[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas23 páginas

PROGRAMA ANALÍTICO 3° (Artes)

Cargado por

WaWa B Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas23 páginas

PROGRAMA ANALÍTICO 3° (Artes)

Cargado por

WaWa B Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1
PROGRAMA ANALÍTICO
ESCUELA SEC. NÚM. 106 FRANCISCO GOITIA
Campo formativo: Lenguajes Disciplina: Lengua Extranjera Inglés, Español y artes Grado 3°

I. Diagnóstico de la comunidad.

La escuela secundaria “Francisco Goitia” Num. 106, identificada con la clave de centro de trabajo 19DES0106H y que
pertenece al Sistema Educativo Federal Transferido, se encuentra ubicada en el municipio de Juárez, Nuevo León, en
la colonia Santa Mónica, en la calle San Benigno sin número, entre las calles Camino a las Espinas, San Sebastián y San
Felipe.
La escuela se fundó en al año 2008. La Secretaría de Educación construyó seis aulas, dirección y baños para maestros y
alumnos de las llamadas prefabricadas en un espacio que anteriormente había sido utilizado como una plaza de la
comunidad, pero como aún no se habían terminado de construir al iniciar el ciclo escolar, los maestros impartían clase
en el patio. En la actualidad se cuenta con 22 aulas (5 prefabricadas y el resto de material), espacio para área
administrativa, prefecturas (3), trabajo social (1), laboratorio (1), biblioteca 1 (ocupada por un grupo de alumnos por
falta de salón de clases), una sala de CECSE, una área para UDEI (Unidad de Educación Inclusiva), baños para alumnos
y maestros, espacio para ECOES (Establecimiento de Consumo Escolar), una cancha cívica techada, una cancha
deportiva al aire libre, un espacio acondicionado con mesas para el uso al momento del consumo de alimentos, tres
pequeños espacios de jardín y estacionamiento.
Cabe señalar que dos de estos espacios que funcionan como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje fueron
acondicionadas durante el ciclo escolar 2021- 2022, éstos son las aulas que funcionan como Biblioteca Escolar y el
CECSE o centro de cómputo. Ambos espacios fueron conformados gracias al trabajo de los intendentes que
rehabilitaron gran parte del mobiliario (pintura, cambio de las cubiertas de las mesas) y al aporte económico de los
padres de familia, así como a la generosidad de la secundaria 34 “Primero de Septiembre de 1982”, quien tuvo a bien
donarnos más de 40 equipos de cómputo, los mismos que fueron restaurados por el Ing. Luis Piña Benítez quien no
cobró remuneración alguna, ya que en ese tiempo estuvo presentando su Servicio Social. Incluso piezas completas
que fueron necesarias él las consiguió entre sus amistades. La escuela se ubica en un contexto socioeconómico de
clase media baja, ya que una gran parte de las familias se desempeña como obreros y otros como empleados de
pequeñas empresas cercanas a la comunidad. También es una comunidad donde se encuentran bastantes
problemáticas como por ejemplo la formación de pandillas, vandalismo, drogadicción, desintegración familiar, entre
otros.
Cabe señalar que las colonias están conformadas por casas de interés social, cuyas dimensiones no sobrepasan las
necesidades muy básicas de sus habitantes (sala, comedor, cocina, baño y una o dos recámaras), cuentan con los
servicios básicos (agua, luz y gas), también con algún servicio de las compañías que ofertan red de internet.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Nuestros estudiantes provienen de colonias aledañas al lugar como son Arcadia, Privada la Silla, Cometas, Acueducto, 2
Naranjos, Bosques de San Pedro, Jardines de la Silla, Valle Real y por supuesto Santa Mónica, ya que en los
alrededores sólo existen tres secundarias públicas más y la demanda supera la oferta. Actualmente la escuela cuenta
con un total de 23 grupos: 8 de primero, 7 de segundo y 8 de tercer grado. Con una población total de 920 alumnos,
distribuidos de la siguiente manera: 1° A 42, 1°B 39, 1° C 41, 1° D 40, 1° E 41, 1° F 41, 1° G 40 y 1° H 32; 2°A 43, 2°B
44, 2° C 42, 2° D 44, 2° E 44, 2° F 44, 2° G 45; 3° A 37, 3° B 37, 3° C 36, 3° D 36, 3° E 37, 3° F 36, 3° G 37, 3° H 38.
Asimismo, la plantilla de personal está integrada por un directivo, una subdirectora, 38 docentes, 4 prefectos, un
bibliotecario, un auxiliar de laboratorio, un contralor, 5 administrativos, 9 intendentes, encargados cada uno desde su
puesto a la atención de nuestros estudiantes y sus familias.

INGLÉS 3°

II. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.

La mayoría de los estudiantes requieren desarrollar las cuatro habilidades básicas del idioma inglés.
La mayoría de los alumnos no cuenta con vocabulario ni con estructuras gramaticales.
La mayoría se encuentra en el nivel 1 del idioma inglés.

III. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3. Estrategia
nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa.
( ) 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de
género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

IV. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

Se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección, generando contaminación
y acumulación de ésta, ocasionando problemas secundarios como el desborde de alcantarillas, mal olor, mal
aspecto, enfermedades, etcétera.
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( ) 3. Interculturalidad crítica ( X ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( ) 6. Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura (X) 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

1. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 El uso de la lengua inglesa para expresar  Organiza una campaña en inglés sobre
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
necesidades, intereses y problemas de la soluciones a problemas de la comunidad. 3
comunidad.
 Investiga y recupera manifestaciones
 La lengua inglesa para expresar sensaciones, culturales, y artísticas de su comunidad, para
emociones, sentimientos e ideas vinculados con las difundirlas en inglés.
familias, la escuela y la comunidad.
 Cuenta historias en inglés, sobre ejemplos de
 Mensajes en inglés en medios de comunicación vida saludable y las difunde mediante el uso de
masiva, que promuevan una vida saludable. medios de comunicación, para sensibilizar a la
comunidad.

Contenidos contextualizados elegidos

Contenido

a)

Contenido

b)

Contenido

c)

Contenido
d)

Orientaciones didácticas generales

 Desarrollar actividades lúdicas en el proceso enseñanza-aprendizaje


 Metodología Aprendizaje basado en proyectos.
Sugerencias de evaluación formativa:

Tareas, presentación ante sus compañeros del avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas,
periódicos murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje de NNA.

Temporalidad

TRES SEMANAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ARTES 3°
4

I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Los alumnos necesitan reconocer e identificar diferentes técnicas y expresiones de artes.

II. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3. Estrategia
nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. (
)5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de género
para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

III. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

1. En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección, generando
contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de alcantarillas, mal
olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( ) 6. Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

2. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Identidad y sentido de pertenencia en


manifestaciones artísticas  Crea propuestas artísticas utilizando
intencionalmente características de algunos
 Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana estilos artísticos, a favor de la interculturalidad
y de diferentes manifestaciones culturales y crítica, para fortalecer la identidad personal y
artísticas. colectiva
 Identifica algunas categorías estéticas como lo
 Vida saludable expresada a través de mensajes bello, lo sublime, lo grotesco, lo trágico, lo
construidos con elementos de las artes, para cómico, lo siniestro, al apreciarlas en
difundirlos por distintos medios de comunicación manifestaciones culturales y artísticas, para
argumentar sus juicios estéticos y difundirlos
en la comunidad. Identifica algunas categorías
estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco,
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
lo trágico, lo cómico, lo siniestro, al apreciarlas 5
en la naturaleza y en la vida cotidiana, para
compartir sus juicios estéticos y difundirlos en
la comunidad
 Construye una narrativa a favor de una vida
saludable, mediante el uso artístico de distintos
formatos como fotografía, historieta, secuencia
corporal, secuencia sonora, entre otros, y la
difunde por distintos medios de comunicación.
Contenidos contextualizados elegidos

Contenido
a) Aplicar y potencializar todos los conocimientos adquiridos de la historia del arte y los tipos de arte.

Contenido
b) Sensibilizar los sentidos por medio de las diferentes corrientes de arte, y sus técnicas por medio de
texturas, colores y técnicas.
Contenido

c) Desarrollar el pensamiento crítico del alumno por medio del análisis de las diferentes obras de artes ya
existentes y desarrolladas por ellos mismos.
Contenido
d) Involucrar al alumnado a la participación de la difusión artística en su entorno.

Orientaciones didácticas generales

Enfoque didáctico: Fortalecer por medio de las artes y la cultura, la adquisición de habilidades humanas y
generales, la formación de valore y la respuesta frente al estudio de áreas que no son necesariamente artísticas.

Sugerencias de evaluación formativa

De forma clara sin ambigüedades.


Mediante la observación y listas de cotejo.
Temporalidad

Tres semanas.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
6
ESPAÑOL 3°

I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.

La mayoría de los alumnos necesitan argumentar adecuadamente sus ideas de manera oral y escrita.
La mayoría de los alumnos necesita mejorar el uso adecuado de las reglas ortográficas.

II. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3. Estrategia
nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. ( )
5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de género
para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

IV. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección, generando
contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de alcantarillas, mal
olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( ) 6. Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

3. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

Textos de divulgación científica.  Elabora una propuesta de divulgación científica,

 Los géneros periodísticos y sus recursos para con la participación de la comunidad escolar,
comunicar sucesos significativos familiares, para fomentar el conocimiento de las ciencias.
escolares, comunitarios y sociales.  Analiza los sucesos más significativos de la
 Estudio de la lengua indígena de situaciones socio comunidad y los comunica empleando las
comunicativas intereses comunitarios. características de los géneros periodísticos de
interpretación, para preservar la memoria
colectiva.
 Crea textos literarios de distintos géneros, para
ofrecer una propuesta de solución a problemas
de la comunidad.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
7
Contenidos contextualizados elegidos

Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales

Enfoque didáctico: Se trabaja mediante la metodología aprendizaje basado en proyectos.


Actividades lúdicas para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Favorecer el pensamiento crítico y aplicar el uso del lenguaje en diversas situaciones sociales.
Sugerencias de evaluación formativa

De forma clara sin ambigüedades.


Mediante la observación y listas de cotejo.
Temporalidad

Tres semanas.

PROGRAMA ANALÍTICO
ESCUELA SEC. NÚM. 106 FRANCISCO GOITIA
Campo formativo: De lo humano a lo comunitario Disciplina: Ed. Física , Tecnología Grado 3°
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
8
I. Diagnóstico de la comunidad.

La escuela secundaria “Francisco Goitia” Num. 106, identificada con la clave de centro de trabajo 19DES0106H y que
pertenece al Sistema Educativo Federal Transferido, se encuentra ubicada en el municipio de Juárez, Nuevo León, en
la colonia Santa Mónica, en la calle San Benigno sin número, entre las calles Camino a las Espinas, San Sebastián y San
Felipe.
La escuela se fundó en al año 2008. La Secretaría de Educación construyó seis aulas, dirección y baños para maestros y
alumnos de las llamadas prefabricadas en un espacio que anteriormente había sido utilizado como una plaza de la
comunidad, pero como aún no se habían terminado de construir al iniciar el ciclo escolar, los maestros impartían clase
en el patio. En la actualidad se cuenta con 22 aulas (5 prefabricadas y el resto de material), espacio para área
administrativa, prefecturas (3), trabajo social (1), laboratorio (1), biblioteca 1 (ocupada por un grupo de alumnos por
falta de salón de clases), una sala de CECSE, una área para UDEI (Unidad de Educación Inclusiva), baños para alumnos
y maestros, espacio para ECOES (Establecimiento de Consumo Escolar), una cancha cívica techada, una cancha
deportiva al aire libre, un espacio acondicionado con mesas para el uso al momento del consumo de alimentos, tres
pequeños espacios de jardín y estacionamiento.
Cabe señalar que dos de estos espacios que funcionan como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje fueron
acondicionadas durante el ciclo escolar 2021- 2022, éstos son las aulas que funcionan como Biblioteca Escolar y el
CECSE o centro de cómputo. Ambos espacios fueron conformados gracias al trabajo de los intendentes que
rehabilitaron gran parte del mobiliario (pintura, cambio de las cubiertas de las mesas) y al aporte económico de los
padres de familia, así como a la generosidad de la secundaria 34 “Primero de Septiembre de 1982”, quien tuvo a bien
donarnos más de 40 equipos de cómputo, los mismos que fueron restaurados por el Ing. Luis Piña Benítez quien no
cobró remuneración alguna, ya que en ese tiempo estuvo presentando su Servicio Social. Incluso piezas completas
que fueron necesarias él las consiguió entre sus amistades. La escuela se ubica en un contexto socioeconómico de
clase media baja, ya que una gran parte de las familias se desempeña como obreros y otros como empleados de
pequeñas empresas cercanas a la comunidad. También es una comunidad donde se encuentran bastantes
problemáticas como por ejemplo la formación de pandillas, vandalismo, drogadicción, desintegración familiar, entre
otros.
Cabe señalar que las colonias están conformadas por casas de interés social, cuyas dimensiones no sobrepasan las
necesidades muy básicas de sus habitantes (sala, comedor, cocina, baño y una o dos recámaras), cuentan con los
servicios básicos (agua, luz y gas), también con algún servicio de las compañías que ofertan red de internet.
Nuestros estudiantes provienen de colonias aledañas al lugar como son Arcadia, Privada la Silla, Cometas, Acueducto,
Naranjos, Bosques de San Pedro, Jardines de la Silla, Valle Real y por supuesto Santa Mónica, ya que en los
alrededores sólo existen tres secundarias públicas más y la demanda supera la oferta. Actualmente la escuela cuenta
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
con un total de 23 grupos: 8 de primero, 7 de segundo y 8 de tercer grado. Con una población total de 920 alumnos, 9
distribuidos de la siguiente manera: 1° A 42, 1°B 39, 1° C 41, 1° D 40, 1° E 41, 1° F 41, 1° G 40 y 1° H 32; 2°A 43, 2°B
44, 2° C 42, 2° D 44, 2° E 44, 2° F 44, 2° G 45; 3° A 37, 3° B 37, 3° C 36, 3° D 36, 3° E 37, 3° F 36, 3° G 37, 3° H 38.
Asimismo, la plantilla de personal está integrada por un directivo, una subdirectora, 38 docentes, 4 prefectos, un
bibliotecario, un auxiliar de laboratorio, un contralor, 5 administrativos, 9 intendentes, encargados cada uno desde su
puesto a la atención de nuestros estudiantes y sus familias.

Tecnología 3°

I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.

El alumno no logra tomar decisiones en cuanto a una problemática al no conocer cómo usar los materiales y la energía
adecuados en la operación de sistemas técnicos para minimizar el impacto ambiental.

II. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3. Estrategia
nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. (
)5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de género
para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

III. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección, generando
contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de alcantarillas, mal
olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( ) 6. Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

4. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Materiales procesos técnicos y comunidad. Implementa alternativas a situaciones que por el


origen, transformación, uso o desecho de los
materiales, ponen en riesgo dentro de la comunidad
para favorecer el desarrollo sustentable.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
10
Contenidos contextualizados elegidos

Contenido

e)

Contenido

f)

Contenido

g)

h)

Orientaciones didácticas generales

Definir las ideas de reúso de materiales.


Crear ambientes saludables.
Sugerencias de evaluación formativa

Investigación realizada.
Participación
Evidencias collage
Presentaciones
Carteles
Creatividad
Temporalidad

Dos semanas.

Ed. Física 3°
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes. 11

El alumno no logra tomar decisiones en cuanto a una problemática al no conocer cómo usar los materiales y la energía
adecuados en la operación de sistemas técnicos para minimizar el impacto ambiental.

II. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3. Estrategia
nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. (
) 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de género
para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

III. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección, generando
contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de alcantarillas, mal
olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( ) 6. Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

5. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Relaciona sobre las condiciones del contexto


 Reflexiona sobre las condiciones del contexto familiar y comunitario que representan
familiar y comunitario que representan situaciones situaciones de riesgo de la salud a la seguridad
de riesgo de la salud a la seguridad y al medio y al medio ambiente para el autocuidado y el
ambiente para el autocuidado y el bienestar bienestar colectivo.
colectivo.

Contenidos contextualizados elegidos

Contenido

i)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Contenido
12
j)

Contenido

k)

l)

Orientaciones didácticas generales

Enfoque didáctico: Se trabaja mediante la metodología aprendizaje basado en proyectos.


Actividades lúdicas para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Favorecer la expresión con diversas técnicas.
Sugerencias de evaluación formativa

Investigación, Participación y evidencias.


Temporalidad

Dos- Tres semanas.

PROGRAMA ANALÍTICO
Escuela Secundaria número 106 Francisco Goitia T.M.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Campo formativo Ética, Naturaleza y sociedades Disciplina Formación Cívica Y Ética e Historia Grado Tercero
13

I. Diagnóstico de la comunidad.

La escuela secundaria “Francisco Goitia” Num. 106, identificada con la clave de centro de trabajo 19DES0106H y que
pertenece al Sistema Educativo Federal Transferido, se encuentra ubicada en el municipio de Juárez, Nuevo León, en
la colonia Santa Mónica, en la calle San Benigno sin número, entre las calles Camino a las Espinas, San Sebastián y San
Felipe.
La escuela se fundó en al año 2008. La Secretaría de Educación construyó seis aulas, dirección y baños para maestros y
alumnos de las llamadas prefabricadas en un espacio que anteriormente había sido utilizado como una plaza de la
comunidad, pero como aún no se habían terminado de construir al iniciar el ciclo escolar, los maestros impartían clase
en el patio. En la actualidad se cuenta con 22 aulas (5 prefabricadas y el resto de material), espacio para área
administrativa, prefecturas (3), trabajo social (1), laboratorio (1), biblioteca 1 (ocupada por un grupo de alumnos por
falta de salón de clases), una sala de CECSE, una área para UDEI (Unidad de Educación Inclusiva), baños para alumnos
y maestros, espacio para ECOES (Establecimiento de Consumo Escolar), una cancha cívica techada, una cancha
deportiva al aire libre, un espacio acondicionado con mesas para el uso al momento del consumo de alimentos, tres
pequeños espacios de jardín y estacionamiento.
Cabe señalar que dos de estos espacios que funcionan como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje fueron
acondicionadas durante el ciclo escolar 2021- 2022, éstos son las aulas que funcionan como Biblioteca Escolar y el
CECSE o centro de cómputo. Ambos espacios fueron conformados gracias al trabajo de los intendentes que
rehabilitaron gran parte del mobiliario (pintura, cambio de las cubiertas de las mesas) y al aporte económico de los
padres de familia, así como a la generosidad de la secundaria 34 “Primero de Septiembre de 1982”, quien tuvo a bien
donarnos más de 40 equipos de cómputo, los mismos que fueron restaurados por el Ing. Luis Piña Benítez quien no
cobró remuneración alguna, ya que en ese tiempo estuvo presentando su Servicio Social. Incluso piezas completas
que fueron necesarias él las consiguió entre sus amistades. La escuela se ubica en un contexto socioeconómico de
clase media baja, ya que una gran parte de las familias se desempeña como obreros y otros como empleados de
pequeñas empresas cercanas a la comunidad. También es una comunidad donde se encuentran bastantes
problemáticas como por ejemplo la formación de pandillas, vandalismo, drogadicción, desintegración familiar, entre
otros.
Cabe señalar que las colonias están conformadas por casas de interés social, cuyas dimensiones no sobrepasan las
necesidades muy básicas de sus habitantes (sala, comedor, cocina, baño y una o dos recámaras), cuentan con los
servicios básicos (agua, luz y gas), también con algún servicio de las compañías que ofertan red de internet.
Nuestros estudiantes provienen de colonias aledañas al lugar como son Arcadia, Privada la Silla, Cometas, Acueducto,
Naranjos, Bosques de San Pedro, Jardines de la Silla, Valle Real y por supuesto Santa Mónica, ya que en los
alrededores sólo existen tres secundarias públicas más y la demanda supera la oferta. Actualmente la escuela cuenta
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
con un total de 23 grupos: 8 de primero, 7 de segundo y 8 de tercer grado. Con una población total de 920 alumnos, 14
distribuidos de la siguiente manera: 1° A 42, 1°B 39, 1° C 41, 1° D 40, 1° E 41, 1° F 41, 1° G 40 y 1° H 32; 2°A 43, 2°B
44, 2° C 42, 2° D 44, 2° E 44, 2° F 44, 2° G 45; 3° A 37, 3° B 37, 3° C 36, 3° D 36, 3° E 37, 3° F 36, 3° G 37, 3° H 38.
Asimismo, la plantilla de personal está integrada por un directivo, una subdirectora, 38 docentes, 4 prefectos, un
bibliotecario, un auxiliar de laboratorio, un contralor, 5 administrativos, 9 intendentes, encargados cada uno desde su
puesto a la atención de nuestros estudiantes y sus familias.

I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.

El resultado del diagnóstico indica que los alumnos presentan rezago educativo, toda vez que en el área de historia, la
evaluación promedio es 5, mientras que en la materia de Formación Cívica y Ética es 6.

II. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3.
Estrategia nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y
externa. ( ) 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con
perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

III. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección,
generando contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de
alcantarillas, mal olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( ) 6. Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

6. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Principios éticos como referente para un


desarrollo sustentable.  Implementa acciones de colaboración,
reciprocidad, solidaridad y de participación
igualitaria como valores para un desarrollo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
sustentable 15
Contenidos contextualizados elegidos

Contenido

m)

Contenido

n)

Contenido

o)

Orientaciones didácticas generales

Proponer acciones colectivas para enfrentar problemas de contaminación en su comunidad, presentando un


proyecto de reciclaje.
Reflexión y análisis de las problemáticas medioambientales
Metodología de aprendizaje basado en proyectos.
Sugerencias de evaluación formativa

Entrega parcial de registros del alumno, lista de cotejo y autoevaluación de forma clara, sin ambigüedades.
Entrega en tiempo y forma del proyecto de reciclaje.
Temporalidad

3 semanas

HISTORIA 3°

I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
16

El resultado del diagnóstico indica que los alumnos presentan rezago educativo, toda vez que en el área de historia, la
evaluación promedio es 5, mientras que en la materia de Formación Cívica y Ética es 6.

I. Estratcional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3.
Estrategia nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y
externa. ( ) 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con
perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

V. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

CONTAMINACION AMBIENTAL
En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección,
generando contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de
alcantarillas, mal olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( ) 6. Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

7. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

Aplica el eje organizador uso y gestión del agua y su


Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del impacto para analizar el desarrollo histórico de las
mundo y su devenir. antiguas civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú y
china.
Contenidos contextualizados elegidos

Contenido

e)

Contenido

f)

Contenido

g)

Orientaciones didácticas generales.

Investigación de las antiguas civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú, china y mesoamericana.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexión y análisis de las problemáticas medioambientales de las civilizaciones antiguas, y su comparativo en 17
nuestros días.
Metodología de aprendizaje basado en proyectos.
Sugerencias de evaluación formativa

Entrega parcial de registros del alumno, lista de cotejo y autoevaluación de forma clara, sin ambigüedades.
Temporalidad

3 semanas

PROGRAMA ANALÍTICO
ESCUELA _Secundaria Núm. 106 “Francisco Goitia
Campo formativo Saberes y pensamientos científicos_ Disciplina Matemáticas, ciencias Grado Segundo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
I. Diagnóstico de la comunidad.
18

La escuela secundaria “Francisco Goitia” Num. 106, identificada con la clave de centro de trabajo 19DES0106H y que
pertenece al Sistema Educativo Federal Transferido, se encuentra ubicada en el municipio de Juárez, Nuevo León, en
la colonia Santa Mónica, en la calle San Benigno sin número, entre las calles Camino a las Espinas, San Sebastián y San
Felipe.
La escuela se fundó en al año 2008. La Secretaría de Educación construyó seis aulas, dirección y baños para maestros y
alumnos de las llamadas prefabricadas en un espacio que anteriormente había sido utilizado como una plaza de la
comunidad, pero como aún no se habían terminado de construir al iniciar el ciclo escolar, los maestros impartían clase
en el patio. En la actualidad se cuenta con 22 aulas (5 prefabricadas y el resto de material), espacio para área
administrativa, prefecturas (3), trabajo social (1), laboratorio (1), biblioteca 1 (ocupada por un grupo de alumnos por
falta de salón de clases), una sala de CECSE, una área para UDEI (Unidad de Educación Inclusiva), baños para alumnos
y maestros, espacio para ECOES (Establecimiento de Consumo Escolar), una cancha cívica techada, una cancha
deportiva al aire libre, un espacio acondicionado con mesas para el uso al momento del consumo de alimentos, tres
pequeños espacios de jardín y estacionamiento.
Cabe señalar que dos de estos espacios que funcionan como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje fueron
acondicionadas durante el ciclo escolar 2021- 2022, éstos son las aulas que funcionan como Biblioteca Escolar y el
CECSE o centro de cómputo. Ambos espacios fueron conformados gracias al trabajo de los intendentes que
rehabilitaron gran parte del mobiliario (pintura, cambio de las cubiertas de las mesas) y al aporte económico de los
padres de familia, así como a la generosidad de la secundaria 34 “Primero de Septiembre de 1982”, quien tuvo a bien
donarnos más de 40 equipos de cómputo, los mismos que fueron restaurados por el Ing. Luis Piña Benítez quien no
cobró remuneración alguna, ya que en ese tiempo estuvo presentando su Servicio Social. Incluso piezas completas
que fueron necesarias él las consiguió entre sus amistades. La escuela se ubica en un contexto socioeconómico de
clase media baja, ya que una gran parte de las familias se desempeña como obreros y otros como empleados de
pequeñas empresas cercanas a la comunidad. También es una comunidad donde se encuentran bastantes
problemáticas como por ejemplo la formación de pandillas, vandalismo, drogadicción, desintegración familiar, entre
otros.
Cabe señalar que las colonias están conformadas por casas de interés social, cuyas dimensiones no sobrepasan las
necesidades muy básicas de sus habitantes (sala, comedor, cocina, baño y una o dos recámaras), cuentan con los
servicios básicos (agua, luz y gas), también con algún servicio de las compañías que ofertan red de internet.
Nuestros estudiantes provienen de colonias aledañas al lugar como son Arcadia, Privada la Silla, Cometas, Acueducto,
Naranjos, Bosques de San Pedro, Jardines de la Silla, Valle Real y por supuesto Santa Mónica, ya que en los
alrededores sólo existen tres secundarias públicas más y la demanda supera la oferta. Actualmente la escuela cuenta
con un total de 23 grupos: 8 de primero, 7 de segundo y 8 de tercer grado. Con una población total de 920 alumnos,
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
distribuidos de la siguiente manera: 1° A 42, 1°B 39, 1° C 41, 1° D 40, 1° E 41, 1° F 41, 1° G 40 y 1° H 32; 2°A 43, 2°B 19
44, 2° C 42, 2° D 44, 2° E 44, 2° F 44, 2° G 45; 3° A 37, 3° B 37, 3° C 36, 3° D 36, 3° E 37, 3° F 36, 3° G 37, 3° H 38.
Asimismo, la plantilla de personal está integrada por un directivo, una subdirectora, 38 docentes, 4 prefectos, un
bibliotecario, un auxiliar de laboratorio, un contralor, 5 administrativos, 9 intendentes, encargados cada uno desde su
puesto a la atención de nuestros estudiantes y sus familias.

Química 3°

I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.

La evaluación diagnóstica se realiza al inicio del ciclo escolar, el examen cuenta con 20 reactivos de conocimientos
generales de la materia y de los contenidos que se han estudiado en ciclo escolar anterior de biología y física, además
se realizan pruebas de cálculo mental. Una vez analizados los resultados, se identifican los contenidos que será
necesario reforzar, como fórmulas químicas, tabla periódica, estructura de la materia, entre otros. Considerándolos
como punto de partida para que los estudiantes logren apropiarse de lo más relevantes en el transcurso del ciclo
escolar.

II. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3.
Estrategia nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y
externa. ( )5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva
de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( x )

II. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

Contaminación

En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección, generando
contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de alcantarillas, mal
olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( X ) 6.


Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

8. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Los hitos que contribuyeron al avance del  Reconoce los aportes de saberes de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
conocimiento científico y tecnológico en el diferentes pueblos y culturas en la 20
ámbito nacional e internacional, así como su satisfacción de necesidades humanas en
relación en la satisfacción de necesidades diversos ámbitos (medicina, construcción,
humanas y sus implicaciones en la naturaleza. artesanías, textiles y alimentos)
 Composición de las mezclas y su clasificación  Describe los componentes de una mezcla
en homogéneas y heterogéneas, así como (soluto – disolvente; fase dispersa y fase
métodos de separación (evaporación, dispersante) mediante actividades
decantación, filtración, extracción, experimentales y las clasifica en homogéneas
sublimación, cromatografía y cristalización) y heterogéneas en materiales de uso
aplicados en diferentes contextos. cotidiano.
 Importancia de la concentración de sustancias  Deduce métodos para separar mezclas
en mezclas de productos de uso cotidiano. mediante actividades experimentales con
 Presencia de contaminantes y su base en las propiedades físicas de las
concentración, relacionada con la degradación sustancias involucradas, así como su
y contaminación ambiental en la comunidad. funcionalidad en actividades humanas.
 Analiza la concentración de sustancias de una
mezcla expresadas en porcentaje en masa y
porcentaje en volumen en productos de
higiene personal, alimentos, limpieza, entre
otros, para la toma de decisiones orientadas
al cuidado de la salud y al consumo
responsable.
 Relaciona la concentración de una mezcla con
la efectividad o composición de diversos
productos de uso cotidiano
 Indaga situaciones problemáticas relacionadas
con la degradación y contaminación en la
comunidad, vinculadas con el uso de
productos y procesos químicos.
 Diseña y lleva a cabo proyectos comunitarios
con la intención de proponer medidas
preventivas o alternativas de solución,
factibles y sustentables para el cuidado de la
salud y el medio ambiente.
Contenidos contextualizados elegidos

Contenido
p)

Contenido

q)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Contenido
21
r)

Contenido

s)

t)

Orientaciones didácticas generales

Metodología en aprendizaje basado en proyectos.


Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal como cultural y social de los alumnos, con el fin
de identificar la relación entre la ciencia, la tecnología y el ambiente.
Promover el visón de la naturaleza, de la ciencia como construcción humana, cuyo avances y explicaciones se
actualizan de manera constante
Sugerencias de evaluación formativa

Observación, lista de cotejo, participaciones en clase y aplicaciones de proyectos.


Temporalidad

TRES SEMANAS

Matemáticas 3°
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
I. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes. 22

La evaluación diagnóstica se realiza al inicio del ciclo escolar, el examen cuenta con 20 reactivos de conocimientos
generales de la materia y de los contenidos que se han estudiado en ciclo escolar anterior, además se realizan
pruebas de cálculo mental. Una vez analizados los resultados, se identifican los contenidos que será necesario
reforzar, considerándolos como punto de partida para que los estudiantes logren apropiarse de lo más relevantes en
el transcurso del ciclo escolar.

II. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. ( ) 3.
Estrategia nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y
externa ( )5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva
de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7. Estrategia nacional de lectura. ( )

III. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

Contaminación

En la comunidad se ha observado que se tira basura en espacios no adecuados para su recolección, generando
contaminación y acumulación de ésta desatando problemas secundarios como el desborde de alcantarillas, mal
olor, mal aspecto, enfermedades, etc..
Eje(s) Articulador(es)

1. Inclusión ( ) 2. Pensamiento crítico ( X ) 3. Interculturalidad crítica ( ) 4. Igualdad de género ( ) 5. Vida saludable ( X ) 6.


Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura 7. Artes y experiencias estéticas ( )

Contenidos

9. Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Introducción al álgebra.  Representa algebraicamente áreas y volúmenes


 Funciones. de cuerpos geométricos y calcula el valor de
 Construcción y propiedades de las figuras planas y una variable en función de las otras.
cuerpos.
 Obtención y representación de información.  Relaciona e interpreta la variación de dos
cantidades a partir de su representación
tabular, gráfica y algebraica.
 Explora diversos procedimientos para resolver
problemas de reparto proporcional.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
 Reconoce las propiedades de los sólidos. 23

 Lee, interpreta y comunica información de


cualquier tipo de gráficas.
Contenidos contextualizados elegidos

Contenido

a)

Contenido

b)

Contenido

c)

Contenido

d)

Orientaciones didácticas generales

Metodología en aprendizaje basado en proyectos.


Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal como cultural y social de los alumnos, con el fin
de identificar la relación entre la ciencia, la tecnología, el ambiente y las matemáticas.
Sugerencias de evaluación formativa

Observación, lista de cotejo, participaciones en clase y aplicaciones de proyectos


Temporalidad

Tres semanas

También podría gustarte