de la psicología del yo. ción de la cura que se ordena, como acabo de demostrarlo, según un proceso
Ahora viene la segunda parte que se titula: “¿Cuál es el lugar de la interpreta- que va de la rectificación de las relaciones del sujeto con lo real, (aquí lo real
ción?.” Lacan propone dos tiempos para un análisis: un tiempo tiene que ver se refiere a la realidad, porque en ese momento Lacan no diferenciaba real de
con las entrevistas preliminares. En la entrada está inscripta la transferencia, realidad) hasta el desarrollo de la transferencia...”. La rectificación subjetiva
pero el analista no trabaja en esto, está dentro, implícito. Lacan va a hablar es la relación del sujeto con la realidad.
de una cuestión que llama la “rectificación subjetiva” que se realizaría me- Podemos hacer una metáfora, digamos: un analizante es una persona que
diante un decir esclarecedor. Es la rectificación de la relación del sujeto con cuenta una película y que pregunta en qué lugar de esa película que cuenta
su realidad. Su realidad, única manera de no querer medir la realidad del está él. Ese analizante es un sujeto indeterminado que no puede nombrarse
sujeto con la propia. en lo que dice. Sé que estoy en esta película, en algún lado, pero, ¿en qué
Dora, por ejemplo. Dora se queja. ¿Qué hace Freud? Trata de decirle cuál es lugar estoy?
su lugar en eso de que ella se queja. O el hombre de las ratas: viene en un Ahora bien, como el analista también tiene su película, si no se dedica a ver
estado de pánico, Freud lo calma... Entonces, la rectificación subjetiva es cuál es la película del otro se va a dedicar a comparar la película propia con la
confrontar al sujeto con lo que dice. Porque los neuróticos decimos cosas del otro. Entonces si el otro viene con una película donde hay tres pistoleros
contradictorias: “Amo tanto a mi madre que nunca la voy a ver”, “Tengo una en el saloon en vez de dos, pero en la película del analista hay dos, el tipo
pasión tal por el cine que alguna vez me gustaría comprarme un libro”. dice: “Su problema es que hay un pistolero de más”. Eso es lo que hacen los
Lacan dice que mientras nosotros hacemos esta rectificación subjetiva la analistas de la realidad. Y hay que decir: no, ésta es otra película. ¿Por qué?
transferencia se va desarrollando. Hay entonces un desarrollo de la transfe- Porque para Lacan la realidad está sostenida por el fantasma (S◊a), cuando el
rencia que sería el pasaje de hablarle a alguien que está ahí contigo, a hablar- fantasma no se sostiene, la gente se va de la realidad, es así de simple.
le al Otro a través de ese. Pone el ejemplo del Hombre de las ratas cuando, Entonces, mientras hay alguien que se sostiene en alguna realidad, hay allí
como dice el texto, en un punto, ya no se trata de que le está hablando a un fantasma que lo sostiene. Laurent, en unas discusiones sobre el objeto a,
Freud, sino que, a través de Freud le está hablando al Otro. Freud le niega la decía que evidentemente, al fin del análisis, uno no saca una cosa del bolsillo
entrevista cara a cara, es decir, se borra de las coordenadas. y le dice al paciente: sírvase este objeto. Eso también es una palabra, pero
Y esto, dice Lacan que no hay que forzarlo, que mientras el sujeto le habla a es otra palabra.
la persona de uno, lo único que se puede hacer es decirle algo que sea escla- Es el mismo problema en Freud respecto a las conclusiones de los análisis.
recedor respecto a su manera de insertarse en la realidad. Freud también constata un límite de las asociaciones y piensa que por todas
Entonces, hay ahí un desarrollo de la transferencia que puede darse de mi- las asociaciones del otro hay una construcción posible de hacer. O sea, in-
llones de maneras diferentes. Voy a dar el ejemplo de un joven con una serie troducir una palabra que no sería una cita del paciente; la palabra del fin de
de problemas. El tiene una pesadilla y en la pesadilla estoy incluido. Una análisis, sería más bien ‘la’ o ‘las’ palabras encontradas por el analista en la
pesadilla que en última instancia remitía a un fantasma de embarazo, que construcción del fantasma en el análisis.
no estaba dirigido a mí sino al padre como persecutorio. En ese momento Porque el fantasma no es del orden del discurso, pero a través del discurso se
propongo que use el diván. Él tenía una cantidad de síntomas y cosas que va escuchando el fantasma. Cuando el analista dice algo que apunta al fan-
se podían interpretar, pero no se las interpretaba, decía cosas para esclarecer tasma introduce una palabra que tiene otro estatuto que la cita de la cadena
eso. Tenía síntomas muy angustiantes. Por ejemplo, era una persona joven y significante del paciente. Si tú hablas y en la insistencia de lo que dices voy
sentía que se moría del corazón, llegaba corriendo a una guardia médica cru- articulando un fantasma tuyo, la comunicación de ese fantasma no va a ser
zando media ciudad y al ver al médico se le pasaba. Yo me limité a decirle: una cita de lo dicho, porque ese fantasma puede ser escuchado, pero no pue-
“Es evidente que usted quiere ver médicos”. Entonces apareció la cuestión de ser dicho; entonces, el que lo escucha puede decir alguna palabra sobre el
del padre. Todo esto estaba ahí antes, pero no se podía interpretar, luego hay fantasma, pero el que lo dice no, porque el que dice no dice el fantasma, dice
una pesadilla que da vuelta la cuestión. según la insistencia del fantasma.
Es importante marcar estos dos tiempos, porque es plantearse por qué la En Freud la fantasía es una estructura inconsciente con representaciones
diferencia entre las entrevistas preliminares y el análisis propiamente dicho. (preconsciente-consciente) La fantasía, para Freud tampoco es decible, es
Esto está dicho en varios lados, aquí hay un párrafo: “Digo que es una direc- como el deseo inconsciente, no tiene representación.
84 | CLASECINCO CLASECINCO | 85
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Pregunta: ¿Por qué dice que no existe salida de la transferencia? ¿Por qué el CLASE DEL 14 DE JUNIO DE 1986
vínculo con el analista es un vínculo real?
G.G.: No dije vínculo. Freud dice: “Si cedemos en las palabras cedemos en
las cosas”. Eso se refería a lo que decía de cómo ser analista en ausencia del
analista; quiere decir que lo que queda de real entre el analizante y el analista
es el psicoanálisis. Porque para Lacan un tipo que se analiza hasta el final
es un analista, aunque no practique el psicoanálisis. Porque un analista es
una cierta posición subjetiva. Podemos decir que una persona que terminó
un análisis está en la posición subjetiva de ser una analista en tanto que hay
algo real que se transmite.
Este deseo de analista - no deseo del analista- ¿Qué hay de real en ese deseo?
¿Espera compensaciones el analista? ¿Compensación social, imaginaria? Hay
algo de real, dice Lacan, es el pasaje del trabajo de transferencia a la transfe-
rencia de trabajo.
Si el deseo de Freud es un deseo nuevo en la historia ¿tiene algo de real ese
deseo? Y si tiene algo real ¿se transmite ese real?, es lo que dice Lacan.
Pasa con la identificación. Ahí está la discusión con los tipos que teorizan
el fin del análisis como una identificación. La propuesta de Lacan es que
hay algo real que se transmite, pero que eso no se puede saber si no hay un
aparato de pase y toda la maquinaria que ahí se monta. Podemos decir que
ese real es ahora virtual, es a demostrar, es una hipótesis; pero es algo que Les voy a recomendar un libro, Introducción al Talmud, de Avin Steinsols,
se entiende. ediciones Aurora. El Talmud es toda la tradición de la sabiduría judía a
Porque si hubiera liquidación de la transferencia llegaríamos a la aporía de partir de los comentarios de la Torá. La Torá son los primeros cinco libros
que ningún sujeto analizado podría ser analista. Si se liquidara la transferencia de la Biblia, la ley. Hay una etapa que se divide en dos tiempos: una es
totalmente, si eso desapareciera del sujeto, éste se dedicaría a cualquier cosa la Misná que llega hasta una fecha determinada y otra la Guemará que
menos al psicoanálisis. Si se dedica al psicoanálisis es porque está alienado a es la continuidad de la tradición del Talmud.
su analista, identificado a su analista, o porque hay alguna cosa real que se Lo interesante del Talmud es que este libro aplica toda la metodología a la
transmite más allá de la identificación. Esto es lo que Lacan plantea. lectura. Coincidió mucho la posición de Freud, porque en tanto la Torá es
lo único que legisla, el Talmud es el arte de modificar la lectura del texto
en tanto el texto mismo no es modificable. Por ejemplo, supongamos
que el texto de la Torá dice una frase determinada, entonces el arte del
Talmud consiste en saber que, según tenga estructurada la cabeza el
lector, la misma frase no es la misma frase.
Este autor comenta: “Cuando un hombre determinado empieza a
estudiar el Talmud siempre se encuentra en el centro de las cosas, sin
que interese por donde comenzó. Solamente puede adquirir la capacidad
de comprender mediante el estudio y la combinación de los datos, en
general, cuando más estudia mejor comprende lo que estudió antes, su
comprensión crece constantemente, a medida que profundiza su análisis
del material. Un par de estudiosos que analizaron cierto tratado complejo a
su imaginación lo realizaron 40 veces y afirmaron que habían sentido que
86 | CLASECINCO CLASECINCO | 87
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
lo empezaban a comprender cuando lo leyeron por cuadragésima primera siempre bien que trotar alegremente por encima de los textos sin entender
vez. Esta convicción no refleja una humildad extrema ni se relaciona con nada, que es lo que a veces ocurre.
la complejidad del tema, sino que se basa en la seguridad de que en cada Voy a tomar el punto 3 del apartado II de “La Dirección de la Cura”, se
nueva oportunidad el asunto adquiere otras dimensiones.” llama “¿Cuál es el lugar de la interpretación?” Voy a leerlo de corrido
En cada nueva oportunidad el asunto adquiere otras nuevas dimensiones, y a demostrarles que bastaría este punto para hacer un seminario de
cada vez que se pasa por el mismo punto se alcanza otro punto. Creo dos años. Se los voy a leer primero como un sermón. Dice: “Nuestra
que este es el método de lectura de Freud, porque renuncia de entrada a doctrina del significante es en primer lugar disciplina en la que se avezan
hacerse autor de algo, a tal punto renuncia a ser autor que él ni siquiera aquellos a quienes formamos en los modos de efecto del significante en el
dice que sueña sus sueños, sino que dice que los lee. Freud es el lector advenimiento del significado, única vía para concebir que inscribiéndose
ideal, es el sujeto que no solamente lee o escucha lo que a otro se le en ella la interpretación pueda producir algo nuevo.
ocurre, sino que incluso respecto a sí mismo se pone en la posición de Pues no se funda en ninguna asunción de los arquetipos divinos, sino en
lector. Es el lector de sus sueños, el lector de sus ocurrencias, el lector el hecho de que el inconsciente tiene la estructura radical del lenguaje,
de sus propias teorías. Y esto tiene que ver con la tradición judía, en el que en él un material opera según unas leyes que son las que descubre
sentido que no se puede ser autor en la tradición judía, se es lector, como el estudio de las lenguas positivas, de las lenguas que son o fueron
dice aquí: el Talmud nunca se completa porque siempre se puede pasar efectivamente habladas.
de nuevo por el mismo punto y cada vez que se pasa por el mismo punto La metáfora del flogisto que nos inspiraba Glover hace un momento recibe
hay un sentido diferente. su adecuación del error que evoca: la significación no emana de la vida en
Esto es lo que va a hacer Lacan a su vez con Freud. Yo me he interesado mayor medida que el flogisto se escapa de los cuerpos en la combustión.
en este tema porque Lacan lo recomienda. Antes bien habría que hablar de ella como la combinación de la vida con
El encuentro que hubo en París tenía una primera parte sobre Teoría el átomo cero del signo, del signo en cuanto que en primer lugar connota
comparada. La comparatística es un método que existe, no consiste la presencia o la ausencia, aportando esencialmente el y que las liga,
solamente en comparar sino que plantea, por ejemplo, el problema de puesto que connotando la presencia o la ausencia, instituye la presencia
comparar qué con qué; no solamente comparo algo con algo, sino que sobre fondo de ausencia, como constituye la ausencia en la presencia.
tengo que explicar por qué me pongo a comparar eso, por ejemplo, por Debe recordarse que con la seguridad de su avance en su dominio, Freud,
qué comparar con Freud y no con Jung o con Adler y así, etc. buscando el modelo del automatismo de repetición, se detiene en la
Lacan supone que el paradigma o lo paradigmático es el texto freudiano. encrucijada de un juego de ocultación y de una escansión alternativa de
Vale decir que si alguien es analista o tiene una práctica como psicoanalista, dos fonemas, cuya conjugación en un niño le llama la atención.
esa práctica ha sido posible a partir de unos textos paradigmáticos. Es que efectivamente aparece allí al mismo tiempo el valor del objeto
Digamos que lo que se puede decir sobre neurosis obsesiva, lo escribió en cuanto insignificante (lo que el niño hace aparecer y desaparecer),
Freud en El Hombre de las Ratas y prácticamente después no se ha dicho y el carácter accesorio de la perfección fonética junto a la distinción
demasiado. Todo lo que se dijo de histeria lo escribió Freud en el Caso fonemática, con respecto a la cual nadie negaría a Freud el derecho de
Dora o en otros casos. Lo que se dijo de psicosis lo dijo Freud en su traducirla inmediatamente por los Fort! Da! del alemán hablado por
lectura de las Memorias de Schreber. él cuando adulto. Punto de inseminación de un origen simbólico que
Quiere decir que, de alguna manera, situarse en Lacan es situarse en al preexiste al sujeto infantil y según el cual le va a ser preciso estructurarse.”
campo freudiano. Esa es la página. Vamos a separar la página en puntos y anotarlos:
Lo que voy a hacer hoy es continuar con otro texto. Les comentaba este 1| Doctrina del significante.
libro porque algunas personas son un poco apresuradas y piensan que 2| La interpretación como producción de algo nuevo.
se pierde tiempo. Eso es un problema, entonces, no hay que ponerse 3| La estructuras de las lenguas, del lenguaje.
demasiado nervioso por lo que se tarda en leer. Como dice el Talmud, 4| El átomo cero del signo.
pasar otra vez por el mismo punto, porque cada vez que se pasa por el 5| Aut y Vel. Aut es: o bien esto o bien aquello. Vel es: y. Él dice la
mismo punto se avanza un punto más. Más vale leer el mismo párrafo “o” y la “y”, cuando dice la ‘o’ subrayado, quiere decir el Aut,
88 | CLASECINCO CLASECINCO | 89
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
una disyunción exclusiva y cuando dice la y que liga quiere persona quiere hacer lo menos posible y conseguir el mayor fruto. Desde
decir el Vel, una disyunción inclusiva. Quiere decir que estar el punto de vista del sujeto esta ética se planteaba el hedonismo, el
en la estructura del lenguaje es estar ya en la trampa de la sujeto huye del dolor y busca el placer; el sujeto querría su placer.
exclusión y la inclusión a la vez. Luego será necesario explicar por qué no funciona esta ética burguesa,
6| El automatismo de repetición. porque más bien uno ve que la gente despilfarra, se mete en situaciones
7| El objeto in-significante. Distinción entre fonética y fonemática. dolorosas, etc. Freud buscó explicaciones, todas bastante fantásticas;
8| Orden simbólico. habló por ejemplo de un misterioso masoquismo del yo, llegó a decir que
Vamos a ver cuál es la encrucijada de la que parte Lacan, cómo podemos hay una satisfacción en la exclusión del sujeto por sí mismo, un principio
nosotros a esta página, orientarla, situarla, en la época contemporánea. económico del masoquismo; llegó a pensar que había un trauma y que
Lacan es discípulo de De Clérambault. Éste descubrió el automatismo este trauma, como una piedra en el zapato, es lo que provoca un dolor
mental, que no es lo mismo que el automatismo psicológico, el cual, a pesar del sujeto; en fin, son intentos de Freud por defender la idea de
por ejemplo, sostiene que si aprendo a manejar un auto, manejo que el placer funciona. Aunque ya, de una manera astuta, Freud llamaba
automáticamente, o prendo la luz en la oscuridad, etc. desde un comienzo: el principio del placer-displacer, Lust-Unlust, nunca
El automatismo mental se refería a los fenómenos de los psicóticos lo llamó placer solo, o sea que da lo mismo subrayar el placer que el
que hablaban por asonancia, rimas, aliteraciones, etc. Diríamos, hay displacer.
un predominio del significante, están llevados por una especie de En el ‘20 Freud introduce algo más allá del principio del placer: la
cantinela. repetición, a la cual denomina de una manera un poco fantástica, pulsión
De Clérambeault era organicista y pensaba que el automatismo mental se de muerte, retorno a lo inanimado, etc.
podía llegar a explicar orgánicamente, él nunca lo explicó de este modo Quiere decir que Lacan con De Clérambault por un lado, se encuentra
pero describió muy bien el fenómeno. Este fenómeno es retomado por con el automatismo mental. Freud, por el otro, se ve conducido a
Lacan en su tesis de la paranoia, se trata de que hay un automatismo la repetición. Por esa época también entraban en la discusión los
mental, hay repetición, etc. pavlovianos, planteando que la repetición se daba por una dialéctica de
Freud, hasta 1920, viraba como podía para hacer entrar todo bajo el reflejos condicionados, exteriores, que se volvían incondicionados, es
principio del placer. Digamos que hasta ese momento él pensaba que decir, que se iban hilando al punto tal que un pavloviano podía explicar
era posible, incluso la discusión más tensa de Freud está dada en el que el temor de las mujeres a las ratas se debía a que posiblemente en la
artículo “Lo Siniestro”, donde plantea este automatismo. Allí es el único lejana antigüedad cada vez que entraban ratones estos podían tomarse
lugar donde Freud hace una diferencia entre automatismo y repetición. la leche del nene, o había pestes, o algo así. Entonces las mujeres fueron
Cuando trata de explicar lo siniestro dice que no se trata de que por internalizando el temor a las ratas y ahora es algo que se hereda.
un automatismo contra nuestra voluntad nos veamos llevados al mismo Pavlov decía que tenemos este primer sistema de señales que es la
punto, sino que ese llevarnos al mismo punto tiene un efecto de retorno dialéctica de los reflejos condicionados e incondicionados y hay un
que es lo que provoca lo siniestro, y ese retorno es la repetición. Diferencia segundo sistema de señales que es el lenguaje. El sistema de señales del
entonces entre automatismo y repetición. lenguaje no sabemos qué relación tiene con el primer sistema, Pavlov
Ahora bien, lo que se llama “la ética burguesa”, sin adjetivo, la ética no lo define, incluso dice muy líricamente que el lenguaje organiza
burguesa de Stuart Mill, Bentham, etc. es una ética del utilitarismo y el guerras, comunidades, distribuye a la gente por el planeta, etc. Pero
hedonismo. él no se atrevería a decir que el lenguaje está determinado por los
La psicología experimental, por ejemplo, está basada fundamentalmente reflejos condicionados, ni tampoco cuál es la incidencia de los reflejos
en la ética burguesa. Según ésta, el sujeto debe realizar el mayor condicionados en el lenguaje, ni a la inversa, el lenguaje en los reflejos
rendimiento con el menor esfuerzo y que podemos considerar como condicionados. Deja la cuestión abierta.
obligaciones inútiles o inercias todo aquello que obstaculiza este plan Ahora bien, en la época en que los pavlovianos se llevaban bien con
consciente del sujeto de realizar lo más que puede con el menor esfuerzo. los psicoanalistas trataron de hacer un negocio: ponemos los reflejos de
Del lado de la utilidad, esto sería la ética social de la burguesía, toda Pavlov abajo y encima ponemos el aparato psíquico de Freud, y damos
90 | CLASECINCO CLASECINCO | 91
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
la base material al aparato psíquico de Freíd que estaría basado en los un poco con los soldados que tenían pánico de esto, lo otro, etc. La
reflejos condicionados e incondicionados y sería entonces capaz de ser famosa neurosis de guerra. Hubo muchos trabajos escritos, incluso los
estudiado de una manera experimental. Estos intentos terminaron mal. españoles escribieron sobre la guerra civil, por ejemplo, Mira y López
Por su lado Soren Kierkegaard, que es un filósofo y religioso, se encuentra La Neurosis de guerra. Todo el mundo escribía, de derecha o izquierda,
también con la repetición. Es importante la aparición de esto. a favor o en contra, escribían sobre la guerra, sobre cómo superar los
Dos siglos atrás se hablaba del hábito, el hábito eran las costumbres, traumas de guerra, etc. Freud mismo tiene un texto sobre la neurosis de
lo que funda el derecho consuetudinario, por ejemplo, los alemanes guerra donde, casualmente, dice lo mismo que va a decir después sobre
toman mucha cerveza, a los españoles les gustan los toros. El hábito era la pulsión de muerte.
simplemente una cosa folklórica. No había una teorización como la de La cuestión es por qué si explota una bomba aquí, uno queda traumatizado
esta repetición de Kierkegaard, esta repetición demoníaca de Freud, esta y a otro no le pasa nada; habrá entonces dos variables: la variable física
pulsión de muerte. No se pensaba que hubiera un límite interno o algo de la bomba y la variable subjetiva. La incógnita subjetiva de la reacción
que impidiera la realización del sujeto una vez que el sujeto pensara lo de cada uno de nosotros a la bomba es lo que Freud va a tratar de
que quería hacer. explicar con la pulsión de muerte. Hablar del trauma es hablar de que un
Freud deja su teoría en el aire. Es muy difícil ser freudiano hoy en día, elemento exterior se encuentra con la pulsión de muerte y entonces entra
porque ser freudiano sin Lacan, sería como obstinarse en ser alquimista a formar parte de la cadena repetitiva del sujeto.
contra la química. Como los analistas hacen un buen papel, ganan dinero, les va bien, cada
Cuando Freud quiere juntar su primera tópica, inconsciente-preconsciente- uno explica las cosas como quiere. “¿Y usted por qué cura?”. “Bueno,
consciente, no la junta en nada, eso está en el aire, absolutamente. Él porque hago que el pecho bueno elabore al pecho malo... total, si cura”.
dice que no es el cerebro, son cosas que están en el cerebro; no es la “¿Y yo?, porque logro que un sujeto supere sus defensas y acepte los
sinapsis, está entre la sinapsis; es algo que anda por ahí; es como el puntos de fijación y madure...total, si cura”. Y así cada cual dice lo que
corte de un cristal que refracta los rayos, etc. Y al final de su vida llama quiere. Otro podía decir: “Saco a la gente de un estadio pregenital y
al lugar del a-priori kantiano del tiempo y del espacio: “nuestro aparato lo llevo a un estadio genital pleno y así lo curo”. Y otro: “Enseño a la
psíquico” Los a-priori kantianos, el tiempo y el espacio, implican que gente a comunicarse, a ser sincera, a tener una relación placentera con
no puede existir ninguna cosa que no se encuentre en una coordenada el prójimo.”
témporo-espacial. Una cosa es algo que ocupa un lugar en el espacio y Lacan, que tenía unos 50 años, se escandalizó. ¡Cómo puede ser que esto
que tiene una subsistencia en el tiempo, no se podría hablar de una cosa sea el psicoanálisis!.
que no tenga lugar en el espacio y que no subsista en el tiempo. Quiere Lévi-Strauss tiene dos artículos que plantean un desafío: uno se llama
decir que Freud se acuesta sobre la geometría de Euclides traducida a los “El hechicero y su magia” y el otro “La eficacia de lo simbólico”. Yo tengo
a priori kantianos de las coordenadas témporo-espaciales y se muere. un analizante que se enfermó leyendo este artículo de Lévi-Strauss, que
Respecto a la segunda tópica las cosas tampoco están mejor, porque son ya les voy a contar.
unas fuerzas inconmensurables. Si son fuerzas se pueden medir, si no Estos artículos plantean, como lo dice uno de estos títulos, la siguiente
se pueden medir no son fuerzas. Quiere decir que tanto la primera como cuestión: hay un joven que quiere ser chamán, curandero, entonces les
la segunda tópica de Freud no se pueden fundar en sí mismas. Eso da pide a los ancianos de la tribu que le enseñen a curar; los ancianos le
lugar a todos los saqueos, a que cualquiera venga con cualquier cuento, explican cómo se cura y le dicen que la cosa de curar es bastante simple.
sociológico o genetista, lo que sea. Él ha visto curar, ve que los ancianos hunden los dedos en el cuerpo y
Ahora bien, qué pasó luego: en la segunda guerra mundial los enseguida brota sangre, hacen un movimiento y de la sangre sacan algo,
psicoanalistas hacen un buen papel, esto está escrito históricamente. una cosa que es el mal, se lo muestran al enfermo y al resto de la tribu.
Los psiquiatras por su lado estaban un poco despistados, porque la Cuando va a que le enseñen a curar los ancianos le explican que es
psiquiatría no estaba preparada para aprender situaciones dinámicas, fácil, hay que agarrar una hoja, metérsela en la boca, mascarla, morderse
tampoco había un avance de la farmacología que le permitiera operar la lengua, entonces ya tenemos sangre y el ingrediente ese; después,
como opera hoy con cosas químicas. Los psicoanalistas charlataneaban en algún movimiento raro, como hay un dedo hundido, se vuelca el
92 | CLASESEIS CLASESEIS | 93
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
preparado y queda ahí como un hoyuelo sanguinolento, se pasa la otra introduce la repetición en el sujeto, no hay que ir a buscarla en otra
mano y ya está. Cuando el joven descubre esto piensa que es una farsa, parte. De un solo golpe Lacan funda la materialidad del inconsciente
una estafa. No es verdad, no curan. freudiano.
En la tribu de al lado, que es una tribu diferente, curan pero sin este Otro artículo de Lévi-Strauss que les recomiendo se llama “Etnología y
truco. Pero como nunca falta una histérica en cualquier tribu, un buen Lenguaje” y está en la Antropología Estructural I, de Eudeba.
día, la hija del jefe enferma de gravedad y no puede ser curada por el En el siglo XIX se hacía combinar la diferencia naturaleza / cultura, por
sistema que ellos tienen. Se ven obligados a llamar a un curandero de la un lado y correspondientemente ciencias exactas / ciencias humanas
otra tribu, la de los estafadores. Los ancianos aprovechan y mandan al o ciencias de la cultura, por el otro. Todo esto viene de la diferencia
joven, que va y cura a la joven. kantiana entre lo noumenal y lo fenomenal. El mundo fenomenal-natural
Lévi-Strauss cuenta esto, lo mezcla con Cannon, un autor que describió está sujeto a leyes causales y el mundo noumenal no está sujeto a leyes.
cómo durante los bombardeos de la segunda guerra había muertos que Por lo tanto está la variable, lo que en el siglo XIX se llama la ecuación
no tenían lesiones, simplemente un ataque de pánico. personal.
Lévi-Strauss también cita al vudú, que si se hace un maleficio sobre mí Entonces, las ciencias de la cultura, ciencias humanas, son lábiles: la
y no me entero, sigo lo más tranquilo, pero si me entero caigo bajo el sociología, la antropología, la historia, etc. Mientras que las ciencias
maleficio y muero. naturales son exactas, tardarán en progresar pero son exactas.
Dice que es evidente que estas dos cosas demuestran una eficacia Ahora bien lo que Lévi-Strauss dice es el descubrimiento de la fonología
simbólica de la palabra, pero cuando estas tribus intentan explicar lo de Trubetzkoy; muestra dos cosas: primero que ésta diferencia no se
que hacen, deliran, se entregan a la fabulación colectiva. ¿Y usted por puede sostener. No se puede sostener ya: hombre = cultura, y animal =
qué cura? Y...yo curo porque bla, bla, bla, dicen cualquier cosa. natural. ¿Por qué? Porque hay culturas, por ejemplo, en los pájaros; hay
Lévi-Strauss lanza así este desafío que es el que recoge Lacan. ¿Las pájaros que si no se les transmiten el canto no lo practican.
teorías psicoanalíticas explican la causa de la eficacia del psicoanálisis
o son una fabulación colectiva de los psicoanalistas sobre una eficacia Entonces, la equivalencia de
cuya causa desconocen? Naturaleza (N) = animal, Cultura
No podemos negar que Adler haya curado a alguien, seguramente hay (C) = humana se rompe, porque
gente que se ha curado con Jung, con Melanie Klein, con Winnicott, con hay cultura animal y animalidad
Raskovsky. Es evidente que por más que el otro delire hay alguna eficacia humana.
que está funcionando igual.
Los Escritos de Lacan, contradiciendo el orden cronológico que tiene la Por su parte Lévi-Strauss dice que un lingüista no puede alterar un
edición de los textos que lo componen, parten de un texto que es “La fonema, el lenguaje tiene una estructura tan material como el de la física
carta robada”. Yo no voy a comentarlo ahora, simplemente digo que el atómica. Puede ocurrir, históricamente, que la estructura fonemática del
cuento de Poe se basa en decir que lo que está a la vista es lo que no se castellano se altere, pero como dice Martinet, el lenguaje es un contrato
ve, una mentalidad policial va a buscar las cosas siempre debajo de la no contratado por nadie.
mesa, nunca arriba de la mesa. Un lingüista no puede escribir mejor por saber lingüística, y a su vez,
De esa misma manera es como explican la repetición estas teorías, por hay gente que tiene un dominio del lenguaje y que no sabe nada de la
ejemplo la que plantea que son los reflejos condicionados-incondicionados estructura del lenguaje. En general, los grandes escritores no han sido
los que expresan su repetición en el sujeto, o como dice De Clérambault, grandes lingüistas, especulaban con el lenguaje como Joyce y otros, pero
que se trata de una causa orgánica que desconocemos y que se manifiesta desde el punto de vista del saber positivo sobre la lengua, supieron cosas
bajo la forma de sonsonete, o la rima, etc., o según Freud, que hay una convencionales. Joyce sabía mucha retórica, sabía muchos idiomas,
tendencia demoníaca a la pulsión de muerte, a retornar no sé adonde. gramática, pero no era un lingüista en el sentido técnico del término.
A diferencia de ellos Lacan dice lo que está a la vista, la estructura de Hay una materialidad, una materia que es tan válida como la materia
la repetición es la estructura del lenguaje. Es el lenguaje mismo el que de la física, que resiste al observador, que tiene su propia estructura y
94 | CLASESEIS CLASESEIS | 95
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
96 | CLASESEIS CLASESEIS | 97
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
“Sí, sí efectivamente es eso lo que me pasa, nunca me dijeron una cosa venían los fantasmas correspondientes a ese síntoma, era una “estructu-
tan lúcida, es un relámpago de claridad”, es tan poco importante como ra de escuela”, como se dice. El temor de este tipo era andar solo en la
si dice: “De ninguna manera, eso no puede ser”. Y quizás las veces que calle y morir de algo cardíaco. Entonces, tiene una película. Pero es algo
diga: “No, no puede ser” toque más el inconsciente que cuando diga nuevo que aparece en un momento determinado, lo que redimensiona
“Si, es así”. o liga la historia de este sujeto, muy abundante en fantasías, sueños,
La negación está más articulada con el inconsciente que la afirmación, síntomas, etc. Él mismo no lo puede creer, se pregunta: “Si, al fin y al
el inconsciente no es afirmado por el sujeto consciente, es negado, des- cabo mi vida ¿qué es, una especie de mentira?”. Pero además, como sabe
plazado, condensado, invertido, reactivado, etc. No es: “Si, si eso es lo algo de psicoanálisis, habla de un símbolo fálico, y yo le digo: “Sí, sí”.
que me pasa”. Después viene y dice: “Usted no me puede decir a mí que es un símbolo
Lacan dice, en el punto siguiente, que si nosotros podemos aceptar el fálico porque eso es un simbolismo barato”. Pero eso lo ha dicho él, digo
“si” es por “una superstición psicologizante”. Y cuando dice superstición que sí, si él lo dice... Si él me dijera que no es un símbolo fálico a mí me
psicologizante se refiere a lo siguiente: que si partimos de la idea que un daría lo mismo. No voy a hacer una cruzada para que sea un símbolo
análisis es una relación de dos, buscamos el consentimiento del otro y fálico. Si lo es, lo es. Si no lo es, no lo es.
es necesario que el otro diga que “si”, que “es así”. Se introduce la resis- En la práctica analítica hay cosas que se dicen y después viene un efec-
tencia y Lacan dice una frase que en general es malentendida, dice: “la to de retorno. Lacan dice: “…que la interpretación pueda producir algo
resistencia es del analista”. Pero no dice que la resistencia del analista nuevo, pues no se funda en ninguna asunción de los arquetipos divinos”.
signifique que tal o cual analista esté mal analizado o que se resiste por- Esto es una crítica a Jung y a la relación de Jung con Boehme y la sig-
que es duro de carácter o de entendederas. Lacan dice: “consecuencia de natura rerum, el sello de Dios en todas las cosas.
la relación dual”. Y ¿qué quiere decir esto?. Si digo a alguien: “¡Gaviota!” Y luego dice: “…sino el hecho de que el inconsciente tiene la estructura
y el otro dice: “¡No, de ninguna manera!. Si doy vueltas para que el radical del lenguaje”. Ahora bien, esta frase no hay que decirla rápido
tipo acepte “gaviota”, si digo: “Usted se resiste a aceptar gaviota”, el porque, por ejemplo, no sé si ustedes conocen la doble articulación de
concepto de resistencia marca el punto en que el analista quiere forzar Martinet. Decimos que somos discípulos de Lacan “quien ha subvertido
al otro a consentir. Si no, no hace falta el concepto, porque cada cuál la lingüística moderna”, y entonces viene un chico que nos dice: “¿Usted
tiene su tiempo. quiere decir, profesor, la doble articulación de Martinet?”. Un lacaniano
Así pues, cada vez que alguien dice “resistencia” está poniéndose él le responde: “¿Qué?”. Entonces no se puede hablar gratuitamente de la
como medida de la realidad o medida del tiempo de articulación. En estructura radical del lenguaje sin alguna idea de cuál es la lingüística
todo caso, si alguien es demasiado lento y uno se cansa de escucharlo moderna, que Lacan sí conocía.
hay algo llamado tiempo lógico para regular las sesiones. Pero no se Continúa: “…que en él (el lenguaje) un material opera según las leyes
trata de que por temor a cortar una sesión uno fuerce al otro a aceptar que son las que descubre el estudio de las lenguas positivas”. Pero tales
y a consentir lo que a uno se le ocurre sobre que es lo que le ocurre al leyes no son unívocas, ni la lingüística es un campo unificado. Por
otro. ejemplo, chomskianos, saussurianos, post-saussurianos. Estamos con
Para Lacan la negación es una buena articulación significante ¿por Jakobson, estamos en la polémica de Martinet ¿dónde estamos?.
qué?, porque el “no, de ninguna manera” es para nosotros tan válido Es urgente, habría que decir, informar de lingüística a la gente de nuestra
como el “si, es así”, o quizás más válido aún. En “Construcciones en Asociación, promover el estudio de la lingüística para saber a qué tipo
Psicoanálisis” Freud plantea que su manera de verificar el valor de una de polémica o de problema quiere responder Lacan proponiendo esta
interpretación no es con el asentimiento ni tampoco con la negación del teoría del significante, que no la propone en el aire, sino que tiene una
paciente, sino la producción de un material nuevo. razón de ser en la historia misma del psicoanálisis y la psiquiatría, que
Tenía un analizante del cual entendía todo, tenía unos síntomas obsesi- es dar cuenta del automatismo de repetición.
vos muy claros, unas fantasías, se entendía muy bien, demasiado rápido. Esta sería la cuestión, dar una materialidad al automatismo de repe-
Ahora bien, lo que no se entendía era por qué se entendía eso. Quiero tición. Pero con Lacan esto se inserta en otro campo que es el de la
decir, estaba la estructura ahí, el tipo tenía tales síntomas y enseguida discusión de la lingüística moderna.
98 | CLASESEIS CLASESEIS | 99
FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA GERMAN GARCÍA
Volviendo al texto: “La metáfora del flogisto que nos inspiraba Glover Lo que va a plantear Lacan
hace un momento recibe su adecuación del error que evoca: la significa- es que no va una cosa sin
ción no emana de la vida en mayor medida que el flogisto se escapa de la otra, dice que no hay pre-
los cuerpos en combustión. Antes bien habría que hablar de ella como de sencia sin ausencia, y toda
la combinación de la vida con el átomo cero del signo, del signo en cuan- ausencia es sobre un fondo
to que en primer lugar connota la presencia o la ausencia, aportando de presencia..
esencialmente el y que las liga, puesto que connotando la presencia o la Cuando Lacan plantea este Aut y este Vel evoca una de las leyes del
ausencia, instituye la presencia sobre fondo de ausencia, como constituye lenguaje según Jakobson, que es la metáfora. Si entienden la estructura
la ausencia en la presencia”. de la metáfora se aclaran muchos razonamientos freudianos.
“La combinación de la vida con el átomo cero del signo”, este átomo
cero es una alusión a la fonología de Trubetzkoy. Ustedes saben que la
fonología define al sistema de fonemas por los rasgos diferenciales, pero
todo sistema de rasgos diferenciales tiene un fonema cero. O sea, un
fonema que no hace oposición a nada. Se lo llama cero en honor al cero
de Frege, que dice que todo número se define por el correlato de algo: En una metáfora sustituyo, digamos pongo una X en lugar de Z, enton-
un perro, dos gatos, tres chinos, y que hay un número que no define ces ahora Z, aparece aquí con una significación x que me lleva entonces
ningún correlato que es el cero. a deducir con esa el valor de Z.
De alguna manera en los sistemas parentales hay un átomo cero. Si Cuando se dice por ejemplo: “Las perlas del rocío”, se ha puesto la pala-
definimos endogamia-exogamia, de pronto hay un punto donde, por bra “perla” en lugar de “gota”. Ahora para saber el valor de gota, gota
ejemplo, esta permitido el casamiento, lo cual vuelve cero la oposición adquiere una significación x diferente porque antes no tenía una relación
endogamia-exogamia. con perla y ahora si la tiene. Entonces, habrá que averiguar en perla la
Quiere decir que todos los sistemas tienen un punto cero, y el punto cero significación x de gota. Tendremos un término sobre una x.
del sistema en Lacan es el significante falo, en tanto significante falo es En la lingüística se llama metáfora extinguida a una que ya no se per-
lo planteado por Freud como aquello que viene para anular la diferencia cibe como tal. Digamos, la metáfora tiene dos problemas, uno es que
macho-hembra. Definida la problemática sexual como la problemática la metáfora es un mecanismo general del lenguaje. Hay un artículo de
de la diferencia sexual entonces hay un elemento cero que anula esa Nietzsche que se llama Verdad y mentira en sentido extra moral que
misma diferencia. Esta es la teoría de Freud en “La Organización genital plantea eso, que todo lenguaje es metáfora. La creencia de que hay un
infantil” donde el niño, de una inducción “yo tengo pene” hace una lenguaje primero es una creencia religiosa, se puede decir que primero
deducción universal: “todos tienen”. fue el hebreo, el griego, o que el lenguaje de las clases altas es mejor que
Esta inducción-deducción viene a anular la misma diferencia que el de las clases bajas, pero cuando mandan otros, esto se da vuelta. Los
después aparece como que no hay diferencia en ese sentido, sino que españoles dicen que en Sudamérica se habla mal el castellano. En fin...
esa diferencia se vuelve asintótica. Es decir, que no está en el mismo cada cual cuenta un cuento.
punto. Lo único cierto es que no hay un lenguaje primero. No se puede pensar
Cuando Freud habla de fetichismo no dice que en el fetichismo no hay que hay “mujer”, primero, con respecto a “mina”, una vez que mujer y
diferencia sexual, dice que es asintótica. Si un alumno pregunta: “¿Hay mina funcionan son dos términos sustituibles recíprocamente. Se puede
mujeres?”. Sí, tienen el pelo largo. “¿Hay mujeres?” Sí, usan pollera. utilizar “mina” para burlarse de una mujer, pero también se puede decir
Entonces va a responder siempre por otro elemento, nunca va a plantear “mujer” para burlarse de una mina. Se puede decir muy amorosamente
la diferencia en lo sexual. Pero hay una diferencia. “mina”, o se puede decir, “mira esta mujer” como diciendo “mira este
aparato”. O sea, no podemos decir que hay un lenguaje neutral que sería
Una vez que está este átomo cero tenemos entonces un Aut y un Vel. Es el término primero y otro marcado.
decir: o bien esto o bien aquello. O bien, esto y aquello: Digo esto respecto a temas a estudiar como el de la denotación y la
connotación. Por ejemplo, si digo “mujer” puedo connotar “mina”, “per- a cualquiera que me cuente un síntoma puedo decir: “Ya sé, que eso es
canta”, etc., la idea de que “mujer” sea el denotante no es cierta porque la metáfora de su deseo reprimido.”
también puedo utilizar como connotante la palabra mujer, y como deno- Cuando Freud hablaba de la formación de personas mixtas en los sueños
tante la palabra mina. Podemos imaginar un performance lingüístico de (supongamos un padre que es sustituido en un sueño por un tío) decía
un tipo de barrio donde la palabra “mina” sea para él neutral, no la use que saber que este padre es sustituido por el tío en el sueño no sirve
con ninguna intención segunda, esto es sin connotación. En todo caso de mucho. Lo que hay que buscar es la X común, es decir que el sujeto
es connotante para el lingüista. diga que ese tío es tan cruel como su padre, o ese tío tiene las mismas
Entonces, la metáfora es un mecanismo general de la lengua, es como costumbres que su padre, o es licencioso como su padre. Entonces uno
decir que siempre un término está en lugar de otro, de ahí la cuestión se da cuenta que el deseo, la conexión metonímica, está en el puente
de que el deseo no es nombrado; y a su vez, una metáfora lo es para que ha permitido la sustitución metafórica. Podemos decir sustitución
el lector o para el que la escucha, aquella que para él todavía sigue metafórica, sustitución de padre por tío. Elemento común padre-tío,
funcionando como tal. Por ejemplo, “las patas de la mesa” no funciona metonimia.
como una metáfora porque no hay otros términos para decirla, pero De modo que, analíticamente, ¿qué hay que escuchar? El síntoma es una
seguramente el decir que la mesa tiene patas habrá sido una metáfora en metáfora pero ¿de qué metonimia? .
algún momento; o “los brazos de sillón”, los sillones no tienen brazos. Supongamos que la crisis matrimonial la tiene un lector de Husserl,
Entonces ¿ entienden lo que quiere decir una metáfora extinguida?. que es un filósofo que escribió un libro que se llama La crisis de las
Si lo que se llama la transparencia del lenguaje es la sordera de uno ciencias europeas, o, peor todavía, un lector de la revista Crisis. La crisis
para entender que todo lo que se dice es “figurado”. Si hago una novela matrimonial es como un sueño. Tenemos que aprender a escuchar como
realista no quiero que se vea que está escrita, quiero que a través de Freud escuchaba los sueños, es decir, los significantes. El significante
las palabras se vea la acción que describo ¿de acuerdo?. Si no hago una no remite a un significado, sino a una trama de significantes. Debemos
novela realista, llamo la atención sobre las palabras mismas. entender que aquí la palabra “crisis” no remite al significado crisis, sino,
Por ejemplo, en un texto de Macedonio Fernández el tipo está afeitando que remite al menos a dos significados. Así entenderemos, dice Freud, la
a uno. En eso se arma un lío, entonces va a describir al otro, y dice que sobredeterminación del síntoma.
era urgente describir a otro que había que describir, pero entonces lo Freud daba importancia a la fecha, porque fechamos los acontecimientos
deja a este a medio afeitar. Uno que está medio descripto, le falta un ojo, con otros acontecimientos. Alguien dice que le tiene miedo a la noche,
otro que está semiafeitado, el otro que se ha quedado así. y uno pregunta “¿Desde cuándo?”, el otro contesta por ejemplo, “Desde
Evidentemente, lo que hace Macedonio es poner de manifiesto la opaci- que murió mi abuelo”. No dice una edad, o dice una edad y agrega un
dad del lenguaje. La opacidad del lenguaje quiere decir que el lenguaje acontecimiento. “Desde los 7 años... ¡Ah! A los 7 años pasó... tal cosa”.
mismo se ha puesto como objeto; sería la función poética. Quiere decir que basta fechar para que empiece una cadena metonímica
Entonces, cuando Lacan dice que el síntoma es una metáfora, quiere respecto a las cosas que habla. ¿Cuándo comenzó algo? ¿En qué momen-
decir que el síntoma siempre está en lugar de otra cosa. Efectivamente, to? Porque un síntoma se desencadena en un momento, incluso aunque
para Freud el síntoma está en lugar del deseo reprimido. haya existido como carácter siempre.
Cuando se dice: “la mujer es la metáfora del goce fálico”, quiere decir El carácter de una persona es una metáfora extinguida, es algo que ya no
que hay una mujer colocada en el lugar de un goce fálico que ya no está. le molesta como metáfora, se ha identificado a eso y es parte de su ser.
Por eso, entender el mecanismo de las metáforas es entender muchas Por eso Freud puede diferenciar: carácter obsesivo y neurosis obsesiva;
cosas: la elección de objeto, por ejemplo, es metonímica-metafórica; si carácter histérico y neurosis histérica; carácter fóbico y neurosis fóbica;
nosotros decimos que un sujeto eligió a su mujer porque tenía los ojos carácter paranoico y paranoia.
de su madre (conexión metonímica) en tanto esa mujer sustituye a su ¿Qué es el carácter? Un sujeto se puede presentar con todos los rasgos
madre es metáfora, es lo que está en lugar de esa madre. Pero hay un de la paranoia y no ser un paranoico. Dicho de otra manera, tiene que
rasgo metonímico que es el que conecta dos puntos. ser un paranoico para sí mismo, no para uno, porque si no ya tenemos
Lo interesante, para un analista, no es tanto saber una metáfora, porque al sujeto que escucha con una especie de identikit que dice qué es que.
Volvemos entonces a “átomo cero del signo”. El átomo cero del signo, Debe recordarse que con la seguridad de su avance en su dominio, Freud,
que introduce el aut y el vel, nos permite definir la pulsión de muerte de buscando el modelo del automatismo de repetición, se detiene en la
Freud: es lo que falta al viviente por el hecho de hablar. No hace falta encrucijada de un juego de ocultación y de una escansión alternativa de
definirlo de manera metafísica, si uno habla, sabe que va a morir mien- dos fonemas, cuya conjugación en un niño le llama la atención.
tras está vivo. Sabe que va a existir después de muerto. Si uno charla Es que efectivamente aparece allí al mismo tiempo el valor del objeto en
con otro y le dice “¿Tu padre cómo se llama?”, “Antonio”, responde el cuanto insignificante (lo que el niño hace aparecer y desaparecer), y el
otro. “¿Cómo está tu padre?”, “Mi padre murió”. Quiere decir que basta carácter accesorio de la perfección fonética junto a la distinción fonemática,
nombrar algo para que eso subsista, incluso desapareciendo. Lacan con respecto a la cual nadie negaría a Freud el derecho de traducirla
dice que “por el lenguaje el sujeto puede anticipar su propia muerte”, inmediatamente por los Fort! Da! del alemán hablado por él cuando
y también, por el lenguaje puede situarse más allá de su muerte. En las adulto. Punto de inseminación de un origen simbólico que preexiste al
épocas del honor alguien podía perder la vida para guardar un nombre. sujeto infantil y según el cual le va a ser preciso estructurarse.”
Entonces la pregunta sería: ¿Qué guarda quién guarda un nombre? Eso Nos queda la distinción fonética y fonemática, el niño no dice fort-da,
quiere decir la dimensión simbólica. dice o-a, hay entonces una imperfección fonética; pero a Freud le basta
Punto siguiente: automatismo de repetición, el objeto insignificante, con esto, con la distinción fonemática para tomar como accesorio la
cosa que se puede decir de manera lógica muy simple. ¿Qué quiere decir coordinación fonética.
que el objeto sea insignificante? Quiere decir que no vale nada, que es Hoy, alguien preguntaba a la mañana qué pasa con un niño que pronuncia
cualquier cosa, en el sentido de Winnicott, cualquier pedacito de trapo. mal o habla mal o dice dos palabras. Bueno, vemos que basta que diga,
Pero también quiere decir que todo lo que no es S1 ( ) y todo lo que no dos palabras, sino que haga una oposición fonemática para que el
no es S2 ( ), es a, el objeto es simplemente lo que cae del discurso: lugar del Otro, (acá el otro en cuestión es Freud) pueda devolver una
traducción. Un Fort-da.
es esto’ está en juego algún deseo. Incluso está en juego el deseo aún si ausencia (A) es el fort, el fuera. ¿Y qué nos plantea Freud? Que una de
el que ha interpretado se ha equivocado. Porque si interpreto algo y me las cuestiones más grandes de la cultura humana es sostenerse en la
equivoco, y el analizante dice “no es esto”, es otra cosa. ausencia, no en la presencia. Sostenerse en la ausencia quiere decir que
Entonces hay dos maneras de actuar, una es decir: “Sí es esto y usted alguno podrá creer que el niño hace desaparecer el objeto por el placer
se resiste”, que sería lo que llama Lacan la psicología, o decir: “Si no es de verlo aparecer, y es así como entienden muchas psicologías al fort-da
esto, qué es entonces’ y hacer que el analizante hable de su deseo. de Freud. Pero Freud subraya especialmente ahí, si lo buscan está en
El dispositivo, aunque la interpretación del analista fuese equivocada, no “Más allá del principio del placer”, que este niño jugaba más al “fort”
dejaría igual de provocar la posibilidad del deseo. Por eso dice Lacan que que al “da”, o sea, jugaba más a sostener la ausencia que al júbilo de
la superstición es tan grande que no se tiene en cuenta lo que implica la la presencia, al júbilo del retorno; por lo cual dice Freud que este niño
negación, de confesión. realizaba la más alta función de la cultura, que es separarse del objeto.
Yo puedo adjudicarle a alguien algo, decirle por ejemplo, “Usted. tiene No se puede confundir la relación analítica con la presencia, y ello se
tales problemas con su hermano” y él puede responder, “Yo no tengo relaciona con el acortamiento de la sesión. Porque la idea de Lacan es
problemas con mi hermano”. “Pues bien, ¿con quién tiene problemas?”. que aquí hay (P), un sujeto que está presente, en (A) hay un trabajo
Tendrá que decir algo. Entonces, siempre vamos por el camino del deseo. que este sujeto hará en la ausencia. Por lo tanto, la sesión analítica es
Si busco que el otro consienta voy a utilizar el truco de la resistencia. ir puntuando el trabajo del inconsciente que el analizante hace bajo
Lacan entiende que en la historia del psicoanálisis la idea misma de transferencia. No es un trabajo que el analizante tiene que hacer en
resistencia supone ya un análisis dual y un buscar el consentimiento del presencia del analista.
otro. Lacan dice “Primum vivere sin duda; hay que evitar la ruptura”. Para Lacan un análisis transcurre entre sesión y sesión. Y ¿por qué está
Esta superstición psicologizante, esta manera dual de encarar el análisis, planteado así? Porque la teoría de Lacan, y esto está en el Seminario Los
apunta a una alienación del sujeto para evitar la ruptura. cuatro conceptos fundamentales, es ir de la alienación de la presencia
Hay que vivir. En los controles uno pregunta “¿Por qué le dijo eso a (P) a la separación (A), que significa la ausencia. Un análisis comienza
su paciente?” y algunos analistas responden “Porque si no, no venía con una especie de alienación del sujeto y concluye con una separación.
más”. Entonces se lo dijo para que siga viniendo. Eso no es una razón O, como decíamos hoy, hay un significante S1, un significante S2, hay
terapéutica, es una razón de subsistencia del que analiza. Primum vivere, un efecto que es el sujeto dividido (S), y hay un producto, el objeto
entonces, el evitar la ruptura. a. Decíamos entonces que un análisis comienza por enlazar el sujeto
“Que se clasifique bajo el nombre de técnica la civilidad pueril y honesta dividido con el saber, esto sería el enroque de entrada, como bien lo
para enseñar con este fin, pase. Pero que se confunda esa necesidad subraya Miller.
física, de la presencia del paciente en la cita, con la relación analítica, es
engañarse y así se extravía el novicio por mucho tiempo”.
Esta idea de que la relación analítica no equivale a la presencia física del
analizante en el análisis, es lo que modificó toda la técnica psicoanalítica,
según Lacan.
Vamos a pensar así: si hacemos una secuencia de presencia-ausencia
(P-A) vamos a poner: Enlazar la separación, la división del sujeto, que está en el hecho mismo
de que pida análisis, con el saber. Esto es lo que se llama sujeto supuesto
saber. Incluso Lacan a partir de los cuatro discursos no habla más del
sujeto supuesto saber, explica el análisis por esta relación: si alguien
llama, ya está dividido (S), el enganche de esta división a un saber (S2)
es lo que se llama la entrada en análisis. Pero ese saber lo que deja afuera
es el significante amo (S1) que lo dirige y su relación con el objeto a.
Tenemos aquí el juego del Fort-da, la presencia (P) es el da, el aquí; la Entonces esto será la salida de análisis:
de reminiscencias. Sin embargo, en el año 20, Freud dice que el deseo del
neurótico es un deseo muerto, eso lo van a encontrar en “Mas allá del
principio del placer”. Es un deseo que no fue satisfecho entonces y que
por lo tanto no puede ser satisfecho ahora.
Quiere decir que aquí el deseo ya no se define como una satisfacción
Tenemos aquí un enroque de entrada y un enroque de salida y al medio que se tuvo y se perdió, sino como la ausencia de una satisfacción. Un
tenemos un vel que podemos hacer jugar de muchas maneras. deseo es la ausencia de una satisfacción. O como Freud lo define a veces,
Por eso Lacan dice que no se puede confundir la necesidad física de la un deseo es la diferencia que hay entre una insatisfacción actual y una
presencia del paciente -hace falta encontrarse alguna vez porque hay que satisfacción esperada. Noten que dice satisfacción esperada, no ocurrida.
puntuar las cosas- con la relación analítica. La relación analítica prosigue Esa es otra diferencia. No dice que el deseo es la diferencia entre una
todo el tiempo en que el sujeto, bajo transferencia, está articulado a su satisfacción ocurrida y una insatisfacción actual, dice que el deseo es la
sufrimiento con el saber que está en juego en relación al Otro. Mientras diferencia entre una insatisfacción actual y una satisfacción esperada.
eso existe, existe el análisis. Quiere decir que el deseo queda ahí reducido a una especie de pulsación
Estuve viviendo en España, ahora que volví una persona que se analizaba temporal. Hay algo que falta ahora y algo que se espera.
conmigo antes de que me fuera, llamó y me pidió análisis nuevamente. Más precisamente en Lacan, el deseo queda definido como una cadena
Mientras estuve fuera del país tuvo varios psicoterapeutas, pero para esta metonímica a través de lo cual circula una falta. Entonces, tenemos por
persona, algo de su sufrimiento se relaciona con esta transferencia de un lado esto que Lacan anota como la falta en el Otro. La falta en el Otro:
saber, de manera tal que puede aprovechar que vuelva al país después S (A) (A tachado)
de seis años para continuar su análisis. Que no ocurrió nada lo sé a Ustedes pueden nombrarlo a esto de la siguiente manera: no hay en el
posteriori, de haber ocurrido algo no estaría pidiéndome análisis seis Otro el significante que nombre lo que deseo.
años después. No se modificó su sufrimiento ni nada por el estilo. La falta en el Otro se descubre porque hay una demanda, entonces
Ese es un punto. El otro es saber cómo funciona la pulsión en la práctica podemos anotar aquí la estructura de la demanda: $◊D, porque se le
psicoanalítica. pide al Otro, se sabe que al Otro le falta.
Lacan dice que la pulsión no es sino un advenimiento significante y que Esa falta en el Otro ¿qué genera? Genera el objeto a.
la regresión es el retorno de demandas para las que hay prescripción.
Hay que subrayar la idea de demandas para las que hay prescripción,
porque esto es la clave de lo que plantea.
Un delito prescribe, por ejemplo, a los diez años no existe más. Lacan
dice que todo lo que el analizante viene a pedir ya prescribió. Viene Quiere decir que la demanda demuestra que hay una falta en el Otro. ¿De
a pedir comprensión porque no tuvo complicidad. Justamente, porque dónde viene esta demanda? Viene de la pulsión.
no tuvo lo que viene a pedir eso ya está prescripto. Les voy a poner un
ejemplo ridículo: si a un analista lo viene a ver un anciano gerente de
un banco y le cuenta que de pequeño no tenía juguetes, si el analista
le regalara un trencito sería una burla. Evidentemente, lo que el sujeto
cuenta es una demanda prescripta, a la que está alienado. Cuando Lacan dice que la regresión no es sino los significantes que
Hay en Freud muchas teorías sobre deseo, ahora rescataremos dos, y retornan para lo cual hay demandas que ya fueron prescriptas, quiere
vamos a enlazar eso con la Verneinung. Una teoría del deseo en Freud decir que hay una relación entre la falta en el Otro y la pulsión, y la
dice que hubo una satisfacción, que hay una huella de satisfacción y respuesta a esto es el fantasma: .
que entonces la libido recorre el circuito de la huella de satisfacción Entonces, lo que hay que aislar son estos tres términos. La pulsión no es
hasta el punto de poder alucinar el objeto. Esta teoría es una teoría energía ni otra cosa, la pulsión es un advenimiento de significante, y ese
platónica. Como es platónica también la idea de que las histéricas sufren advenimiento significante se relaciona con la regresión, que no es sino
el retorno de demandas prescriptas. Entre las demandas prescriptas que que ya no puede pedir ni dar, que no es en términos de pedir o dar que
retornan y los significantes que advienen, se va a producir el discurso del funciona la cosa, no le queda otra posibilidad al sujeto que el acto; el fin
sujeto, en función de esta falta en el Otro. de análisis tiene que ver con la posibilidad del acto.
Sabemos que cuando tachamos al Otro, S (A), esto equivale a a. Me Volviendo a la pulsión, en el año 1925 en “Inhibición, Síntoma y
parece que es una manera de empezar a ordenar esta cosa que nunca se Angustia”, Freud dice “la pulsión es un acto”, es el acto del sujeto, ahí el
entiende bien. A saber ¿qué relación hay entre la pulsión, la demanda sujeto refrenda el acto, por eso reprime, y si el sujeto reprime, entonces,
como tal, el fantasma, la causa del deseo? el sujeto tiene fantasías y podemos decir que la fantasía es el montaje de
Podemos decir que si la pulsión es un advenimiento significante, si la la pulsión. Pero también podemos decir que el inconsciente freudiano,
regresión es el retorno de demandas prescriptas, entre este advenimiento en un sentido, no es sino la suma de los actos que una persona no hace;
y este retorno se produce la articulación de las demandas del sujeto. porque si decimos que alguien se enfermó a causa de reprimir el deseo
Colette Soler subrayaba que Lacan habla en este texto de las “desgracias de muerte hacia otro, quiere decir que ese no mató al otro. Si hubiera
del ser”, de “el horizonte deshabitado del ser” y después de “la falta matado tendría otro problema. Esto tiene que ver con la béance que
en ser”. Es decir, hay una falta en ser a la que Lacan llama deseo y hay comentábamos hoy.
una desgracia del ser a la que llama demanda; porque en tanto el deseo Lacan, cuando plantea la confusión de la presencia física del paciente
quiere decir que falta algo, hay una falta en ser, el ser pide, pero el ser en el análisis, cuando plantea la relación dual, el concepto de resistencia
sólo puede pedir en la lengua del Otro. dice: “La transferencia en esa perspectiva se convierte en la seguridad
Se trata de esa falta, de llenar esa falta. Veíamos que Lacan llamaba del analista, y la relación con lo real en el terreno donde se decide el
primero “la prematuración” después lo hacía de otra manera “la función combate. La interpretación que ha sido pospuesta hasta la consolidación
reflexiva del espejo” etc. Por esa falta el sujeto pide, pero como pide en de la transferencia se hace desde ese momento subordinada a la reducción
la lengua del Otro, está perdido. de ésta.” Real, en este momento de Lacan es realidad.
Lacan va a llamar a la demanda “la desgracia del ser” porque ese ser Es decir que hay una aporía. No hay que interpretar hasta que no haya
que nació de una falta, no puede pedir sino en la lengua del Otro. Y ese transferencia, pero después se interpreta para reducir la transferencia,
sería el circuito de la alienación: pido en la lengua del Otro, lo que me entonces, no se entiende ¿para qué crear una transferencia que después
es devuelto no combina con lo que me falta. De ahí la famosa frase de no tiene otra función que sacársela de encima?. Y esto, dice Lacan,
Lacan: “no me des lo que te pido porque no es eso”. Cuando te lo pido, te porque si concebimos la relación como dual, el análisis se vuelve hic et
lo pido en tu lengua, y en mi ser las cosas no tienen nombre. Justamente, nunc, se vuelve aquí y ahora.
podríamos decir, el fin de un análisis es producir un nombre para ordenar Si el análisis se vuelve aquí y ahora, entonces primero hay que ligar
las cosas que uno quiere pedir, es el tema de un significante nuevo. el otro con uno y después desligarlo de uno –esto como lo piensan los
Dice Lacan: “el fin del análisis es el horizonte deshabitado del ser”. Hay clásicos-. Si concebimos el análisis no como hic et nunc, sino como una
una falta primera que es habitada por una demanda, por un intento de articulación de la presencia y la ausencia, la presencia del paciente hace
tapar la falta con objetos que no son adecuados porque están pedidos posible su trabajo en la ausencia, y no se trata del lazo del paciente
en la lengua del Otro. “El horizonte deshabitado del ser”, es decir, un con el analista, sino de lo que el analista soporta del saber inconsciente
retorno del deseo, la posibilidad de una metáfora para el deseo. Subrayen al cual se anuda el sufrimiento de este paciente, que sería el enroque
estas tres maneras en que Lacan habla del ser. primero.
Para Lacan el ser se vuelve aquí modal, o sea, son los modos de “Resulta de ello que se reabsorbe en un trabajo de la transferencia que
articulación, en el sentido de la lógica modal, de que hay lo posible, lo sirve de coartada a una especie de desquite sobre la timidez inicial, es
imposible, lo contingente y lo necesario. decir a una insistencia que abre la puerta a todos los procesos, puestos
Hay un modo del ser que es la falta, hay un modo del ser que es su bajo el pabellón del reforzamiento del yo.”
desgracia, es su pedir en la lengua del Otro. Lacan se dedica a criticar por un lado, la teoría de la contratransferencia,
Lacan dice que el ser es pedigüeño por definición, y hay un modo del la idea de que haya una relación transferencia-contratransferencia y por
ser que es el soportar el horizonte deshabitado de sí mismo. El hecho de otro lado, critica las teorías del objeto inventadas después de Freud, la
teoría de la relación de objeto, etc. Se burla cuando dice que “no hay que la realidad, entendida la transferencia como una especie de imaginería.
confundir lo sublime con el orgasmo” o “nadie soportaría el fardo pesado A la inversa, si uno fuera a una tribu donde no conoce las costumbres
de esta supuesta madurez genital”, “el himno absurdo de la genitalidad”, y alguien nos dice: “Lo fundamental es el agua”, uno en vez de pensar
estas expresiones están en el texto. que es un sediento le pregunta ¿Y porqué es fundamental el agua? Y el
Hay un momento histórico que es fundamental, es el momento en que otro responde: “Porque el agua purifica” o “Porque el agua es el espíritu
Freud introduce la pulsión de muerte, cuando los analistas se lanzan de la tierra”.
desesperadamente a encontrar las bellezas de la vida. El comienzo de un análisis es explorar cómo una persona construye su
A partir de 1920 Freud dice que hay pulsión de muerte, un “mas allá del realidad, adónde coloca a los padres, los hijos, la muerte, la vida, las
principio del placer”. Y Abraham y compañía dicen que hay el orgasmo mujeres, el dinero, y después de qué manera él está implicado en eso
genital maduro, hay la relación con el objeto, hay la transferencia- mismo.
contratransferencia, hay la relación íntima, hay no sé qué tipo de fusión Sería como decir dibújeme el cuadro de su vida y ahora dígame en qué
mística. Entonces podemos tomar el psicoanálisis después de 1920 como punto de ese cuadro está. O bien, en qué lugar de la película que cuenta
una reacción a la siguiente afirmación de Freud: “se trata de la pulsión está Ud. Y no es fácil saber en qué lugar está alguien en lo que dice. Este
de muerte”. es el problema del enunciado y la enunciación.
Recomiendo un libro Lacan: La muerte de un héroe intelectual donde Hace un tiempo que recibo a una mujer en Buenos Aires. Me di cuenta
Schneiderman, que según parece era obsesivo y se analizó con Lacan, que lo que ella está haciendo es un alegato contra un hombre y lo que
dice que lo que hay que descubrir simplemente es que la relación a los espera es el veredicto de mi parte. Le dije que no podía hacer ninguna
muertos organiza la relación con los vivos y no al revés. cosa por modificar a un hombre que no conocía y con el cual ella ya no
La pulsión de muerte quiere decir esto, la relación del sujeto a la ausencia tenía nada que ver.
organiza las posibles presencias para el sujeto; no la relación de presencia Fue a partir de ahí que tuvo un sueño en el que aparece otra cosa. Era una
organiza la ausencia. Y esto vale para el psicoanálisis, vale para la vida, mujer que ella había conocido desde la adolescencia, que había dejado de
vale para lo que quieran. ver mucho tiempo antes de venir a análisis y se había enterado que era la
La manera en que el sujeto soporta o se las arregla con sus muertos, actual mujer de este hombre. Empezaron a aparecer las monjas, porque
determina el valor que tienen para él las relaciones que tiene con los era una mujer criada por monjas. Aparecieron cosas con las monjas, con
vivos; mientras que las relaciones con los vivos no modifican de ninguna la mística, con la mujer, con la virgen etc. Y esto fue a partir de que me
manera la relación que el sujeto tiene con sus muertos. Esto no es la di cuenta de que hablaba para hacer un alegato.
teoría psicoanalítica, es el análisis de Schneirderman, porque él dice ¿De qué se trata esta película? Una película con muchas cosas, autobuses,
que a través de su análisis descubrió que la relación con los muertos trenes, teléfonos, fiestas, gente, trabajo, jubilaciones, muerte. Pero, como
determina su relación con los vivos. Es un romántico. se decía en los años 50, ¿cuál es el mensaje? Era un alegato, pero para
“Pero ¿se ha observado acaso, al criticar el procedimiento de Freud, tal como encontrar un hombre que podía servirle eternamente para no volver a
se presenta por ejemplo en el hombre de las ratas, que lo que nos asombra preguntarse lo que ya se había preguntado ¿Cuál era su lugar en relación
como un adoctrinamiento previo consiste simplemente en que procede a las mujeres? Porque la teoría psicoanalítica dice que hombre, o mujer,
exactamente en el orden inverso? A saber, que empieza por introducir al uno ama a las mujeres.
paciente a una primera ubicación de su posición en la realidad aunque Evidentemente esto puede confundir mucho a las mujeres, tener que
ello hubiese de arrastrar una precipitación, no tengamos miedo de decir amar a una mujer. Pero es en relación a una mujer que se juega la
una sistematización de los síntomas”. cuestión.
Vuelvo a aclarar que en este momento Lacan dice real por realidad. Aquí Lean un artículo interesante de Catherine Millot que se llama “El Superyó
va a dar la secuencia de un análisis para Freud y que los postfreudianos materno”, está en Ornicar?. Si hablamos del superyó materno es por el
han invertido. Los postfreudianos comienzan por ubicar al paciente en hecho de que una mujer no puede dejar de amar a otra mujer. Para el
relación al analista, la transferencia-contratransferencia. Una vez que se hombre esto se da por supuesto, se hacen bailes con esto y todos se
establece esto tratan de reducir la transferencia para volver al paciente a divierten.
Cuando el hombre busca en una mujer a La mujer, la convierte en madre. a la falta en el Otro- al Otro. Es ahí,
Pero es muy difícil para una mujer transformar al hombre en La mujer. cuando se conduce al Otro, dice
Esta relación a La mujer se convierte en la relación al superyó materno, Lacan hablando de El hombre de
haga lo que haga nunca puede saciar el amor de ésta. las ratas, cuando Freud niega la
Estamos muy acostumbrados a decir “la madre”, entonces no nos damos entrevista cara a cara.
cuenta de lo que estamos diciendo. Decimos “la madre” pero hay que Por eso, dice Lacan, la secuencia se
decir La mujer, porque no es necesariamente “la madre” en sentido la toma al revés. En la teoría clásica
empírico. La madre es La mujer. sería, un analizante nos habla de su
Entonces la mujer puede prohibir el acceso a los hombres, obligarle el padre, de su madre, de su abuela y
acceso a los hombres, puede hacer muchas cosas. ¿En relación a qué uno dice: “Usted habla de mí, usted
existe un obstáculo?. habla de mí, usted habla de mí”. O
Cuando Lacan habla de La mujer o cuando dice que una mujer entra sea, uno quiere llevar al analizante a la relación de presencia como la
siempre en la cama como madre, no es sólo porque el Edipo masculino manejaban los post-freudianos. Lacan hace exactamente al revés y Freud
hace que alguien encuentre un rasgo de la madre en cualquier mujer que también, aunque el sujeto hable de Lacan y diga “Usted esto, usted
tenga, tanto por la exigencia masculina como por la propia exigencia del aquello”, se va sustrayendo hasta el punto que el sujeto, a través de
superyó femenino, una mujer tiene que meterse en la cama en conexión Lacan le habla al Otro. Entonces podemos decir que el sujeto ha entrado
con La mujer. en análisis.
En Freud hay una diferencia entre superyó materno y superyó paterno. “Otro ejemplo notable: cuando obliga a Dora a comprobar que ese gran
Este último es una amenaza de castigo, “si haces tal cosa te ocurrirá desorden del mundo de su padre, cuyos prejuicios son el objeto de su
tal otra”. Digamos que traduce la inhibición como constitutiva del yo. reclamación, ella misma ha hecho más que participar en él, que se había
Si nosotros nos inhibimos de hacer una serie de cosas es porque hay convertido en su engranaje y que no hubiera podido proseguirse sin su
superyó paterno, hay una amenaza. complacencia”. Dora viene y le cuenta a Freud cómo está estructurada su
Esta amenaza organiza la moral masculina, incluso podemos decir que realidad, no la relación con Freud, y Freud, una vez que ella contó cómo
en los estados modernos, como el ejército es parte del estado -no es un está estructurada le dice: ¿Y cuál es tu lugar en esto? Y la confronta con
ejército popular- todo sujeto vive bajo una amenaza de muerte. Esto su propio decir.
también es una estructuración del superyó. Lacan hace una diferencia entre decir esclarecedor e interpretación y
Mientras que el superyó materno está planteado como el miedo a la dice que el comienzo de un análisis es confrontar al sujeto con su propio
pérdida de amor. No es lo mismo decir “si haces tal cosa serás castigado”, decir al punto que tenga alguna idea de la manera en que él construye
que decir “si haces tal cosa no serás amado”. eso de lo que se queja. Porque si se queja de la realidad y la realidad está
Entonces, ¿qué quiere decir esta ubicación en la realidad? Ubicar la sostenida por un fantasma y el fantasma es la respuesta que le es dada
relación analista-analizante en el eje de la transferencia, ésa es una al Otro, entonces él es víctima de su relación al Otro, no de su relación
salida. con la realidad.
La otra, es ver cómo el sujeto construye la realidad, su realidad. Cuando Podemos concluir que el síntoma es cómo opera el Otro en el sujeto. Éste
sabemos cómo construye su realidad, empezamos a ver la posición del es su síntoma, es el mensaje del Otro en él y es la manera en que él ha
sujeto y del objeto. Porque la realidad hay que verla como una ventana, respondido con un fantasma a ese mensaje del Otro. Esto es el síntoma
es una ventana a través de la cuál cada uno ve lo que llama su mundo. del sujeto.
Creo que Miller lo grafica así: Contra cualquier teoría de la percepción que hable de nuestra relación
Y esta ventana por la cual miro, tiene como marco al fantasma. con el mundo, lo que Lacan propuso ya desde El estadio del espejo es que
Cualquier queja que el sujeto haga sobre la realidad, una vez que es nuestro ser en el Otro lo que organiza nuestra relación con el mundo,
sabemos qué realidad construye, nos va a conducir al fantasma. Y este no nuestra percepción del mundo lo que organiza nuestra relación con
conducir al fantasma, nos va a conducir –si el fantasma es una respuesta el Otro.
A tal punto que en muchos textos de Freud da lo mismo decir que el construye su realidad y de qué manera él fabrica la realidad de que se
sujeto tiene una pérdida de la realidad o una pérdida de objeto. Siempre queja.
está en Freud la idea de que la relación al Otro organiza la realidad. Por Los análisis de Lacan se caracterizaban por una estructura doble muy
ejemplo, cuando Freud habla del duelo, desaparece un objeto valioso para particular, Schneiderman lo cuenta bien y un catalán que fue a analizarse
el sujeto, éste se retira de la realidad y sigue manteniendo en la fantasía y después no se analizó, lo cuenta para criticar a Lacan. Parece ser que
su relación con el objeto. Quiere decir entonces que la posibilidad del las entrevistas con Lacan eran una charla muy agradable.
objeto es la condición de la realidad. Que es lo mismo que decir que el Lacan usa la metáfora de jugar al muerto. Para jugar al muerto hay que
fantasma sostiene la realidad del sujeto. poner las cartas del muerto. Lacan tomaba a las entrevistas preliminares
“He subrayado desde hace mucho tiempo el procedimiento hegeliano de como “poner las cartas” y una vez que se hayan puesto dejaba jugar con
esa inversión de las posiciones del ‘alma bella’ en cuanto a la realidad a ellas.
la que acusan. No se trata de adaptarla a ella -de adaptar la persona a Graciela Musachi, en una charla, nos dio una pista interesante, porque
la realidad- sino de mostrarle que está demasiado bien adaptada, puesto hablábamos del problema del contrabando, del hecho de que la Argentina
que concurre a su fabricación”. está hecha sobre el contrabando en el puerto de Buenos Aires. Lacan dice
El sujeto se queja por estar demasiado bien adaptado a esa realidad. que el deseo del obsesivo es el contrabando, el contrabandear alguna
Ustedes saben que desde la antigüedad, la metáfora por excelencia de cosa, en el sentido del desafío, de que el contrabando es estar en contra
la narración es un viaje, desde La Ilíada hay un viaje. Cualquiera se del bando, aceptar un bando y a su vez rechazarlo. Entonces decía que
puede ir caminando a otra realidad. Cada vez que uno va a una ciudad, si el ajedrez es un juego histérico, en el sentido de que es el juego de la
sea grande o chica, nos quejamos de esa ciudad. En Buenos Aires, del división del sujeto, puesto que el ajedrez no es sino dos cosas que están
ruido, del smog y de la vida infernal. En las provincias de la falta de divididas y que se enfrentan según cierta astucia, el bridge es un juego
iniciativa etc. ¿Por qué no caminamos de un lado a otro? Caminen un obsesivo, dialoga con los muertos.
rato para la provincia y cuando se aburran de la provincia caminen un En la Argentina se juega al truco, el cuál no es ni el ajedrez ni el bridge
rato para la ciudad. No, estamos demasiado atornillados a aquello de que y podemos decir por qué, el truco es un juego en el que se hacen gestos
nos quejamos. Como me decía alguien: “¿Qué sería de mí si no tuviese y cosas raras, se hace una fortaleza y desde ahí se inventan camuflajes
de qué quejarme?” ¿Qué sería? “Sería un horror”. Tenía muy claro que para engañar al otro.
creaba situaciones para quejarse porque hay un vacío. Es atractiva para Es curioso porque en el 1982 la discusión con los franceses era que ellos
los otros, porque esta chica tiene sus pretendientes, pero absolutamente decían que la fobia no existía como cuadro, que era parte de la estructura
insoportable para ella. Entonces es mejor tener novios a los cuales y los argentinos insistían en que hay un cuadro que es la fobia, a lo mejor
insultar, pelear y quejarse porque son ineficaces, que soportar el vacío. hablaban de eso, del truco.
A veces puede hacerse bajo una simple pregunta, y esto no es un consejo Freud lo decía de otra manera, decía que se puede escapar de un estímulo,
técnico, es un ejemplo: si una persona sufre de algo bastaría preguntar o sea de algo exterior, pero no se puede escapar de una pulsión.
¿Y en caso de que no ocurriera eso, usted qué haría? Basta esa pregunta Sigue diciendo Lacan en este texto: “Freud no parece siempre situarse
para decir que eso es el síntoma, esto que haría es la demanda. muy bien sobre este punto, en los casos de los que nos ha hecho partícipes.
Podemos decir que el síntoma es como una demanda de la cual el sujeto Y por eso son tan preciosos. Porque él reconoció enseguida que ése era el
no se hace cargo, puesto que es una demanda que se originó en la lengua principio de su poder, en el cual no se distinguía de la sugestión, pero
del Otro. Una persona pasa hambre y uno le pregunta: “¿Y si Usted, también que ese poder no le daba la salida del problema sino a condición
tuviera dinero, qué haría?”, “Yo, lo primero que hago es matarlos a de no utilizarlo, pues era entonces cuando tomaba todo su desarrollo de
todos”, responde. Frente a tal catástrofe esta persona seguirá como está. transferencia”.
Dice Lacan: “Pero aquí se detiene el camino que hay que recorrer con el El poder que no se usa, se desarrolla como transferencia, el poder que se
otro”. usa se desarrolla como sugestión.
Pero aquí, en este punto en donde confrontamos al sujeto con su decir, “A partir de ese momento ya no es al que está en su proximidad a quien
donde separamos el síntoma y la demanda, donde le mostramos cómo se dirige, y esta es la razón de que se le niegue la entrevista cara a cara.”
A partir de ese momento en que hay una emergencia, la queja sobre la pero que sin embargo es verdadera en el hecho de que Freud da prueba en
realidad se convierte en una cierta emergencia del Otro, de la relación ella de una intuición en la que adelanta lo que hemos aportado sobre la
del sujeto al Otro, de su manera de ser en el Otro, de la desgracia de ser función del Otro en la neurosis obsesiva, demostrando que esa función en
en el Otro. Cuando se convirtió en eso no hace falta más entrevista cara la neurosis obsesiva se aviene a ser llenada por un muerto y que en ese
a cara. caso no podría serlo mejor que por el padre, en la medida en que, muerto
Y aquí está la definición de pulsión que les daba: “La interpretación efectivamente, ha alcanzado la posición que Freud reconoció como la del
en Freud es tan osada que, habiéndola vulgarizado, no reconocemos Padre absoluto”.
ya su alcance de mántica -mántica quiere decir adivinación- Cuando Freud se equivoca en el sentido de la verdad referencial, es decir, no
denuncia una tendencia, lo que él llama Trieb, una cosa muy diferente de ocurrió eso que dice. Ese padre no le prohibió nunca eso a este hombre,
un instinto, el frescor del descubrimiento nos enmascara lo que la Trieb pero sin embargo se equivoca y apunta a una verdad, hay una función
implica en sí de un advenimiento significante.” del Otro en el obsesivo y esa función del Otro puede ser llenada por el
Lo que la pulsión implica en sí de un advenimiento significante. ¿Ven que muerto.
la pulsión no está tomada aquí ni como energía ni como fuerza? ¿Qué Esto es lo que Lacan dice muchas veces y parece tan complicado, que
sabemos de la pulsión? El advenimiento de significante que produce. la verdad surge de la equivocación, o más bien del equívoco. “Méprise”
¿Qué es el advenimiento de significante? Es el revés del retorno de la es homofónica con desprecio, no es exactamente equivocación, es
regresión que no es sino el retorno de las demandas del sujeto. equívoco. El diccionario Larousse dice equivocación, pero lo importante
Quiere decir que hay una especie de banda de Möebius, lo que de un es entender que Lacan juega con eso, con méprise, prise, etc.
lado es el advenimiento significante de la pulsión, es del otro lado el
retorno de los significantes de la demanda. Toda demanda enmascara Pregunta: ¿Eso quiere decir que en lo que Freud se equivoca es en ese
algo pulsional, por eso se puede decir que es demanda de nada. cuadro de la realidad?
“Pero cuando Freud trae a luz lo que no puede llamarse de otro modo G. G.: Claro, exacto. Se equivoca, no ocurrió eso, pero sin embargo hace
que las líneas del destino del sujeto, es sobre la figura de Tiresias sobre aflorar una verdad. De mentira, verdad. Como se dice.
la que nos interrogamos ante la ambigüedad en que opera su veredicto. Supongamos una tribu donde la física no existe, aparece de algún
Pues esas líneas adivinadas conciernen tan poco al Yo del sujeto -es esa modo un libro de física de Aristóteles. Alguien de la tribu se pone a
línea que Freud adivina, por eso dice “es como Tiresias”, Freud adivina leerlo y hace un grupo de física de Aristóteles, siglos después pueden
las líneas de un sujeto más allá del yo del sujeto-, y a todo lo que puede ser einstenianos; si no se hubieran equivocado con Aristóteles tampoco
presentificar hic et nunc, en la relación dual, que es cayendo derechito, en hubieran descubierto que Aristóteles estaba equivocado. Esto es lo que
el caso del hombre de las ratas, sobre el pacto que presidió al matrimonio Lacan plantea cuando habla del flogisto. El flogisto no existía. Pero
de sus padres, sobre lo que sucedió por lo tanto, mucho antes de su porque no había tal flogisto, alguien dijo: “esto no puede ser” y descubrió
nacimiento, como Freud vuelve a encontrar esas condiciones mezcladas: el oxígeno.
de honor salvado por un pelo, de traición sentimental, de compromiso Lacan lee a Freud de esa manera. Dice que Freud, donde no sabe de qué
social y de deuda prescripta, de las cuales el gran libreto compulsivo que habla, en vez de callarse inventa un mito. Podemos decir que el mito de
empujó al paciente a ir hacia él parece ser la calca criptográfica -y viene Edipo es un error, el mito de Tótem y tabú es un error histórico, el mito
allí a motivar finalmente los callejones sin salida en los que se extravían de Moisés es un error.
su vida moral y su deseo. Pero lo más fuerte es que el acceso a ese material Lo mismo podemos decir cuando invitamos a alguien a asociar libremente.
sólo ha sido abierto por una interpretación en que Freud presumió una Lo invitamos a cometer constantemente errores, errores sobre sí mismo,
prohibición que el padre del hombre de las ratas habría establecido sobre el otro, sobre cualquier cosa. Pero el conjunto de estos errores
sobre la legitimación del amor sublime al que se consagra, para explicar nos van dando una lógica. Si no dejáramos hablar a esta persona no
la marca de imposible con que, bajo todos sus modos, ese lazo parece descubriríamos la verdad que sostiene el conjunto de sus errores, sea
marcado para él. Interpretación de la cual lo menos que puede decirse es sobre sí mismo o sobre el mundo.
que es inexacta puesto que es desmentida por la realidad que presupone, He traído para la Biblioteca de la Asociación unas fichas, la de Melitta
Schmideberg, las de Glover y Ella Sharpe y en una de esas está el caso artículo sobre él que nosotros estamos trabajando y está en Ornicar? Nº
que viene ahora, de Kris, “El hombre de los sesos frescos.” 32, se llama Freud y Jerusalén, de Franz Kaltenbeck. Se los recomiendo
En el punto siguiente Lacan parte de que uno conoce el trabajo de porque hay una tabla de cómo se va fundamentando en 5 puntos la
Lagache. Está en la Editorial Nueva Visión, Teorías de la transferencia de represión y en 5 puntos el juicio y cómo hablar de represión es articular
Daniel Lagache, eso para el punto 3. el problema del juicio.
Y en el capítulo sobre la transferencia, critica tres cosas. En primer lugar Es a partir del juicio que hay que plantearse el problema del objeto.
el genetismo, estas teorías sobre sucesión de fases, oral, anal, fálica, etc. Porque Freud dice que no se trata de que algo me guste o no, sino
y la teoría de que la neurosis se debe a la fijación del sujeto a una de también de que exista. Digamos, no basta atribuirle a algo la cualidad de
estas fases. Además, la relación de esto con las defensas, porque se decía bueno o malo, sino que hace falta hacer subsistir su existencia, por decir
que cada fase engendra una defensa concéntrica, por lo tanto, el análisis así. No basta que Dios sea bueno o malo, que es la Teodicea, sino que
sería el análisis de las defensas que encubren los modos de fijación hace falta la Teología, o sea demostrar la existencia de Dios, porque si es
libidinal del sujeto. Esta es la teoría de Anna Freud. bueno o malo y no sabemos si existe, es una encrucijada.
Después critica las teorías de la relación de objeto y aquí hay un problema. Es a partir de ahí que se pueden montar todas las teorías del objeto.
Digo esto para que vayan trabajando estos temas. Teorías de objeto que salen de una simplificación de un punto de Freud,
En el “Proyecto de una psicología para neurólogos” hay una teoría que que corrige después.
articula la represión y el juicio. Del lado de la represión está el problema Podrá ver lo que sigue, cuando critica primero la defensa, el yo, Anna
del das Ding; das Ding es la cosa, que está hecha de A + B, donde A es Freud y después critica las relaciones de objeto, critica la transferencia
la cosa misma y B es el atributo de la cosa. El juicio sobre la cosa hace como introyección. Critica tres cosas: La teoría del yo y los mecanismos
caer una parte de la cosa; o bien la cosa está ahí, la contemplo, no la de defensas, que sería genética, a cada fijación una defensa específica;
nombro, o la nombro con un atributo. Cuando nombro el atributo de las teorías de las relaciones de objeto, la introyección en Balint, Ferenczi
la cosa, la cosa pasó a pluralizarse, porque puede ser amarilla, pesada, y Strachey y el trance narcisista de Ferenczi.
liviana, redonda, cuadrada. Esto lo vemos en Heidegger, nunca más será En Freud tenemos tres cosas, tenemos el das Ding, esta cosa que por el
la cosa misma. Se trata del vacío que engendra. hecho mismo de pronunciarla se pierde; del complejo (A,B) queda un
Del lado del juicio hay un percepto, formado por ejemplo por A-B. Si el solo elemento, y se puede usar otra palabra que también quiere decir
sujeto tiene que nombrar y cuando nombra pierde uno de los elementos cosa, Sache, y de la Sache deducir el objeto. Este es el esquema, digamos,
cuando el sujeto percibe, tiene que juzgar lo que percibe. Es lo que Freud que aparece en Freud:
llama después juicio de existencia y juicio atributivo. También pierde
porque es un complejo, al juzgar la existencia de eso tiene que juzgarla por Estas tres palabras la van a
un rasgo, por lo tanto, hay un elemento A que va a desaparecer: (A+B) encontrar en el capítulo 7
Queda un atributo de la cosa y queda la existencia de unos elementos de Lo inconsciente de Freud.
perceptivos, entonces quedan los dos juicios, el juicio atributivo y el Lo revisé con un amigo que
juicio de existencia. conoce alemán y habla de
Hay que leer a W. Jerusalén, un Ding vorstellung y Sache
autor del cual Freud, según lo vorstellung y habla de objeto de amor. No usa la misma palabra. De otro
cuenta Fliess, tomó sus ideas para modo no se entiende, porque en castellano dice que del objeto de amor
el “Proyecto de una psicología...” se va a un objeto reprimido que conecta con otro objeto profundamente
Yo creía que estas ideas venían reprimido. Y en alemán lo que dice es que de un objeto suprimido, que es
de Brentano, pero no era así. un atributo del Ding, se conecta con un Sache constituido, que determina
Willhelm Jerusalén polemizaba la elección de un objeto (objekt) de amor. O sea, que son tres pasos en la
con Brentano e hizo un aparato que Freud tomó para explicar la represión elección de un objeto de amor.
primaria. Wilhelm Jerusalén nunca fue traducido pero hay un largo Uds. podrían conseguir este artículo sobre W. Jerusalén, nosotros lo
estamos traduciendo pero no se puede publicar. Lo traducimos para uso esto se llama psicosis, el psicótico no ama; si la libido está en el objeto
de la Biblioteca. esto se llama amor. De ahí viene, y esto lo dice Ferenczi, la idea de que
Lacan dice que la madre ocupa en lo real el lugar de la cosa. ¿Qué quiere hay que medir la posibilidad de analizar por la capacidad de amar. El
decir esto? Si no entendemos qué es la cosa, no entendemos esto. Por psicótico no tendría capacidad de amar.
ejemplo ¿qué hacer con la belleza en el análisis? Interesante, porque hay Hay que ser imbécil para decir una cosa así en nombre de Freud, porque
gente que habla de cosas bellas, hay gente que se toma un avión para el silogismo de Schreber dice: “Yo un hombre, lo amo a él, un hombre,
ver un paisaje. luego no lo amo, lo odio, luego lo odio porque él me odia.” Justamente
Tomamos la versión cínica de esta gente, son alienados a los aparatos el silogismo de Schreber coloca este misterio del amor en la génesis de
de turismo, pero también podemos decir que los aparatos de turismo se su locura. Entonces ¿de dónde sacan eso de que el psicótico no ama? Si
percatan de que hay ciertos lugares para contemplar. Freud quiere explicar la paranoia es a partir justamente de un amor que
..
Lacan en el Seminario La Ética del psicoanálisis, dice que cada vez que no se puede soportar. “Yo un hombre lo amo a él un hombre/ no lo amo,
alguien habla de la belleza, está en la máxima cercanía con el das Ding, lo odio porque él me odia.”.
eso que se perdió de la cosa solamente se puede nombrar como lo que es “No amo a nadie” megalomanía.
bello para uno y eso que es bello no tiene parámetro, por eso Freud en “Es él quien me ama” erotomanía.
“El malestar en la Cultura” se burla de las teorías estéticas, sin embargo Freud planteó el problema del amor en la psicosis. Al contrario del
dice que no se puede vivir sin la belleza. neurótico, que habla de su incapacidad de amar; dice que el neurótico
Nosotros podemos decir: bueno, pero en tal año era bello esto, ahora es presenta como amor las ganas de que lo quieran pero es incapaz de
bello lo otro. Si, pero siempre alguna cosa estaba allí, una semblant, algo querer a nadie.
estaba puesto ahí. Y la semblant toca con lo real, la semblant no es la Entonces hemos llegado a un total contrasentido. Freud nos explica la
apariencia, ni lo imaginario. psicosis por un amor pasional y dice que los neuróticos no aman, quieren
Lacan nos habla de un discurso que no sería del semblante, de un discurso ser queridos y creen que eso es el amor.
que no sería de la contemplación de lo real, porque la contemplación Nosotros decimos que los neuróticos tienen la capacidad de amar que les
lleva a la mística. Uno puede tomar al psicoanálisis como una sustancia falta a los psicóticos. ¿No es divertido esto?.
que contempla - es lo que dice Miller en el libro Umbrales del análisis - o
puede pensar que el psicoanálisis es un acontecimiento, que no hay mas
psicoanálisis que el que se hace.
La frase “el analista se autoriza a sí mismo” no dice que cualquier
atorrante se convierte en analista, dice que si hay analista entonces se
autoriza. Quiere decir que no se puede contemplar al psicoanálisis, no es
un objeto estético, por eso Lacan dice también que no puede haber una
estética psicoanalítica.
Por lo tanto, un analista no puede contemplar, un analista puede hacer
acontecer el análisis de un texto y entonces producirá otro texto. Pero si
lo contempla sería un esteta.
Dice Borges que la belleza es una sensación física, no se puede decir
nada de la belleza, alguien sintió la existencia de la belleza o no la sintió.
Mala suerte, son cosas que pasan, pero la belleza no se puede definir. No Estaba la libido del yo y la libido de objeto. El objeto en cuestión se
es armónica porque también podemos demostrar que es inarmónica. perdía por algún motivo y que se pierda quiere decir, en psicoanálisis
Entonces ¿cuál es el cuento? Esto que critica Lacan, el amor y toda esa -digo para no confundirnos de nuevo con la vida real, que ya sabemos
historia. Crítica que la hace a partir de un esquema que dio Freud sobre está construida por un fantasma- que el objeto no sirve más. No hay que
libido de objeto /libido del yo. ¡Ah, es fácil esto!, Si la libido está en el yo poner siempre de ejemplo un muerto.
Alguien viene y dice: “Hace dos años me di cuenta de que la cosa no misma, no hay pérdida de la cosa, por lo tanto, no hay represión. Porque
iba”. Hace dos años que el objeto se perdió. ¿Cuándo se dio cuenta? “Me la represión en Freud quiere decir que tengo que decir sí, tengo que
di cuenta una vez, que tal cosa”. Eso quiere decir que se perdió. Bien, nombrar y cuando nombro pierdo. Y esto es muy interesante para explicar
pero el objeto tiene que perderse dos veces, porque si se pierde una es la ciertos momentos de éxtasis contemplativo o anoréxico, donde hay una
melancolía. El objeto se perdió en la realidad y la relación con el objeto identificación tal de la palabra con la cosa que empezar a nombrarla
sigue en la fantasía. Hay que perderlo dos veces para que haya duelo. Por sería ya caer en el campo del fantasma.
eso Lacan habla de “Eurídice, dos veces perdida”. Entonces podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué del fantasma en
Si hace dos años que una relación amorosa no anda, ahora hay que la psicosis?
separarse. Esta segunda separación es el duelo, la primera es la melancolía. De cualquier manera, digamos que el esquema que hicimos en
Por eso la gente no sufre mucho de los muertos. La gente sufre de seguir Sachvortellung simboliza esa pérdida y entonces como consecuencia,
viviendo con objetos que ya perdió; entonces es esta segunda pérdida la aquí hay la elección de otro objeto que tendrá los rasgos que han quedado
que hay que plantearse, esta segunda pérdida, que además, se llama en de lo innombrable. Pérdida del objeto y se vuelve a das Ding, lo que da
Freud sublimación. psicosis, falta el juicio primario, falta la afirmación primordial.
En los años ‘30 Freud define la sublimación como la capacidad del sujeto El problema de la elección de objeto es de juicio, es un juicio que el
de cambiar de objeto. ¡Esto no va más, afuera! A otra cosa. Eso para sujeto hace en un momento determinado. Cada vez que nombro, hay
Freud sería la sublimación, la capacidad de un sujeto de cambiar de una pérdida, hay un juicio de existencia y un juicio atributivo. Por eso
objeto. se puede decir que el final de un análisis es también -esto dice Eric
Lacan lo va a tomar bajo las tres formas de identificación, que es otro Laurent - la posibilidad de nombrar un objeto sabiendo que el objeto sólo
tema. Lacan habla de tres identificaciones. Identificación al significante se nombra como lapsus; porque si el deseo es metonímico, solamente
omnipotente de la demanda, por ejemplo en un análisis eso se puede puede nombrar el objeto por un lapsus. Quería decir María y me salió
hacer fácilmente diciendo: “no”. No es lo mismo decir “no puedo” o Mariana, me enamoré de casualidad. Esto es el punto de la teoría del
“no quiero”, que decir “no”. Porque cuando digo “no”, se supone que objeto.
tengo aquello que me piden. Por ejemplo: “¿me prestas dinero?”, “¡No!” La diferencia entre objeto fóbico y objeto fetiche. El objeto fóbico como
Entonces tengo dinero. Si digo “no tengo” no es lo mismo. Quiere decir un significante para todo uso, Lacan y dice por ejemplo, que el caballo
que cada vez que uno dice “no” se está colocando en este lugar de la en Juanito no es como se dice, tan rápidamente, el padre. Freud dice que
omnipotencia. Eso hay que saberlo, se lo puede hacer, pero hay que el caballo es el padre pero cuando el caballo tira del carro es la madre
saber lo que se hace. embarazada, cuando el caballo trota es Juanito que trotaba con un
La otra es la identificación al objeto de amor, y la tercera que Lacan nombra potrillito. Es un significante para todo uso, para tapar la falta en el Otro.
es esa identificación que por estabilizar al deseo vuelve indiferente a los Mientras que el objeto fetiche es un recorte en los significantes, es esa
objetos, se refiere a la histérica. Lacan en este texto habla de tres tipos de imagen fija imposible de ser arrastrada en la cadena de los significantes.
identificación, Freud menciona otras, pero eso no lo vemos ahora. Dice que el objeto fóbico, en cuanto significante para todo uso, para
Se perdió el objeto, dice Freud, el neurótico mantiene una relación en suplir la falta en el Otro y el objeto fetiche, fundamental en cuanto
la fantasía y la neurosis quiere decir que se perdió, pero no se perdió. objeto percibido en el recorte de significantes.
Entonces habría que decir “no sirve”, porque no se perdió en el sentido Quiere decir que un fetichista tiene un discurso, pero hay una escena, un
de la pérdida, la pérdida crea disponibilidad, digamos así, el duelo es una recorte en el significante mismo que queda fija, los significantes pasan
sorpresa, no es una tristeza. en torno pero esa escena no se mueve. Es un recorte en los significantes
Freud usa Sache, usa la palabra Sachvorstellung, mientras que el lo que Freud llamaba la fijación de la pulsión parcial en la perversión,
psicótico, a través del yo ha tomado las palabras, dice Freud, como igual mientras que el objeto fóbico va cambiando de significación según la
a das Ding, las palabras como cosas. Es decir que si hay una regresión necesidad de tapar la falta en el Otro.
a la fantasía, el fantasma puede producir la progresión hacia un nuevo Les doy pequeñas indicaciones para que puedan leer la tercera parte
objeto; si la pérdida del objeto vuelve la palabra equivalente de la cosa de “La dirección de la cura”. Van a encontrar ahí el problema del fort /
da, etc, de lo que hablamos al comienzo. Entonces, esto del fondo de CLASE DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1986
presencia-ausencia, alienación-separación, es sobre ese fondo que hay
pensar la cuestión que está planteando respecto a la teoría del hic et
nunc, del aquí y ahora, teoría de la percepción, teoría de las relaciones
de objeto, etc.
Pregunta: Usted dijo que la interpretación tenía la estructura del equívoco, Les voy a leer una carta que estaba pegada en la pared, pero como está
¿a qué se refiere eso? al costado no se ve, dice:
G.G: Hay un artículo de Colette Soler en un libro de Editorial Manantial que
se llama Acto e interpretación y ahí van a encontrar un texto de 4 páginas, París, 24 de octubre de 1986
que explica muy claramente las tres funciones de la interpretación. La A la Asociación de Psicoanálisis de Tucumán.
interpretación como equívoco, como enigma, como cita. Digo esto porque Queridos colegas: la Sra.Colette Soler me ha informado de los contactos
responder sería dar otra charla más. Entonces, hay este texto donde se que ustedes han tomado con ella en ocasión de su reciente viaje. El
va tomando incluso las distintas maneras de considerar la interpretación Sr. Germán García igualmente me ha hablado de Uds. Yo pienso tener
en Lacan. Brevemente puedo decir que equívoco quiere decir “decir ocasión de conocerlos durante mi estadía en Buenos. Aires para el V En-
aquello que da la posibilidad al otro de interpretarlo a su vez”. Si fuese cuentro. De todos modos así lo espero. Uds. saben que leeré con atención
una orden sería una sugestión. Si quieres aludir al padre de alguien, todo lo que puedan hacerme llegar. De mi mayor consideración.
puedes decirle -bueno aquí no, pero en España sí, por ejemplo - “Esto Jacques-Alain Miller.
va de padre”. Esto va de padre es muy equívoco, porque se dice “un
miedo padre” “una paliza padre”, “una fiesta padre”. Si decimos “va de
padre” se puede interpretar muchas cosas. Damos la posibilidad de que Creo que es una buena noticia y de paso ya saben que les leerá con
el sujeto interprete. Y además una interpretación que no provoca una atención si le hacen llegar algo.
interpretación estaría equivocada, es lo que antes se llamaba el material. Quiero hoy puntualizar algunas cosas en torno al tema de la “Dirección
Se supone que una interpretación tiene que provocar una interpretación. de la Cura” que es el texto que estuvimos trabajando. En marzo del año
Es imposible que sea unívoca porque el lenguaje no lo es. Eso es lo que que viene me gustaría comenzar con el Seminario de La identificación.
Lacan llama adoctrinar, dar explicaciones unívocas. Uno puede hablar 15 Porque el problema que se plantea y en el que concluye la “Dirección
minutos en un malentendido total, no sabe muy bien de qué habla. de la Cura” es que, si como decía Freud, hay un deseo que es siempre
el mismo, indestructible, las posiciones del sujeto respecto al deseo
dependen de las identificaciones.
Lacan en este texto nombra tres tipos de identificaciones. Uno podría
decir que el Seminario de La identificación podría ser el paso siguiente
para trabajar el año que viene.
En la “Dirección de la Cura” Lacan dice: “Dejarse conducir así por la
lectura de Freud hasta el relámpago que ella necesita”. La diferencia que
hay entre un significante y una letra en Lacan, es que el significante es
siempre sustituible por otro significante mientras que la letra no. Por
ejemplo, Lacan dice que el nombre propio está del lado de la letra, no
del significante. “Yo me llamo Jacques Lacan en todas las otras lenguas”.
Y le llama al nombre propio el núcleo de enunciación latente.
Por ejemplo, si la carta que les acabo de leer estuviera firmada por
Garma, significaría otra cosa; y si estuviera firmada por Melanie Klein,
significaría otra cosa. Entonces Lacan dice que un enunciado no signifi- hay una literalidad de la verdad, hay que tomar Freud a la letra.
ca lo mismo según quien lo diga. Saben que con la letra también Leclaire hizo algo con la W, famosa por
Pregunta: ¿La letra no es la materialidad del signi- el hombre de los lobos, las piernas abiertas, la letra inscripta en el cuer-
ficante? po, etc. Pero esta teoría que Leclaire expone en un libro que se titula
G.G.: Sí, eso no dice mucho, pero vamos a ver cómo El objeto del psicoanálisis, no es lacaniana, es de Derrida, y. Porque
resulta. Sobre la letra se dicen muchas cosas, hay efectivamente Derrida hizo una crítica a Lacan que está traducida al cas-
un libro que se llama Les titres de la lètre de Jean Luc-Nancy y Philippe tellano con el nombre de El concepto de verdad en Lacan, que en francés
Lecoue Labathe. Lacan dice, en el Seminario 20, que lo leyeron bien se llama Le facteur de la vérité. Es una crítica de Derrida al “Seminario
porque no lo quieren, pero concluyeron mal por lo mismo. Lo que pasa de La carta robada” de Lacan.
es que los editores de este libro que les mencioné recién citan la parte La teoría de Derrida de la letra es otra cosa, no tiene nada que ver con
donde Lacan dice que lo leyeron bien, pero no citan la otra parte donde la teoría de la letra de Lacan. Además, Lacan, en la teoría de la letra
dice que concluyeron mal. tiene muchos momentos. Aquí estamos tomando un momento, que es el
El problema que Lacan plantea es el siguiente. No sé si alguno de Uds. momento de la “Dirección de la Cura y los principios de su poder”
tiene alguna idea de lo que es la historia de la escritura. Pueden leer, Lacan dice: “Es sin duda en relación con el ser...” “...a qué silencio debe
por ejemplo en Alianza Editorial, Historia de la escritura. Lacan plantea obligarse ahora el analista.”. ¿Por qué si hay una relación con el ser en
el problema, muy interesante, que las letras surgieron siempre en el la palabra del analizante, esto obliga a un silencio al analista? ¿A qué
encuentro de unos signos de un pueblo, con las fonaciones de otro pue- silencio debe obligarse ahora el analista?
blo. Hecho curioso. Unos de un pueblo toman la letra de los otros, para Lacan inventa la palabra Parlêtre. Tenemos el Ser (être), la letra (lettre)
poner en letra lo que ellos están fonando. y también (parler) de hablar:
En la entrada lo que hay es la con la cuestión del ser y en la metonimia con su falta”.
amenaza de castración, porque el Sabemos que en Lacan la metáfora quiere decir sustitución de un término
sujeto se considera fálico, porque por otro, por lo tanto, el ser en cuestión no es sino la sustitución de algo
si no es fálico no hay nada que por algo. Cuando se produce esto se produce la falta del ser, o sea la
castrar si no es fálico. metonimia. Hay un trabajo de Roland Barthes, que se llama Investigaciones
El sujeto va a ser despojado de retóricas I y II. En el primer tomo hay un trabajo de Todorov que se llama
una especie de posición fálica “La sinécdoque”. La sinécdoque es una figura retórica que consiste en
imaginaria. A la salida hay una tomar las partes por el todo. Por ejemplo: “Mil puños enemigos”, la
angustia de castración que es figura del enemigo; “cien velas”, por cien barcos; “brillaron los aceros”,
en lo que se detuvo Freud. La por decir las espadas. Lo que Todorov demuestra es que nombrar dos
angustia de castración se escribe veces la parte por el todo es una metáfora. Por ejemplo si dicen “brillaron
así: -φ. los aceros” es una sinécdoque, pero si dicen “el brillo de la muerte” es
Esto traducido en palabras una metáfora, porque se ha sustituido dos veces.
resulta: “Te hablo a ti”, que quiere decir: “Te encanto”, “te enrosco la Hay una diferencia entre Lacan y Jakobson sobre la idea de lo que Lacan
víbora”, “te hago creer”, “quiéreme”, “devuélveme a ese lugar que llama la metonimia y Jakobson llama la sinécdoque, pero eso no nos
acabo de perder con mi síntoma” etc. Cuando aparece la angustia de preocupa a nosotros.
castración ya no es: “Te hablo a ti”, es: “Hablo de mí” y la frase que Ver la parte por el todo, se ve la idea de la falta de ser del que habla
conjugaría las dos anteriores sería: “Es de mí de quien hablo”. Lo cual Lacan. Por un lado el sujeto es definido como parlêtre, como el que
implica una división del sujeto. habla, pero ahí donde habla, ese sujeto habla a medias. Y es ahí donde
“Es de mí de quién hablo” no es la frase “te hablo a ti” de la relación está el deseo, es la parte por el todo.
intersubjetiva; no es tampoco “hablo de mí”, también de relación Otro problema es que Lacan diferencia lo dicho del decir. Esto, lo dicho
intersubjetiva. “Es de mí de quién hablo” supone un horizonte y el decir, es la diferencia entre enunciado y enunciación.
deshabitado. “Es de mí de quién hablo a nadie, a las paredes”. Este Cuando un sujeto habla, dice algo, pero también está el acto de decir. Y
momento de destitución subjetiva combinaría con ese otro momento del el acto de decir es lo que se sustrae a lo mismo que dice. De este proble-
desêtre del analista. “Y no tengo nada que responderte, si es de tí de ma, la lingüística no se encargó sino ahora en la actualidad, con Ducrot
quién hablas”. que tiene un libro que se llama El decir y lo dicho.
Si no respondo es porque no se va a un análisis a hablar de uno sino de
las identificaciones que uno tiene, esto es lo que vamos a tratar el año
que viene.
Entonces, ¿qué es este ser?. Lo primero que hay que diferenciar, en el
mismo texto que estamos viendo, es el ser del sujeto, porque dijimos Porque la lingüística de Saussure, que es lo que Lacan toma, diferencia
que el ser es el parlêtre, pero el parlêtre es un efecto. Entonces no la lengua y el habla y dice: no nos vamos a ocupar del habla, que sería
podemos decir que el ser sea el sujeto, porque el sujeto es un efecto de el acto de hablar, sino de la estructura de la lengua como tal, o sea, de
esa articulación del parlêtre. la estructura, independientemente del sujeto del decir.
Roland Barthes por ejemplo, comentan-
Vemos que el ser no puede definirse sino en do esto dice que enseñar es complicado
relación a lo simbólico, a la cadena significante. Es porque se supone que uno tendría que
decir, que el ser está mediatizado doblemente por escuchar los dichos independientemente
la cadena significante y por la letra, vamos a decir del decir. Por ejemplo, viene un alumno
ahora, por el nombre. Por lo no permutable de un discurso. y pregunta: ¿Y qué es eso de lo simbólico?
Lacan también en “La instancia de la letra” dice: “Lo que liga la metáfora Y uno, en vez de hacerle un gesto, tiene
que explicar que lo simbólico es tal cosa, tal otra, como si en el juego necesidad del neurótico de justificar su ser, después de justificar su vida,
social estuviera prohibido tener en cuenta el decir. lo cual nos muestra a la neurosis como una especie de carencia del ser.
El psicoanálisis es al revés, lo que tiene en cuenta es el decir en lo dicho. Ella dice que todo neurótico quiere justificar su existencia. Los gatos, los
Alguien desarrolla una frase, hay una vacilación, hay un traspié, un perros, no lo hacen, mientras que nosotros estamos tratando siempre de
silencio, y esta estructura del decir es lo que hay que tener en cuenta. justificar la existencia. Y Ferenczi se desesperaba por justificar el ser del
No los dichos como tales. analista, no el del analizante.
Por eso estos dos trabajos se pueden leer juntos, el de Ferenczi como el
Pregunta: ¿Ese decir puede cambiar de acuerdo a la posición subjetiva? autor que se plantea: ¿Qué es el ser del analista?
G.G: Sí. Lacan dice que la palabra verdadera es la que funda un acto. El problema de la identificación lo queremos abordar el año que viene,
Pero la palabra funciona igual cuando ruega, cuando injuria, cuando que es donde desemboca este texto. ¿Cómo hace el analista para cuidar
seduce, de modo que pescar una palabra verdadera es pescar el punto la falta de ser de su analizante, sin llenarla con un rasgo identificatorio
pivote en el discurso de alguien. ofrecido por él mismo? Dado que su falta en ser es su deseo, bastaría con
Si ustedes leen, y es interesante porque es un libro inconcluso, la última darle al analizante un rasgo identificatorio para que el analizante pasara
frase de El Proceso de Kafka, dice: “... como un perro”. Cuando lo matan a “desear” lo que su analista quiere, y entonces se acabó la película.
a Joseph K. Ustedes pueden leer esa frase “como un perro” como una ¿Cómo resguardar la falta en ser del analizante? En Introducción al psi-
revelación fulgurante de una falla en las identificaciones. Alguien que es coanálisis, de Oscar Masotta, hay un subtítulo así: “El resguardo de la
como un perro, es alguien que no se identifica morfológicamente a los falta”. Este “resguardo de la falta” es una expresión rara, porque la falta
humanos. Es una identificación heteromórfica. No dice: “murió heroi- es la que mueve la cadena metonímica, lo que conduce al otro hacia el
camente”, nada de eso. Ustedes saben que El Proceso de Kafka trata de deseo, si una identificación puede frenar eso, se acabó la historia.
un tipo que busca la ley, y la ley siempre está en otro lado. Y al final Lacan introduce una respuesta, para saber de qué manera se puede
muere “como un perro”. Desde la frase “como un perro” se puede leer cuidar la falta de ser del analizante hay que saber de qué manera operar
el libro de otra manera. Esa famosa búsqueda de la ley de Joseph K. es con el deseo del analista. La respuesta de Lacan va a ser “el deseo del
la búsqueda de un rasgo paterno al cual identificarse para encontrarse analista”. O sea, la falta de ser del analista, el desêtre del analista.
dentro de la comunidad de los humanos. Ese rasgo no se encuentra en -Una posición ética: deseo del analista
ningún lugar; el juez es un obsceno, aparece el padre del goce, no es ni -Una posición epistemológica: una crítica a la comprensión y al
la prohibición, ni el saber, hace dibujitos pornográficos mientras están pensamiento.
en los interrogatorios, etc. Entonces la frase “como un perro” da vueltas Evidentemente al que piensa y comprende no le falta nada. Lacan
toda la novela, la pone al revés. Lo interesante es que es una novela critica a los pensadores, dice ¿qué es un pensador? Un pensador es un
inconclusa, para Kafka mismo, quién sabe, quedó como que él no había masturbador de gran talla, dado que el origen del pensamiento en el
terminado esa novela. psicoanálisis es la masturbación. Parece raro pero es así. Diógenes era
En el capítulo IV de “La dirección de la cura”, Lacan le toma el pelo a famoso por eso.
Nacht, que es un psicoanalista de la Internacional y que habla del ser Freud dice que el pensamiento es inconsciente. Porque el pensamiento
como si fuera innato. Están los que creen que hablar del ser, la metafí- es el goce de uno. Lacan va a decir que la sustancia del pensamiento es
sica y Heidegger, es lo mismo que decir que uno “es” analista. Entonces el goce, y no cualquier goce.
¿qué es el ser? Al final terminan diciendo que hay gente que es analista Lacan dice que no hay que comprender ni pensar nada. Tenemos un
y hay gente que no es analista. O sea, que todo el mundo habla del ser, problema que es la posición ética del analista, el deseo del analista,
no solo Lacan. La diferencia es que Lacan al abordar el ser a través de la y un problema epistemológico, salir de la idea de la comprensión y el
letra lo hace factible de una lógica, es el ser a deducir de una lógica . pensamiento, para llegar al acto analítico. Lacan dice que se trata del
Y Lacan se pregunta ¿Qué debe ser el ser del analista para sostener una acto y no de la comprensión ni del pensamiento.
acción que va al corazón del ser? Tanto Ferenczi como Ella Sharpe se Cuando Freud recomienda la atención flotante dice, por ejemplo: “no
refieren a la carencia del ser en el neurótico. Ella Sharpe habla allí de la piense”, “no comprenda”, “escuche”, “déjese hipnotizar por el otro”;
pero tiene que saber en qué punto del discurso del otro salirse. aporía de su propio deseo, en tanto parlêtre, en tanto ser hablante.
Por eso Lacan puede definir el análisis como una hipnosis al revés; que
el analista se deje hipnotizar por el discurso del analizante. Pero el anal- Aporía es un término de la lógica. Encarnada,
ista tiene que saber en qué punto cortar este efecto hipnótico. tiene un lugar en el cuerpo. Es decir, una
Luego de esto Lacan introduce el problema de la demanda. La demanda lógica ha venido a encarnarse en el cuerpo.
es lo que el analista tiene que escuchar. Hoy decíamos que la demanda Esa lógica en Lacan es binaria, es la lógica
se liga a la pulsión, que la demanda no es un pedido y que además la del Fort-da, la presencia y la ausencia, el S1
demanda, en francés, es también una pregunta. Entonces, es la pregunta y el S2. Una lógica que Lacan saca de una
lo que el analista tiene que escuchar. La pregunta que el sujeto se hace definición nada filosófica ni substancialista
sobre su carencia de ser, “¿por qué esta desgracia me tocó a mí?” del deseo, que sale de Saussure: en la len-
Lacan no hace una metafísica de escuchar. La pregunta siguiente es gua todo es diferencia, no hay la identidad
¿desde dónde responder? Porque uno escucha, pero desde dónde respon- de una cosa, sino la diferencia de una cosa con otra.
de. Lacan da una indicación sencilla, el analista es el hombre al que se le Lacan va a hablar del ser, a remarcar la pasión del ser. Una acción del
habla, por lo tanto, debe responder desde el dispositivo analítico. Porque significante en el cuerpo, una pasión del significado en el sujeto. Hay
su ser es operatorio, opera en un dispositivo. No se trata de su persona, que darle algún significado a esos significantes que parasitan al sujeto.
ni su fantasía, ni de su creencia, ni de su moral. Lacan dice que la acción del significante engendra una pasión por el
¿Desde dónde responde alguien que se dice analista? Responde desde el significado.
dispositivo que es la asociación libre, la atención flotante y la interpre- Entonces, hay una acción del significante que obliga a una actividad y
tación. Son los elementos que están en juego. La palabra, el silencio. hay un apasionarse por eso. Es esto que se dice, darle un sentido a la
No estamos en el ser de la filosofía, porque el ser de la filosofía es vida, el horóscopo. Crecer, madurar, tener pareja. En fin, estas pasiones
aquello sobre lo que la filosofía piensa. Piensa el ser. Mientras que acá se que engendra el significante en el sujeto.
trata de un ser operatorio, se trata de una acción, de una transformación. Después habla de la desgracia del ser, que es la demanda. Entonces,
¿Ven que está ya en ciernes la idea del acto analítico? El acto en Lacan hay una pasión del ser que es el significado y hay una desgracia del
no tiene que ver con la potencia y el acto. Entonces el ser no es el ser ser que es la demanda. El sujeto pide en la lengua del Otro, esa lengua
de la filosofía. El ser del analista, podemos decir, es su palabra, como su sueña en él, lo aterroriza, lo angustia. Es su lugar en el Otro lo que se
desêtre es su silencio. presentifica allí.
Lacan habla del deseo como “una aporía encarnada”. Una aporía no es Y Lacan habla también del horizonte deshabitado del ser. Y cuando
una contradicción, una aporía quiere decir que algo no tiene solución. Lacan habla del Otro hay que darse cuenta de que sigue a Saussure.
En este punto Lacan está con el Freud de “El malestar en la Cultura”, Porque la primera definición que da del Otro es “el tesoro significante”,
lo que hace al ser no tiene solución. Lacan va a hablar de lo incurable la “lengua” de Saussure.
al final del análisis. El deseo no es curable. El síntoma es curable, pero Hay Otro en Saussure, la lengua
no se puede curar al sujeto del deseo. Esta aporía está encarnada. Una como una institución social que cada
aporía incorporada al cuerpo, encarnada en el cuerpo, que es el propio uno va a encarnar, la pone afuera.
deseo. Dice que la lengua es una insti-
¿Qué es lo que puede cambiar entonces? Si pensamos que esta aporía tución social. La lengua es como la
encarnada que es el deseo, es el sujeto dividido. Podemos hacer un institución del matrimonio, o como
círculo en torno y pensar que el sujeto tiene posiciones respecto a esto. cualquier institución que exista.
Esta posición del sujeto sobre la aporía que lo encarna lo pueden volver Quiere decir que estamos en esto:
obsesivo (O), histérico (H), perverso (p), psicótico (P). Todos estos
cuadros nosográficos que nosotros hacemos no son sino la manera que Tenemos un cuerpo (C), tenemos la
tiene un sujeto de responder a esta aporía que lo encarna, que es la lengua (L), el cuerpo cae en una lengua. Cuando ese cuerpo cae en esta
lengua resulta que se produce un hecho increíble que es que la lengua, Lacan critica las teorías del maternaje, esa especie de paraíso materno
que estaba afuera, ahora está en el corazón del cuerpo. Y lo más íntimo que se supone que había al comienzo.
del sujeto es esa lengua. En Lacan se trata de dos triángulos: la relación de la madre (M) y el hijo
Esto es el concepto de extimidad de Lacan que Miller ha trabajado (H) que está mediada por el falo
mucho. Cuando busco la intimidad del sujeto encuentro la extimidad (Φ), dado que hay una teoría de la
del sujeto. Por eso podemos decir que ese uno es otro, y volvemos al maternidad en Freud, en la que el
problema de las identificaciones. hijo es equivalente al falo, y, a su
Supongamos que una mujer es extremadamente apasionada, no podría vez esto introduce otro triángulo,
serlo si no hubiera pasado por la historia de Occidente, por el romanti- que es el triángulo padre (P)-hijo
cismo. Cuando llegamos al término de su pasión más extrema encontra- (H). Son dos triángulos.
mos las radionovelas que escuchaba su madre, por ejemplo, “consultar Es un triángulo imaginario, que es
con la almohada” ¿Cómo consultaríamos con la almohada si los árabes la función que va a venir a cumplir
no hubieran andado por España? Porque la palabra almohada es árabe. el niño en la ausencia. ¿Ven que ya
Consultaríamos con otra cosa. “Mi mundo interior”, si uno ha experi- el niño mismo es una especie de metáfora? En la teoría de Lacan y en
mentado la histeria alguna vez, la histeria es experimentar el cuerpo la teoría de Freud el niño viene al lugar de algo que falta. La falta de
como real, no puede dejar de pensar que ese mundo interior está hecho falo de la madre.
de cosas nada agradables de ver. Cuando alguien dice “Tú no me cono- Y hay una relación simbólica que es la metáfora paterna. O sea, en Freud
ces por dentro”, ¡Menos mal! Porque lo que nos encanta del cuerpo es la hay una especie de metáfora. El niño como si fuese ese semblant, esa
imagen, no su interioridad. ¿Ustedes creen que Adán hubiera aceptado apariencia de falo, pero que no es el falo.
a Eva si supiera que venía de su costilla? Hay una carta muy linda de Freud, ya viejo, a Marie Bonaparte, la
Lacan critica a los analistas que tratan el fin del análisis como una Princesa, como él la llamaba, que dice: “Quien busque un valor o un sen-
identificación. Dice que esta teoría es solidaria con un concepto de los tido a la vida está enfermo, puesto que ni uno ni otro existen” y agrega
objetos. Es una cierta teoría de los objetos que el analista tiene, lo que lo una reflexión psicoanalítica, dice que la necesidad de que la vida tenga
lleva a pensar que al fin del análisis hay una identificación. Lacan habla un sentido se debe al hecho de que el sujeto reprime su deseo, porque
ahí de una dialéctica de los objetos fantasiosos. cuando el sujeto no reprime su deseo no le busca un sentido. Nadie le
Para Lacan se trata de una identificación al objeto como significante. Yo busca un sentido a lo que le gusta.
me puedo identificar al objeto, en tanto el objeto es significante. No me Lacan, en Radiofonía, muchos años después dice que cuando el sujeto
puedo identificar al objeto en tanto objeto, porque si no caigo en lo que se pregunta qué hacer, es porque su deseo se extingue.
Lacan llama la manera más exquisita de vivir: ser una mierda. Si uno Entonces tenemos: 1) La falta de ser como destino, en el sentido de Freud,
se identifica a un objeto como plus de goce del Otro, uno se convierte destino es un deseo que se cumple. 2) La pasión del ser como aspiración a
en una mierda. Si uno se identifica a un objeto en tanto significante, completar ese destino. Por ejemplo, la pasión del ser sería la huida de Edipo
es permutable por otro significante, por lo tanto hay una dialéctica del y la falta del ser sería que va a caer justo ahí, de donde quiere escapar, en el
deseo que entra en juego. Es decir los objetos (o´, o´´,…) de demanda parricidio y el deseo incestuoso. 3) La desgracia del ser como respuesta a la
son objetos articulados en el significante. demanda.
La demanda ¿qué pide? El problema es qué pide un analizante. Dijimos que
un analizante es una pregunta. Las demandas piden ser objetos significantes,
porque el que va a un analista sabe que ahí no va a poner en juego otro objeto
Está el primer significante que es - φ negativizado, o sea -φ, esto qui- que palabras. Quiere decir que la demanda por excelencia es el pedido de
ere decir que a partir del -φ hay una dialéctica de los objetos. Aquí los objetos significantes. Es como decir que la demanda pide interpretación. No
objetos pueden sustituirse unos a otros, en tanto ya pertenecen a una importa cómo se hace el pedido, se puede hacer de manera provocativa, pero
cadena significante. lo que siempre se pide son palabras.
Cualquier cosa que haga un analizante en análisis, puede ser una Lacan dice: demanda de amor, demanda de nada, demanda de algo que
declaración de amor o de odio, es un pedido de palabra. Hay una pelícu- complete al ser. La ilusión del amor es la ilusión de la completud. Dos
la que les recomiendo que se llama Con el diablo en el cuerpo, donde hay enamorados son uno.
una mujer que se desnuda en el diván, una joven bellísima, y empieza Lacan dice que el deseo está más acá y más allá de la demanda. Podemos
a correr al analista, que se arrincona en el escritorio. Pero siempre se buscar esto siguiendo “La dirección de la cura”. Partamos del punto donde
trata de palabras, porque si una mujer viene a hacerme una declaración Lacan dice: “Llevando la demanda a los límites del ser…”
amorosa, lo que pide es que diga algo sobre esa declaración, no que se
la acepte. A veces es mejor no decir nada.
el horizonte. Si uno responde, transforma a la transferencia en sugestión. las verá conmigo” y era castigado por haberlo dicho.
Si uno no responde introduce con el silencio y la presencia la posibilidad de Es muy común en los análisis que alguien diga “Me han dicho que usted
la interpretación. Interpretación, tal como decía Freud, no es decir qué sen- tal cosa” y que el analista no haga decir el nombre del que dijo eso, es una
tido hay, sino decir que ahí hay un sentido, para que el otro lo encuentre. forma de complicidad. No hay “me han dicho” sino que alguien lo dijo.
Es muy común que cuando aparece algo que es importante, se diga en ¿Quién lo dijo? Y no seguir la sesión si no lo dice. Porque es aceptar un
análisis “Esto es una tontería”, “no, esto muy serio”. El otro se asusta de lo contrabando discursivo de entrada. Y entonces no sabemos en qué lugar
mismo que dice. está el sujeto. Porque el sujeto dice: “Me dijeron que usted” y es él quién
Los indicadores del yo respecto al discurso son siempre invertidos. “Le voy habla. Y a la inversa, identificado con un tercero puede decir: “Yo pienso...”.
a contar algo fundamental”, es una cháchara. “Se me ocurrió una tontería”, Quiere decir que el sujeto puede enunciar en primera persona cosas que le
es muy importante la tontería. A tal punto que Juanito le llamaba a su fobia son ajenas y en tercera persona cosas que le son propias.
“la tontería”, no le llamaba “lo fundamental”. Por lo tanto, sabemos que entre el enunciado y la enunciación hay que
Entonces hay tres respuestas del analista 1) el silencio, 2) la presencia y 3) entender la posición del sujeto en la sintaxis de lo que dice.
la interpretación. Lacan dice que el deseo no consiste en lo que digo, sino que insiste en lo
Y aquí hay una cosa muy importante, frustrar la demanda es una forma de que digo.
sugestión, no se trata de frustrar la demanda. A su vez, la enunciación de la demanda no puede ser interpretada, porque
interpretar la demanda es de nuevo una alienación. Porque si hay una
Pregunta: ¿Habría una analogía entre la mayéutica y el psicoanálisis en el incompatibilidad entre el deseo y la palabra, si el deseo es insistencia y no
hecho de buscar un sentido? consistencia, interpretar la demanda es tomarla por el deseo; y si bien la
G.G: No, mi primera pelea en España, fue con un filósofo del que después me demanda es la estructura del deseo, no es el deseo, porque el deseo es lo
hice amigo, quien expuso de qué manera Freud estaba en Sócrates, contado que falta en lo que el otro dice, no lo que dice. Es lo que insiste en lo que
por Platón; entonces le dije: ¿Si Sócrates y Freud dicen lo mismo, porqué no el otro dice.
hacían lo mismo? Lo anterior no es necesariamente antecedente. A lo largo de su trabajo, Lacan va cambiando el lugar del analista. En los
Se puede decir que Sócrates era un analista, pero un analista histérico. años 50 el analista es el Otro. Está tomado de Lévi-Strauss, es el garante de
Porque Sócrates se dedica a hacer desear y hacer desear es la definición del la verdad. En los 60 el analista es el lugar vacío en el Otro, es un significante
histérico, y no es lo mismo querer hacer desear al otro, que saber que el otro que falta, no hay en el Otro un significante que garantice la verdad de mi ser.
reprime un deseo. Sócrates hace lo que hace la histérica, va al baile, excita a Y en los ‘70, el analista es el objeto causa del deseo, hay silencio del analista.
un hombre y se lo presenta a la amiga. El silencio del analista es objeto a.
Sócrates, aparte de eso era un gran maestro de la dialéctica, no cabe duda. La palabra semblant es difícil de tra-
Pero era más parecido a Jung, porque para Sócrates el deseo está inscripto en ducir. Una mujer me dio una indicación
las ideas, hay una relación opaca a eso, y mediante la mayéutica y el diálogo interesante. Ella dijo que en francés,
se va a revelar para el sujeto un deseo que le es exterior, que en realidad es por ejemplo, si uno le dice a un niño
el deseo de Sócrates. Como en Jung, hay iniciación. “Te voy a comprar un regalo”, el niño
Lacan va a diferenciar el comprender con lo imaginario. Esto está ya en pregunta si es semblant o si es vérité.
Freud en el artículo “Lo inconsciente”, donde dice que decir que comprende- Es como si dijera “Hablas en serio o me haces un chiste”. Entonces aquí sem-
mos a otro es identificarnos con él y adjudicarle nuestro propio pensamiento. blant está usado en dos sentidos, hacer semblant de objeto, y a la inversa,
Es la frase “si yo fuera usted.” mostrar que el objeto es semblant.
Lacan opone el comprender al entender. Entender es un problema de sin- El analista puede ser semblante de objeto. Por ejemplo puede ser de caballo
taxis, entender en qué lugar de lo que el otro está hablando está ese sujeto. de Juanito. Pero también puede mostrarle que el caballo es irrisorio y ahí
Por ejemplo, una cosa que los analistas dejan pasar siempre por una especie entra el problema de lo que Lacan va a llamar el desêtre del analista.
de pudor social, es lo que Freud llamaba el pecado de lesa majestad. Alguien Cuando el analista hace semblante de objeto con su silencio, si se identifica a
entraba en una taberna y decía: “El que diga que el rey es un hijo de puta se ese semblante ya no es un sujeto supuesto saber, es un sujeto que sabe. Si no
se identifica a eso tendría que mostrar que el semblante de objeto también es porque se plantea enseguida el efecto de saber-no saber ¿Y si pregunto una
que el objeto es puro semblante, y esto tiene que ver con el fin de análisis. tontería, qué va a decir mi vecino? Porque el problema no es la relación entre
Hay que sostener con el silencio y la presencia el semblante de objeto, pero el profesor y el alumno, porque ya está dado por supuesto que el profesor
hay que mostrar con la palabra que el objeto es semblante, esto es la inter- enseña y el alumno aprende, sino el problema es el que está al lado que dice:
pretación. “¿Te diste cuenta lo que preguntó este?” Por eso es que cuando uno sale de
Semblante no es apariencia, incluso en la Edad Media, semblante era la sus- una conferencia así, cada uno pregunta en la puerta, aparte. Te consultan
tancia, porque no había diferencia entre apariencia y esencia, era sustancia. sobre eso que dijiste. Y en la conferencia nadie pregunta.
O sea que el analista hace de sustancia de objeto, se podría decir también. Aceptamos que esto es una universidad como cualquier otra, porque la
Pero el analista a su vez dice que no hay sustancia, por lo tanto ven que el universidad es una estructura de discurso, no es un edificio. No sólo que
semblant va adquiriendo otro sentido. Entonces, no es hacer apariencia, es ustedes no tienen que estar en contra del discurso universitario, sino que
más bien hacer aparecer. Sería decirlo así: aparecer como el objeto causa y sabiendo que no se cumple en la universidad, deberían aspirar a realizarlo,
hacer aparecer ese objeto causa. en el sentido de colocar como agente al saber. No al saber del inconsciente
Lacan lo dice muy bien cuando habla de los bailes de máscaras y dice que sino al saber referencial.
caen las máscaras, no era él, no era ella. Hay un semblant de objeto pero no Justamente la crítica al discurso universitario lleva a hacer una especie de
era él y no era ella. psicodrama colectivo donde cada uno quiere responder del saber textual
Esto es un comentario general sobre algunos puntos para que ustedes sigan del inconsciente, y entonces, en vez de responder a una pregunta, hacen
leyendo “La dirección de la cura” interpretaciones. Si ustedes eliminan esta especie de parodia de análisis col-
Bueno, ustedes hasta ahora, en silencio y en presencia han hecho semblante ectivo, sólo les queda entender bien la estructura del discurso universitario y
de objeto. Saben que en el discurso universitario, que es el que estoy haci- aprender a practicarlo, porque es una manera de enseñar.
endo ahora, el objeto causa es el alumno, se supone que el alumno quiere
saber, lo cuál es suponer demasiado. Se supone que a causa de que otro Pregunta: ¿Por qué el deseo humano es histérico?
quiere saber es que alguien enseña. Ustedes recuerdan que Lacan ubica G.G: Porque la definición de Lacan “El deseo es el deseo del otro”, es una
en el lugar del otro al estudiante, en el discurso universitario. Pone como definición histérica del deseo, y tiene el doble sentido de “Yo deseo ser
agente al saber, S2, en el lugar del otro está el a, y esto produce una división deseado por el otro, yo deseo lo que el otro desea”; son las dos puntas de
que es la división saber-no saber, y tiene detrás un significante amo, S1, que la misma cadena. Se puede poner un vector “Yo deseo lo que el otro desea
comanda. / yo deseo el deseo del otro”. Pero entonces el deseo del otro remite a un
tercero, y esto es la misma estructura histérica. Digamos, deseo el objeto por
decirlo así, del deseo del otro, o deseo ser objeto de ese deseo, y entonces
me identifico al objeto del deseo del otro, ahí está la histeria. O me identifico
al deseo como tal.
Lacan va a decir que la estructura del yo es paranoica, pero lo que nunca
Vamos a decir que si alguien va a estudiar a una universidad, va a causa se ha subrayado bien es la relación entre histeria y paranoia. Las histéricas
de algún tipo de identificación, y si alguien va a enseñar allí, va a causa parecen paranoicas, son intrigantes en un doble sentido, porque se plantean
de algún tipo de identificación también. Digo esto porque estas cosas se ellas mismas como una intriga, como un enigma a develar por el otro, y a
entienden mal, porque se cree que el discurso universitario es malo, que su vez arman intrigas sociales. Pero la estructura paranoica se da porque el
la universidad es pésima, lo cual es cierto. Lacan no tiene ningún deseo de objeto humano por excelencia es el objeto que puedo robar a otro, que me
criticar este discurso. puede ser robado por otro.
Este discurso universitario es lo que estoy haciendo ahora, es colocar supu- El que hace una reflexión sobre esto del robo, es Stuart Schneiderman en el
estamente un saber como agente, tomarlos a ustedes como objeto causa. libro Lacan: la muerte de un héroe intelectual.
Porque si no estuvieran ustedes no seguiría hablando; y propone una ¿Por qué digo robo? Porque si el objeto del deseo es el objeto del deseo de
cuestión, que es la división. Por eso la dificultad de cada uno para hablar, otro, el que lo tiene siempre se lo robó a otro. Y como dice el refrán: “El que
roba a un ladrón tiene cien años de perdón”. Siempre hay peligro de que No sé si estoy respon-
roben el objeto. diendo a lo que usted
Esto también lo plantea Miller en las Conferencias Caraqueñas. Plantea muy preguntó. Usted dice
claramente la estructura paranoica del yo, y en tanto el objeto es eso que se “¿Por qué la estructura es
roba a otro, es eso que puede ser robado por otro. Y allí se entienden todas histérica?” Que el deseo
las reglas de fidelidad, incluso muchas reglas respecto a la educación de las sea histérico implica que
mujeres. hay una estructura de insatisfacción propia del deseo, implica que el deseo
Los varones son Prometeo, porque los hombres en la etapa de la conquista siempre se logra por delegación, y la identificación es condición. O sea, en
del objeto son liberales, porque el objeto va a ser para él. Y apenas se apro- Freud sería: porque un sujeto se identifica al padre, eso promueve a la madre
pian del objeto cambian de cara. “Cambió totalmente” dicen las mujeres. al lugar del objeto.
O sea, en la etapa de la conquista del objeto los hombres dicen: “A mí me No es esta la posición del analista. El deseo histérico quiere hacer desear, el
gusta que la mujer sea libre, que se entregue espontáneamente a lo que analista no quiere hacer desear, sabe que ya hay un deseo, y que ese deseo
siente, pueda vivir plenamente un instante sin pensar en el futuro.” Una tiene una estructura histérica. Porque si quisiera hacer desear creería que el
vez que la enganchó dicen: “Bueno, ahora a pensar en el futuro, se acabó paciente no desea.
la libertad, venga la fidelidad”. La mujer está en medio de un robo, donde Lacan, en Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis, recuerda
están implicados otros hombres. que Freud dice que la histérica tiene el deseo de deseo insatisfecho. ¿Por qué
Un analizante me contaba una vez una cosa muy divertida, lo puedo decir aceptamos esto como una verdad? Entonces da una vuelta y agrega al padre
porque era un analizante de afuera. Él tenía una relación con una chica con impotente de la histérica. Como decían las madres “pájaro que comió, voló”.
la que se llevaba más o menos bien. Un día mientras él se duchaba, a la Es evidente que hacer desear sin satisfacer equivale a sostener el deseo del
chica se le ocurrió esta simpática pregunta: “¿Por qué no hacés el amor al otro. Lacan dice que si la histérica tiene un deseo de deseo insatisfecho,
menos dos veces por día?” Hasta entonces no se le había ocurrido pensar no es que sea masoquista ni cosa por el estilo. Es que la insatisfacción es
en las anteriores experiencias sexuales de esta chica, pero a partir de ahí condición de sostenimiento del deseo del otro que es impotente. Hay Otro
empezó a pensar con qué tipos había estado. Empezó a ir a los clubes a que es impotente y hay histéricas que hacen desear.
mirar el pene de los demás, a hacer encuestas. Y empezó a buscar amigos Miller usaba para esto los modos de la lógica y hacía una diferencia entre la
que la conquistaran a ella y les decía a estos amigos: “Yo voy a un bar, le histeria y la obsesión. Ponía el modo (los modos son: necesario, contingente,
hago una discusión, me peleo con ella, le doy una cachetada, cuando yo posible, imposible) y el deseo que resultaba de eso. Y dice que en la histe-
salgo vos entrás a consolarla”. Todo esto para verificar si ella aceptaba a su ria (H) el modo es la contingencia. Cuando cuenta una relación amorosa,
amigo. A esto le llamaba Moustapha Safouan, “la vagina como pene hueco”, siempre la va a generar a partir de una contingencia cualquiera. Se encontró
como si la vagina fuese la forma del pene de otro. Esto es una fantasía que de casualidad, etc.
algunos obsesivos tienen. Mientras que en la obsesión
Una mujer es amada no por sus propiedades, sino por cierto lugar en la (O) el modo es lo necesario.
cadena de intercambios. Freud lo plantea muy claramente como el perjuicio A mí me fue a ver un mucha-
de un tercero como condición erótica. El hombre tiene una amiga soltera y cho y me dijo: “Tengo todo
no le interesa, la mujer se casa y descubre que está enamorado de ella. Logra solucionado, me llevo bien con
que la amiga se separe y descubre que ese amor no era verdadero. Porque la mis padres, tengo un buen tra-
condición era, dice Freud, perjudicar al tercero. bajo, terminé la carrera, tengo
En estas lecciones Freud es estructuralista, porque una mujer vale en un amigos, nunca me peleo con
conjunto de mujeres por un lugar relativo a un tercer hombre. Para empezar, nadie, sólo me falta casarme”.
la mujer es hija de un hombre que la cede. Hay implicado un hombre de ¿Y con quién se va a casar? le
entrada, que es el suegro, o el cuñado, que tuvo que privarse del goce de pregunté, “bueno, ese es el problema, que no tengo novia”.
esa mujer. El punto es que era necesario casarse. Él tenía que casarse, ya había hecho
todo lo demás. Y él nunca había visto una pelea entre sus padres, era una Hay muchas más cosas sobre porqué el deseo es histérico. Dije algunas.
familia con una armonía total, hasta que apareció un recuerdo infantil que lo Lo que pasa es que Lacan va cambiando, no tomaba una definición del
perturbó un poco y es que en verdad hubo una época en que los padres no momento como palabra bendita, al fin de su vida dice que el pecado de
se llevaban bien. La casa tenía un patio, el padre le había pegado a la madre, Freud eran las histéricas, pero siempre hay que tener un pecado. Dice que
la madre salió corriendo por ese patio oscuro, él venía de afuera, tropieza Freud hubiera sido un solipcista y un idealista si no se hubiera entregado al
con la madre, la madre lo confunde con el padre y le dice “Por favor no me otro bajo la forma de la histeria.
pegues más”.
Cuando apareció este recuerdo se le comenzó a venir abajo esa armonía
y ya no era necesario casarse, se había creado una contingencia detrás de
eso. Es lo que se puede llamar la histerización. Éste modo necesario estaba
sostenido por una pura contingencia, la confusión de la madre entre él y el
padre, con lo que implicaba eso de deseo incestuoso. La histeria produce un saber sobre el objeto causa del deseo en general, por
Este modo contingente genera la certeza. La certeza sería “Lo ví, era él, el eso se habla de histerizar en análisis.
hombre de mi vida”, como en las telenovelas y la certeza lleva a la insatisfac- Freud en “La histeria y su relación con la bisexualidad” habla de una mujer
ción. Creí que era él, pero no era él, me engañé. que se tapaba con una mano los genitales y con la otra se arañaba, repre-
Usted pregunta por qué el deseo es histérico. Porque para Lacan no hay sat- sentando a la vez un ataque sexual y la defensa a ese ataque sexual. Aparece
isfacción del deseo. Por eso yo les decía al principio que Lacan sostiene que claramente, corporalmente esta división, en función de a, de un fantasma,
no vamos a curar a un sujeto del deseo. Hay una relación profunda entre la de una fantasía. Hay un significante amo, ese otro que ataca, y de eso que
insatisfacción y el deseo como tal, más allá de la contingencia histérica. se defiende, y hay la producción de un saber. Es lo que le permite saber a
Lo necesario lleva a la duda, y todo esto está cruzado porque estas cosas Freud que una relación entre la histeria, las fantasías bisexuales, que son el
no son separadas, no hay histeria ni obsesión puras. Lacan toma la histeria déficit de identificación, lo que él llamaba la labilidad identificatoria.
como discurso y la obsesión como neurosis, como síntoma. La histeria se Freud ponía las cosas así. Para un sujeto histérico hay una especie de vaivén,
obsesiviza, y Freud hablaba del fondo histérico del obsesivo. hay una identificación (I) y el objeto (O). Cuando esta persona histérica cree
Lo necesario lleva a la duda. Si es necesario que lo haga, dudo, porque no haberse identificado a la amiga y se dirige al objeto masculino, se identifica
sé si eso realmente hay que hacerlo, y la duda lleva a lo imposible. Podemos al objeto en cuestión y vuelve sobre la amiga. Entonces eso produce una
encontrar siempre dos temáticas que se cruzan, una temática de una contin- fantasía de bisexualidad.
gencia que lleva a una certeza y que produce insatisfacción. O una temática Un día estaba con unas chicas que son les-
de lo necesario que hace dudar, porque estoy empujado a hacerlo, no es una bianas, y una me dice “Yo soy bisexual”. Le
decisión. Es necesario que yo haga, dudo, es imposible. Un buen aparato respondí “Te felicito”, y se puso roja, o sea
para la clínica. que no era bisexual. Yo la felicite porque si
Freud en 1925, en “Inhibición, síntoma y angustia”, prácticamente identi- era bisexual tenía más posibilidades de pasarla
fica la histeria con la femineidad y la obsesión con la masculinidad como bien en la vida.
si fueran equivalentes. Podemos decir que el obsesivo es el hombre del
destino, está llamado a cumplir un destino y quiere salirse, y lo imposible Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre frustrar la demanda y no responder a
es su manera de responder a eso. Mientras que la histeria es el azar, la la demanda?
contingencia. G.G: No responder a la demanda es interpretar en función del deseo. Frustrar
Cuando Miller define cómo tiene que ser una institución, la define casi como la demanda es rechazar. Por ejemplo, si un obsesivo empieza a faltar o se
un encuentro de histeria y obsesión. Dice que tiene que haber una rutina, ahí olvida el dinero, de eso no hay que decir nada, porque allí empieza a ocurrir
tenemos la vertiente obsesiva, la rutina. Eso posibilita encuentros, entonces algo del orden de la histerización.
son como los dos modos del deseo. Y es curioso en este cuadro, por que aquí Cuando empiezan a ocurrir contingencias en una neurosis obsesiva, uno
donde dice insatisfacción tendría que decir posible. no responde a la demanda. Porque responder a la demanda puede ser
moi. Pero basta que uno diga ¿Quién habla? “Yo mismo”, para que se note identificar, que es tanto identificar algo como identificarse a eso.
fácilmente que para poder decir “yo”,debo duplicarme. Y sabemos que en psicoanálisis se usan los dos sentidos, que identificar algo
Esto plantea el problema del intervalo, un intervalo en sentido lógico. Por es identificarse a eso mismo.
ejemplo el intervalo entre 0 y 1. Siempre podemos dividir por la mitad, y Esto se ve en la propaganda de guerra, siempre las imputaciones que se
nuevamente dividir por la mitad, etc. hacen son simétricas y tienen los mismos adjetivos. O sea, un grupo acusa
La identificación implica la existencia de algo, su desaparición y su retorno. al otro de haber atacado, al punto tal que desde Clausewitz se dice que en la
Lacan toma ejemplos del folklore. Una historia cuenta que se muere el amo guerra uno nunca ataca sino que se defiende.
de una granja y al poco tiempo aparece un ratón caminando encima de La identificación imaginaria es el que conduce al tema de la agresividad.
las herramientas, los campesinos reconocen enseguida en el ratón al amo La agresividad es una cuestión entre semejantes. Que sea entre semejantes
muerto que ha vuelto a vigilar las herramientas, el trabajo, etc. La pregunta implica que no hay agresividad con alguien que no se parece para nada a
de la identificación es cómo algo puede ser reconocido. Si conocemos algo, uno. Todos sabemos muy bien que los arquitectos rivalizan con arquitectos,
cómo podemos después volver a conocer eso. que los psicoanalistas rivalizan con psicoanalistas, los sastres con sastres.
No sería aventurado decir que si a alguien le roban la billetera en el metro, No hay agresividad entre un tipo que se dedique a la pesca y otro que sea
en el subterráneo o en el colectivo y llama a la policía y le dicen: “¿Usted aviador, a lo mejor se entretienen mutuamente contándose sus cosas. Cómo
reconoce al ladrón?” “Si es éste”. “¿Cómo sabe que es este?” “Por la mirada, es esto de volar, cómo es esto de pescar. Pero cuando dos tipos pescan hay
por el pelo, por la altura”, etc., por el rasgo que diga. El rasgo por el cuál agresividad, cuando dos tipos son aviadores hay agresividad.
identifique al otro sería el rasgo al cual él se identifica del otro. Entonces conviene distinguir la agresividad, que Lacan diferencia de la
Esto lleva al problema del nombre propio y cómo distinguir lo que se llama agresión física. A veces la agresión física es la única manera de terminar
las identificaciones imaginarias y las identificaciones simbólicas. Por ejemplo, con la agresividad, eso se sabe muy bien en los barrios. Dos tipos se cargan
le digo a un amigo mío: “Estoy enamorado de María”. Hay millones de María, durante cierto tiempo, un día uno le pega una piña al otro, se pelean y
pero él entiende. Yo digo “de María”. Hay una María que amo. Si no dijera después se hacen amigos. La agresividad es la tensión entre dos personas
el nombre, si dijera “Estoy enamorado de una tipa, te la voy a describir”. Y que se imputan cosas.
comienzo con la descripción, y de esta descripción el otro adivina cómo es. Esta diferencia la introdujo Lacan, no existe en Freud. En alemán hay una
Supongamos además, que el amigo en cuestión es pintor, entonces la pinta y sola palabra, pero Lacan introdujo esta diferencia en un texto que habla
sale María. Lacan dice que éste amigo se ha identificado a esa mujer. mucho de la identificación imaginaria, que es de 1948, se llama justamente
Es decir que todo aquello que nosotros no reconocemos por el nombre, sino “La agresividad en Psicoanálisis”. La agresividad, que él deduce del hecho
por una descripción de eso, es una identificación imaginaria. Y lo sabemos de que el semejante a uno es una especie de espejo móvil. Lacan dirá que
claramente en la vida cotidiana de los grupos. “Apenas lo vi me di cuenta cada uno de nosotros se constituyó una especie de espejo, se identificó, y
que éste es un cretino”. Efectivamente, no le puedo adjudicar ese cretinismo cada uno tiene una tensión agresiva con esa imagen de sí. Esa imagen de sí
si no escuché lo que él dice, si no es a partir de mi propio cretinismo, en el es sustituida por otro concreto, por el semejante, por el vecino, por el amigo.
cual me identifico con él. Luego ese otro puede en cualquier momento girar hacia un lugar que no
Es el problema de la imputación de intenciones. Podemos decir que toda quiero y por lo tanto dejarme sin imagen.
imputación de intención es siempre una identificación al otro. “¿Por qué Es como si nosotros cambiáramos un espejo retrovisor por una persona.
Lacan hacía tal cosa? Seguramente por tal cosa” Se trata de dar una respuesta. Vamos en un coche y tenemos un espejo retrovisor, se rompe ese espejo.
Como esos chistes que hace la televisión de humor macabro, por ejemplo: Ponemos a uno que vaya mirando para atrás, pero siempre corremos el riesgo
“Si yo fuera presidente..” y hacen hablar a la gente durante horas, los hacen de que sea un chistoso y diga “Dale gira que no pasa nada”. Como todos
hablar de cómo organizar un país. Es muy divertido, porque siempre hay hemos cambiado el espejito por un vecino, por un amigo, por un primo,
algo de caricatura en la identificación imaginaria. siempre está la cuestión de que cualquiera podría en algún momento indicar
“¿Vos sabes porqué fulano hace tal cosa?” “Si, te lo explico enseguida”. Y mal las señales. Esta sería una metáfora fácil para entender la sustitución de
empieza a explicar por qué el otro hace eso. Evidentemente, no le puedo la propia imagen por el semejante.
explicar si no me identifico al otro. Y aquí está el doble sentido de la palabra Jacques-Alain Miller planteaba que hay que distinguir entre agresividad y
racismo, por que el racismo es otra cuestión. Con esta teoría de la agresividad Jauja, contra el otro que tenía el centro del imperio. Cuando derrotan a
no se entiende porque hay racismo, dado que aquí no habría semejantes. este último, los españoles hacen una gran fiesta. Parece ser que los Incas
Entonces, si la agresividad es una cuestión entre semejantes, el más próximo tenían una manera de cazar animales que era muy curiosa, porque subían
a uno, el racismo es más bien un odio al goce del otro. O si lo queremos a las montañas y empezaban a hacer ruido, bajaban haciendo ruido, y los
decir mejor, un cierto odio a que el goce del otro sea otro goce. Y el racismo animales bajaban a una especie de desfiladero, donde otros lo esperaban y
hace sus cosas, por ejemplo, los puritanos norteamericanos convencidos de los mataban a garrotazos. Mataron a miles de animales e hicieron una fiesta
que las mujeres no deseaban (eran puritanos), hicieron propaganda de que junto a los españoles, para festejar la victoria, que duró una semana. Una
los negros eran ardorosos, muy bien armados, incansables, infatigables en la fiesta donde los indios tomaban y los españoles comían. De ahí viene el
cama. Todavía esa propaganda hace soñar a muchas mujeres. Ellos parten de dicho “una jauja”, que alude a esta fiesta que termina mal. En esa historia
una premisa falsa “las mujeres no desean”. Pero sus hijas y nietas empezaron que es mucho más complicada de lo que lo cuento, se juntarían estos dos
a crear el mito de que los negros son unos tipos terribles. esquemas: el esquema del odio al goce del otro, que es el esquema que
Franz Fanon, que era un poco inocente porque era discípulo de Sartre, por aplican los españoles a los que encuentran en América, porque los españoles
lo tanto creía en la conciencia, era analista a su vez, no recuerdo donde no se preguntan si les conviene o no aliarse a estos, simplemente no quieren
trabajaba, cuenta en un libro que se llama Escucha Blanco que una mujer que estos indios tengan un goce que ellos desconocen. ¡Qué es esto de gozar
blanca comenzó a hablar de lo terriblemente sexuales que eran los negros. del sol, de sacrificio de niños! Esto no puede ser. Y la agresividad, que era en
No había tenido nunca experiencias sexuales con un negro pero ella sabía este caso la agresividad que había entre estos dos hermanos.
eso, y además, que los negros eran tipos que tenían unos atributos sexuales Un mito parecido genera la diferencia entre los Tupí y los Guaraní. También
muy desarrollados. Franz Fanon quiso convencer a la blanca diciéndole que, era la historia de dos hermanos, esto lo cuenta Alfred Metraux en un libro
según las estadísticas, el promedio del tamaño del pene de un negro no que se llama Magia y religión en América de Sur. Eran dos hermanos, pero no
difería mucho del promedio estadístico del tamaño del pene de un blanco. estaban peleados entre ellos sino que sus esposas los hicieron pelear. Parece
Entonces, la blanca quedó un poco desconcertada y le replicó enseguida: ser que eran muy parecidos, entonces ellas para distinguirlos hicieron que se
“Bueno, puede ser que lo tengan igual, pero ellos lo hacen mejor”. pelearan. Uno de ellos da lugar a la cultura Guaraní, el otro a los Tupí. Esto
Así como vemos que del lado masculino hay una especie de odio al goce es un mito de origen, no es un hecho histórico.
del otro que da el racismo, hay lo que podemos llamar un racismo dulce, Si la agresividad, la tensión entre los parecidos es lo que está en lo imaginario,
que es la fascinación por el supuesto goce de ese otro, que serían quienes se ¿qué pasa con la guerra? ¿Con el racismo? Bueno, ese es otro problema que
fascinan por una persona de otra raza. hay que estudiar a través del tema de las identificaciones.
El racismo no tiene la misma estructura ni se parece a la agresividad, aunque Lo primero que podemos decir es que cualquier sujeto que es diferente a
pueda cometer violencia. Por ejemplo, si nosotros leemos las crónicas de nosotros parece encarnar el goce que nosotros mismos reprimimos. Hitler
las colonias vamos a ver que las tensiones agresivas se daban entre los propone una aporía: “Los judíos no valen nada”. Pero hay que exterminar
conquistadores que trataban de sacarse lugares, mientras que con respecto hasta el último porque uno solo es un peligro. Los judíos no valen nada. Pero
a los indios no había agresividad sino había directamente agresión, rechazo a su vez siete judíos que se juntan pueden dominar el mundo.
del goce del Otro, domesticación. Es decir, no había eso de que los blancos Freud escribe “Psicología de las masas y análisis del yo”. Está tomada una
y los indios se encontraron y se llevaron bien y después se pelearon. No, el dimensión de la estructura social, la segregación, el racismo, la agresividad, la
encuentro equivalía al dominio o al exterminio inmediato de uno por el otro, tensión agresiva, etc. No es algo que apunte solamente a la clínica individual,
no había posibilidad de tensión agresiva. Mientras que el Imperio incaico sino que apunta a cierta concepción social del fenómeno.
estaba dividido en una tensión agresiva entre dos hermanos. Adorno y Horkheimer en base a una investigación escribieron La personalidad
No sabía por qué se dice: “Eso es una jauja”. Jauja es una ciudad que está en autoritaria. No se consigue, lo editó una editorial anarquista, hace como 20
Perú. Había dos hermanos que gobernaban, uno estaba en lo que ahora es años. Encontramos en este libro encuestas que se hicieron después de la
Lima y el otro estaba en Jauja. Habían hecho dos fuertes, se habían fortificado caída de los nazis. Se hizo con nazis presos e hijos de nazis. Lo que ellos
y estaban en guerra. Peleaban entre ellos por el dominio del imperio cuando muestran ahí es la equivalencia entre el enemigo y lo que hay que reprimir
llegan los españoles. Los españoles apoyan al hermano que estaba en del propio padre idealizado ¿Cuál es el ideal de su padre? Le preguntaban a
estos jóvenes nazis. “Un padre guerrero, valeroso, rubio, alto, noble, que lleva del dolor y busca el placer. Se trata de coordinar los egoísmos recíprocos,
en sí los valores arios”. “¿Cómo era su papá?” “Era borracho o degenerado, como diría Hobbes, y todo está clarísimo. Entonces estaba convencido de
o medio drogadicto”. que era así y además, estaba convencido de que había un progreso desde
Había que buscar uno afuera a quién se pudiera perseguir para no mirar estos tipos que pintaban bisontes hasta nosotros. Hasta que me di cuenta
hacia ese lado. Lo que estos autores mostraban era de qué manera el enemigo que Hauser partía de la idea, que todavía usan los piagetianos, de que hay
viene a cumplir con las condiciones exigidas para reprimir lo familiar. A esto un pensamiento prelógico, un pensamiento mágico.
Freud lo explica en un texto que se llama Das Unheimliche o “Lo Siniestro”. También hemos escuchado, y nos emocionamos cuando escuchamos esas
Das Unheimliche sería lo in-familiar, palabra que no existe. cosas, que un indígena le tiene bronca a otro, hace un muñeco de cera y
Freud nos dice que lo que nos resulta siniestro, Unheimlich, en este sentido, le prende fuego para hacerle daño. Eso se llama magia blanca. La magia
espantoso, aterrador, ruinoso, no es sino el retorno afuera de algo reprimido negra es cuando se necesita algo del otro para hacerle daño: un pelo, la ropa,
en lo familiar. Algo que se reprime en lo familiar y aparece afuera. Quiere algo que tenga contacto con el otro. Esto ordenado en la lingüística sería
decir que el tema de la identificación nos va a llevar a nosotros a pensar, por una magia metafórica, hago un análogo del tipo y lo quemo. O una magia
un lado, cómo se constituye un sujeto, pero en tanto sujeto, supone que haya metonímica, tomo una parte, una sinécdoque, por el todo y hago algo.
otros a los cuales él se identifica. Cómo se constituye otro para ese sujeto y de Ven que el mundo está perfectamente organizado. Había gente que pintaba
ese otro qué es lo que es expulsado por el sujeto, en qué se identifica. bisontes o que hacía muñequitos, venimos nosotros y gracias a Sarmiento y a
Lacan va desarrollando esto a lo largo del Seminario. Hace falta revisar la escuela, o gracias a otros próceres, aprendimos una racionalidad moderna
y enterarse de las referencias que él hace de la historia de la escritura. la y ahora somos gente que no tenemos pensamiento mágico, pensamos
manera mas banal de decirlo es por ejemplo, la A es una cabeza de buey: ∀. lógicamente. Quedan algunos resabios que vamos a superar con el tiempo.
Entonces, la idea es que la cabeza de buey se va abstrayendo hasta que queda Ahora resulta ser que una inglesa, muy práctica, plantea que si esta gente
así, después alguien la invierte y queda así: A. La m sale de la ondulación del quemaba muñequitos y todo lo demás, ¿por qué hay cráneos partidos a
mar: ���� . Estas son las cosas que te explican en cualquier librito. hachazos? ¿por qué tenían lanzas? ¿por qué hacían guerra? ¿por qué no
Lacan niega esto, para él no hay abstracción y plantea una pregunta: ¿por qué se ponían en la frontera cada uno con sus muñequitos?. Cuando hacían
un sonido “A”, para nosotros, puede identificarse con una cabeza de buey?. muñequitos, no hacían lo mismo que cuando hacían la guerra. Cuando
No se ve por qué sería más factible de identificar el sonido “A” con la cabeza hacían muñequitos hacían lo mismo que nosotros cuando decimos: “Ojalá
de buey que con la cabeza de perro. O el sonido “m” con la ondulación del te mueras”. Alguien que venga de otra cultura, como nosotros que somos
mar. Si esto fuese así -que no se sabe- ¿por qué se podría identificar el sonido ego-centristas, diría: ¡Fíjate en esta magia argentina, un tipo en vez de matar
“m” con la ondulación del mar y no con el susurro de las plantas o con la a otro le dice: ojalá te mueras, y se va tranquilo! Se equivocaría totalmente.
espiga de maíz que se balancea? O si uno agarra un cartel de un opositor político y lo arranca, se puede
Quiere decir que todas las ideas que había, positivistas, del siglo XIX, eran decir: “Mirá que acto mágico, arranca un cartel”. No es diferente hacer un
que se pasó del pictograma (P) que sería una especie de escritura visual al muñequito que arrancar un cartel de un opositor político; y en cuanto a las
ideograma (I) como abstracción de esa escritura visual: P I. Cuevas de Altamira, llegué a la conclusión de que no murieron de viejos,
Cuando era joven tenía la vida perfectamente organizada porque me había sino de hambre, porque en vez de cazar bisontes los pintaban. No cazaban
comprado a crédito, era muy caro, los tres tomos de Hauser, Historia social bisontes, no comían, lamerían la piedra y se morían de hambre.
de la literatura y el arte. Bueno, este razonamiento lo van a encontrar en el colegio, las facultades, la
Hauser, que era un simpático positivista, decía que las Cuevas de Altamira carrera de psicología. La gente, según este razonamiento, progresa de lo inútil,
tenían dibujados estos bisontes, con flechas clavadas, porque era un rito del desperdicio, del acto mágico, de lo prelógico hacia lo lógico, la utilidad, el
mágico para atraer la caza del bisonte. ¿Suena bien no? Y a mí me parecía rendimiento, etc. A tal punto que el sujeto de la psicología se define siempre
bien. Después la gente se volvió más adulta, pasó por los dioses griegos, de la misma manera: un óptimo rendimiento con el menor esfuerzo. Éste
después empezaron a representar las cosas como eran. Llegamos a la moral es el sujeto de la psicología. El sujeto de la sexología es el mismo, se le
utilitaria burguesa, donde todo es claro, todo tiene una finalidad, las cosas no enseña como rendir lo máximo sexualmente con el menor esfuerzo, “técnica
ocurren por casualidad, hay un causalismo sobre el mundo, el hombre huye sexual”, “encuentre el punto G del otro” Tocas el punto G como quien toca
un timbre y te ahorras otras cosas, sobre todo en el verano. durante mucho tiempo estoico, el mundo europeo que es de quien hablamos.
Lacan se divierte, sostiene que no hay pensamiento prelógico, el niño no Esto fue así hasta que retorna, en los ideólogos, lo que se llama el utilitarismo
es egocentrista como lo decía Piaget. Lacan tiene un chiste mordaz contra burgués, tipos como Hobbes, Hume, Stuart Mill, que son hedonistas. Los
Piaget, contra su “psicología alpina”. Piaget cree que los niños están hechos puse en cualquier orden, podemos tomar un libro y enterarnos. Estos tipos
para hablar con Piaget, porque un niño es primero ego-céntrico. El niño lalea, inspiran a su vez a los de la Revolución Francesa, y dan lo que Lacan llama
ni lo ve a Piaget, está en la cuna y hace tonterías. “el hombre del placer”. Es decir que en el siglo XVI, XVII, se retorna contra
Después el niño ve a Piaget por ahí y se dirige a Piaget diciéndole: “Dr. la religión, a la idea que el hombre está hecho para el placer, que el placer
Piaget...”. Habla con Piaget, le dice: “si” o “no”, empieza a coordinar. Después es posible. Si el placer tiene obstáculo se debe por un lado a la falta de
se da cuenta de que Piaget sabe matemáticas y empieza a hacer operaciones avance de la ciencia que nos impide, por ejemplo, combatir las epidemias o
cada vez más abstractas, lógicas. Primeros operadores, segundos operadores, anular el dolor; y por otra parte se debe a ciertas ideologías que promueven
hasta que al final llega a grande y es Piaget. Esa es la idea que tiene Piaget. el sufrimiento, como la religión.
Lacan dice que hay que ser una especie de idiota, para no darse cuenta de Al hombre le gusta vivir, la medicina estira la vida. Al hombre no le gusta
que si un niño lalea, delira, hace ruidito y todo lo demás, es porque este niño el dolor, la medicina inventa calmantes. Al hombre le gusta el bienestar, la
no es egocéntrico, sino que está atravesado por el lenguaje, por lo real del producción inventa objetos de bienestar. Esto es lo que se llama progreso.
lenguaje. Egocéntrico, y tenemos aquí la teoría de Lacan, es tener un yo como Ahora, resulta que después de este hombre del placer que es inventado en
reflejo del otro. Tenemos el “moi” que es la imagen que ofrezco al otro como el siglo XVII, en el siglo XIX se convierte en psicopatología sexual. Es decir,
objeto. El “moi” aparece como un reflejo del otro. no ocurre que estos, liberados de la religión, de las creencias, etc., se hagan
Al niño hay que ponerlo más en libertinos, sino al revés, después del libertinaje del siglo XVII, de la época
este eje (lugar del sujeto $), que se que se llama “el sexo alegre”, viene el puritanismo en toda Europa, viene
ve atravesado por el lenguaje, por una contramarcha. Quiere decir que este hombre de placer fracasa en su
la cadena significante, que en este postulado.
otro eje (moi-autre) que hay que ser La aparición de Freud en la historia - ésta es la teoría de Lacan- implica el
adulto para poder manejar. Entonces, fracaso del hombre del placer.
¿podemos decir que es egocéntrico? Freud ya no plantea que el hombre esté hecho para el placer. Freud va a
Todos sabemos que ocuparse del otro oponer al placer, el deseo:
es la mejor manera de ocuparse de uno mismo. Eso lo saben los padres. El sujeto freudiano es un sujeto del deseo, no es un sujeto
Uno se ocupa de sus hijos y después los hijos se pasan la vida tratando de del placer. El fin del análisis no es la recuperación del
sacarse de encima el bien que uno les ha hecho. O sea, que ellos se ocupan libertinaje, cosa temida por nuestros religiosos.
de nosotros el resto de la vida, como sea. Se puede decir que Freud es la negación del sujeto del
Entonces, situar correctamente la teoría de la identificación nos permitirá placer. Cuando Freud comienza, todavía creía en la idea del placer, trataba
sacarnos de encima una telaraña, una mezcolanza de psicología dinámica, de hacer una teoría del placer. Los primeros textos freudianos hablan de
de psiquiatría de cuarta, que es lo que nosotros manejamos cotidianamente. esa forma, pero en 1920 escribe “Más allá del principio del placer”. Más
Esto nos llevaría a lo que plantea Lacan con su Ética. Ustedes saben que hay allá del principio del placer quiere decir más allá de este hombre del placer
una etapa de la filosofía griega que son los Epicúreos, vamos a llamarlos los inventado por las ideologías, lo cuál conduce enseguida a que alguien diga:
hedonistas. Para decirlo rápidamente el hedonismo consiste en decir que la “¡Ah, más allá del principio del placer, entonces, el retorno del estoicismo y
vida está regulada por el placer, y que el sujeto, aún cuando renuncie a un de la religión!”.
placer lo hace en función de conseguir un placer mayor después. O sea, que Es muy difícil situar la ética del psicoanálisis, porque el psicoanálisis no
los sujetos buscan el placer y esquivan el dolor. va a defender el sufrimiento como expiación, posición religiosa. Tampoco
El hedonismo se opone a otra corriente que es el estoicismo, que llega a va a oponer, como una sombra chinesca, a ese sujeto del sufrimiento con
nosotros a través del cristianismo. El estoicismo incide en el cristianismo, un sujeto del placer. En la perspectiva psicoanalítica, el placer fracasa por
aquí se toma el dolor como expiación. Entonces digamos que el mundo es definición. De no fracasar, el psicoanálisis mismo no existiría.
Lacan propone una ética del hombre del deseo. ¿Y qué tenemos que decir que el tonto que pregunta ignora. Con esta ideología de la imagen es que los
de éste deseo? Les empecé hablando de las identificaciones y ahora les grupos se vuelven cada vez más pesados y banales. Porque si alguien hace
estoy hablando del deseo, porque hay que oponer una cosa a otra. Son las una pregunta y el otro no la hace, se supone que el que preguntó no sabe, y
identificaciones las que nos pueden dar un ideal de sufrimiento, un ideal de el que calló ¿calló por qué? Y... porque sabe. Ese es el problema de preguntar
placer, un ideal de cualquier cosa. Pero el deseo en sí mismo no es deseo de en público.
ninguna cosa. Por lo tanto, no podemos a través del deseo instituir un ideal,
ni siquiera un ideal de deseo. Porque el deseo es, digamos, por definición, lo Comentario: No, pero a veces te contestan mal, una se frena porque tiene
que se opone a cualquier ideal. miedo que le contesten mal, con autoritarismo.
A este deseo lo podemos definir, como Lacan, como metonimia. Ustedes G.G: ¿Contestar bien es responder lo que el que pregunta quiere? En
saben que la metonimia implica que cada vez que nombro una cosa, es la ocasiones el que pregunta, en vez de preguntar afirma. No es autoritarismo
que sigue, y cuando nombre la que sigue, es la siguiente. O como decía Freud lo que le digo. Porque si alguien me hace una pregunta y en la pregunta me
de una manera más simple, que si el inconsciente suelta algo es para ocultar quiere decir: “observa que ingenioso soy”, tendría que decir directamente:
otra cosa. Si un analizante calla un problema con su hermano y un día lo “que ingenioso que soy” y no preguntarme nada. Eso sería una buena
cuenta, ya el problema es otro, y cuando cuenta ese, ya es otro. intervención. La pregunta no es una virtud, es una necesidad. La virtud está
Ahora bien, esto tiene un límite. Hay una etapa en la enseñanza de Lacan en la respuesta. Esos cuentos que se inventan los grupos de psicoanalistas
donde esto no tiene límites. El deseo es una especie de fuga infinita de para seguir: “Nos interrogamos”, “nos preguntamos”. Bueno, pero mientras
significantes. Y hay otra etapa en la enseñanza de Lacan donde dice que tanto, cobran. ¿Porqué no parar la máquina hasta que se respondan? ¿Se ha
todos estos significantes que parecen fugarse al infinito, giran todos en torno visto un arquitecto que diga: “yo me interrogo cómo se hace un edificio”?
de unos pocos objetos, los famosos objetos a, giran en torno de la mirada, No, porque nadie le daría trabajo. El arquitecto dice: “Sé hacer un edificio”.
giran en torno de la voz, giran en torno de un resto de cuerpo, de algo Él afirma. No hay ingenieros que digan: “Yo me interrogo qué será esto de
desprendido del cuerpo. la ingeniería”. Porque a esta gente nadie le daría trabajo. A los psicoanalistas
Todo este comentario, como ustedes ven, es un comentario de fin de año, les parece una virtud juntarse y decirse unos a otros: “Yo me interrogo y esta
para simplemente cerrar el curso que estamos haciendo y abrir un nuevo pregunta fundamental donde me pregunto por la respuesta que el colega se
año, que abriremos en marzo. Yo les mandaré un programa. No vamos a preguntaba...”
leer en voz alta aquí - porque estaríamos toda la vida-, el seminario de La La cuestión no es: “Nos interrogamos sobre la psicosis...” mientras cobran
identificación. Me gustaría encontrar una manera de trabajo diferente. Que los sueldos en el hospital. La cuestión es: “Hacemos tal o cual cosa por la
la gente que participe de este curso consiga el seminario, lo lea. Que pueda psicosis”. Si primero decimos cómo respondemos después podemos decir
ir respondiendo a preguntas o problemas que el seminario plantee. Porque qué preguntas hacemos. Pero no se puede hacer de la pregunta una especie
es un seminario que tiene 300 páginas, y hay que tomar un avión en Buenos de virtud dilatoria para vivir siempre de algo de lo cuál no se sabe. Ese es
Aires, y aterrizar, con el calor de aquí ponerse a leer. Podemos estar hasta el un punto.
fin de los tiempos así. El otro punto lo planteaba Roland Barthes, que fue profesor durante muchos
Seria bueno que lo pudiéramos leer completo en un año, y la única manera años en la universidad. La mentira del discurso universitario es que hay que
de leerlo completo en un año es haciendo que los que participan en esto lo responder siempre como si la pregunta fuera una denotación y no tuviera
lean antes y digan por ejemplo: “Voy a puntualizar cuatro cosas de la clase connotación.
1 o de la clase 1, 2 y 3”. Y les dejo la responsabilidad de arriesgar su imagen Por ejemplo, alguien me pregunta: “¿Quién es Jacques Lacan?” Alguien
frente al prójimo y preguntar. que no sabe. Yo digo: “Es un psiquiatra francés que hizo esto, aquello”.
Tomar la palabra es arriesgar la imagen. La relación entre un alguien que Le respondo. Si viene el señor que cuida este lugar y me pregunta: “¡Ah!
enseña y uno que aprende ya está de antemano calculada, el que aprende se Estaban hablando aquí de un señor Lacan ¿Quién es?” Seguramente le voy
supone que sabe menos que el que enseña. Entonces, no hay problema en no a responder bien, porque me pasa en los trenes, en los aviones. Les cuento
saber cuando se le pregunta a aquel con quién se está aprendiendo. también de Freud. Una especie de nota dominical de Lacan.
El problema es que el silencio crea la idea que el que se calla la boca sabe lo Ahora, si entra un psicólogo y me dice: ¿Y quién es Lacan? Con cierto tono,
la connotación de su pregunta anula la denotación de la pregunta. Debería como prueba de la verdad de lo que el otro pedía.
insultarlo, si soy serio. Uno no siempre es serio porque tendría que pelearse En una ciudad de la Argentina, en una provincia argentina, hay gente que
demasiado. Pero, las preguntas que uno “responde mal”, entre comillas, estudia Lacan, y les hago una propuesta y me responden: “Pero si nosotros
el que las hace debe también decir si es una buena pregunta. Una buena llevamos adelante esto, ¿no podremos ser acusados de lacanianos?”. Digo:
pregunta no afirma nada. Ahora, una pregunta que afirma algo no es una “Yo pensé que ser lacaniano era un elogio”. Y me responden: “No, acá no,
buena pregunta, es una respuesta encubierta. Responder bruscamente a imaginate el hospital, el psiquiatra, los doctores”. Es evidente que siempre
una respuesta encubierta es para que el otro acepte que está haciendo una lo que detiene un proyecto es la imagen; la imagen que uno tiene frente
respuesta y no haciendo una pregunta. Pero para esto hay que tener en cuenta al otro. Sea hablar en un grupo, sea arriesgar el prestigio en la ciudad, sea
la connotación, eso en la universidad está prohibido. En la universidad va un enemistarse con los que mandan, etc.
profesor que enseña lingüística, y un alumno orgulloso de su ignorancia le Un grupo que estudia tiene que utilizar lo que Lacan llama el discurso
dice: “¿Para qué sirven los fonemas?” y el profesor en vez de decirle: “Pibe, universitario, tiene que poner el saber (S2) como agente y utilizar una regla
por qué no te vas a jugar a las bochas” tiene que decirle: “Los fonemas sirven de demostración. En el psicoanálisis el agente no es el saber, es el objeto
para distinguir las lenguas”. “¿Y para qué distinguir las lenguas?” “Bueno, causa del deseo.
distinguir las lenguas porque hay muchas” “¿Y qué me importa si nosotros En el psicoanálisis la gente es invitada a no pensar nada, a decir cualquier
no tenemos ni un mango?”. Así de seguido. disparate. A la inversa, en un grupo de investigación la gente es invitada a ser
Me parece que no hay personas tan inocentes frente a uno, oprimidos seria, a ser responsable de lo que dice. Uno no es analista cuando fuma, uno
por el autoritarismo del que habla. En un país como el nuestro hablar de no es analista cuando enseña. Cuando uno enseña es profesor. Entonces, si
autoritarismo es otra cosa. Si autoritarismo es el de quién se toma el trabajo uno es pedagogo, conviene conocer qué quiere decir el discurso universitario.
de enseñar algo, parece un poco chistoso ¿no? Por ejemplo, yo les cuento a ustedes que hay un saber en Lacan. Ustedes me
Yo insisto, cualquiera sean las características personales del que enseña, el preguntan: ¿Qué es lo que sabe Lacan? Tengo que empezar a explicar y a
fenómeno de los grupos, consiste en que para sostener la imagen frente al demostrar qué es lo que Lacan sabe. No puedo decir: “¡Ah! ¿Esa pregunta?”
semejante, empezamos por ahí hoy, y no frente al que es diferente, la gente y quedarme mirando.
se calla la boca. Eso le pasaba a Lacan, le pasaba a Roland Barthes, y a Es una vergüenza pública que los tipos que tienen una cátedra se publiquen
cualquiera que enseñe. un libro y obliguen a la gente a que lo lea. Que si enseño psicoanálisis en la
Ahora, hay dos tipos de enseñanza, una que tiene que ver con el budismo universidad, en vez de recomendar a Lacan publique un librito y les obligue
Zen y otra que no. Los estoicos tenían una prueba muy divertida. Decía un a ustedes a recitar mi librito en voz alta. Eso hacen aquí, en la Argentina. El
tipo: “Quiero ser estoico”. Le respondían: “Mira que es muy duro ser estoico”. tipo tiene una cátedra, escribe un libro, y es obligatorio contarle en voz alta
El otro: “No, no, pero yo quiero entrar”. Los estoicos estaban en la Estoa, un el libro. No es eso el discurso universitario. Si pongo como agente el saber,
pórtico de las afueras del mercado de Atenas, donde se reunían todos. Eran supongo que el que escucha es el objeto a, entendido como el objeto causa
unos andrajosos. También quería ir gente que no sabía qué hacer con su del deseo. Esto es fácil, porque ahora estoy hablando, trato de exponer un
vida, algún señorito perdido. En la ciudad griega había 30.000 ciudadanos y saber, en el mismo momento que hago esta raya. Si ustedes se fueran de
400.000 esclavos, eso era la democracia griega. Entonces, a alguno de estos golpe, pararía de hablar. Es fácil saber que la causa de que hable es que
30.000 ciudadanos se le ocurría ir a escuchar a estos esclavos. El esclavo, ustedes están ahí. Se los estoy contando a ustedes. Quiere decir que hablo a
que era estoico decía: “Mira esto es muy duro”. Y el tipo decía: “No, yo causa de que ustedes están aquí. Ustedes soportan entonces un producto ($)
quiero ser estoico a cualquier precio”. “Entonces, ve al mercado, compra un que es la división saber-no saber. Aquí está el problema de la tensión agresiva
pez grande, déjalo pudrir y después paséate por la ciudad con el pescado entre los iguales, si uno enseña y los otros aprenden ¿qué está en juego? Una
podrido, donde haya mucha gente”. El tipo respondía: “No, yo eso no lo voy relación saber-no saber.
a hacer”. “Entonces no vengas.” Lo que queda oculto, la verdad de la cuestión, es el S1. El S1 es el significante
Los estoicos le demostraban que era incapaz de arriesgar su propia imagen, unario, el significante de la identificación de cada uno. Una cosa es que sepa
incapaz de andar con un pescado podrido por la plaza pública. Entonces, que ustedes quieren saber Lacan, pero no sé a causa de qué ustedes quieren
¿cómo iba a ser verdad que ellos querían cambiar algo? Esto era utilizado saber Lacan. Por lo tanto, la verdad de porque estamos aquí queda oculta
para todos, para mí que me expongo en el lugar del saber, para ustedes que Ahí si, ahí hay una posición así, pero después no. Después va a dar
causan el hecho de que hable, para la decisión de ustedes. Uno por uno, preeminencia al rasgo unario. El rasgo unario es difícil, lo vamos a estudiar.
tirado en un diván verá a causa de qué está hablando de Lacan o escuchando Por ejemplo, supongamos que a un tipo le va mal enseñando etología, se va al
sobre Lacan, pero colectivamente no hay manera de saber a causa de qué kiosco de la esquina, ahora que están baratos esos libros de edición española,
estamos aquí. Pero podemos saber para que estamos, estamos para pasar de se compra unos cuantos libros de Filosofía Inglesa y se hace profesor de
un no saber Lacan a un saber Lacan. Se supone que el que entró aquí ya sabe Filosofía Inglesa. Pero bueno, no importa, cambió los libros usados por unos
de antemano, porque aquí no se pone un cartel de “Verdulería” en la puerta libros de otra cosa. Entonces, la pregunta es ésta: ¿Por qué esa palabra que
y después se dice a la gente que viene: “No, nos quedamos sin verdura pero dijo? Por ejemplo: S1, vamos a decir, tomemos al sujeto como un conjunto.
le contamos Lacan”. Aquí se dice: “Lacan”. ¿Y por qué Lacan? Y yo que sé. “Lacan dice tal cosa”, yo lo pongo afuera, quiero decir “esas palabras no son
Un chico me dijo: “Bueno, pero Lacan entonces es Dios”. Y le respondí que mías”, o, “yo no soy esas palabras”. Pero a su vez, hay unas palabras básicas,
no era exactamente así. La diferencia entre Dios y Lacan es que Lacan hacía como se dice en Lógica a los términos primitivos, que lo constituyen a uno.
topología, Dios no sé, hacía oráculos o hacía otra cosa. “¡Ah! Eso es lo que pienso”. Ese momento, lo pones adentro del conjunto
En el discurso analítico no sólo que no hay uno que charlatanea, como yo unario.
aquí, sino que el agente, en el discurso analítico es el a, es el silencio. El Si citás algo, lo pones afuera del conjunto unario. Si decís “Yo pienso”, lo pones
silencio, lo cual provoca esa división particular de quién está hablando ( a adentro del conjunto unario (S1).
$ ), que es la asociación libre, que hace aparecer, como dice Freud, cosas Entonces, el conjunto unario es el conjunto de los significantes que lo constituyen
desagradables para uno. El agente no es un saber, el agente es un silencio; a uno como tal, como un conjunto de palabras, como si dijéramos un diccionario
digamos, un analista vale más por su silencio que por su palabra, el que privado donde las palabras no se pueden cambiar así porque sí.
enseña sólo vale por lo que dice. La pregunta que sí podemos hacer es: ¿por qué hay palabras que entran por
Entonces, esta confusión que explotan algunos analistas, entre la escena una oreja y salen por la otra y por qué hay palabras que te abrochan la vida,
analítica y la escena de enseñanza, hay que cortarla de raíz. El que enseña como un destino? La frase del padre del Hombre de las ratas: “Serás un gran
tiene que saber de qué habla, si no, no enseñar. Y el que enseña puede no hombre o un criminal”, le organizan la vida. Ese hombre de las ratas era
tener nada que ver con el psicoanálisis. abogado, sin embargo, los libros de Derecho no lo podían convencer de que
A un psicoanalista de lo más noble que no sabe topología es inútil que le no era criminal, sino que el oráculo paterno estaba de entrada en el conjunto
preguntemos del nudo borromeo, la banda de Möebius, o la botella de Klein, unario. Como el sujeto en la teoría de los juegos, y la teoría de los juegos son
porque no lo sabe. una serie de estrategias y de operaciones, ni más ni menos que eso.
Ese analista podría interpretar nuestra ambición de querer saber más que él, Cada uno de nosotros es una especie de mazo de naipes que ya está dado y
con lo cuál tampoco sabemos topología. Entonces, las cosas tienen que ser no hay más combinaciones que las que hay y no se puede cambiar de baraja.
claras, si vamos a estudiar topología, el que enseña tiene que saber topología. Como en el juego, damos una baraja y no se puede cambiar. Se puede tener
“¡Si, pero este deseo de estudiar topología!” No, no, deseo de nada. ¿Usted astucia, después depende de que juguemos al truco, o no.
sabe topología o no? O ¿Usted sabe Lacan? ¿Usted sabe Freud? El rasgo unario son las barajas que te tocaron en la partida, y ¿Qué es la
partida? La partida es la identificación constitutiva de cada uno como uno,
Comentario: En el final del texto “La dirección de la cura” Lacan parece tomar diferente de otro.
partido por, a mí me pareció cuando lo leía, el tercer modo de identificación,
a la que define como identificación al deseo sin importar el objeto. Comentario: Y eso es contingente.
G.G: Si, con referencia al objeto, lo que fue llamado identificación histérica, G.G: Hacen falta tres generaciones para nombrar, es la transmisión de un
porque era más cercana a la estructura del deseo. nombre, de un apellido. El rasgo unario es lo que liga a un tipo presente con
otro que está ausente, con su historia, su genealogía.
Comentario: Claro, pero después, con lo que usted comentaba de la cuestión
de los objetos a esto se fija, no es una solución definitiva. Comentario: ¿Es lo que se define como identificación simbólica?
G.G: No, es un momento de la enseñanza de Lacan. G.G: Si, pero la teoría de las identificaciones para Lacan es a la vez imaginaria,
simbólica y real. Hay algo de real en las identificaciones imaginarias, y algo Por lo tanto, no era cierto que había dos cosas, la bolsa (B) por un lado y la
de simbólico en lo real, hay algo de imaginario en lo simbólico, no se puede vida (V) por otro, había una superposición de las dos cosas. Pierdo siempre,
separar. o pierdo todo o pierdo algo.
Lacan toma el ejemplo de las revoluciones: “Libertad o Muerte”. Si te atreves,
Comentario: En “La dirección de la cura” cuando habló de la interpretación, tienes que elegir la muerte, es la única manera de conseguir la libertad. El
dentro de los diferentes cortes que podrían ser, está dentro del equívoco que dice: “Libertad o Muerte” ya tiene que elegir la muerte, porque si elige la
lógico, nombró la paradoja del mentiroso, no tengo claro cómo funciona. libertad termina siendo esclavo, si elige la muerte puede llegar a ser libre.
G.G: ¿Usted conoce la paradoja del mentiroso? La interpretación, lo que trata de subrayar en el discurso son estos aut y estos
vel. Freud decía por ejemplo, si un tipo duda entre quedarse con Sarita (S) o
Comentario: No. con Pepita (P), si duda es evidente que quiere quedarse con Sarita y Pepita.
G.G: La paradoja del mentiroso. Epiménides el mentiroso. Por ejemplo, ¿Con qué mujer me quedo? El que se plantea eso, quiere a las dos, porque si
supongamos que un tucumano dice: “Todos los tucumanos son mentirosos”. no ya eligió una.
En tanto él es tucumano, él está mintiendo, por lo tanto, los tucumanos Lo que uno plantea como exclusión a nivel consciente
no son mentirosos. Pero, si no son mentirosos y él es tucumano, él no está está incluido en lo inconsciente. El inconsciente no
mintiendo, pero si él no está mintiendo, entonces son mentirosos. “Todos” conoce la contradicción.
dice Lacan no existen, y nada dice que este tucumano en particular, en este
momento existencial, este mintiendo. La paradoja se arma por sostener la Comentario: Entonces por eso en lógica al “o” no lo usan
categoría de “vale para todos”. Si se elimina la categoría de vale para todos como excluyente, si yo digo: “El auto o la casa” no es
y se dice “uno por uno” puede ser que se pueda afirmar que los tucumanos que esté excluyendo una de las dos cosas.
son mentirosos y que el tucumano que en este momento en particular ha G.G: Tengo que decir la frase completa: “O bien el auto o bien la casa”. Ahí
decidido dejar de serlo, no mienta. Para eso hay que eliminar la categoría es exclusiva. Estos dos términos los puede encontrar en Introducción a la
universal y diferenciar enunciado y enunciación. lógica de Copi, busquen aut y vel, están definidos así: “o”... “o”, para decirlo
Quiero decir, el enunciado: “Los tucumanos son mentirosos” no es el acto de completo hay que decir: “O bien esto o bien aquello”. Ahora, si digo una “o”,
enunciación de un sujeto que enuncia que los tucumanos son mentirosos. sólo es una.
Aunque el sujeto sea tucumano, por lo tanto, no es lo mismo el sujeto de la
enunciación que el sujeto del enunciado.
Lacan lo trabajó en el Seminario XI y hace unos dibujos, incluso con el
“Cógito ergo sum. Lo que se plantea aparentemente como un aut, como
una disyunción exclusiva: “O bien compro un coche o bien me compro
una casa”, supone el vel de que deseo una casa y un coche, porque si no ni
siquiera pongo los dos términos.
Lacan pone el ejemplo de: “La bolsa o la vida”: “O la bolsa o la vida”. Si
el tipo dice: “Bueno, muchas gracias,
me quedo con la bolsa”, entonces está
muerto. Si dice: “Me quedo con la vida”,
como la vida de él no es independiente
de su bolsa, va a tener una vida un poco
desdichada, quiero decir, una vida (V) a
la que le falta la bolsa (B).
INDICE ONOMASTCIO
FUNDAMENTOS DE LA
CLÍNICA ANALÍTICA
COLABORARON EN
ESTA PUBLICACION
CLASE TRES | MARZO 1986 PAG. 20-50 Pihuela | Laila Quintar | María
Teresa Pérez | Mabel Sanchez
CLASE CUATRO | ABRIL 1986 PAG. 20-50 | Pablo Baca | Andrea Blasco
de Kingard | Julio Leites |
CLASE CINCO | MAYO 1986 PAG. 20-50
Ana María Abecasis | Marta
Salas |
CLASE SEIS | JUNIO 1986 PAG. 20-50
CONTRATAPA
172 |