[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas43 páginas

Informe Jurídico: Matrimonio Igualitario en Perú

Cargado por

Snakeee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas43 páginas

Informe Jurídico: Matrimonio Igualitario en Perú

Cargado por

Snakeee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

CURSO:

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

TEMA:

ELABORACIÓN DEL INFORME JURÍDICO DE LA SENTENCIA

N.° 02743-2021-PA/ TC

INTEGRANTES:

 Aldana Madrid Dayhana


 Díaz Cadenillas Ashly
 Malca Lozada Luciana Elizabeth

DOCENTE:
CORTEZ PEREZ CESAR DANIEL

SECCION:
17639

CHICLAYO-2023
INTRODUCCIÓN

Actualmente las familias enfrentan una grave crisis debido a la expansión y


demanda de nuevas tecnologías, que hace menos conectadas que antes, lo
que significa, que existe un profundo abismo entre ellas, problema que las hace
aún menos conectadas que antes, por ello, es necesario solucionar este
problema. Por lo tanto, la base para que funcione correctamente en este caso
será un análisis de las normas y normas jurídicas vigentes en las instituciones
públicas y el derecho comparado, ya que existen diferencias significativas en la
relación entre hombres y mujeres. o entre dos personas teniendo la
reproducción natural.

Las relaciones reproductivas entre personas del mismo sexo nunca pueden
producir nuevos seres humanos, por lo que la regla jurídica denominada
“matrimonio” se aplica en el primer caso, pero no en el segundo, esto no
significa la manifestación de una discriminación injusta con base en la doctrina
y jurisprudencia citada por el autor en este artículo. Los resultados muestran
que el matrimonio peruano, se protege por ley entre las personas del mismo
sexo y no están de acuerdo con el conocimiento del matrimonio del mismo
sexo en el Perú.

La principal conclusión, es que la Ley Orgánica y el Código Civil, evita la


discriminación, al permitir el matrimonio del mismo género considera diferente
bajo el principio de igualdad puede ser tratado de manera diferente entre sí,
creando así parejas del mismo sexo, que se consideran diferente. de personas
del sexo opuesto. pareja. Asimismo, no existe discriminación ya que el principio
de igualdad permite, estableciendo una diferencia jurídica.

Es menester recalcar que esta investigación se llevará de la mano con la


Sentencia N° 02743-2021-PA/ FC –LIMA, la cual nos permitirá tener un
concepto más amplio de como en el Perú se presenta el caso de matrimonios
“Homo” que exigen su reconocimiento sin ellos cumplir los requisitos que se
plantea. Es así que, en este estudio buscamos identificar los factores que
determinan la desaprobación del matrimonio del mismo género en el Perú.
a) FAMILIA
a.1. Definición

Para arribar al concepto de “familia” resulta un tanto controversial entender sus


diversos aspectos dado que tiene éxito tanto en el derecho interno como en el
extranjero, especialmente en el derecho romano y antiguo. Además, se debe
recalcar y proporcionar una explicación acerca de su definición y estructura.
Según, Ramos y Canales (2020)

Los romanos asignaban vínculos a una institución muy distinta a las de hoy.
Antes de eso, era un gobernante y un señor. Hoy, son los padres y los
cónyuges quienes la integran y orientan. La sociedad actual refleja una
“modernidad líquida”, con diferentes formas de expresar y experimentar
emociones y compartir la vida, surgidas espontáneamente, exigiendo
reconocimiento legal y comunitario. (p.15)

Según, Vega (2009)

“Una forma de perfeccionamiento de las personas, un ambiente de solidaridad,


de afecto, uno de tantos casos para materializar nuestra vida paralela que entre
todos construimos a lo largo de los años, es el medio de los recuerdos, de las
vivencias cotidianas, ocultando conscientemente los puntos de vista de los
demás". (p.21)

En ese caso, estuvimos de acuerdo, porque más allá de los muros de


privacidad de la casa, nadie sabía lo que estaba pasando. Esta idea es
compartida por Welstead y Edwards argumentan que el derecho de familia es
quizás la más diversa de todas las ramas del derecho, abarcando todos los
aspectos de la intervención de la ley en la vida privada o familiar de las
personas con discapacidad relacionadas con ellas o que tienen o han tenido
una relación sentimental entre ellas.

a.2. La familia en la constitución política del Perú:

A nivel legal se estableció en el siglo XX, la familia se estableció a nivel legal


(occidental) y la Constitución de Weimar (Alemania) de 1919 fue la primera en
reconocer el papel del estado en la protección de la familia. No es de extrañar
que en aquellos años (hace 95 años) el matrimonio fuera considerado el
fundamento de la familia, por lo que consideraremos este contexto. Cabe
señalar que, en teoría, se trata de un modelo de "familia nuclear", en el que el
hombre es el "jefe de hogar" y gasta en la familia, mientras que la mujer realiza
las tareas del hogar. Este método de planificación familiar se extendió por todo
el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. También se encuentra en
sociedades como Colombia, Chile, Costa Rica, Paraguay y Venezuela. Porque
nuestra constitución dice:

Articulo 5° de la Carta Magna:

“El Estado protege el matrimonio y la familia como comunidad natural e


institución fundamental de la nación. Las formas de matrimonio, las causas de
la separación o separación serán prescritas por la ley. La ley define las
condiciones para la creación de bienes familiares indivisibles, inalienables y
hereditarios. Siendo así que, Nuestra Constitución de 1993 decidió fortalecer el
matrimonio y la familia. Aunque la unión civil está reconocida por la
Constitución como una forma de familia, tiene un estatus inferior al del
matrimonio en nuestra Constitución. Con respecto a la diferente naturaleza de
la combinación de hechos, en la teoría extranjera se argumenta que hay
diferencias que conducen a la discriminación. Asimismo, el autor Plácido (2013)
nos pone en conocimiento los elementos de la familia que se encuentran dentro
de nuestra Constitución.

Existen restricciones y requisitos constitucionales insuperables y los


describiremos aquí. El entusiasmo de Enlace por la familia y la protección de la
familia en la Constitución muestra la lógica de estos esfuerzos por defender la
Constitución, tema que también podríamos elevar a nivel de declaración
conjunta se refiere a los derechos humanos y otros derechos. instrumento
jurídico internacional. También podríamos preguntarnos por qué las letras son
tan expresivas. La naturaleza de la familia es un elemento natural y
fundamental de la sociedad, que de una u otra forma se posiciona como la
razón de su derecho a proteger a la sociedad y al Estado.

Enlace a la familia y su protección, que figura en la Constitución, invita cuál es


la lógica de este esfuerzo de defensa constitucional, una pregunta que también
podemos elevar al nivel de una declaración conjunta se mencionaron los
derechos humanos y otros instrumentos jurídicos internacionales. También
podemos preguntarnos por qué estos textos son tan enfáticos. la naturaleza de
la familia como elemento natural y fundamental sociedad, que de alguna
manera se posiciona como la razón de sus derechos proteger a la sociedad y al
estado (p.5)

La naturaleza revela lo que la filosofía entiende intuitivamente como un


designio divinamente sabio, que todas las funciones sutiles necesarias para
todo ser humano se realizan con una actitud única de sumisión y desinterés, en
particular, es la característica del amor, entendido como sumisión incondicional
al otro, que es él mismo. a través de su personalidad, por lo que experimenta la
realidad de un vínculo indestructible que es esencialmente inmutable por
cualquier circunstancia o cambio. Nadie en la familia debe ser considerado
objetivo. Esta debe ser un área donde las personas se sientan aceptadas y
tratadas como seres humanos por lo que son y no por lo que tienen, pueden
hacer o dar. Por lo tanto, el nacimiento de uno debe ser en una relación
amorosa, y cualquier atención posterior a la nueva vida de la persona debe ser
una expresión de la misma afirmación de la personalidad amorosa de la
persona con un significado revelado diferente. (p.5)

Es así, que nuestro modelo familiar de nuestra Constitución los protege desde
la unión de dos personas de diferente sexo, es decir varón y hombre porque
producto de ello procrearan nuevos ciudadanos que garantiza la perduración
del Estado. Dado que, no se podría liderar una sociedad sin ciudadanos.

a.3. La familia en el Código Civil:

El Código Civil del Perú, guiado por sus precedentes, evita precedentes y evita
conceptualizar a la familia. Simplemente establece dónde termina el parentesco
legal. Pero estos parámetros no se aplican de manera uniforme, se distingue
entre empoderamiento y división de responsabilidades según el nivel de la
familia.

Debería preguntarse si es tan necesario desarrollar un concepto, ya que los


abogados siempre son cuestionados cuando está en juego la autoridad para
tomar decisiones. Por eso, el autor de Bernales (2018) en otro lugar admite que
el concepto es difícil de encontrar. "En el fondo, es teóricamente irresoluble
porque el problema de 'quién sabe y quién no' es tan personal y subjetivo que
es prácticamente imposible, si no ilegal. método, tratar de publicar lo mismo,
publicar lo mismo. lo mismo para todo el mundo." (pág. 101). En tales casos, el
juez y el abogado deben hacer referencia al principio de colocar todos los
casos en pie de igualdad, evaluando las situaciones con cautela.

a.4. Características:

Si hablamos de familias reales aterrizaremos en muchos ámbitos, ya que estas


poseen problemas y es lo contrario de lo que se muestra en la televisión,
siendo así que la familia real no es perfecta. El matrimonio siempre tiene que
ver con el cambio, y el cambio suele ser estresante. Algunas familias son
mejores para enfrentar estos desafíos que otras.

Un estudio realizado por el autor Noriega (2019), en la Universidad de


Kentucky Estados Unidos, encontró 12 características de estas familias
saludables.

 Compromiso:
Fuerte compromiso familiar entre sí para contribuir a la felicidad de cada
uno de ellos. Este compromiso es evidente al participar futuro para
todos, para que se puedan establecer metas para todos miembros y
trabajar desde allí para lograrlos (p.3)

 Aprecio expresado:
Una familia saludable es que ellos lo expresan abierta y verbalmente, es
decir, con sus palabras y acciones les hacen saber a los demás que son
únicos. (p.3)

 Matrimonio fuerte:
La salud del matrimonio afecta la salud de la familia. Cuando hay un
matrimonio fuerte, donde la pareja es muy unida. La casa familiar, es
responsable y sana si existen aspectos definidos para cada miembro de
la familia. (p.3)

 Compartir tiempo juntos:


Las familias fuertes frecuentemente bajan, juegan y comen juntos,
además de atender servicios religiosos o reuniones de comunidad. (p.3)
 Muy buena comunicación:
En familias fuertes, toda la línea de comunicación está abierta,
especialmente para la familia y que sepan lo que el otro está pensando y
sintiendo. Al mismo tiempo, utilizan un tono tranquilo y están dispuestos
a cambiar, teniendo en cuenta cómo resolver conflictos cuando alguien
no está de acuerdo. (p.3)

 Un estilo de vida saludable:


Nuestro estilo de vida, debe ser diferente teniendo el suficiente balance
apropiado en nutrición, destacado y suficiente ejercicio. (p.4)

 Fortaleza espiritual:
Las familias sanas viven espiritualmente en plenitud, tratando a los
demás como ellos quieren ser tratados. Una familia sana lee la Biblia.
(p.4)

 Positivismo:
Las familias sobresalen de conflictos e incluso en las peores situaciones.
Buscarán el bien en cada dificultad por la que pasen. (p.4)

 Aceptación de la individualidad:
Las familias analizan los errores de las personas de su alrededor,
teniendo en cuenta las necesidades de cada uno y sintiéndose como
uno de ellos para dar una solución accesible. (p.4)

 Involucramiento en la comunidad:
La familia no puede estar aislada de la sociedad, deben estar dispuestos
a ayudar en la necesidades o problemas de los demás. (p.5)

 Perdón:
Los errores, los malentendidos y el resentimiento son parte de la vida
cotidiana. Aceptar sus errores y perdonan a los demás ya sí mismos. Al
perdonar y dejar atrás el pasado, tienen una nación sana, pacífica y
amorosa. (p.5)
 Diversión:
Familia sana riendo juntos. El humor, la espontaneidad e incluso las
bromas ayudan a la familia a concentrarse en lo positivo. Juegan juntos
porque realmente disfrutan de la compañía del otro. (p.5)

a.5. Tipos de familia:

Para clasificar los tipos de familia, consideramos la inmigración, la tradición, el


aumento de la esperanza de vida, la tecnología, el trabajo de la mujer, los
estilos de crianza, la educación y los valores, como ejemplo, entre otras
variables que afectan la forma y el tipo de familia. Últimamente ha habido
muchos cambios en la familia, por lo que hay más tipos de familias.
Mencionemos los tipos de familias que existen:

Según, Ramos (2019)

a.5.1. Familia nuclear:


Consideradas las familias nucleares más comunes, consisten en una
pareja adulta que cría a uno o más de sus 14 hijos biológicos. Así que
esta es una familia clásica de grandes ciudades creada por la
industrialización. Está formado por padres e hijos conectados por un
estrecho vínculo afectivo. Se ha convertido en un organismo más
independiente porque reconoce el papel de los cónyuges, el acceso de
las mujeres consiste en la unión de dos personas que comparten un
mismo proyecto de vida. Algunos núcleos familiares se desvanecen a
consecuencia de procesos de separación o el divorcio, y lo más
propenso es la llegada de una nueva pareja para crear una familia
nuclear reconstituida y se observa en muchos casos que cuando se
separan de la pareja hay hijos, se comprometen en su papel de padres y
educan y cuidan de ellos sin menor problema. Eguiluz, Robles, Rosales,
Ibarra, Córdova, Gómez y Gonzales (2003) afirman “dentro de la familia
nuclear encontramos claramente los tres subsistemas de relaciones
familiares: adulto-adulto (entre la pareja), adulto-niño (entre padres e
hijos) y niño-niño (entre hermanos), cada uno con sus personalidades y
en conexión con los subsistemas” (p.20). Se reconocía cómo se
integraba a la familia nuclear, que está en función de los padres e hijos.
Tener en cuenta también que tiene una estructura familiar sólida y
permanente. (p.14)

a.5.2. Familias monoparentales:


La familia está construida por un padre y sus hijos. Esto se debe a la
muerte de un compañero, ruptura. Esta es una familia muy común hoy
en día por divorcio o separación. Solo una persona es responsable de la
casa y del niño. Este tipo de personas no son inmunes a las críticas; En
muchos casos, el cabeza de familia es una mujer. (p.15)

a.5.3. Familia ensamblada:


Este método familiar es uno de los más populares en la actualidad
debido a la alta tasa de divorcios. Incluyen niños cuyos padres están
separados, forman lazos familiares entre sí y todos se convertirán en
medios hermanos. Hablando de tipos de familias hoy en día hablamos
de diversidad, hay muchos aspectos que pueden ser fundamentales, no
importa el tiempo que haya pasado, la familia sigue siendo importante en
la sociedad y los miembros que la componen, se quiere, tiene su propio
estilo. completa tu misión. (p.17)

a.5.4. Familia extensa o tradicionales:


Se considera tradicional porque desciende de muchas generaciones. En
muchos casos, el abuelo ocupaba una posición dominante; Todos viven
bajo un mismo techo y contribuyen a los gastos del hogar. Forman un
vínculo diferente. Este es un gran apoyo para los padres que trabajan,
porque el cuidado de sus hijos se transfiere a otros miembros de la
familia, que muchas veces son los abuelos en lugar de los padres
durante el tiempo que están ausentes. También apoyo para abuelos con
requisitos de la misma edad. También se crean familias extensas cuando
se separa el núcleo familiar y los hijos. (p.14)

a.6. Protección a la familia y promoción del matrimonio:

En el establecimiento de nuestra Constitución Política del Perú afirma que las


sociedades protegen a los niños, jóvenes, mujeres y ancianos propensos al
divorcio; fortalecen el matrimonio; ya que, saben que éste es el verdadero
fundamento de la persona; la naturaleza del matrimonio y Reglamento de las
causales, Siendo así, que nos encontramos de acuerdo con ello y para una
noción más amplia citamos al siguiente autor.

Según, Ramírez (2023)

Desde el punto de vista sociológico, las personas se integran a la sociedad y al


estado a través de la familia, que constituye la base de todas las sociedades
modernas, en las que el estado debe promover, proteger, alentar y tener en
cuenta a las generaciones futuras; Por otro lado, la familia es un elemento
indispensable de cohesión y equilibrio social. El contenido conceptual es
inagotable tanto en el aspecto biológico como en el social, la familia requiere el
reconocimiento por parte del Estado, la santificación de la relación entre marido
y mujer, hijos y padres, y las relaciones familiares por lo demás hacen
vinculantes estas relaciones. fuente de derechos y obligaciones. La definición
legal de la familia es difícil porque la familia es una comunidad específica de
varios tamaños, dentro de cada sociedad correspondiente a sus realidades
históricas, sociales y económicas.

El matrimonio, como lo conocemos actualmente, tiene sus orígenes en el


Derecho romano, Modestino y Ulpiano coinciden en el carácter heterosexual y
monógamo de la unión y su naturaleza comunitaria como elementos
característicos del matrimonio; en los inicios del cristianismo y hasta el siglo X,
el matrimonio entre cristianos era un matrimonio civil sobre el que tenían
competencia las autoridades civiles; a partir de esa época, la regulación del
matrimonio pasó a ser competencia exclusiva de la Iglesia, el derecho
matrimonial canónico fue construido sobre la base del Derecho romano, del
Derecho germánico y también del Derecho judío. Durante varios siglos, el
matrimonio y sus consecuencias fueron competencia exclusiva de la Iglesia, la
misma que los sujetó a una exhaustiva regulación, lo que garantizó su
perduración; sin embargo, como consecuencia de la secularización, se produce
la re adquisición del Derecho matrimonial por parte de la autoridad civil, siendo
esta vez el matrimonio canónico el patrón del “nuevo” matrimonio civil.

Así, la definición de familia en nuestra Constitución refleja la importancia de la


familia en nuestra sociedad y responde a la necesidad de establecer normas
que rijan las relaciones entre los miembros de la familia. También es importante
señalar que tanto la Constitución como los tratados de derechos humanos
abordan el tema de la familia. Consideran la autoridad reguladora más
importante para proteger la familia y el matrimonio:

Según, Fernández (2018), nos menciona lo siguiente:

a) El derecho a fundar una familia:


Este derecho está consagrado en el artículo 16 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el artículo 23 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 17 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Nuestra Constitución,
aunque no lo menciona en la lista de derechos individuales, reconoce
esa condición en los términos del art. tiene carácter de enunciación o se
funda en la propia dignidad.
No existe una forma única de familia pues ésta puede adoptar diversas
maneras de constituirse y estructurarse, dependiendo ello en gran
medida de factores socioeconómicos y culturales. Así, si bien se suele
propiciar, a través de la legislación, que las familias se funden en
uniones matrimoniales, familia y matrimonio no son lo mismo. La
realidad, además, nos dice que cada vez con mayor frecuencia existen
las no matrimoniales y monoparentales''. (p.2)
Nuestra Constitución de 1993 ha optado expresamente por promover el
modelo de familia matrimonial. Las uniones de hecho, si bien son
reconocidas constitucionalmente y, sin duda alguna, son un modo más
de fundar una familia, gozan en nuestro ordenamiento de un estatus. La
posición mayoritaria, sin embargo, considera que ello no sería así dado
que el matrimonio y concubinato son supuestos fácticos distintos a los
que les corresponde válidamente consecuencias distintas. (p.2)

b) El principio de la igualdad y no discriminación en las relaciones


familiares:
Una orden sin discriminación promulgado en el inciso, artículo 2 de
nuestra Constitución, impregna todas las instituciones del derecho de
familia. Del mismo modo, el art. El artículo 6 de la Carta establece que
todos los niños tienen los mismos derechos y responsabilidades.
También se encuentran referencias directas a tales principios en la
literatura internacional. (p.2)
La igualdad familiar cobra especial importancia cuando se asume que
las mujeres históricamente han sido discriminadas por razón de género,
son tratados de manera desigual por razón de edad, trabajo y origen.
(p.2)
Recién en la Carta de 1979 el Perú se reservó el derecho a la igualdad y
no a la discriminación. Este hecho obliga a un cambio de reglas en
materia familiar, debido a que las relaciones familiares anteriores se
basaban en el modelo de poder conyugal, que asumir que el hombre era
la autoridad y el cabeza de familia, responsable de mantener y conducir
a la familia, sosteniendo a la mujer, niños y niñas responsables. un
estado inferior. Ahora la ley de familia contenida en el Código Civil de
1936 fue reformada de acuerdo con estos principios para eliminar
cualquier diferencia de trato injustificable.

Aplicar el principio de igualdad y no discriminación en materia de familia


significa esencialmente:

- No se permiten diferencias en el trato basado en el sexo, la


nacionalidad y la edad, no por una razón justa y razonable. (p.3)
-Normas neutras podrían genera en su aplicación una discriminación por
razón de sexo. Ello se encuentra vedado por el mandato de no
discriminación. (p.3)
-Los poderes públicos deben generar políticas tendientes a eliminar la
discriminación contra mujeres y niños y niñas, en el ámbito de la Familia.
(p.3)
c) El derecho al matrimonio, a las uniones de hecho y el divorcio:
El derecho a contraer matrimonio es otro estatuto constitucional y está
consagrado en diversos instrumentos internacionales.15 El ejercicio de
este derecho significa esencialmente:
- El libre consentimiento del futuro cónyuge para contraer matrimonio, y
- Libertad de elección de cónyuge.

Ejercer o no ejercer el derecho al matrimonio con la libertad de


expresión. Por lo tanto, es necesario para contraer matrimonio, no se
impondrán restricciones irrazonables a la celebración del matrimonio, de
lo contrario no se impondrán tales requisitos y condiciones que serían
inconstitucionales.
En cuanto a las asociaciones de hecho, cabe señalar que tienen rango
constitucional según el Estatuto de 1979, que las reconoce en el art. 9.
Hoy se tratan en el art. 5 de la Constitución de 1993, sus componentes
son:
 Unión estable de varón y mujer;
 Ausencia de impedimento matrimonial; y
 Conformación de un hogar de hecho.

Estas uniones tienen efectos en el orden personal y patrimonial. Sin


embargo, la opción de promover el matrimonio se ha llevado a la
práctica a través de reconocer mayores derechos a los cónyuges,
respecto de los concubinos. En consecuencia, las diferencias en las
consecuencias jurídicas del matrimonio y del concubinato deben ser
reguladas de manera razonable. (p.4)

d) Los derechos sexuales y reproductivos:


Sin embargo, podemos encontrar su mención directa en otros
documentos como la Declaración de 1994 sobre Población y Desarrollo
1995 Declaración de Beijing y Programa de Acción sobre Derechos de
género, se entiende que "estos incluyen los derechos humanos de las
mujeres y los hombres disfrutan de una vida sexual libre de violencia y
recompensas y control sobre su sexualidad, incluida la salud sexual y
reproductivo. (estr. 5)
Bajo el título de derechos sexuales y reproductivos hay una lista de
derechos. Así lo demuestran las definiciones adoptadas tanto en la
Declaración sobre Población y Desarrollo, como en la Declaración y
Programa de Acción de Beijing. Estas leyes se pueden resumir de la
siguiente manera:
 El derecho a una vida sexual satisfactoria y segura; El derecho de
las mujeres a controlar asuntos relacionados con su sexualidad,
sin coerción, discriminación o violencia. (p.5)

 El derecho a decidir de manera libre y responsable el número de


hijos a tener, el esparcimiento de los nacimientos y el intervalo
entre estos. (p.5)
 El derecho a acceder a utilizar métodos anticonceptivos que no se
encuentren legalmente prohibidos y que sean seguros, eficaces,
asequibles y aceptables. (p.5)

 Nuestra constitución no menciona explícitamente los derechos


sexuales y reproductivos, pero su contenido está contenido en el
art. 6 y 7 Cartas. En consecuencia, los organismos públicos
tienen el deber de velar por que las políticas de población estén
orientadas a la promoción y promoción de la paternidad y
maternidad responsables. Asimismo, se reconoce a las familias
ya las personas el derecho a decidir si tener o no hijos y es deber
del Estado facilitar los medios para ello. Finalmente, se reconoce
el derecho al disfrute y protección de la salud, incluida la salud
sexual y reproductiva.

e) Las responsabilidades familiares compartidas:


Compartir las responsabilidades familiares se basa en la igualdad entre
hombres y mujeres tanto en el matrimonio como en la pareja.
Esta igualdad se deriva de los artículos 2º inciso 2) y 6 de la
Constitución y, del artículo 16º de la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación de la Mujer. (p.6)

Así, el Comité para la Eliminación de todas peruano la adopción de


medidas que garanticen las responsabilidades familiares compartida
entre varones y mujeres. La tarea entonces pasa por la adopción de
políticas públicas que inciden en la educación y en la revalorización de la
familia como espacio en el que tanto varones y mujeres tienen iguales
responsabilidades.
Es menester recalcar que en el último debate parlamentario ocurrido en
el 2015. Un proyecto de ley para introducir a la unión civil fue rechazado
en la Comisión de Justicia por siete votos contra cuatro. El debate
evidenció los prejuicios, la ignorancia y la hostilidad arraigados en la
sociedad peruana hacia los derechos de orientación sexual y la
influencia de las iglesias católica y evangélica (El Comercio, 2015ª).
Incluso, algunos congresistas compararon a las personas LGBT+ con
drogadictos y pedófilos (Sin Etiquetas, 2015ª, 2015b). El archivamiento
de la propuesta fue celebrado como un triunfo para la “familia natural»
(Ramos, 2015).
«Estoy muy feliz y orgulloso de esa derrota», declaró el autor del
proyecto, el congresista Carlos Bruce. «Sabiendo que íbamos a perder,
logramos extender el debate público durante casi dos años» (De
Belaunde, A., 2017: 227). Parece tener razón. El proyecto generó una
discusión sin precedentes y, desde entonces, el tema es parte de la
agenda pública (De Belaunde, A., 2017: 233-234; Wilkinson, 2018).
Además, cuatro instituciones jurídicas dieron su respaldo en base a
argumentos de derechos humanos: Defensoría del Pueblo, Ministerio de
Justicia, Ministerio Público y la Corte Suprema (De Belaunde, A., 2014).

Según, Belaunde (2017)


El rechazo parlamentario refleja el ambiente nacional. Los peruanos se
oponen mayoritariamente a la medida. Siete mediciones de IPSOS de
octubre de 2013 a abril de 2019 muestran invariablemente que alrededor
del 60% de la población está en contra, sin mejoras significativas
(Piedra, 2017: 2; El Comercio, 2019).
La Defensoría del Pueblo considera que detrás de esta realidad se
encuentra la heteronormatividad (2016: 18). Este concepto alude al
sistema de normas y prácticas que organizan a la sociedad sobre la
base de la heterosexualidad y modelos «tradicionales», «normales» o
«correctos» de roles familiares, matrimoniales y de género basados en
pre concepciones de masculinidad y feminidad (Díez, 2015: 28). A
medida que la diversidad desafía el sistema, su respuesta ha sido
obligar al cumplimiento de individuos inconformes a través de diferentes
niveles de violencia y exclusión (Corrales & Pecheny, 2010: 3).
La organización que más ha hecho por mantener el sistema
heteronormativo en su lugar y refutar alternativas es la Iglesia Católica,
la religión del 76% de la población (INEI, 2018: 231). Vargas Llosa
describió a su jerarquía local como ignorante, agresiva, oscurantista y
retrógrada (2014). Juan Luis Cipriani, ex arzobispo de Lima (1999-2019),
reclamó un papel protagónico (Pásara y otros, 2015).

En el altar, a través de columnas o frente a micrófonos, Cipriani


consideró a los derechos de la población LGBT+ una construcción
foránea que daña al matrimonio y a la familia (El Comercio, 2015b).
Asimismo, calificó la histórica sentencia de la Corte Suprema
norteamericana como “trágica, penosa y grave” al afectar la “ley natural
dispuesta por Dios” y la comparó con los bacanales y el holocausto
(Caballero, 2015). En el pasado, sus mensajes homofóbicos llegaron a
incluir referencias a la homosexualidad como una enfermedad o una
degeneración (Reding, 2003; Rospigliosi, 2014).

b) MATRIMONIO:
b.1. Definición:
No hay una definición generalmente aceptada sobre el matrimonio. Tanto es
así, que diversas legislaciones y autores tienen sus propios conceptos, según
les parezca relevante de acuerdo a sus principios, sociedad y época
determinada. Etimológicamente tampoco existe certeza sobre el origen de la
palabra matrimonio. Por un lado, se dice que viene del latín “matris munere”,
que es el oficio de la madre; otros señalan que sería la derivación del latín
“matris minium”, carga que incumbe a la madre o bien proviene de “matris
muniens”, que significa defensa de la madre o protección de ésta por parte del
marido.

Según, Vargas (1988)

Para Vargas, el matrimonio históricamente se presenta como la


formalización, ya sea legal o religiosa, de la unión de dos personas del
sexo opuesto, que se basa en uno de los instintos vitales del ser
humano: la atracción de sexos para perpetuar la especie. (p. 23)

El Código Civil, la Constitución y otras leyes especializadas deben regular


algunos de los componentes del matrimonio y aspectos conexos, a nuestro
juicio, si bien algunos ordenamientos no establecen una definición del
matrimonio por ser una institución que evoluciona en el tiempo o por ser
desafiante, categorizar aspectos sociales y morales en una definición legal a
veces resulta difícil, ya que no podemos referirnos categóricamente a un
matrimonio en el que se vulnera la solemnidad de la unión, a un matrimonio
con finalidad pública, un matrimonio en el que los contrayentes no expresan
libre y válida voluntad. Tampoco podríamos celebrarlo (los impedimentos
matrimoniales) ignorando ciertos requisitos que sirven de filtro.

b.2. Características:

Según, Rojas (2011), nos menciona las siguientes características que se


presenta en el matrimonio, que lo convierten en especial y distinto de otros
contratos legales:

 Declaración de voluntad de dos personas, sin simulaciones o presiones.


 Igual contenido en la decisión y declaración de esas dos personas.
 Es un contrato privado entre dos personas y sus testigos.
 Conocimiento fehaciente por cada una del contenido de la declaración a
firmar.
 No existen condicionamientos, términos o modos de realización del
contrato entre ambos.
 Es una relación monógama la que reconoce la ley.
 Debe haber testigos que certifiquen el acto jurídico.
 No se establece un plazo para la culminación de este contrato, por lo
que es una unión estable y duradera.
 El contenido del contrato de matrimonio lo establece la ley y los
contrayentes deben firmarlo sin poder agregar ni quitar contenido a esas
expresiones.
 Se puede contraer matrimonio en distintas formas, de acuerdo a la ley y
a las condiciones de los contrayentes.
b.3. Fines del matrimonio:

En el Perú el Derecho Civil ha considerado que la forma de constituir una


familia reconocida por la ley, es a través del matrimonio civil. El Código Civil
permite realizar una ceremonia especial en las comunidades campesinas y
nativas, con pleno valor civil. Dice el Código Civil, Art. 262 “El matrimonio civil
puede tramitarse también en Comunidades Campesinas y nativas, ante un
comité especial constituido por la autoridad educativa e integrado por los dos
directivos de mayor jerarquía de la comunidad”.

Según, Proyecto de Ley N° 00278

Existen muchas definiciones del matrimonio que en su mayoría no responden a


la naturaleza actual de la institución. El establecimiento de la indisolubilidad es
una idea introducida por el cristianismo. El matrimonio crea una asociación
entre dos esposos, con obligaciones recíprocas; pero su objeto principal es la
creación de la familia. (p. 1)

La institución social socialmente reconocida como jurídica comprende la unión


de dos personas del sexo opuesto para establecer una vida en común más o
menos estable. Las consecuencias del matrimonio incluyen la obligación de
marido y mujer de vivir juntos, quienes deben ayudarse, respetarse y ser leales
el uno al otro, establecer un sistema tribal. Se acredita la capacidad jurídica, el
libre consentimiento y la ausencia de impedimento legal para contraer
matrimonio. La constitución avanzada estableció la plena igualdad legal de
hombres y mujeres en el matrimonio. También se están considerando la
separación, la nulidad y el divorcio.

b.4. La heterosexualidad como institución:

Según Fernández (2014), nos menciona qué;

La heterosexualidad es un modelo de organización económico y social, así


como un estilo de vida que se organiza alrededor del matrimonio entre varón y
mujer con fines reproductivos y ha convertido a esta particular sexualidad en
normativa, además que existen mecanismos sociales encargados de canalizar
y reforzar la sexualidad de la mayor parte de la población hacia la
heterosexualidad (Galán:42). Diversas autoras han señalado que la
heterosexualidad se ha constituido como una de las instituciones claves del
patriarcado. Así, lo han sostenido por ejemplo Adrienne Rich y Teresa de
Lauretis para quienes la heterosexualidad obligatoria, entendida como
institución, permite hacer un análisis más adecuado sobre el lugar que la
heterosexualidad ocupa en la sociedad, en tanto que se le concibe como
fundante del género, la sexualidad propiamente dicha, los modos de relación
entre los sujetos y de pensamiento sobre ellos (Gamba:172).

Por su parte Monique Wittig pone énfasis en lo que ella denomina el


pensamiento heterosexual. Así sostiene que:

“Los discursos que nos oprimen muy en particular a las lesbianas,


mujeres y a los hombres homosexuales dan por sentado que lo que
funda la sociedad, cualquier sociedad, es la heterosexualidad. Estos
discursos hablan de nosotras y pretenden decir la verdad en un espacio
apolítico, como si todo ello pudiera escapar de lo político en este
momento de la historia, y como si en aquello que nos concierne pudiera
haber signos políticamente insignificantes. Y por mucho que se haya
admitido en estos últimos años que no hay naturaleza, que todo es
cultura, sigue habiendo en el seno de esta cultura un núcleo de
naturaleza que resiste al examen, una relación excluida de lo social en el
análisis y que reviste un carácter de ineluctabilidad en la cultura como en
la naturaleza: es la relación heterosexual. Yo la llamaría la relación
obligatoria social entre el “hombre” y la “mujer”. Habiendo planteado
como un saber, como un principio evidente, como un dato anterior a toda
ciencia, la ineluctabilidad de esta relación, el pensamiento heterosexual
se entrega a una interpretación totalizadora a la vez de la historia, de la
realidad social, de la cultura, del lenguaje y de todos los fenómenos
subjetivos.

No puedo sino subrayar aquí el carácter opresivo que reviste el pensamiento


heterosexual en su tendencia a universalizar inmediatamente su producción de
conceptos, a formular leyes generales que valen para todas las sociedades,
todas las épocas, todos los individuos.

Esta tendencia a la universalidad tiene como consecuencia que el pensamiento


heterosexual es incapaz de concebir una cultura, una sociedad, en la que la
heterosexualidad no ordenara no sólo todas las relaciones humanas, sino su
producción de conceptos al mismo tiempo que todos los procesos que escapan
a la conciencia.” (2010: 49-50).

b.5. Aplicación del articulo 234° del Código Civil:

Según las reglas del art. 234 del Código Civil Peruano, podemos interpretar la
“consistencia” de esta institución como el consentimiento voluntario de sus
adherentes; relaciones heterosexuales; que se lleva a cabo entre las personas
adecuadas; forma legal del matrimonio y, finalmente, la disolución del
matrimonio.

b.5.1. Elementos del matrimonio:

Según Coca (2020), nos conceptualiza los siguientes elementos que se


encuentran dentro del artículo 234, las cuales son las siguientes:

 Que la unión sea voluntaria


Esto significa que dos personas deciden por su cuenta vivir juntas, no
hay coacción entre ellos o un tercero. Esta unidad está sujeta a su
voluntad individual, libre de las presiones y vicios que puedan influir en
este trascendente proceso de toma de decisiones tanto para ellos como
para la sociedad. Recordemos que nuestra Carta Magna indica que la
sociedad y el estado protegen a la familia y promueven el matrimonio. Y
no olvidemos que el matrimonio es el arquetipo de un acto jurídico
solemne: un acto jurídico porque conduce al deseo de realizar un acto
jurídicamente exigible; formal en el sentido de que todos son
conscientes de la seriedad de los compromisos asumidos, una especie
de formalismo imponente, sin el cual no hay acción real. (Bénabent,
2003, p. 43)

 Que la unión sea entre hombre y mujer


Se supone la heterosexualidad de una pareja de forma voluntaria y por
tanto sin coacción entre ellos o un tercero, deseando unirse para una
vida en común. Sin embargo, se ha señalado que el matrimonio entre
personas del mismo sexo ya es legal en otros países y esto parece ser
cierto si consideramos los cambios en la ley de matrimonio introducidos
en los EE. UU., como en algunos estados de los Estados Unidos.
Estados Unidos, así como México, lo mismo está pasando en Argentina
en particular. (Aguilar Llanos, 2016, p. 58)
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo V del Preámbulo y el inciso 8
del artículo 219 del Código Civil, el matrimonio entre personas del mismo
sexo se considera inmoral y de hecho puede ser anulado. Esta
característica comparte la doctrina en Brasil. La mayoría considera la
diversidad de género no sólo un rasgo sino también una condición
necesaria para el matrimonio. La mayoría de los abogados creen que el
matrimonio entre personas del mismo sexo debería declararse
inexistente. (Varsi Rospigliosi, 2011, p. 48)

 Que el varón y la mujer sean legalmente aptos


De la idea de que la familia es la unidad básica de la sociedad,
deducimos que la familia tendrá cierto control sobre su propio orden.
Además de exigir ciertas condiciones que pueden ordenarse en torno al
aspecto biológico y al aspecto sociológico, ambos revelan la función del
matrimonio (por lo que el autor crea una base monógama para el
matrimonio reproductivo).
Si falta alguno de estos supuestos o requisitos, se dice que hay un
obstáculo para el matrimonio. Así, el mismo problema se llama
"condiciones matrimoniales" si se ve desde el lado positivo, y
"impedimentos en el matrimonio" si se ve desde el lado negativo.
(Cornejo Chávez, 1999, p. 125)

La teoría del impedimento no está recogida por nuestra legislación en la


etapa de afirmación, es decir, no nos dice qué condiciones o requisitos
deben cumplirse. intención de casarse, pero en una etapa negativa al
establecer una serie de presunciones que desestiman el matrimonio (ver
241 del Código Civil de la Federación Rusa no puede casarse y el
número 242 no puede casarse). (Aguilar Llanos, 2016, p. 77)

Los obstáculos en algunos casos dificultan la consecución permanente


de un matrimonio, en otros casos impiden temporalmente el matrimonio
con una persona en particular, y en otros casos impiden el matrimonio
con una persona famosa en particular, es decir, parientes; En resumen,
el asunto se resolvió como un obstáculo para el matrimonio.

 Formalidad del acto celebrado


Su establecimiento y constitución están unidos a una forma que debe
cumplirse, es la teoría de la celebración matrimonial, de allí que no todas
las uniones sean matrimonios, mientras que todos los matrimonios
implican necesariamente una unión.
La extrañeza del matrimonio en una relación contractual se confirma aún
más por la falta de disciplina contractual. De hecho, el matrimonio se
rige por sus propias reglas, de las cuales no existen reglas específicas
que se apliquen a los contratos, pero sí reglas generales que son legales
en los negocios.

 Que se haga vida en común


Se cree que el esposo y la esposa deben vivir juntos, compartir y ceder
el uno al otro para lograr la integración familiar basada en la experiencia.
Entendida como unidad de marido y mujer, la comunidad laica se refiere
a la necesaria fidelidad de marido y mujer, que deben compartir el
mismo destino: compartir el mismo techo, compartir la mesa, compartir
la cama, es decir, disfrutar no sólo de los mismos derechos beneficio
proporcionada por el hogar familiar, pero también llevó la carga de la
vida matrimonial. (Varsi Rospigliosi, 2011, p. 48)

Agregó que el tema del matrimonio es la universalidad de la vida. Sin


ella, su significado y propósito desaparecen. Las relaciones incluyen la
similitud de afecto y otros elementos comunes de la vida, como el apoyo
mutuo, la devoción mutua y la cooperación personal, doméstica y
económica. Pero la conexión espiritual que une a marido y mujer hace
que la comunicación física sea una realidad. La falta de comunicación
sobre una vida plena puede llevar a la separación de una pareja, basada
en la incapacidad de vivir juntos.

3. Legalidad del matrimonio de personas del mismo sexo en


Perú:
3.1. Heterosexualidad y la protección constitucional:

Durante mucho tiempo, las personas homosexuales han sido estigmatizadas,


obligadas a vivir en un "universo paralelo" y excluidas de la sociedad de
diversas formas. La forma en que la sociedad ve las relaciones igualitarias
entre las personas, independientemente de su orientación sexual, ha cambiado
gradualmente en los últimos años a medida que la sociedad se ha vuelto un
poco más tolerante. El mundo moderno está cada vez más abierto a que las
personas homosexuales comiencen a buscar justicia. Esta aspiración a la
justicia está íntimamente ligada a la aspiración a la felicidad y al deseo de que
todos sean reconocidos como iguales propietarios de derechos y bienes.

En el debate sobre el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del


mismo sexo, el caso justo es importante en dos niveles. Los primeros y más
profundos incluyen argumentos extraídos de la filosofía política y el derecho.
Los restantes argumentos se basan en el análisis de la Ley Constitucional
sobre el Reconocimiento Legal de las Relaciones entre Personas del Mismo
Sexo. Dicho reconocimiento, dependiendo de la constitución específica, puede
ser otorgado por ley (Argentina y Portugal), decisiones judiciales (como es
común en Brasil para relaciones estables y adopciones) o un recurso
constitucional (el caso de Colombia, donde la Corte Suprema aprobado estos
compuestos). La interacción entre estos dos niveles es, por supuesto, posible.
En una sociedad con una constitución escrita como la nuestra, los argumentos
jurídicos filosóficos pueden inspirar a un juez a interpretar las disposiciones
constitucionales. (Varsi, 2020. p.28)

3.1.1. Principios vulnerados:


3.1.1.1. Principio de la dignidad humana:

Según Varsi (2018), nos menciona qué, parece en el primer artículo de la


Constitución: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Fácilmente puede
argumentarse que el principio de la dignidad es hoy una de las bases de apoyo
de los sistemas jurídicos modernos. Es impracticable reflexionar sobre los
derechos desconectados del concepto y de la idea de dignidad. Se afirma en la
doctrina que “la dignidad humana es la premisa de la idea de la justicia
humana, porque es la condición superior del hombre como ser de razón y
sentimiento. (p. 20)

La noción de la dignidad humana incluye el núcleo existencial que es


esencialmente común a todos los seres de la raza humana, el núcleo duro
como también lo llaman. Debemos, con respecto a la dimensión personal de la
dignidad, tener la obligación general de respetar, proteger y descalificar
cualquier procedimiento, comportamiento o actividad que cosifique al individuo
10. La dignidad es contraria a todo precepto de reificación del ser. (p.21)

Según, Wolfgang (2018), “La dignidad es la calidad intrínseca y distintiva de


cada ser humano que lo hace merecedor del mismo respeto y consideración
por parte del Estado y la comunidad, envolviendo un conjunto complejo de
derechos y deberes fundamentales que garantizan su desenvolvimiento contra
cualquier acto de trato inhumano o degradante, así como las condiciones
mínimas para una vida sana, facilitando y haciendo posible la promoción de su
participación activa y corresponsables en el destino de su propia existencia y la
vida en comunión con los otros seres humanos”. (P. 23)
3.1.1.2. Principio a la igualdad:

Para hablar de este principio es menester precisar que es reconocido como un


derecho y puede ser visto desde la perspectiva de su contenido filosófico y
doctrinal pero también debe considerarse que tiene un aspecto normativo
importante desde el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (en adelante, DIDH) y desde el campo constitucional peruano.

Según, Castro (2017)

Es importante recordar que la igualdad tiene dos aspectos bien diferenciados:


por un lado, sirve como valor fundamental y regla básica dentro de un Estado
Democrático de Derecho, y por otro, sirve como un derecho subjetivo que es
exigible individualmente y garantiza que todos sean tratados por igual ante la
ley y sin ser objeto de discriminación alguna. (p.25)

El tribunal constitucional ha señalado que:

Cabe recordar que la igualdad tiene dos vertientes bien diferenciadas: por un
lado, sirve como valor y principio fundamental en un estado de derecho
democrático, y por otro lado, es un derecho subjetivo que puede ejercerse
contra un individuo y una base individual. garantizar la igualdad de trato de
todos ante la ley y sin ningún tipo de discriminación.

Aterrizando a la conclusión que el TC se encuentra de acuerdo en establecer


igualdad para todos ya sea cualquier contexto como es la unión de dos parejas
del mismo sexo. Siendo así, que de esta forma se demuestra que la orientación
sexual de las personas, en este caso del grupo LGTBIQ, es una categoría
protegida por lo que le resulta aplicable la obligación de igualdad emanada de
los instrumentos internacionales y de las normas constitucionales peruanas.
Como complemento a esta idea es importante señalar algo más sobre su
contenido de acuerdo a la evolución del mismo.

3.1.1.3. Principio de la libertad:

La sexualidad es un derecho de primera generación, tanto como la igualdad y


la libertad, que incluye el derecho a la libertad sexual, junto con la igualdad de
tratamiento, independientemente de la orientación sexual. Es una libertad
individual, un derecho de la persona humana y es, como todos los derechos de
primera generación, inalienable e imprescriptible. Este es un derecho natural
que acompaña al individuo desde su nacimiento. (Varsí, (2018) p.30)

Según Cunha (2017), “la verdadera libertad y el ideal de justicia están en las
jurisdicciones que proporcionan un Derecho de familia que comprende la
esencia de la vida: dar y recibir amor”. Después de todo, la libertad es la
posibilidad de una coordinación consciente de los recursos necesarios para el
desenvolvimiento de la personalidad y la realización de la felicidad personal. En
este concepto se encuentran todos los elementos subjetivos y objetivos
esenciales de la idea de libertad. Es el poder de actuar. No dejar de ser
resistencia a la opresión. No se dirige contra, pero sí en la persecución, en
busca de algo que es la felicidad personal –que es circunstancial y subjetiva–
colocando la libertad, por su propósito, en simetría y armonía con la conciencia
e interés de cada persona. Todo aquello que implique bloquear la posibilidad de
una coordinación de los recursos es contrario a la libertad (p. 31)

3.2. Derecho a la identidad:

Como bien sabemos la identidad es todo aquello que caracteriza y diferencia a


una persona de otra. Asimismo, está se encuentra salvaguardado por la
dignidad como un derecho básico. Tiene que ver con los nombres, el derecho a
saber de dónde vienen las cosas, etc. Sin la menor duda, la orientación sexual
es parte de la identidad. La sexualidad es un elemento personal, individual y
constituye parte esencial del sujeto, así como la raza o el origen étnico. Es una
característica personal inmutable, independiente del control de la persona.

Según, Varsi (2018)

Como se ha demostrado, la relación entre la protección de la dignidad de


la persona y la orientación homosexual es directa. El respeto a los
rasgos constitutivos de la individualidad se encuentra establecido en
nuestra Constitución cuando se reconoce el derecho a la identidad en el
artículo 2 inciso 1 como un elemento central en la vida social que marca
el concepto de un Estado democrático ofreciendo a los ciudadanos no
solo la abstención de invasiones infundadas en su ámbito personal, sino
que ofrece la promoción efectiva y positiva de sus libertades. (p. 33)
La homosexualidad es parte de la identidad, es inherente a la persona
(como tener ojos verdes o marrones, ser zurdo o diestro, etc.). La
identidad sexual debe ser vista como una clave central para el libre
desarrollo de la persona humana y la orientación sexual no es un
problema de opción, de elegir, sino que es algo que está en las
“profundas raíces de la sexualidad humana”. (p. 34)

3.3. La declaración de los derechos sexuales y los


derechos humanos:

Como bien hemos venido explicando en el Perú resulta muy difícil el


reconocimiento de parejas del mismo sexo por ello hemos creído oportuno dar
a conocer históricamente como se fueron declarando los derechos a estas
personas catalogadas como “arcoíris”.

Según, Varsi (2018)

Durante el XIII Congreso Mundial de Sexología (Valencia, 1997) se


redactó la Declaración de los Derechos Sexuales, siendo aprobada y
refrendada38 por la Asamblea General de la WSA - World Associaton for
Sexual Health en el XIV Congreso Mundial de Sexología, (Hong Kong,
1999). La Declaración, antes de enumerar los derechos sexuales,
afirma: “La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo
ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las
necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad,
expresión emocional, placer, afecto, amor. La sexualidad se construye a
través de la interacción entre los individuos y las estructuras sociales. El
desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el desarrollo
individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos
humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e
igualdad para todos los seres humanos. La salud sexual es un derecho
fundamental y debe ser un derecho humano básico. A fin de asegurar
que los seres humanos y las sociedades desarrollen una sexualidad
saludable, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos,
promovidos, respetados, defendidos por todas las sociedades en todos
los sentidos. La salud sexual es el resultado de un ambiente que
reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales”.

Es menester precisar que para ello hemos tomado once puntos que nos hace
referencia el autor ya citado, los cuales son los siguientes;

a) Derecho a la libertad sexual: la libertad sexual implica el respeto a la


posibilidad de los individuos de expresar su potencial sexual, excluyendo
todas las formas de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier
tiempo y situación de vida. (p.34)
b) Derecho a la autonomía sexual: integridad sexual y la seguridad del
cuerpo sexual: este derecho incluye la capacidad de una persona para
tomar decisiones autónomas sobre su propia vida sexual en un contexto
de ética personal y social. También abarca el control y disfrute de
nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier
tipo. (p.34)
c) Derecho a la privacidad sexual: el derecho a las decisiones y
conductas individuales sobre la intimidad, que no interfieran en los
derechos sexuales de otros. (p.34)
d) Derecho a la igualdad sexual: la libertad de toda forma de no ser
discriminada, independientemente del sexo, género, orientación sexual,
edad, raza, clase social, religión, discapacidad mental o física. (p.34)
e) Derecho al placer sexual: el placer sexual, incluyendo el autoerotismo,
es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. (p.34)
f) Derecho a la expresión sexual: la expresión sexual es más que el
placer erótico o los actos sexuales. Todas las personas tienen derecho a
expresar su sexualidad mediante la comunicación, el contacto, la
expresión emocional y el amor. (p.34)
g) Derecho a la libre asociación sexual: significa la posibilidad de
casarse, divorciarse y establecer otros tipos de asociaciones sexuales
responsables. (p.34)
h) Derecho a opciones reproductivas libres y responsables: el derecho
a decidir sobre tener o no hijos, el número y el espaciamiento entre ellos
y el derecho total a los métodos de regulación de la fecundidad. (p.34)
i) Derecho a la información basada en el conocimiento científico: la
información sexual debe ser generada a través de procesos científicos y
éticos y tener la difusión apropiada en todos los niveles de la sociedad.
(p.34)
j) Derecho a la educación sexual inteligible: es un proceso que dura
toda la vida, desde el nacimiento y debería involucrar a todas las
instituciones sociales. (p.34)
k) Derecho a la salud sexual: la idea de que la salud sexual debe estar
disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas
sexuales, preocupaciones y trastornos. (p.34)

3.4. La reestructuración de la familia: nuevas realidades


familiares y familia homoafectiva.

La familia ha sufrido un cambio significativo. Ahora está descubriendo su


verdadero contenido. De hecho, el marco evolutivo de la familia está
entrelazado con la evolución del hombre y la sociedad. Cambia de acuerdo con
los avances humanos y científicos, y no es creíble ni está permitido que esté
sujeto a ideas o valores estáticos y arraigados en el pasado. Es una realidad
viva, ajustada a los valores modernos, en palabras de Chavez, (2019). p. 67)

La familia moderna es el resultado de una relación afectiva en la que se


cultivan sentimientos de solidaridad, lealtad, respeto y cooperación. Es un
cuerpo que incluye elementos legales, éticos y morales. Podríamos llamar a la
familia una comunidad de amor y ayuda mutua, donde importa la intensidad de
las relaciones personales de los miembros.

El autor Hironaka (2015), nos menciona que la familia es el lugar donde se


pueden integrar los sentimientos, esperanzas y valores y el camino hacia la
realización del proyecto para la felicidad personal 44, lo que damos en llamar
nosotros el proyecto de vida. (p. 15)

Según, Varsi (2018)

La exclusión de ciertas clases de familia repercutirá en aquellos que se


integran por opción o circunstancias de vida, comprometiendo la realización del
principio de dignidad de la persona en aquellos casos en que la norma o los
fallos superponen intereses colectivos sobre los personales. Ciertas personas
creen en el matrimonio, otras no. Otras prefieren la convivencia, como prueba
previa a la formalización. Quienes fracasan en algunas de estas formas de
constituir familia lo vuelven a intentar, confiando en fórmulas naturales, como
es el ensamblaje familiar o los individuales familiares, como la familia
monoparental. (p. 35)

Las familias y su diversidad actual no pueden ser consideradas anomalías


dentro del típico concepto de familia. Debemos tender a su tratamiento,
aceptando la realidad sin ponernos una venda en los ojos, ni renegar por
aquello no comprensible, para quienes viven de añoranzas sustentadas en que
todo tiempo pasado fue mejor. (p. 36)

En un primer momento, el derecho comparado intentó abordar las cuestiones


derivadas de la convivencia utilizando criterios de derechos reales,
obligaciones y la teoría de los contratos, pero estos lineamientos resultaron
insuficientes. Inicialmente, estaban vinculados a una relación de carácter
laboral: del trabajo al amor, y se convocaba al tribunal para resolver cuestiones
patrimoniales con la única intención de evitar un enriquecimiento indebido. En
consecuencia, la práctica judicial permitía la división de bienes, considerándola
una sociedad de hecho, aunque en realidad se trataba de una sociedad
afectiva. Las reglas del sindicato estable se aplican actualmente en Brasil por
analogía porque son más consistentes. Se discute sobre la legalidad del
matrimonio homosexual, así como los derechos de sucesión, de habitación, de
propiedad y de representación conyugal.

3.5. Matrimonio homosexual en el Perú:

Para dar pase a ello es menester mencionar que el artículo 4 de la Constitución


Política del Perú señala que “La forma del matrimonio y las causas de
separación y de disolución son reguladas por la ley”. Asimismo, en el artículo
234 del Código Civil define el matrimonio como: “la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada
con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común”

4. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA EXP. N° 02743-2021-PA/ FC-


LIMA
4.1. Datos preliminares:

Expediente: N.° 02743-2021-PA/ TC -LIMA

Área del derecho sobre la cual versa la resolución: Derecho Constitucional

Demandante: Andree Alonsso Martinot Serván y Diego Alonso Urbina Fletcher

Demandado: RENIEC

Instancia: Recurso de agravio constitucional- “Última instancia

4.2. Identificación de los hechos que se desprenden del


caso:
 Qué, los demandantes André Alonsso Martinot Serván y Diego Alonso
Urbina Fletcher contrajeron matrimonio en Nuevo York, el cual al venir a
Perú quisieron inscribirlo en RENIEC, sin embargo, lo denegaron. Por lo
cual decidieron proceder con una demanda.
 El 16 diciembre de 2015, los afectados procedieron a interponer una
demanda de amparo (folio 125) contra la Procuraduría Pública
Especializada en Materia Constitucional y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) solicitando qué, conforme a su
tutela de sus derechos fundamentales a la dignidad, libre desarrollo de la
personalidad e igualdad, se ordene la inscripción en el RENIEC de su
matrimonio con Diego Alonso Urbina Fletcher, con los derechos y
deberes que la ley franquea; y que, por ende, se inaplique al caso
concreto lo dispuesto por el artículo 234 del Código Civil, que solo
reconoce el matrimonio entre parejas heterosexuales (hombre y mujer).

 Finalmente, los demandantes alegan que la norma 234 impide la


inscripción de su matrimonio, que celebró en el extranjero (ciudad de
Nueva York. estado de Nueva York, en los Estados Unidos de América),
por el solo hecho de ser una unión afectiva estable entre dos personas
del mismo sexo, resultando así inconstitucional y convencional a la luz
de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.Es así que el 15 de marzo del 2016 el demandado RENIEC
procede a contestar la demanda alegando que no se ha agotado la vía
administrativa, por ello no debería proceder la demanda. Asimismo,
alega que el demandante se encuentra en una “suposición”, al afirmar
que el requerimiento serio rechazado por tratarse de un matrimonio
entre personas del mismo sexo y no por otra causal.

 Un punto que remarca el demandado es que se está solicitando el


restablecimiento de un derecho adquirido o reconocido (y, por tanto, que
deba reponerse), si no, por el contrario, se pretende que por la vía de
amparo se les reconozca un derecho que supuestamente les
corresponde. Es decir, que el señor está pidiendo que se le reconozca
su matrimonio “Homo”, lo cual no se encuentra reconocido en la
legislación peruano. Por tanto, no debería pedir que se le reconozca un
derecho, sino exigir la creación de esta.
 El demandado basándose en el artículo 234 del Código Civil, muestra
que se impide la realización del matrimonio entre personas del mismo
género, sino también la propia Constitución por cuanto, siendo el
concubinato una figura concerniente al derecho de familia, como el
matrimonio, resultaría ilógico señalar que la Constitución tan solo
prohíbe el concubinato entre homosexuales y que no imposibilita el
matrimonio homosexual porque no se consigna expresamente tal
distinción por género en lo concerniente al matrimonio. Por ende, no
podría exigir que se le reconozca, ya que la misma ley no lo establece.
Siendo así, que esto queda fuera del alcance del demandado.

 Asimismo, la RENIEC se basa en el fundamento de que los


demandantes han contraído matrimonio fuera del país y no pueden
exigir que se le reconozcan derechos cuando ello han tenido de
conocimiento que no se encuentra estipulado el matrimonio del mismo
sexo. Por ende, resulta ilógico exigir algo que ni siquiera existe.

 La argumentación de no discriminación no puede llevar al extremo de


que un individuo pueda imponer sus ideas o preferencias personales
sobre las normas de convivencia de su comunidad, las cuales nacen de
las regulaciones de orden legal que se emitan a través de sus
organismos legalmente reconocidos para tales actos, y en nuestra
realidad las leyes peruanas no admiten el matrimonio entre personas del
mismo género, como no la admitían otros países hasta que se modificó
su legislación. Bajo este sustento, también se debería amparar las
pretensiones de aquellos peruanos que al amparo de la legislación de
algunos países de Oriente pretendan inscribir matrimonios polígamos
con el argumento de no discriminación.

 Luego de que ambas partes presenten sus argumentos el Segundo


Juzgado Constitucional de Lima, mediante Resolución 4, de 6 de junio
de 2016 (folio 377), declaró infundada la excepción de falta de
legitimidad para obrar del demandado por estimar necesaria su
participación. Siendo así, que se hizo cargo del presente caso y
consecuentemente a ello declaró fundada en parte, reconociendo la
inscripción del matrimonio más no la inaplicación del artículo 234 del
Código Civil, alegando que no es la entidad competente para ir en contra
de una norma ya establecida y más aún que el Estado tiene un modelo
de familia; sin embargo, manifiestan que el Estado debe ir acorde a los
cambios de la sociedad y la ley debe ser la misma para todos por ello
ordenan su debida inscripción en RENIEC.

 La Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de


Lima, mediante Resolución 38, de 28 de mayo de 2021 (folio 909),
revocó la Resolución 4, de 6 de junio de 2016, que declaró infundada la
excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva deducida; y,
reformándola, declaró fundada la excepción deducida por la
Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional; y ordenó
excluir del presente proceso al referido procurador público. Asimismo,
revocó la sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda y,
reformándola, la declaró improcedente, por considerar que la negativa
del Reniec de convalidar o registrar el matrimonio civil celebrado en el
extranjero entre dos personas del mismo sexo es conforme a las
disposiciones de rango constitucional y legal del ordenamiento jurídico
peruano, de acuerdo con los tratados internacionales sobre derechos
humanos de los que el Perú es parte. En consecuencia, en atención a
los artículos 5.1 y 38 del Código Procesal Constitucional, declaró
improcedente la demanda, por cuanto no advirtió afectación al contenido
constitucionalmente protegido de los derechos constitucionales
invocados.

 No conforme con el fallo que había tomado la segunda sala los


demandantes interpusieron un recurso de agravio constitucional
solicitando que el RENIEC inscriba el matrimonio celebrado entre los
recurrentes en Nueva York, Estados Unidos de América; para ello,
solicitan la inaplicación del artículo 234 del Código Civil que solo permite
el matrimonio entre varón y mujer.
 El tribunal Constitucional declara “IMPROCEDENTE” el recurso de
agravio constitucional por las siguientes razones; la primera es que el
matrimonio homosexual no es reconocido en la legislación peruana y por
tanto no lo pueden exigir, ya que el Estado peruano tiene un modelo de
familia que prima, ante todo, dado que este vendría ser la base para su
buen manejo. Es menester recalcar que el funcionamiento del Estado es
brindar protección a las familias con la finalidad de tener una base
social. Por ello,

 Basándonos en el artículo el artículo 234 del Código Civil, define al


matrimonio en los términos siguientes: El matrimonio es la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código,
a fin de hacer vida común. Siendo así, que queda comprobado que solo
es aceptado el matrimonio “heterosexual” y ello lo hacen con la finalidad
de que las familias procreen y vivan bien con sus hijos, ya que estos
vendrían ser los nuevos ciudadanos de un País y así se garantice el
funcionamiento del Estado por años.
 Como tercer punto mencionan que la demanda alega que no reconocer
el "matrimonio igualitario" vulnera el derecho a la igualdad de los
recurrentes. Sin embargo, el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución,
que establece el derecho a la igualdad, debe ser leído conjuntamente
con el artículo 5, que contiene la noción de matrimonio antes señalada.
Definir una institución o un concepto implica, inevitablemente. delimitar
su contenido. Pretender que la definición del matrimonio —o, para el
caso, la de cualquier otra institución o concepto no delimite su contenido
implica vaciarlo de este. El contenido de todo término, en efecto, está
dado tanto por lo que queda dentro como por lo que queda fuera de su
definición. Definir es delimitar. Pretender que los conceptos no estén
definidos es destruir el lenguaje y la sociedad que se apoya en él.

 Por lo antes señalado, la demanda es improcedente, al no existir en el


Perú el derecho constitucional al matrimonio entre personas del mismo
sexo, siendo de aplicación el artículo 7, inciso 1 del Código Procesal
Constitucional, aprobado por la Ley 31307 (artículo 5, inciso 1 del
anterior código, vigente cuando se presentó la demanda).

4.3. Problemas jurídicos:

Principal:

En el presente caso el problema jurídico principal vendría ser si para el


reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo es necesario que
se dé la inaplicación del artículo 234 del Código Civil, la cual esta configura que
ya existe un modelo de matrimonio en legislación peruana y no pueden ir en
contra de ello.

Secundario:

Tras presentado el problema principal de este mismo se desprende la siguiente


problemática, que vendría ser, si los demandantes están exigiendo el
reconocimiento de un derecho o la creación de ella.

4.4. Marco jurídico:


Las normas aplicables al caso han sido mayormente las que se encuentran
ubicadas tanto en el Código Civil como en la Constitución Política del Perú, la
cual sabemos que estas últimas tienen mayor apogeo. Siendo así, que para el
respaldo tenemos;

Artículo 5 de la Constitución Política del Perú:

La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,


que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Artículo 4 de la Constitución Política del Perú:

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la


madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales
y fundamentales de la sociedad.

Artículo 234 del Código Civil:

La unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente


aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a
fin de hacer vida común". Agrega "El marido y la mujer tienen en el hogar
autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales.

El inciso 2 del artículo 17 de la Convención Americana de Derechos


Humanos o Pacto de San José, ratificado por el Perú, dice:

Se reconoce el derecho del

El hombre y la mujer contraen matrimonio.

Declaración Universal de los Derechos Humanos el inciso 1 del artículo


16: Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el inciso 2 del

artículo 23,
Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia si tienen edad para ello.

En las mismas líneas como grupo hemos considerado que no solo resulta
necesario aplicar estas normas ya citadas por el Tribunal Constitucional, sino
también se debe configurar la siguiente;

Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 17 inciso 1

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser


protegida por la sociedad y el Estado.
TOMA DE POSTURA

Tras todo el análisis realizado de la sentencia N° 02743-2021-PA/ TC –LIMA


como grupo nos encontramos conforme al fallo que ha emitido el Tribunal
Constitucional por motivos que presentaremos a raíz de nuestra toma de
postura. Es bien cierto que el Estado protege a la familia y ello se encuentra
estipulado en el artículo 5 de la CPP, y partimos de acá porque este viene
hacer la finalidad del matrimonio que es la “creación de nuevas familias”, las
cuales se encontraban respaldadas al cuidado del Estado. Por tanto, la familia
es “un medio de realización de las personas, un ambiente de solidaridad, de
afectos, uno de los varios escenarios de concreción de los concurrentes
proyectos de vida que todos construimos a lo largo de nuestros años, es un
ambiente de recogimiento, de experiencias domésticas que deliberadamente se
esconde de la mirada de los demás” (Vega, 2009. p.21).

Siendo así, que el modelo de familia de un Estado no puede ser transgredido


por las nuevas modalidades que se presentan; Es decir, muchas veces
escuchamos mencionar que el Derecho debe de ir conforme a los cambios
sociales que se presentan. Sin embargo, no debemos descartar que todo lo
nuevo que se da en la sociedad es relativamente bueno, dado que muchas
veces estos cambios van en contra de los principios éticos y morales de una
persona o nacionalidad completa, cómo vendría ser en este caso, ya que los
demandantes “suponen” que hay una discriminación al no aceptar la inscripción
de su matrimonio entre parejas del mismo sexo; empero, no se encuentran en
lo correcto, porque no existe una Ley que admita la inscripción de matrimonio
del mismo sexo por el simple hecho de que en el Perú solo aceptan los
matrimonios “HETEROSEXUALES”, es decir entre el hombre y mujer”. Es por
ello, que no podríamos catalogarlo como una discriminación, ya que existe una
base legal, el cual el TC lo cita y nos menciona qué, "un matrimonio celebrado
en el extranjero en el Perú es un siento administrativo que se lleva a cabo en el
RENIEC y está regulado por reglamento de Inscripciones aprobado por el
Decreto Supremo 015-PCM, específicamente, en la sección tercera del capítulo
3. Así, en sus artículos 43 a 48 se establecen, entre otros aspectos, los
elementos que debe contener el

acta correspondiente, como, por ejemplo, el nombre, la firma y el número del


documento de identidad o de cualquier otro documento que permita
fehacientemente la identificación de los celebrantes y los testigos. Por su
parte, el artículo 61 señala que: "Toda La inscripción se realiza previa
calificación de la solicitud por el registrador.”

Basándonos en el artículo 234 del Código Civil

Civil el cual los demandantes solicitan que se inaplique, logramos deducir que
su petitorio no se encuentra conforme porque no podemos exigir la inaplicación
de una norma cuando nosotros mismos no lo respetamos porque se estaría
vulnerando el orden público tal y como lo recalca el Tribunal Constitucional.
Nadie se opone a que ellos contraigan matrimonio ni mucho menos los
discriminamos, pero deben respetar las leyes que se establecen en el Perú, si
ellos decidieron contraer matrimonio en Nueva York no pueden exigir que se le
reconozca su mismo derecho de ese país al nuestro porque son dos “mundos
diferentes”, por catalogarlo de esa manera. Llegando a concluir que los
demandantes no sólo estarían pidiendo que se le reconozca el principio de
igualdad y no discriminación, sino más la creación de un nuevo derecho, el cual
vendría ser “el reconocimiento del matrimonio homosexual”.

Con respecto al principio de igualdad los demandantes alegan que se ha visto


vulnerado, sin embargo, el TC menciona que ello no debería ser interpretado
de manera literal, sino que debe ir conforme a lo establecido en el artículo 5 del
CPP. Por lo cual concordamos, ya que para aterrizar al concepto de matrimonio
debemos hacer un breve estudio acerca de la conceptualización de la familia
dado que este es el punto de partida. Es por ello que a criterio grupal no
encontramos vulnerado ni un principio, ya que si se puede inscribir los
matrimonios que hayan contraído fuera del país siempre y cuando cumpla con
los requisitos establecidos en el ordenamiento peruano respetando de esa
manera el concepto de familia que tiene cada nación.
CONCLUSIONES

 Se ha demostrado que en la sentencia N° 02743-2021-PA/ FC –LIMA,


no se reconoce la inscripción del matrimonio entre personas del mismo
sexo, dado que primero se debían agotar las vías administrativas pero lo
que más resalta es que el Tribunal Constitucional respeta el modelo de
familia que establece el Estado, dado que la finalidad de ella es la
procreación y el desarrollo de los ciudadanos en ellas. Siendo así, que
no podría inaplicar el artículo 234 del Código Civil por que esta asegura
el bienestar de la sociedad peruana.

 Las normas del Perú, excluye a las personas que toman la decisión
diferente de su mismo género, teniendo literalidad de las normas
correspondientes que abarcan la unión de dos géneros distintos. Con
ello no se debe confundir los distintos tipos de familia para aceptar un
matrimonio entre personas del mismo sexo porque todas están llamadas
a procrear.

 Establecido en el ordenamiento peruano el matrimonio “Heterosexual”, la


Constitución y el Código Civil no incurren en una descremación al
reconocer que solamente contraigan matrimonio personas de diferente
sexo, es decir un hombre con una mujer, porque a través del principio de
igualdad se permite tratar de manera distinta lo que se considere
diferente, configurándose así que las parejas del mismo sexo son
consideradas distintas al diferente sexo.

 Como grupo llegamos a la conclusión que nosotros no podemos exigir


un derecho que no se encuentra regulado en nuestra legislación
peruana como se presenta en el caso materia de análisis. Sin embargo,
nosotros podemos proponer un nuevo derecho, pero sin afectar el orden
público. Asimismo, no podemos comparar países con normativas
diferentes, ya que cada uno tiene un ámbito social intercalado. Siendo
así, que el modelo de un Estado debe ser respetado y si las parejas del
mismo sexo contraen matrimonios en otro país, pues no hay problema,
siempre y cuando no venga acá a exigir algo que tenían de conocimiento
que no había.
REFERENCIAS

 Bernales, A. (2018). Derecho de Familia. 1°edición. Trujillo. Lima.

 Belaunde, J. (2017). ¿Puedes ver el arcoíris? Lucha y resistencia al


matrimonio igualitario en el Perú. Revista PUCP.
Recuperado de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/puedes-ver-el-arcoiris-
lucha-y-resistencia-al-matrimonio-igualitario-en-el-peru/

 Coca, S. (2020). El matrimonio y sus elementos según el Código Civil.


Pasión por el derecho.
Recuperado de:
https://lpderecho.pe/matrimonio-familia-derecho-civil/

 Fernandez, M. (2014). “La igualdad y no discriminación y su aplicación


en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú.”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Lima.
Recuperado de:
FERNANDEZ_REVOREDO_MARIA_IGUALDAD_DISCRIMINACION.pdf (pucp.edu.pe)

 Fernandéz, M. (2018). La familia vista a la luz de la constitución y los


derechos fundamentales: aproximación el un análisis crítico de las
instituciones familiares. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PERÚ. Lima.
Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18290

 Plácido, A. (2013). El modelo de familia garantizado en la Constitución


de 1993. PUCP. Lima.
Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/8898

 Noriega, D. (2019). Características de una familia responsable. Diseño


de la instrucción.
Recuperado de:
https://2-learn.net/director/12-caracteristicas-de-una-familia-saludable/}

 Ramos, R. (2003). Derecho de familia. La familia en el Código Civil.


Derecho de familia. Tomo I, 4ª edición actualizada, Ed. Jurídica de Chile.
Santiago. Chile.

 Ramirez, W. (2023). Protección a la familia y promoción del matrimonio.


Gestión Derecho- Perú. Lima.

Recuperado de:
https://es.linkedin.com/pulse/protecci%C3%B3n-la-familia-y-promoci%C3%B3n-
del-matrimonio-ram%C3%ADrez-ch%C3%A1varry?trk=pulse-article

 Rojas, L. (2011). El Matrimonio. Conceptos Jurídicos.


Recuperado de:
https://www.conceptosjuridicos.com/pe/matrimonio/

 Varsi, E. (2018). Tratado de Derecho de Familia. La nueva teoría


institucional y jurídica de la familia. Tomo I. Universidad de Lima.
Recuperado de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5230/
Varsi_nueva_teoria_institucional_juridica_familia.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 Vargas, J. El matrimonio, familia y propiedad en el Imperio Incaico.


Colegio de Abogados de Lima, Cultural Cuzco, Lima, 1988

 Vega, Y. (2009). Las nuevas fronteras del derecho de familia: Familia de


hecho, ensambladas y homosexuales. 3ª edición, Motivensa. Lima.

 Wittig, M. ( 2004). La homosexualidad en el matrimonio. La familia. Tomo


I primera edición. Lima.

También podría gustarte