Licenciatura en Derecho
División de Ciencias Sociales y Administrativas
Módulo 16. Práctica forense laboral
Unidad 1. Procedimiento laboral
Sesión 3 Procedimiento laboral especial
LUIS ALBERTO BECERRA PEREZ
José Luis Orellana Durán
ES1821009763
25 de julio de 2023
INDICE
INTRODUCCION
S3. Actividad 1. Audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas
y resolución
S3. Actividad 2. De los requisitos de la demanda
S3. Actividad integradora. Desahogo de una prevención
CONCLUSION
INTRODUCCION
El procedimiento laboral especial es un proceso jurídico que se lleva a cabo
en México para resolver conflictos laborales de manera rápida y eficiente. Este
procedimiento se aplica en casos específicos, como los despidos injustificados, las
demandas por salarios caídos y las controversias en materia de seguridad social.
En este proceso, las partes involucradas tienen la oportunidad de presentar
pruebas y argumentos para defender sus intereses.
S3. Actividad 1. Audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas
y resolución
Este procedimiento se caracteriza por la agilidad y rapidez en virtud de que la
audiencia de conciliación, demanda, excepciones, pruebas, alegatos y resolución,
tiene como fin su desahogo en un solo acto, conforme al día y hora establecidos.
Cada una de estas etapas se desarrolla en relación con los artículos 894, 895,
896 y 899 de la Ley Federal del Trabajo. Esta audiencia se caracteriza por la
resolución del juicio en un solo momento, salvo que existan pruebas que haya que
preparar. Ante esta circunstancia, se señalará día y hora para su desahogo.
Con el propósito de que obtengas una idea más objetiva de cómo se lleva a cabo
una audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas y resolución, así
como la actuación de cada una de las partes, realiza la siguiente actividad.
1. Lee el texto de apoyo y los artículos de la Ley Federal del Trabajo que en el
texto se señalan.
2. Asiste a una Junta de Conciliación de tu localidad para presenciar una
audiencia de conciliación, demanda, excepciones, pruebas, alegatos y
resolución.
3. Conforme a lo desarrollado en la audiencia, en un documento de
texto esquematiza el desarrollo de la misma, fundando y motivando las
acciones de las partes.
Caso: Un trabajador de una empresa de construcción fue despedido sin justificación
por su empleador. El trabajador demanda al empleador ante la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje de la ciudad de Tijuana, México, exigiendo el pago de sus
prestaciones laborales correspondientes.
Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Tijuana
Audiencia de Conciliación, Demanda, Excepciones, Pruebas, Alegatos y Resolución
Fecha: Martes, 1 de agosto de 2023
Hora: 9:00 AM
Lugar: Av. Revolución #123, Col. Centro, Tijuana, Baja California
Partes Presentes:
Trabajador Demandante: José Pérez
Empleador Demandado: Construcciones ABC S.A. de C.V.
Representante Legal del Empleador: Laura Martínez
Presidente de la Junta: Juan Rodríguez
Desarrollo de la Audiencia:
1. Apertura de la Audiencia (Artículo 894 LFT)
El presidente de la Junta da inicio a la audiencia y verifica la presencia de las partes
involucradas.
Se establecen las identidades y roles de las partes presentes.
2. Conciliación entre las Partes (Artículo 895 LFT)
El presidente de la Junta intenta una conciliación entre el trabajador y el empleador
para resolver la disputa de manera amigable.
Se invita a ambas partes a expresar sus puntos de vista y a buscar posibles acuerdos.
3. Presentación de la Demanda y Excepciones (Artículo 896 LFT)
El trabajador demandante, José Pérez, presenta formalmente su demanda, detallando
el motivo de la misma y solicitando el pago de sus prestaciones laborales y la
indemnización por despido injustificado.
El empleador demandado, Construcciones ABC S.A. de C.V., a través de su
representante legal, Laura Martínez, presenta excepciones alegando posibles motivos
para el despido y su rechazo a ciertas prestaciones.
4. Ofrecimiento de Pruebas (Artículo 896 LFT)
José Pérez presenta documentos que demuestran su antigüedad en la empresa,
recibos de nómina y correos electrónicos relacionados con su empleo.
Laura Martínez presenta registros de asistencia, comunicaciones internas y un informe
sobre el rendimiento laboral de José Pérez.
5. Alegatos (Artículo 896 LFT)
José Pérez expone sus alegatos finales, destacando su dedicación a la empresa y
negando las acusaciones de bajo rendimiento.
Laura Martínez presenta alegatos defendiendo la decisión de la empresa de prescindir
de los servicios de José Pérez debido a problemas de rendimiento.
6. Resolución del Juicio (Artículo 899 LFT)
El presidente de la Junta, Juan Rodríguez, toma en cuenta los argumentos, pruebas y
alegatos presentados por ambas partes.
Basándose en los artículos 47, 48 y 50 de la Ley Federal del Trabajo, el presidente
emite una resolución.
Dado que no se logra una conciliación, se procede a dictar la resolución sobre la
demanda.
El presidente determina que Construcciones ABC S.A. de C.V. debe pagar a José
Pérez las prestaciones laborales pendientes y una indemnización equivalente a tres
meses de salario, de acuerdo con el artículo 50.
7. Cierre de la Audiencia
El presidente de la Junta da por concluida la audiencia y se notifica a las partes sobre
la resolución.
S3. Actividad 2. De los requisitos de la demanda
En cualquier procedimiento laboral, es necesario que el escrito de demanda reúna
todos los requisitos establecidos por la ley, pues la falta de algunos de éstos trae como
consecuencia que la autoridad prevenga al promovente.
Con el propósito de identificar los requisitos del escrito inicial de demanda que
corresponde al procedimiento especial, realiza la siguiente actividad.
1. Visita la Junta de tu localidad, a fin de recabar información sobre los criterios
aplicables para la redacción de una demanda en el procedimiento especial.
2. Espera el escrito de demanda proporcionado por tu docente en línea.
3. Identifica si dicho escrito reúne los requisitos establecidos en la ley para efecto
de dar trámite a la demanda instaurada.
4. En el mismo documento de texto de la actividad 1, señala con ayuda de la
herramienta “Comentarios”, los errores y/u omisiones que se presentan en el
escrito.
5. Redacta el acuerdo que le pueda recaer al mismo.
a) El escrito de demanda no hace mención del tribunal ante el cuál se presenta la
demanda.
b) El escrito de demanda no aporta la constancia expedida por el centro de
conciliación en que se diga que se agotó la etapa de conciliación.
c) No aporta los documentos de la representación.
d) No aporta Copias.
ACUERDO DE RESOLUCIÓN DE DEMANDA
En la Ciudad de México, a 10 de Julio de 2023
PARTES:
1. C. ERNESTO SALVADOR MIRANDA SANTAROSA, en lo sucesivo "El
Trabajador", por una parte.
2. PETROLEOS MEXICANOS, en lo sucesivo "La Empresa", representada por C.
CARLOS CALVO SOTELO, en su carácter de Representante Legal, por otra parte.
ANTECEDENTES:
A. El Trabajador ha presentado una demanda ante la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje de México en la que reclama el reconocimiento de su antigüedad laboral
y el pago de las prestaciones correspondientes.
B. Las partes han manifestado su voluntad de resolver de manera amigable la
presente controversia, sin que ello implique reconocimiento de responsabilidad por
ninguna de las partes.
CONSIDERANDO:
1. Las partes reconocen la importancia de llegar a un acuerdo para poner fin a la
disputa laboral que enfrentan.
2. El Trabajador alega tener una antigüedad de treinticinco años trabajando para
La Empresa, la cual no ha sido reconocida debidamente.
3. La Empresa niega cualquier responsabilidad o reconocimiento de antigüedad,
pero está dispuesta a llegar a un acuerdo para evitar un proceso legal prolongado.
ACUERDO:
Con base en los antecedentes y considerandos antes expuestos, las partes
acuerdan lo siguiente:
1. La Empresa reconocerá una antigüedad laboral de 20 años al Trabajador, para
efectos de cálculo de prestaciones laborales, de conformidad con el Artículo 34 de
la Ley Federal del Trabajo.
2. El Trabajador renuncia a cualquier reclamo adicional relacionado con su
antigüedad y prestaciones pasadas o futuras, de acuerdo con el Artículo 29 de la
Ley Federal del Trabajo.
3. La Empresa pagará al Trabajador la cantidad de 50.000 pesos mexicanos en
concepto de liquidación final y compensación por las prestaciones laborales
correspondientes al periodo de antigüedad reconocido, conforme al Artículo 87 de
la Ley Federal del Trabajo.
4. Ambas partes acuerdan que este acuerdo constituye la solución definitiva de
todas las cuestiones planteadas en la demanda presentada por El Trabajador, en
cumplimiento con el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
5. Cada una de las partes se compromete a no hacer declaraciones públicas o
comentarios negativos sobre el otro en relación con este acuerdo, como establece
el Artículo 387 de la Ley Federal del Trabajo.
**FIRMA:**
**Este acuerdo se firma de mutuo acuerdo y libre voluntad de las partes,
reconociendo que han sido informadas adecuadamente y que han tenido la
oportunidad de consultar con asesores legales.
Por El Trabajador: Por La Empresa:
S3. Actividad integradora. Desahogo de una prevención
Como litigante es importante siempre revisar tu escrito inicial de demanda y verificar
que éste reúna los requisitos establecidos por la ley, ya que, de lo contrario, la
autoridad con fundamento en el artículo 685 del LFT previene al promovente, a fin de
que aclare la petición o exhiba los documentos necesarios para rectificar el escrito
inicial, de tal suerte que si no lo hace, puede dar lugar a que el asunto se pierda.
No obstante, hay que tener presente que mientras no se lleve a cabo la audiencia y no
se ratifique la demanda, podrás corregirla o ampliarla, incluso llamar a juicio a otras
personas.
Con el propósito de desahogar una prevención, realiza la siguiente actividad.
Indicaciones
1. Espera el acuerdo proporcionado por tu docente en línea para el desahogo de
la prevención.
2. En un documento de texto, redacta un desahogo que se sujete a lo siguiente:
o Señalar número de la Junta.
o Sala.
o Datos del expediente.
o Nombre de la parte promovente.
o Acuerdo que se desahoga.
o Indicar en orden los razonamientos en que la prevención va ser
desahogada.
o Puntos petitorios.
o Fecha.
o Firma.
3. En el mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos
elaborados a lo largo de la sesión.
4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M16_U1_S3_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno, para tu
archivo personal.
5. En plataforma, adjunta tus documentos en esta sección.
6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
Aspectos de forma:
Coloca una portada con los datos de identificación.
Presenta las ideas de forma sintética y precisa.
Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas.
Fundamenta y motiva jurídicamente tus argumentos.
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
En la Ciudad de México, a las TRECE HORAS DEL DIA DOCE DE MAYO DEL
AÑO DOS MIL VEINTITRES, se reúne la Junta Especial Número 5 para llevar a
cabo la audiencia PERICIAL MÉDICA EN MATERIA DE MEDICINA DEL
TRABAJO, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo.
Datos del Expediente: 343434
Parte Promovente: LIC. SAUL ROLDAN ROLDAN EN REPRESENTACION DEL C.
ALBERTO COSTAS COSTAS.
Acuerdo que se Desahoga: Audiencia Pericial Médica en Materia de Medicina del
Trabajo
Razonamientos Desahogados:
1. Se reconoce la personalidad del apoderado LIC. SAUL como representante
legal de la parte actora, según consta en la cédula profesional certificada.
2. Se verifica la presencia de la parte demandada, PETRÓLEOS MEXICANOS y
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, representada por LIC. JOSE como
apoderado y representante legal.
3. Se informa que la Perito Médico DRA. GLADYS está incapacitada para acudir a
la audiencia, por lo que se solicita un término para presentar el certificado médico
correspondiente.
Puntos Petitorios:
1. Solicitamos el reconocimiento de la personalidad del apoderado LIC. SAUL.
2. Pedimos la admisión del certificado médico correspondiente a la incapacidad de
la Perito Médico DRA. GLADYS.
Fecha: DOCE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES
Firma:
CONCLUSION
El procedimiento laboral especial es una herramienta importante para la resolución de
conflictos laborales en México. Gracias a su naturaleza ágil y eficiente, este proceso
permite a las partes involucradas resolver sus diferencias de manera rápida y justa. Si
bien es cierto que existen limitaciones en cuanto a los casos en los que se puede
aplicar este procedimiento, su uso puede ser de gran ayuda para los trabajadores y
empleadores que buscan una solución rápida y efectiva a sus problemas laborales.
BIBLIOGRAFIA
Módulo 16. Práctica forense laboral Unidad 1. Procedimiento laboral Sesión 3.
Procedimiento laboral especial Texto de apoyo
Legislación
Ley Federal del Trabajo