[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Evaluacionu3 LuisVilches

Cargado por

luis.vilches
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Evaluacionu3 LuisVilches

Cargado por

luis.vilches
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Gestión de la Innovación y

Emprendimiento
Unidad N°3 “Evaluación N°3”

Profesor: Pilar Veliz Pasmiño


Estudiante: Luis Vilches Muñoz
Curso: Gestión de la Innovación y Emprendimiento – MBA

Junio – 2024
De acuerdo con los contenidos de la Unidad y después de analizar el material
disponible, desarrolle lo siguiente:

• Concepto de Valor Agregado

• Método Design Thinking adecuado.

• Modelo LEAN CANVAS

Concepto valor agregado

Todo producto que está elaborado mediante procesos que transforman, mejoran o
combinan insumos básicos para crear bienes o servicios de mayor valor se
considera que tienen valor agregado. Por lo tanto, el valor agregado o producto
interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. (Hacienda, 2020)
Incluyendo los servicios adicionales y su mantenimiento. El valor agregado es
aquello que sorprende al comprador del producto o servicio y lo hace estar
dispuesto a pagar más por ello. Es fundamentalmente el criterio de la experiencia
del cliente. Este valor puede generarse mediante la innovación, que implica la
incorporación de nuevas ideas, tecnologías y métodos en el proceso de
producción y distribución. Por lo que para conseguir ganancias de este valor
agregado Schumpeter señala que “Las ganancias, y el valor agregado, solo
surgen cuando hay innovaciones que introducen “nuevas combinaciones” en la
economía.” (Uzcátegui, E. F. K. Z., 2023)
Método Design Thinking

La metodología de Design Thinking, ideada por Tim Brown, se caracteriza por su


enfoque centrado en el usuario y se utiliza para resolver problemas y generar
soluciones innovadoras. (Santolaria, 2015) Este método ha ganado popularidad en
diversos campos, incluyendo la economía, debido a su capacidad para fomentar la
creatividad y desarrollar soluciones prácticas y efectivas. En el contexto
económico, el Design Thinking es especialmente útil para abordar desafíos
complejos y diseñar políticas, productos y servicios que satisfacen las
necesidades de la sociedad.

Este método se divide en cinco diferentes etapas:

Empatizar:

En esta fase, definimos el arquetipo del usuario objetivo, establecemos los


objetivos de investigación y seleccionamos las técnicas de recopilación de
información adecuadas. El propósito es identificar deseos y necesidades
relevantes para el usuario. Técnicas comunes en esta fase incluyen entrevistas en
profundidad, observación y Focus Groups, entre otras. Estas metodologías
permiten obtener una comprensión profunda del usuario, sentando las bases para
desarrollar soluciones innovadoras y efectivas en etapas posteriores del proceso.

Por ejemplo, en esta primera etapa enfocándonos en la innovación en productos y


servicios financieros, se podría aplicar, comprendiendo las necesidades y
comportamientos de diferentes segmentos de clientes, como pequeños
empresarios, jóvenes o jubilados.

Definir:

La segunda etapa del proceso implica la organización de toda la información


recopilada durante la fase de Empatizar, con el fin de identificar áreas de
oportunidad para ofrecer soluciones relevantes a los deseos y necesidades del
usuario. La técnica más común en esta etapa es el “Saturar y Agrupar”. Este
método consiste en volcar la información recopilada en notas adhesivas,
agruparlas según su contenido y luego sintetizar cada grupo en una frase que
sirva como reto o inspiración. Esta frase debe formularse como una pregunta que
comience con "¿Cómo podríamos...?" Este reto inspira el proceso de generación
de ideas para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas que aborden las
necesidades identificadas.

En esta etapa debemos identificar problemas específicos, como la falta de acceso


a créditos o servicios financieros complejos.

Idear:

Una vez establecido el reto, pasamos a la fase de Idear, donde se busca generar
el mayor número de ideas posibles que respondan al desafío planteado. En esta
etapa, se emplea la lluvia de ideas y otras herramientas para fomentar la
creatividad y encontrar soluciones innovadoras.

Continuando la idea de innovar en servicios financieros, se deben generar ideas


para nuevos productos financieros, aplicaciones móviles, o programas de
educación financiera.

Portotipar:

Una vez seleccionadas las ideas generadas, estas pasan a la fase de prototipado,
donde se les da forma y se las materializa. Este proceso nos permite mostrar las
soluciones al usuario para obtener su feedback sobre cómo se ajustan a sus
necesidades o deseos.

El prototipado varía en complejidad según el momento del proceso. Se emplean


diversas técnicas, como la prueba de concepto o la maqueta física.

El objetivo del prototipado es fallar rápido y económico, permitiendo al usuario


indicar rápidamente si la dirección que estamos tomando en el diseño de la
solución es adecuada o no. Esto nos proporciona la oportunidad de realizar
ajustes necesarios antes de avanzar a etapas más costosas del proceso de
desarrollo.
En este punto, debemos desarrollar prototipos de aplicaciones, plataformas o
productos financieros que sean llamativos para nuestro segmento de clientes.

Evaluar:

En este punto se le demuestra a el usuario lo que hemos diseñado para él,


culminando un proceso de generación de ideas que han sido concretadas en
forma de prototipo. Estas ideas se originaron a partir de una investigación previa y
el descubrimiento de hallazgos que inspiraron el proceso de diseño.

Esta última fase no solo se limita a mostrar al usuario nuestro prototipo; implica
una escucha empática y desapegada de nuestras ideas y prejuicios. El final de
esta fase marca un punto de inflexión y toma de decisiones estratégicas.
Basándonos en el feedback del usuario, decidimos qué acciones tomaremos para
seguir acercándonos a la solución que mejor se ajuste a sus necesidades y
deseos.

Por último, se deben probar estos prototipos con usuarios reales y ajustar las
características en función del feedback recibido, con el fin de definir qué acciones
vamos a llevar a cabo para seguir acercándonos a la solución que encaja con las
necesidades y deseos de nuestros clientes.
Modelo LEAN CANVAS

Este modelo “Lean Canvas” es una herramienta de planificación estratégica,


similar al Business Model Canvas diseñado por Alex Osterwalder, pero que, Ash
Maurya modifico con la finalidad de enfocarse en las empresas en etapas
tempranas. (Prim, 2020) Brindando un marco simplificado para identificar y
visualizar los elementos clave de un modelo de negocio de manera rápida y
concisa.

Este método está dividido en 9 pasos, o 9 bloques que describen, por un lado, el
mercado y el cliente (lado derecho) y, por otro, el lado izquierdo, relacionado con
la factibilidad del modelo desde el punto de vista empresarial.

(Universidad Complutense de Madrid, s/f)

El primer punto será “Segmento de clientes” donde identificamos a los grupos


de clientes a los que estamos dirigiendo el producto o servicio. Aparecen las
preguntas: ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus características y comportamientos
clave?

Una ves identificado los clientes objetivos procedemos a enumera los


“Problemas” principales que enfrentan nuestros clientes objetivos. Nos
preguntaremos: ¿Cuáles son los principales dolores que debemos resolver?

La “Proposición de Valor Única” es la parte que define, qué logra, que nuestro
producto o servicio sea único y valioso para nuestros clientes. ¿Qué soluciones
estamos ofreciendo para los problemas identificados?

Luego debemos dar “Solución” a esos problemas, describiendo brevemente


cómo nuestro producto o servicio aborda los problemas identificados
anteriormente.

Otro bloque de este modelo nos ayudara a identificar las “Métricas Clave” o más
importantes que utilizaremos para medir el éxito de nuestro negocio. ¿Qué
números son esenciales para comprender si nuestro producto está teniendo éxito?
Estos indicadores clave de desempeño se les llaman KPIs.

La “Ventaja Especial”, se define como lo que hace especial a nuestro producto


del resto, es decir, ¿Cuál es nuestra ventaja sobre la competencia? Sera calve
identificar y enumerar los factores que nos destaquen en el mercado.

Cuando nos referimos a “Canales” de adquisición de clientes nos referimos a


¿Cómo llegaremos a los clientes objetivos? En esta etapa debemos identificar los
canales de marketing y distribución que utilizaremos para llegar a nuestro mercado
objetivo.

Entrando en los últimos segmentos del modelo, nos centraremos en como la


organización gana dinero haciendo lo que hace, por lo tanto, será esencial una
“Estructura de Costos” Donde debemos enumera los principales costos
asociados con la operación de nuestro negocio. ¿Cuáles son los costos fijos y
variables que necesitamos tener en cuenta?
Por último, debemos describir como planeamos generar ingresos con nuestro
producto o servicio, debemos preguntarnos ¿Cuál es nuestro modelo de negocio?
¿Cómo planeamos monetizar nuestra propuesta de valor?, todo esto es el “Flujo
de ingresos”.

Fuentes:

de Hacienda, M. (2020). Valor Agregado. Hacienda.cl.


https://old.hacienda.cl/glosario/valor-agregado.html
de CEUPE, B. (s/f). ¿Qué es valor agregado? Ceupe. Recuperado el 9 de junio de
2024, de https://www.ceupe.com/blog/que-es-valor-agregado.html
Uzcátegui, E. F. K. Z. (2023). PENSAMIENTO DE JOSEPH SCHUMPETER
SOBRE DESARROLLO, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. En Desafíos y
oportunidades de desarrollo sostenible: Contribuciones desde diferentes
dimensiones de la empresa.
https://atenaeditora.com.br/catalogo/dowload-post/83611#:~:text=Una%20de
%20las%20reflexiones%20m%C3%A1s,nuevas%20combinaciones%E2%80%9D
%20en%20la%20econom%C3%ADa.
Santolaria, M. (2015, noviembre 3). Design Thinking: Definición, origen y fases.
Foxize. https://www.foxize.com/design-thinking-definicion-origen-y-fases/
Brown, T. (2017, septiembre 17). Descubre la metodologia Design Thinking de
forma clara y sencilla. Design Thinking España. https://xn--designthinkingespaa-
d4b.com/
Universidad Complutense de Madrid. (s/f). LIENZO LEAN CANVAS EXPLICADO
PASO A PASO CON EJEMPLOS.
https://www.ucm.es/compluemprende/file/leancanvas_instrucciones#:~:text=Lean
%20Canvas%20es%20una%20herramienta,de%20una%20idea%20de
%20negocio.
Prim, A. (2020, octubre 14). Lienzo Lean Canvas explicado Paso a Paso +
[Ejemplo + Vídeo]. Innokabi. https://innokabi.com/lienzo-lean-canvas-el-lienzo-de-
los-emprendedores/

También podría gustarte