UNIDAD 1 Simulación
UNIDAD 1 Simulación
MATERIA: Simulación.
1 Introducción
                                                       1
SIMULACIÓN.
              2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4
OBJETIVO: ....................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 6
1.1.- REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y MODELO. ..................................... 6
1.2. CONCEPTO DE SIMULACIÓN. ............................................................................................ 9
1.3. TIPOS DE SIMULACIÓN. ..................................................................................................... 11
   1.3.1. DISCRETA (DETERMINISTA O ESTOCÁSTICA). ................................................... 13
   1.3.2. CONTINUA (DETERMINISTA O ESTOCÁSTICA) ................................................... 14
1.4. DESCRIPCIÓN DE EJEMPLOS O CASOS PROTOTIPO. ............................................. 15
   1.4.1. DE SIMULACIÓN DISCRETA. ..................................................................................... 17
   1.4.2 DE SIMULACIÓN CONTINUA. ...................................................................................... 19
1.5. CATÁLOGO DE PROGRAMAS DE CÓMPUTO COMERCIALES DE SIMULACIÓN.
........................................................................................................................................................... 20
1.6 LECTURA DE ARTÍCULOS SOBRE APLICACIONES DE LA SIMULACIÓN. ........... 28
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFÍAS………………………....……………….......………………………..34
                                                                                                                                                            3
Introducción.
En la siguiente unidad se tratará acerca de todo lo relacionado con la simulación,
tipos y algunas aplicaciones, así como la importancia que esta tiene dentro de los
procesos industriales, cabe mencionar también que este utiliza diversos softwares
que nos ayudan a identificar fallas en los procesos, también se definirán los
conceptos que se relacionan a la simulación.
                                                                                      4
Objetivo:
-El alumno conocerá los diversos softwares que existen, sus características, usos
y modo de empleo.
                                                                                    5
Introducción.
La realidad es una red compleja de relaciones entre objetos por lo que su análisis
es una tarea nada fácil. Sin embargo, una estrategia de análisis que se ha mostrado
efectiva desde hace más de cincuenta años, es tratarla como un sistema. Este
término aparece en una variedad de contextos: académicos, empresariales y hasta
populares con distintas interpretaciones por lo que se debe ser cuidadoso con el
mismo. En este libro, cuando se use el término sistema se estará haciendo
referencia a una porción de la realidad. El análisis riguroso de la realidad, es decir,
el análisis de una multiplicidad de relaciones entre los objetos de la porción de la
realidad, demanda del diseño de sistemas complejos que contienen componentes
que proceden de tecnologías heterogéneas (Mecánica, Electrónica, Industrial,
Sistemas y Ambiental entre otras). Este tipo de sistemas requiere de ingenieros
trabajando en equipos interdisciplinarios aportando conocimientos, competencias y
habilidades específicas de acuerdo con los perfiles respectivos.
Definición
Es una colección de componentes relacionadas que desarrollan funciones
específicas para cumplir con un propósito definido en la realidad.
                                                                                      6
Ejemplos de sistemas:
    El cuerpo humano.
    La Tierra.
    El universo.
    Sistema ecológico.
    Sistema mecánico.
    Sistema eléctrico.
    Sistema de servicio.
    Sistema de producción.
    La empresa.
Cada uno de estos sistemas contiene componentes relacionados que cumplen
funciones específicas con un determinado propósito. Los sistemas pueden
interactuar con su entorno, formar parte de otros sistemas o estar constituidos por
otros sistemas. Existen sistemas: estáticos, dinámicos, materiales, inmateriales,
vivos e inanimados.
Modelo:
Definición
Son representaciones simplificadas que describen sistemas, soportados en unos
supuestos teóricos o teorías y creados para fines determinados.
                                                                                  7
variedad de modelos como por ejemplo: los físicos, los abstractos, los dinámicos,
los estáticos, los empíricos, los explicativos, los determinísticos, los estocásticos,
los de simulación y los analíticos entre otros.
                                                                                    8
1.2. CONCEPTO DE SIMULACIÓN.
                                                                                  9
 Representación de conceptos de simulación.
• Una observación detallada del sistema que se está simulando puede conducir a
un mejor entendimiento del sistema y por consiguiente a sugerir estrategias que
mejoren la operación y eficiencia del sistema.
                                                                                 10
• La técnica de simulación puede ser utilizada para experimentar con nuevas
situaciones, sobre las cuales tiene poca o ninguna información. A través de esta
experimentación se puede anticipar mejor a posibles resultados no previstos.
--Juego operacional: Personas compiten entre ellas, ellas forman parte del modelo,
la otra parte consiste en computadoras, maquinaria, etc. Es el caso de una
simulación de negocios donde las computadoras se limitan a recolectar la
información generada por cada participante y a presentarla en forma ordenada a
cada uno de ellos.
                                                                                  11
recolectar información, sino que también la genera. Un ejemplo de este tipo de
simulación es el simulador de vuelo.
Simulaciones Físicas.
Simulaciones de Procesos:
Este tipo de simulación se utiliza generalmente para informar a las personas acerca
de un proceso o concepto que no manifiesta visiblemente.1 En este tipo de
simulación la persona escoge desde el principio de la simulación los valores y
parámetros, y puede cambiarlos cuando lo desee hasta lograr mejor resultado.
Simulaciones de Procedimientos:
                                                                                  12
simulación de objetos. 2 La cual permite a las personas conocer e investigar cada
paso que se debe seguir para lograr el objetivo de la simulación.
Estocástica: En este caso algún elemento del sistema tiene una conducta aleatoria.
Entonces, para entradas conocidas no es posible asegurar los valores de salida. Un
ejemplo de sistema estocástico es una máquina tragamonedas en la cual una
misma acción (tirar la palanca) genera un resultado incierto (ganar o perder).
Cuando un sistema determinístico es alimentado con entradas estocásticas, la
respuesta del sistema es también estocástica. Por ejemplo, la temperatura ambiente
es una variable estocástica que afecta la respuesta del calentador eléctrico.
En el mundo real, los sistemas siempre tienen elementos estocásticos ya sea por
su propia naturaleza o porque son fenómenos no comprendidos actualmente; por
ejemplo, a un cavernícola le podía parecer que las eclipses eran fenómenos
aleatorios, hoy ellas son predichas. Sin embargo, se puede considerar a un sistema
real con un sistema determinístico si su incertidumbre es menor que un valor
aceptado.
                                                                                13
1.3.2. CONTINUA (DETERMINISTA O ESTOCÁSTICA)
Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual las variables
de estado cambian continuamente en el tiempo. Típicamente, los modelos de
simulación continua involucran ecuaciones diferenciales que determinan las
relaciones de las tasas de cambios de las variables de estado en el tiempo.
                                                                                14
1.4. DESCRIPCIÓN DE EJEMPLOS O CASOS PROTOTIPO.
Los ejemplos de aplicación de la simulación crecen y en la actualidad la
simulación se usa aun cuando estén disponibles otras herramientas. Esto se
debe a que, con el actual desarrollo del hardware y del software, es posible
modelar el sistema con aumentos sucesivos de complejidad, lo que posibilita
que no sea tan costoso ni requiera tanto tiempo, llevar a cabo un estudio por
simulación.
Esto no significa que la simulación es el método perfecto y universal; de hecho
muchos sistemas reales son afectados por entradas aleatorias no controladas
lo que exige el uso de modelos de simulación estocásticos, por tanto, debe
tomarse extremos cuidados en el diseño y análisis del experimento de
simulación, para que los resultados obtenidos de la ejecución del mismo sean
válidos.
Las características del sistema y los objetivos que se persiguen con el estudio
imponen ciertas reglas en el diseño. Si el interés es dado un sistema, proponer
determinados cambios en el mismo que definirían una nueva estructura en él y
ver como mejora algún parámetro de eficiencia, está claro que no procede el
uso del Diseño Estadístico de Experimentos, pues se podría resolver con
métodos clásicos de inferencia estadística (estimación, prueba de hipótesis
para un parámetro de una o dos poblaciones).
Sin embargo, cuando se habla de cambios propuestos, en ellos están
implicados un conjunto de factores que pueden o no afectar al sistema, además
ellos han sido fijados en valores específicos, por tanto, aun cuando el resultado
evidencie mejorías en el sistema, es imposible afirmar que la variante
propuesta es la mejor.
                                                                                    15
existentes en el polo turístico de Varadero: Sol Club Palmeras, Meliá
Varadero y Meliá Las América. La misma esta comprometida con sus clientes
al lavado a cero hora, o sea cambiar la ropa sucia por una cantidad idéntica de
limpia a la hora de llegada. Para ello la lavandería cuenta con el siguiente
equipamiento:
Eventos de simulación típicos pueden incluir:
Modelo de Simulación
El sistema a simular es la lavandería trabajando con la nueva propuesta de
organización, para ello se utilizó el Simulador Arena de la firma Sistem
                                                                                                  16
Modeling, con el objetivo de determinar el tiempo que la lavandería necesitaría
para tener la ropa lista, además de otros parámetros de interés. Dadas las
características del sistema se definieron como entidades los bultos de 110Kg
(el número de piezas que contiene un bulto varía según su tipo), como recursos
las lavadoras, los secadores, la plancha de rodillos (mangle) y los lavanderos.
Se definieron también los siguientes atributos:
1. Cantidad de piezas en el bulto
2. Tipo de tejido
3. Tipo de pieza
4. Índice del tipo de lavadora
                                                                                  17
La simulación de un restaurante es un ejemplo de una simulación de eventos
discretos porque las variables (Ej. Número de clientes esperando en cola, número
de clientes sentados en una mesa determinada, tiempo promedio de espera, etc.)
Cambian en determinados puntos en el tiempo.
                                                                              18
1.4.2 DE SIMULACIÓN CONTINUA.
Por lo general los modelos matemáticos de tipo dinámico son representados por
sistemas continuos.
-Cuando la relación entre las variables se puede expresar como tasas o ratios
                                                                                19
1.5. CATÁLOGO DE PROGRAMAS DE CÓMPUTO COMERCIALES
DE SIMULACIÓN.
Los simuladores son actualmente muy utilizados para análisis en alto nivel,
requiriéndose únicamente agregar detalles en un cierto nivel, puesto que lo demás
es estándar.
SIMNET II
Se basa en la idea general que los modelos de simulación discreta pueden crearse
de una u otra manera como sistemas de líneas de espera. En este contexto, el
lenguaje se basa en un acercamiento de red que utiliza tres nodos autodescriptivos:
una fuente, en donde llegan las transacciones (clientes), una línea de espera, donde
                                                                                  20
la espera tiene lugar en caso de que esta sea necesaria, y una instalación, en donde
se lleva a cabo el servicio. Esta información se almacena en archivos. SIMNET II
utiliza               estos              tipos            de              archivos:
                                                                                  21
    CHEMCAD
 ProModel
                                                                                   22
                                               Es un programa de simulación de
                                               procesos     industriales,   permite
                                               simular cualquier tipo de proceso
                                               de   manufactura,      además    de
                                               procesos logísticos, procesos de
                                               manejos de materiales y contiene
                                               excelentes      simulaciones     de
                                               talleres, grúas viajeras, bandas de
transporte y mucho más. Se puede crear un modelo computarizado de todo proceso
de manufactura y una vez realizado el modelado, puedes simular Justo a Tiempo,
Teoría de Restricciones, Sistemas de Empujar y Jalar, Logística y muchas otras
más. Además de permitir el simulado de acciones, nos enseña como optimizar los
procesos en la misma, y así obtener los mejores con el consumo mínimo de
recursos, para dicha tarea, el sistema cuenta con 2 optimizadores.
ProModel
                                                                                 23
      Creación de modelos rápida, sencilla y flexible.
 Resultados probados.
ARENA
SIMNET II
                                                                                  24
                                                           El diseño de SIMNET II
                                                           se     basa   en   la   idea
                                                           general que los modelos
                                                           de simulación discreta
                                                           pueden crearse de una u
                                                           otra     manera         como
                                                           sistemas de líneas de
                                                           espera. En este contexto,
el lenguaje se basa en un acercamiento de red que utiliza tres nodos
autodescriptivos: una fuente, en donde llegan las transacciones (clientes), una línea
de espera, donde la espera tiene lugar en caso de que esta sea necesaria, y una
instalación, en donde se lleva a cabo el servicio. Se agrega un cuarto nodo, llamado
auxiliar, para incrementar las capacidades de modelación de lenguaje. Esta
información se almacena en archivos. SIMNET II utiliza diferentes tipos de archivos:
2. Línea de espera.
 DYNAMO
                                                                                     25
científica especializada hasta hace unos diez años han utilizado el lenguaje del
programa DYNAMO. No obstante al no tratarse de un programa que funcione en
entorno gráfico de tipo Windows, ha ido cediendo posiciones en los últimos años a
programas con interfaces más amigables como los que se citaron al principio.
 POWERSIM
 Planificación estratégica
 Gestión de recursos
 Reingeniería de procesos
 WITNESS
                                                                                 26
                                                Es     un       programa            dirigido
                                                esencialmente     a     la    simulación
                                                dinámica de procesos industriales
                                                de producción, más restringidos que
                                                los otros paquetes descritos bajo el
                                                punto de vista de la dinámica de
                                                sistemas, pero dotado de múltiples
                                                herramientas     para        su     función
                                                principal. Puede modelizar sobre la
base de dichas herramientas todo tipo de actividades relacionadas con los fluidos y
cuenta con elementos de monetización específicos para la industria del petróleo,
como pueden ser tanques, tuberías, etc.
 STELLA Y I´THINK
                                                                                         27
La última versión del programa I’THIN 5.1.1, incorpora algunos elementos de
visualización gráfica “amigable” de resultados del tipo “simulador de vuelo” y mayor
potencia de cálculo.
                                                                                  28
modelo de simulación dentro de un entorno en 3D.(Repositorio Institucional de la
Universidad de Alicante, 2012).El uso de Flexsim Manufacturingdentro de la
Simulación, permite interpretar, comprender y analizar la realidad y la complejidad
de un sistema, brindando así alternativas hacia la toma de decisiones.
                                                                                 29
.Software de Simulación Flexsim1.
Descripción general
.El software de Simulación Flexsim es un programa de simulación orientado a
objetos, basado en el sistema de simulación de eventos discretos, para construir
modelos que pueden ayudar a visualizar flujos de procesos para optimizar
“throughput” y minimizar gastos operativos. Flexsim suministra a los usuarios una
interfaz gráfica de usuario (GUI -graphical user interface) amena e intuitiva para
visualizar, modelar y simular flujos de procesos usando el modo de tomar y arrastrar
objetos en un ambiente tridimensional. Además, está disponible un análisis
estadístico con detenimiento, de rendimientos de procesos, cuellos de botella y
“throughput”.(Hernández, 2011).
                                                                                 30
Simulación:Flexsim cuenta con un motor de Simulación muy rápido, que permite
ejecutar enormes cantidades de eventos en un corto periodo de tiempo. El motor de
Flexsim controla la Simulación y visualización del modelo, por lo que, si se necesita
más rapidez, ésta se puede obtener desactivando la visualización.
Flexsim está equipado con una opción de experimentación que permite simular
escenarios del tipo “what if”. Los escenarios se corren automáticamente y los
resultados se guardan en reportes, tablas y gráficos. Se puede analizar el
desempeño de cada escenario por un número de indicadores que pre-define el
usuario, como utilización, throughput, costos, etc. Los resultados pueden ser
fácilmente exportados a otras aplicaciones como MS Word y Excel.(Erilkin,
2005).•Visualización: Visualización. Flexsim cuenta con animación de realidad
virtual en la visualización de los modelos.
                                                                                  31
simulación por computadora puede verse como el equivalente computarizado a ese
tipo de experimentación. Para lo cual es necesario construir modelos que
representen la realidad de tales modelos que puedan ser interpretados por un
ordenador. Las operaciones, procesos o servicios de varias clases que existen en
el mundo real (o de forma hipotética) son generalmente llamados sistemas y para
estudiarlos de forma científica frecuentemente se hace un conjunto de suposiciones
acerca de cómo éstos trabajan. Estas suposiciones, que generalmente toman la
forma de relaciones matemáticas o lógicas constituyen un modelo que es usado
para intentar ganar un entendimiento de cómo se comporta el sistema
correspondiente. (Marmolejo, Santana, Macías, & Mayorga, 2013).
                                                                                 32
una gran ventaja a la hora de crear estrategias organizacionales. Y desde el punto
de vista académico permite al estudiante conocer detalla mente procesos de
producción enteros, facilitándole el análisis de los mismos y desarrollando en ellos
habilidades para la resolución de problemas frente a casos particulares de la vida
real. Se obtuvo que de las 120.000unidades demandadas en el año, se alcanzó una
producción demás de120.600 jamones, siendo verdadera la hipótesis que
inicialmente se había dado. No se presentaron cuellos de botellas dentro del
sistema, las máquinas de producción operaron de manera eficiente. La planta de
jamón curado trabaja el 100% de su capacidad, según el balanceamiento de líneas
de producción y los resultados de las distintas replicas
                                                                                 33
CONCLUSIÓN
Los softwares de simulación son de gran ayuda para la mayoría de las empresas
porque cuentan con una tecnología tan amplia para resolver una gran variedad de
problemas que la simulación presenta, lo cual nos permite ver desde una
perspectiva analítica los modelos que se tienen en mente hacer, además de que se
permite ver lo que hace falta agregar y que tan excelente queda el modelo o algún
prototipo que se requiera hacer.
                                                                                 34
BIBLIOGRAFÍAS.
http://alexrosete.orgfree.com/materiales_2004/06-Simulacion/Manual_Asignatura-
      Simulacion_a.pdf. (s.f.).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/texson_a_gg/capitulo2.pdf.
      (s.f.).
http://itpn.mx/recursosisc/5semestre/simulacion/Unidad%20I.pdf. (s.f.).
http://itpn.mx/recursosisc/5semestre/simulacion/Unidad%20I.pdf. (s.f.).
http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA32/Carmen_Fullana
      _Belda_y_Elena_Urqu%C3%ADa_Grande.pdf. (s.f.).
http://www.encuentros-
      multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA32/Carmen_Fullana_Belda_y_Elen
      a_Urqu%C3%ADa_Grande.pdf. (s.f.).
https://es.scribd.com/document/309658623/LIBRO-MODELAMIENTO-Y-
      SIMULACION-pdf. (s.f.).
https://es.scribd.com/document/361593493/Unidad-1-Simulacion. (s.f.).
https://jrvargas.files.wordpress.com/2015/04/libro-simulacic3b3n-y-anc3a1lisis-de-
      sistemas-2da-edicic3b3n.pdf. (s.f.).
https://www.econ.unicen.edu.ar/attachments/1051_TecnicasIISimulacion.pdf. (s.f.).
35