“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
TEMA
¿Cómo diferenciamos los movimientos?
“COLEGIO INNOVA SCHOOLS”
Docente:
Miss Lidia Salas Guia
Estudiante:
Raazat Felipe Donayre Roas
Grado y Sección:
8vo B
ICA-PERU
2024
RESUMEN
El movimiento es un fenómeno fundamental en la física que se refiere al cambio
de posición de un objeto en relación con un punto de referencia en un intervalo
de tiempo. Este concepto abarca una serie de elementos clave, como la rapidez,
la distancia recorrida, la velocidad y la aceleración. La rapidez se define como la
magnitud del movimiento de un objeto sin tener en cuenta la dirección, mientras
que la distancia recorrida es la longitud total de la trayectoria seguida por el
objeto. La velocidad, por otro lado, es una medida de la rapidez y la dirección del
movimiento, proporcionando información sobre cómo cambia la posición de un
objeto en un período de tiempo dado. Finalmente, la aceleración representa la
tasa de cambio de la velocidad de un objeto y puede ser positiva (aumentando
la velocidad), negativa (disminuyendo la velocidad) o cero (movimiento
uniforme).
En el contexto de la física del movimiento, se distinguen dos tipos principales de
movimientos: el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) y el movimiento
rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V). El M.R.U se caracteriza por una
velocidad constante a lo largo de la trayectoria, lo que significa que la aceleración
es nula. Por otro lado, en el M.R.U.V, la velocidad cambia de manera uniforme
con el tiempo, lo que implica una aceleración constante.
El experimento se enfocó en investigar cómo la masa de una canica influye en
su aceleración durante el movimiento. Para ello, se analizaron conceptos
relacionados con la rapidez, la velocidad y la aceleración en el contexto de los
movimientos rectilíneos. Estos conceptos proporcionaron el marco teórico
necesario para comprender cómo la masa afecta la aceleración de la canica en
el experimento. Además, se consideraron las variables iniciales y dependientes
pertinentes para establecer una base sólida para el diseño y la interpretación de
los resultados experimentales.
INTRODUCCION
La pregunta de indagación de nuestro equipo fue ¿Como afecto la masa de la
canica a la aceleración de esta?, nuestra hipótesis planteada fue “SI LA MASA
DE LA CANICA ES MAYOR LA ACELERACION SERA MENOR”, las variables
fueron: VI: “Masa de la canica” y VD: “Aceleración” para lo cual realizamos un
experimento en la cual observamos en la Situación 1: QUE EL TAMAÑO DEL
PALO DE MADERA ES MUY PEQUEÑO HACIENDO QUE LA RAMPA ESTE
INCLINADO y en la Situación 2: LA INCLINACION DE LA RAMPA ES MAYOR
HACIENDO QUE LA ACELERACION DE LA CANICA SEA MAYOR , con los
datos obtenidos realizamos tablas y gráficos que incluyen la RELACION EN V.I.
Y LA V.D., PROMEDIO DE LA RELACION ENTRE LA V.I. Y LA V.D.,
PROMEDIO DE LA RELACION ENTRE LA V.I. Y LA V.D., para finalizar con la
conclusión, la cual refiere que nuestra A MENOR PESO DEL OBJETO MAYOR
SERA LA VELOCIDAD con ello validamos la hipótesis que mi equipo realizó.
INFORME CIENTIFICO
Cuando colocamos la canica a cierta altura 15cm por un determinado tiempo 10
segundos y la dejamos caer; podemos inferir que la hipótesis es que la velocidad
de la canica aumenta, ya que la aceleración varía entre 0,54 (V.I.) - 0,60 (V.D.).
Pregunta de indagación:
¿Como afecta la masa de la canica a la aceleración de esta?
Hipótesis:
Si la masa de la canica es mayor la aceleración será menor.
Materiales:
1 rampa de 30cm.
1 canica de 11gr y 30 gr.
1 soporte para la rampa (caja de zapatos)
Procedimiento:
Colocar la caja de zapatos sobre la mesa.
Luego colocar la rampa armada sobre el soporte.
Posteriormente colocar la canica en el inicio de la rampa.
Seguidamente medir la velocidad de la canica con el tiempo y distancia
recorrida.
Realizamos 4 repeticiones mas y hallamos el promedio.
Ahora realizamos el procedimiento matemático con las fórmulas dadas.
Completamos la tabla de recolección de datos.
Datos en la variable independiente:
R1: 0,45 m/s
R2: 0,57 m/s
R3: 0,54 m/s
R4: 0,66 m/s
R5: 0,66 m/s
Promedio: 0,45 + 0,57 + 0,54 + 0,66 + 0,66= 2,88
Recolección de datos:
Tabla de datos N°1: Relación en V.I. y V.D.
R1 R2 R3 R4 R5
V.I. 0,45 0,57 0,54 0,66 0,66
V.D. 0,45 0,45 0,60 0,50 0,50
Tabla de datos N°2: Promedio de la relación entre la V.I. y V.D.
V.I. PROMEDIO DE LA V.D.
10 0,57
30 0,57
Gráfico N°1: Promedio de la relación entre la V.I. y V.D.
V.D.
(Y)
0,66
0,45
V.I.
(X)
10g 30g
CONCLUSIONES
De acuerdo al grafico de barras N°1, se interpreta que a menor peso del
objeto mayor será la velocidad.
En este experimento, se busca validar si la masa de la canica es mayor
la aceleración será menor.
El sustento científico que respalda los resultados fueron el cumplimiento
del procedimiento paso a paso.
Con estos datos pudimos comprobar que la hipótesis que formula mi
equipo es correcta.
Finalmente, las dificultades observadas en nuestro proceso de
indagación fueron el no cronometrar muy bien los tiempos de cada
repetición.
Se sugiere en una posterior experiencia que mis compañeros o mi
equipo tengan menos desacuerdos entre ellos.
Fuentes de investigación: Velocidad y aceleración, El movimiento.