ARG - Guía Monotributo 2022
ARG - Guía Monotributo 2022
Monotributo                   2022
  Todo lo que necesitas saber sobre el Régimen Simplificado para
                    pequeños contribuyentes
ÍNDICE
Introducción                                                 4
  Introducción al sistema tributario argentino                   6
Aspectos Generales                                           10
  ¿Qué es el Monotributo?                                    12
  ¿Qué condiciones debo cumplir para ingresar al régimen?    12
  ¿Cuáles son los beneficios de pertenecer al régimen?       15
  ¿Cómo sé si puedo ingresar?                                17
  ¿Qué ítems componen el Monotributo?                        18
  ¿Importa qué actividad desempeño?                          19
  ¿Cómo se determinan las categorías?                        21
  ¿Cuánto me corresponde pagar?                              22
  ¿Cómo y cuándo pago mis obligaciones tributarias?          24
  ¿Cada cuánto debo reveer mi categoría?                     26
  ¿Puedo quedar excluido del régimen?                        30
  ¿Puedo tener empleados a mi cargo si soy Monotributista?   32
Aspectos Operativos                                          33
  Pasos previos                                              34
  Alta                                                       41
  Ser monotributista                                         48
  Facturación                                                49
Casos particulares                                           84
  Monotributo Social                                         85
  Monotributo Unificado                                      88
  Régimen Simplificado Especial                              93
Otras consideraciones                                        96
  Compatibilidad con prestaciones sociales                   97
  Reintegro para cumplidores                                 98
                                                             2
Planes de facilidades: Moratoria   92
Alivio Fiscal                      102
                                    3
¡BIENVENIDO/A
A LA GUÍA
MONOTRIBUTO
2022!
    En Alegra siempre buscamos acompañarte y apoyarte en todas las actividades que
     realizás en tu día a día, facilitando el cumplimiento de tus obligaciones tributarias.
    Es por eso, que creamos esta guía para que conozcas todo sobre el funcionamiento
    del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (también conocido como
                                                                            Monotributo).
                                                                        Equipo Alegra.
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA
TRIBUTARIO ARGENTINO
Se entiende por Sistema Tributario al conjunto de impuestos establecidos por
la Administración Pública, cuyo fin principal es la obtención de ingresos para el
sostenimiento del gasto público, y el cumplimiento de las necesidades del Estado. La
estructura tributaria de un país es producto de las instituciones jurídicas y políticas
del mismo, de la estructura social, de la calidad y cantidad de recursos, de la forma de
distribución del ingreso, entre otros aspectos relevantes. Los impuestos constituyen
herramientas poderosas para alterar el comportamiento de la sociedad, en pos de
favorecer aquellas prácticas deseables, y desincentivar aquellos comportamientos no
beneficiosos para la sociedad.
En general, los sistemas tributarios modernos están conformados por gravámenes que
alcanzan diferentes manifestaciones de capacidad contributiva (ingreso, patrimonio,
consumo), y los países adoptan diferentes tributos basados en consideraciones de
                                                                                     6
equidad y eficiencia (que no son estáticos en el tiempo). Dependiendo de su estructura,
los sistemas tributarios pueden incluir aspectos progresivos y regresivos, según graven
en mayor medida a aquellos individuos con mayor o menor capacidad contributiva,
respectivamente.
Argentina, por ser un país federal, posee coexistencia del régimen tributario nacional
y provincial, y – en el caso en que la Nación recauda impuestos que geográficamente
corresponden a las provincias – se articula la distribución de los fondos a través de lo que
se conoce como la coparticipación federal de impuestos (CFI). Así, la CFI resulta en la
forma en que el Gobierno Nacional asigna recursos a los niveles de gobierno inferiores,
de manera armónica.
                                                                                                  7
    DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA (DGI)
En términos generales, los impuestos nacionales, pueden clasificarse en seis grandes ejes,
según cuál sea la medida o unidad utilizada para determinar cuánto tenés que pagar de
impuestos (lo que se conoce como la base imponible del tributo). Así, se encuentran
impuestos sobre los ingresos, beneficios, y ganancias de capital (que incluye el impuesto
a las Ganancias, por ejemplo); aportes y contribuciones a la Seguridad Social (donde
se contemplan los tributos que aplican a los trabajadores en relación de dependencia,
como a los autónomos y al personal de casas particulares); impuestos a la propiedad
(que gravan la tenencia de activos, como por ejemplo los bienes personales, el capital
de Cooperativas, las transferencias de inmuebles, y los débitos y créditos bancarios), a los
bienes y servicios (aquí se incluyen diversos gravámenes que aplican específicamente a
                                                                                              8
ciertos productos, como por ejemplo al tabaco, al fuego, a los espectáculos, entre otros);
al comercio y las transacciones (donde se encuentran los impuestos a las exportaciones
–conocidas como retenciones–, a las importaciones–conocidos como aranceles–, y la
tasa estadística) y otros impuestos, donde se encuentra el Régimen Simplificado para
pequeños contribuyentes, o monotributo, sobre el cuál profundizaremos en esta guía.
Otros • Monotributo
                                                                                                                    9
ASPECTOS
GENERALES
El régimen simplificado para pequeños contribuyentes argentino, también conocido
como el régimen de monotributo, abarca a un amplio sector de contribuyentes, que
– si bien no son tan representativos en materia recaudatoria – representan a sectores
que por diversos motivos, de no encontrarse vigente el régimen, se encontrarían en la
informalidad, o tendrían dificultades de acceso al mercado formal.
- Bajos ingresos,
- Mayormente informales ,
                                                                                         11
(aquellos con hasta un monto máximo de ingresos brutos anuales) de cumplir con sus
principales obligaciones tributarias y previsionales a través del pago de una determinada
suma fija de dinero, tabulada según diferentes características de identificación, que se
mencionarán más adelante. Además, el régimen de Monotributo es complementado
por una serie de regímenes especiales, que se detallarán a lo largo de este documento.
Con ánimos de resolver las principales inquietudes que pueden surgir al respecto del
régimen, se presenta este documento, que no solo hará foco en las temáticas generales,
sino también aspectos operativos que permitirán condensar en un solo lugar la
información relevante sobre el monotributo.
¿QUÉ ES EL MONOTRIBUTO?
El monotributo (o régimen simplificado para pequeños contribuyentes) es un régimen
integrado y simplificado, que unifica el componente impositivo de IVA y Ganancias,
con el componente previsional – aportes jubilatorios y obra social – en una única cuota
mensual. A diferencia de los autónomos regulares, que están inscriptos en el IVA, en el
Impuesto a las Ganancias y/o Régimen de Autónomos, los monotributistas también son
trabajadores independientes, pero sus ingresos no pueden superar un máximo anual
determinado, y hacen únicamente un pago al mes que contempla tanto el impuesto al
estado, la obra social y el aporte jubilatorio todo en uno.
                                                                                      12
                          Inferiores               Para
                         o iguales a             todas las
                         $3.276.011,15          actividades
    Ingresos
     brutos
                          Mayores a
                                                                  Los ingresos
                         $3.276.011,15          Para ventas
                                                                   provengan
                         y menores               de cosas
                                                                 exclusivamente
                          o iguales              muebles
Obtenidos en los 12                                              de esa actividad
                        $4.662.015,87
meses inmediatos
anteriores a la
fecha de adhesión.
                                                   Inferiores
                          Superficie               o iguales a
                                                    200 m²
                      Afectada a la actividad
                      a la fecha de adhesión.
                                                   Inferiores
                           Energía
                                                  o iguales a
                          Eléctrica
                                                   20.000 kw
Consumida en los
meses inmediatos
anteriores a la fecha
de adhesión.
                                                                               13
*No se considera para ciudades de menos de 40.000 habitantes, según el Censo Nacional 2010*
                                           Inferiores
            Alquileres                    o iguales a
                                          $533.822,27
Devengados en los
12 meses inmediatos
anteriores a la fecha
de adhesión.
                                                                     Siempre que se
            No realizar                  De cosas                  relacionen en forma
         importaciones                 muebles y/o                  directa con la o las
                                         servicios                  actividades que se
                                                                        desarrollen
calendario.
          Precio máximo
                                           Inferiores
            unitario de
                                          o iguales a
             ventas de
                                          $49.646,21
          cosas muebles
                                                                                              14
                        Actividades             No realizar más
                        simultáneas               de 3 (tres)
                                                  No poseer
                        Unidades de
                                                   más de 3
                        explotación
                                                     (tres)
Respecto del régimen general, pertenecer al régimen simplificado presenta una serie
de beneficios, como por ejemplo, un menor gasto administrativo / contable, pago de un
monto menor en carácter impositivo, beneficios por pago a término y otros acuerdos
o tratamientos especiales, unificación de prepaga, mayor competitividad, facilidad de
acceso y salida.
                                                                                  15
MENORES COSTOS ADMINISTRATIVOS
COMPETITIVIDAD DE PRECIOS
                                                                         16
                             FACILIDAD DE INGRESO Y SALIDA
PODÉS NO PODÉS
»   Si sos una persona física y vendés cosas muebles,      »   Si sos integrante de una Sociedad Anónima,
    locaciones y/o prestás servicios.                          Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad
                                                                                                                   17
¿QUÉ ÍTEMS COMPONEN EL
MONOTRIBUTO?
Si bien el valor de la cuota del monotributo depende de la categoría en que se encuentre
(ver debajo), se encuentra integrado por tres partes: un componente impositivo (el
impuesto integrado: IVA y Ganancias), el aporte jubilatorio o componente previsional
(SIPA) y el aporte a la obra social.
Aporte jubilatorio
Respecto del componente previsional, aparecen diferentes alternativas de pago,
según cuál sea tu situación, y qué actividades desarrolles además de la que origina el
monotributo. Así, por ejemplo:
           •    Si sos jubilado, debés pagar los aportes jubilatorios (a menos que te hayas
                jubilado antes del 07/1994 bajo la ley N° 18.037 o ley N” 18.038). En este caso, no
                corresponde el pago de la obra social, puesto que ya pertenecés al PAMI.
Obra social
Como monotributista debés elegir según tu preferencia (de acuerdo a las prestaciones y
médicos de cabecera) a cuál obra social te querés a afiliar. Una vez seleccionada la misma,
deberás realizar el trámite de inicio también en la prestadora de salud (presentando
original y copia del último pago del monotributo, original y copia del DNI, formulario
184F1 de AFIP, acreditación de grupo primario beneficiario), y completar una declaración
jurada de salud frente a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)2. El
1
    Disponible en:
En caso de ser Monotributo Social se debe presentar adicionalmente el formulario 152 de AFIP completo.
2
    Declaración Jurada 300/97
                                                                                                         18
aporte a la obra social es fijo, independientemente de la categoría en la que encuadres.
Una cuestión importante, a tener en cuenta, es que no es necesario que la obra social
que se elija corresponda al rubro en el que te encontrás inscripto, sino que podés realizar
la afiliación en cualquiera de las que aparecen en las opciones.
    Existe la posibilidad de que unifiques tus aportes con los de tu cónyuge, siempre
    y cuando tengan la misma obra social (debés contar con el CUIT de la persona
    para poder hacerlo), o que agregues familiares a la prestación seleccionada
    (en este caso es necesario que cuentes con el CUIL del familiar), pagando un
    adicional por cada beneficiario.
             Trabajador independiente
Corresponde a la opción más utilizada. Cuando vendés productos o prestás servicios
por tu cuenta, con o sin empleados a tu cargo. Si estás trabajando en relación de
dependencia, sólo pagarás el componente impositivo, porque tu empleador realiza los
aportes jubilatorios y de obra social.
Si tus ingresos brutos anuales superan la suma de $ 466.201.69 deberás abonar, además
de las cotizaciones previsionales, el impuesto integrado que corresponda, de acuerdo
con la categoría en la que te encuadrás y según el tipo de actividad que realizás. La
cooperativa tiene que estar registrada en AFIP.
                                                                                        19
                       Como trabajador independiente promovido
El Monotributo Promovido es un tipo de monotributo pensado para aquellas personas
que están comenzando su actividad independiente. Si realizás una única actividad y
cumplís con ciertos requisitos, pagás solamente el 5% de lo que factures en el mes y ese
dinero se destina a tus aportes jubilatorios. Como trabajador independiente promovido
podés optar por pagar una obra social y elegir la que creas más conveniente del listado
oficial.
Para poder acceder a esta categoría de monotributo, se debe cumplimentar los siguientes
aspectos:
• No ser empleador.
 3
     Disponible en: https://servicios1.afip.gov.ar/genericos/nomencladorActividades/index.aspx
                                                                                                 20
el contribuyente no se encuentra obligado a inscribirse en el Monotributo, debido a que
este es un régimen que se paga en sustitución de aquellos impuestos. Pero sí podrá
hacerlo de manera optativa a fin de contar con el aporte jubilatorio y al sistema de salud.
                                                                                                   21
¿CUÁNTO ME CORRESPONDE
PAGAR?
Desde el 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2022, la tabla del Monotributo es de la
siguiente manera:
                                                                                        22
(*) Este parámetro no deberá considerarse en ciudades de menos de 40.000 habitantes (excepto algunas excepciones). // (**) Quedan exceptuados
de ingresar cotizaciones al régimen de la seguridad social y a obras sociales, los siguientes sujetos: Quienes se encuentran obligados por otros
regímenes previsionales / Los menores de 18 años / Los contribuyentes que adhirieron al monotributo por locación de bienes muebles y/o inmuebles
/ Las sucesiones indivisas continuadoras de los sujetos adheridos al régimen que opten por la permanencia en el mismo. / Quienes se jubilaron
por leyes anteriores al 07/1994 (Nº 18.037 y Nº 18.038), es decir jubilados hasta el 06/1994. (***) Afiliación individual a Obra Social, sin adherentes. Por
cada adherente deberá ingresarse además $ 1.775.18. / Los jubilados (por leyes anteriores o ley actual) quedan exceptuados de ingresar aportes
a la Obra Social. //(****) No ingresarán el impuesto integrado los trabajadores independientes promovidos o inscriptos en el Registro Nacional
de Efectores. Tampoco lo harán quienes realicen actividades primarias y los asociados a cooperativas cuando sus ingresos brutos no superen la
suma máxima establecida para la categoría A
¿CÓMO Y CUÁNDO PAGO MIS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS?
Podés cumplir con tu obligación de pago mensual hasta el día 20 del mes correspondiente.
Por ejemplo: el 20 de abril vence el período de abril. En caso de que esa fecha sea feriado o
día no hábil (sábado o domingo), el vencimiento pasará al primer día hábil siguiente.
Existen diversas formas de pago, sin necesidad de tener que recurrir a una sucursal
de cobro, podés pagar desde un cajero automático Banelco o Link, desde la banca
electrónica de tu banco, solicitar el débito automático de la cuota de tu cuenta bancaria
o tarjeta de crédito, o bien pagar telefónicamente llamando a tu tarjeta adherida.
                                                                                         24
   Pago online: debés ingresar a tu portal de AFIP, para generar el
   comprobante de pago (Volante Electrónico de Pago – VEP), donde ya
   figurará la obligación a cancelar y los datos que corresponden según
   tu CUIT. Luego, deberás ingresar a la entidad de pago para imputarlo.
                                                                              25
¿CADA CUÁNTO DEBO REVEER
MI CATEGORÍA?
La recategorización es la evaluación o cálculo que debes realizar obligatoriamente
como Monotributista sobre los parámetros por el cual tienen la categoría en la que se
encuentran inscriptos, para saber si continúan en la misma categoría, si deben cambiarla
(aumentar o disminuir) o bien excluirse del régimen. Dicha recategorización se realiza en
forma semestral en los meses de enero y julio de cada año. Si del cálculo efectuado surge
que deben mantenerse en la misma categoría, el monotributista no debe realizar ningún
trámite en el portal de monotributo. En este caso la AFIP asume que el contribuyente
hizo los cálculos y le corresponde igual categoría.
                                                                                      26
¿Cómo se consideran los diferentes parámetros
que determinan las categorías?
En cuanto a dichos parámetros, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
•   La energía eléctrica computable será la que resulte de las facturas cuyo primer
    vencimiento para el pago, hayan operado en el período que corresponda.
Por otro lado, debe contemplarse que dichos parámetros no se tienen en cuenta en
todas las actividades.
                                                                                                  27
    Lavaderos de                                                Expendio de
    automotores                                                   helados
   Servicios de lavado y
   limpieza de artículos                                       Explotación de
   de tela, cuero y/o                                       kioscos (polirrubros
   de piel, incluso la                                          y similares)
   limpieza en seco, no
   industriales.
                                                                                                       28
Servicios de alojamiento       Explotación de carpas,      Servicios    de    “camping”
u hospedaje prestados en       toldos,   sombrillas    y   (incluye refugio de montaña)
hoteles, pensiones, excepto    otros bienes, en playas o   y servicios de guarderías
en alojamientos por hora.      balnearios.                 náuticas.
Servicios de enseñanza,
instrucción y capacitación                                 Servicios de reparación,
(institutos, academias,         Servicios    prestados     mantenimiento, conservación
liceos y similares), y los      por establecimientos       e instalación de equipos
prestados por jardines          geriátricos y hogares      y   accesorios,    relativos
de infantes, guarderías y       para ancianos.             a rodados, sus partes y
jardines materno-infantiles.                               componentes.
                                                                                     29
¿Bajo qué condiciones no estoy obligado a
recategorizarme?
El contribuyente no está obligado a cumplir con la recategorización cuando:
                                                                                       30
»   Realicen más de tres actividades simultáneas o posean más de tres unidades de
    explotación;
                                                                                  31
¿Puedo tener empleados a mi cargo si soy
monotributista?
Como monotributista podés tener empleados a tu cargo. Si bien no existen restricciones
cuantitativas para definir la cantidad de trabajadores que podés contratar, debés
considerar que el gasto correspondiente a sus salarios deberá cumplir con los límites
establecidos para que te mantengas dentro del régimen (en el caso de ventas de cosas
muebles, los gastos no pueden superar el 80% de los ingresos brutos de la última
categoría del monotributo, y en el caso de prestación de servicios, un 40%).
Para figurar como empleador, deberás registrarte como tal en AFIP y registrar las altas
y bajas de los empleados que incorpores o desafectes de tu nómina. Es importante que
recuerdes que el alta debe realizarse un día antes al comienzo de prestación de tareas
por parte del empleado. Por cada empleado a tu cargo, deberás realizar el pago de sus
aportes y contribuciones al sistema de seguridad social.
En esta sección tendrás a disposición el paso a paso de los principales procedimientos que
vas a tener que llevar a cabo como Monotributista, para que puedas cumplir en tiempo y
forma tus obligaciones tributarias, y puedas sacar cualquier duda que te genere el sistema.
A continuación, se presentan, de manera resumida los contenidos que tendrás al alcance de
tu mano en este apartado.
                                                                                       32
ASPECTOS
OPERATIVOS
En esta sección tendrás a disposición el paso a paso de los principales procedimientos que
vas a tener que llevar a cabo como Monotributista, para que puedas cumplir en tiempo y
forma tus obligaciones tributarias, y puedas sacar cualquier duda que te genere el sistema.
A continuación, se presentan, de manera resumida los contenidos que tendrás al alcance de
tu mano en este apartado.
Ser monotributista
       Pasos                                      -     Facturas
                                 Alta             -     Pagos
                                                                                Baja
       previos
                                                  -     Constancias
                                                  -     Recategorización
PASOS PREVIOS
Para inscribirte en el Régimen Simplificado, debés cumplir con dos condiciones previas:
contar con clave fiscal y con un Código Único de Identificación Tributaria (CUIT). En
este apartado te presentamos cómo obtener ambos (si ya los tenés, podés pasar a la
próxima sección).
Existen diferentes niveles de seguridad, según cuál sea el método que uses para activarla,
y varían del nivel 1 al 4. Para poder hacer el trámite del monotributo, es necesario que
tengas clave 2 en adelante:
  » Nivel de seguridad 1
La clave con nivel de seguridad 1, se obtiene de manera online a través del portal de AFIP[1],
                                                                                          34
ingresando tu DNI, CUIL, CUIT o CI, y eligiendo una contraseña de al menos 10 caracteres
alfanuméricos (Atención que el sistema distingue entre mayúsculas y minúsculas).
    » Nivel de seguridad 2
Para obtener la clave nivel 2, debés hacerlo desde tu cuenta de homebanking, en la
sección “Servicios AFIP”, una vez allí, en la sección “Crear clave fiscal”, completando con tu
número de CUIT/CUIL/CDI y los datos de tu DNI. Cuando el sistema valide la información
presentada, podrás realizar la solicitud.
    » Nivel de seguridad 3
La clave con nivel de seguridad 3, se puede obtener de manera electrónica o de manera
presencial en un cajero automático, o en alguna de las dependencias de la Administración
Tributaria.
• Trámite electrónico
      1.   Descargar la APP “Mi AFIP”. Para poder utilizarla, necesitas tener cámara frontal
           y acceso a internet en el dispositivo. La aplicación te solicitará confirmar que sos
           mayor de edad, y el DNI argentino en formato tarjeta.
                                                                                           35
           asignado para la residencia por la Dirección Nacional de Migraciones, donde
           conste el carácter de residencia, en el caso de corresponder).
    » Nivel de seguridad 4
Este es el máximo nivel de seguridad de clave fiscal en el cual se permite a través de
un dispositivo “soft-token” la oficialización de declaraciones aduaneras y otros trámites
específicos. Antes de elevar el nivel de seguridad a 4 deberás tener una clave fiscal con
nivel de seguridad 3 habilitada. Posteriormente, para su obtención, debés seguir los
siguientes pasos.
      2. El ciudadano deberá solicitar un turno “web” a través del sitio institucional para
           el trámite “Soft token- Activación de clave”.
                                                                                       36
                                                    La clave fiscal que generes debe
                                                    contener al menos 10 caracteres (y
                                                    hasta 64), de los cuales al menos:
2 números 1 mayúscula
4 letras 1 minúscula
En caso de que olvides tu clave, podés generar una nueva por internet (en la opción
“olvidaste tu clave”), una vez al mes, como máximo, con una frecuencia de 5 veces al año.
                                                                                      37
     3. El sistema te pedirá que aceptes o rechaces los datos consignados.
                                                                                    38
2. Luego, seleccioná un correo, teléfono de los que tengas informados, o presioná
   en el botón “agregar”.
                                                                             39
       4. Una vez cargados los datos de contacto, quedará constituido el Domicilio Fiscal
            Electrónico para comenzar a recibir comunicaciones oficiales.
En caso de que hayas registrado anteriormente actividades, y tengas alguna duda, podés
consultar con tu CUIT en el sistema2.
1
   Podés encontrar el nomenclador de actividades en el siguiente link: https://serviciosweb.afip.gob.ar/genericos/nomencladorActividades/
index.aspx
2
  Podés consultar las actividades         registradas   en   el   siguiente   link:   https://seti.afip.gob.ar/padron-puc-constancia-internet/
ConsultaActivEconomicaAction.do
                                                                                                                                        40
ALTA
Una vez que tenés el CUIT y la clave fiscal, podés darte de alta en el Monotributo. Los
pasos a seguir son:
2. Clic en “Ingresar”.
                                                                                    41
3. Completar con los datos del CUIT y CLAVE FISCAL.
                                                                                     42
6. Portal Monotributo. Ingresamos en la opción “Darse de Alta”
Tipo de monotributo
              En esta etapa, deberás notificar a AFIP bajo qué régimen te vas a inscribir, si
              es como trabajador independiente, como miembro de una cooperativa o como
              trabajador independiente promovido.
                                                                                           43
Caracterización de actividades
                                                                                          44
Aportes Jubilatorios
                                                                                        45
Obra Social
     Una vez finalizado este paso, tenés que completar y presentar la declaración jurada
     300/97 en una oficina de ANSES. Conviene que lo hagas lo antes posible para que
     empieces a disfrutar de la cobertura de salud ante cualquier necesidad.
                                                                                       46
Componente integrado provincial y municipal
    Al llegar al final, nos va a dar la opción de descargar varios tipos de credenciales (que
    también luego se podrán descargar desde el portal MONOTRIBUTO/Constancias).
                                                                                           47
Además de la credencial podrás encontrar:
• Formulario 184.
SER MONOTRIBUTISTA
Aquí presentaremos las principales tareas operativas que tendrás que realizar
cotidianamente al operar como monotributista. Ellas se encuentran asociadas a:
        La                                      La generación                La
                                El pago
    facturación                                 de constancias        recategorización
Además, según la provincia en la que vivas y en la que trabajes, puede que necesites
hacer algún trámite para vincular el monotributo de AFIP con los impuestos que tenés
que pagar a nivel provincial.
                                                                                     48
FACTURACIÓN
Los monotributistas de todas las categorías deberán emitir factura electrónica para las
operaciones con consumidores finales. Para ello vas a tener que dar de alta un punto de
venta desde el “Registro Único Tributario” y seleccionar el sistema de facturación. Vas a
poder facturar desde “Comprobantes en Línea” o desde la aplicación “Facturador Móvil”.
El Registro Único Tributario se encuentra vigente para los contribuyentes del impuesto
sobre los ingresos brutos que tributan por el régimen del Convenio Multilateral, con
jurisdicción sede en Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy,
La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra
del Fuego. Para los que tributan en IIBB local, solo debés registrarte si perteneces a la
Provincia de Córdoba.
Para acceder al registro debes ingresar a la página de AFIP con Clave Fiscal e ir al servicio
“Sistema Registral”, luego hacemos clic en la opción “Registro Único Tributario”.
                                                                                         49
Allí, tendrás a disposición tu información, que deberás revisar en caso de que se
encuentre desactualizada o incorrecta. La información que se encuentra centralizada en
el RUT es:
• CUIT.
• Domicilio real/legal.
•    Impuesto sobre los ingresos brutos -régimen general, simplificado o del Convenio
     Multilateral- y tributos municipales.
•    Información suministrada por la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral y por las
     administraciones tributarias locales adheridas.
                                                                                         50
2. Ingresá a la tarjeta “registro único tributario”
                                                                                     51
4. Una vez guardados los datos, vas a poder ver los datos del punto de venta habilitado,
   e incluso descargar una constancia de la transacción realizada.
                                                                                    52
Generación de comprobantes
Como monotributista podés emitir factura “C”, para facturas locales, y facturas “E” en
caso de que sean facturas de exportación. Además, podés generar remitos, recibos, notas
de crédito y débito “C” y tiquets.
                                                                                     53
3. En caso de que quieras agregar particularidades al formulario, ingresá a la opción
   “Datos adicionales del Comprobante”. Completá los datos requeridos y presioná
   guardar.
                                                                                    54
5. Dentro de “Puntos de venta a utilizar” y “Tipo de Comprobante”, desplegá las opciones
   y seleccioná el correspondiente. Luego, presioná “Continuar”.
                                                                                    55
7. Completá los datos de la operación y luego la opción “continuar”.
                                                                       56
8. A continuación, visualizarás el resumen de los datos. Si todo está bien, seleccioná la
   opción “confirmar datos”.
                                                                                     57
9. Te aparecerá un mensaje de confirmación, y la opción para imprimir el comprobante.
                                                                                  58
1.   Al hacer clic, se desplegarán diferentes opciones. Tenés que seleccionar “Tipo
     facturación alquiler inmueble casa hab.”.
                                                                                   59
Consulta de comprobantes
En cualquier momento que así lo requieras, podés consultar los comprobantes generados.
Para eso, debés ingresar en el sistema de opciones a la sección “Consultas”.
                                                                                         60
2. Allí se te presentarán los comprobantes generados
   En esta etapa el sistema permite exportar los archivos de texto para la posterior
   importación al Régimen Informativo de Compras y Ventas. Al visualizar el
   resultado de la búsqueda también se verán los botones para exportar archivos.
PAGO
Todos los meses, antes del día 20 de cada mes, podés pagar las obligaciones generadas
por el Monotributo. Ingresando en la página de AFIP, al portal de Monotributo, con tu
clave fiscal, podés acceder a la siguiente información:
  02          Eligiendo “Pagar mes actual” podés ver el monto a pagar, elegir el medio por el
              cual vas a pagar y generar el volante electrónico de pago (VEP).
  03
              Luego tenés que pagar usando VEP u otro método electrónico o acercándote a
              un centro de pago, dependiendo del canal que hayas elegido (recordá que en
              los aspectos generales se encuentran todas las opciones de pago que tenés
              disponibles).
  04          Si cumplís con tus pagos en tiempo y forma podés acceder a un reintegro por
              cumplimiento, lo cual se explicará en mayor detalle al final de este documento.
                                                                                           61
 » Generación de VEP
1.   Ingresar a tu portal de AFIP con tu clave fiscal.
                                                                                  62
4. Ingresá la información solicitada, presionando el botón “Siguiente”, hasta completar
   la totalidad de los datos requeridos.
                                                                                       63
7. Seleccioná la entidad de pago que vas a utilizar para la cancelación y el sistema va
     a generar un “VEP consolidado” que contendrá asociadas las obligaciones incluidas
     (denominadas Sub-VEP). A su vez, podrás seleccionar la opción “Agregar otro VEP”,
     para incorporar nuevas obligaciones fiscales.
Estado de cuenta
En el mismo portal del Monotributo, podés ver también tu estado de cuenta. En este
sitio, vas a poder ver si tenés deuda o no.
Eligiendo “Ver Estado” podés ver el detalle de tu saldo a favor y de tu deuda y pagar todos
o algunos de los conceptos. Luego podés elegir el medio por el cual vas a pagar y generar
el volante electrónico de pago (VEP). Para pagar, podés elegir cualquiera de los medios
de pago presentados anteriormente (homebanking, link, banelco, etc.)
Luego tenés que pagar usando el VEP u otro método electrónico o acercándote a un
centro de pago, dependiendo del canal que hayas elegido. En el caso de que haya planes
disponibles o moratorias vigentes, también te aparecerán disponibles en este sitio.
Control de pagos
Podés verificar si tus pagos fueron registrados por AFIP, si se aplicaron al período
correspondiente y si tenés deudas y saldos a favor entrando al sistema de cuenta corriente
de monotributistas y autónomos (CCMA). En el sistema CCMA también podés ver tus
deudas, capital e intereses, e imprimir volantes de pago.
                                                                                       64
2. Para visualizar los saldos actualizados de tus obligaciones, deberás posicionarte sobre
   el ítem “cuenta corriente” y allí se desplegará un menú de opciones de las cuales
   deberás seleccionar “recálculo de deuda a fecha”
                                                                                      65
3. Deberás completar los datos solicitados en el recuadro “recálculo de deuda a fecha”,
   entre los que se encuentran “período desde” y “período hasta”. Luego deberás
   seleccionar CÁLCULO DE DEUDA.
                                                                                   66
4. Para cancelar los saldos impagos, presioná sobre el botón “volante de pago”.
5. El sistema desplegará la siguiente pantalla, donde deberás tildar todos los períodos
   que desees cancelar. Al finalizar, poné la opción “GENERAR VEP”
                                                                                   67
     Tené en cuenta que los intereses se calculan a la fecha que coloques al inicio en el
     cálculo de deuda. Utilizá los volantes de pago para cancelar la deuda hasta la fecha
     que hayas indicado. Si necesitás pagar más tarde, volvé a generarlos indicando
     otra fecha de cálculo. Deberás tildar los montos a abonar y seleccionar el sitio de
     pago con el cual operás.
Reimputación de pagos
El trámite de reafectación o reimputación de pagos sirve para corregir los pagos que
hubieran sido mal generados o utilizar los saldos a favor. Por ejemplo:
                                                                                        68
2. Ingresá   al servicio CCMA-Cuenta Corriente de Contribuyentes Monotributistas y
   Autónomos.
3. Una vez dentro del sistema podrás ver el detalle de tus pagos y tus saldos acreedor y
   deudor.
4. Colocá las fechas desde y hasta para las que querés consultar.
                                                                                    69
-   El sistema te mostrará los saldos a favor en verde y las deudas en rojo.
-   Para poder utilizar un saldo a favor para cancelar una deuda verificá que este
    cuente con el símbolo de una hoja con un lápiz.
-   Luego anotá los datos del pago que vas a reafectar: período y los códigos de
    impuesto, concepto y subconcepto.
-   En este paso vas a poder ver el detalle de los datos del pago de origen, es decir
    donde tenés tu saldo a favor.
-   Debajo tendrás que completar los datos del destino: período en formato de mes
    y año, el código de impuesto, el código de concepto y el código de subconcepto.
-   Luego colocá el monto que vas a reafectar, podés utilizar todo el saldo a favor del
    pago de origen o parte de él.
- Presioná AGREGAR.
                                                                                   70
5. El sistema te mostrará el detalle de los cambios.
6. Verificá que sean correctos y de ser así presioná CONFIRMAR CAMBIOS.
7. Con esto la reafectación quedará finalizada.
Ante la falta de pago de más de 10 meses, AFIP realiza lo que se conoce como “Baja de
oficio”. Esto significa que la persona ya no está activa en el impuesto, pero igualmente
                                                                                     71
sigue teniendo deuda. Para volver a darse de alta, deberá cancelar, primero, todo ese
saldo deudor.
GENERACIÓN DE CONSTANCIAS
En el portal de Monotributo, también tenés disponible la opción para generar las
constancias o formularios que acreditan datos o información relevante, sin tener que
cargar pagos adicionales.
CONSTANCIA DE CUIT
CREDENCIAL DE PAGO
                                                                                  72
RECATEGORIZACIÓN
La recategorización es la evaluación o cálculo que deben realizar obligatoriamente los
monotributistas sobre los parámetros por el cual tienen la categoría del monotributo,
para saber si continúan en la misma categoría o deben cambiarla (aumentar o disminuir)
o bien excluirse del régimen. Dicha recategorización se realiza en forma semestral en
los meses de enero y julio de cada año.
   Cuando el mencionado día 20 de dichos meses coincida con día feriado o inhábil,
   el vencimiento se trasladará al día hábil inmediato siguiente.
Para ello, deberán sumarse los ingresos de los meses transcurridos desde el inicio de
actividad, hasta la finalización del semestre calendario por el que se recategoriza; dividir
ese importe total por la cantidad de dichos meses y multiplicarlo por 12. (Ejemplo: inicio
de actividades noviembre de 2019. En la recategorización de julio de 2020 transcurrieron
8 meses. La suma de ingresos desde noviembre 2019 hasta junio 2020, ambos inclusive,
se divide en 8 y se multiplica por 12.)
                                                                                        73
Si al momento de la recategorización semestral, aún no transcurrieron seis meses
completos, se mantendrá la categorización inicial hasta el momento de la próxima
recategorización
Proceso de recategorización
1. Ingresá al portal del Monotributo
2. Accedé a la opción “Recategorizarme”
                                                                                      75
6. Si   informás que tenés o usás un local, presionás SÍ, y vas a tener que cargar la
   información correspondiente al establecimiento.
                                                                                      76
9. Si realizás actividades en otra provincia, el sistema te informará que debés inscribirte
   en el Convenio Multilateral.
                                                                                       77
11. Una vez que esté realizado, saldrá un cartel de confirmación, y aparecerá disponible
   tu nueva credencial para imprimir.
BAJA
Podés darte de baja del monotributo en cualquier momento. La baja se hace efectiva
a partir del mes siguiente de realizado el trámite, y no tenés que pagar nada. Tené en
cuenta que, si estabas haciendo aportes de jubilación y obra social con monotributo,
vas a dejar de hacerlo.
                                                                                    78
Se recomienda dar de baja al contribuyente del monotributo cuando se está muy cerca
de superar los parámetros, ya que cuando la exclusión la efectúa AFIP, generalmente lo
hace de forma retroactiva a varios meses y esto puede afectar al contribuyente.
Los pasos para solicitar la baja del monotributo son los siguientes:
                                                                                        79
5. Debemos indicar el periodo a partir del cual damos de baja y el motivo.
                                                                                   80
7. Confirmamos y ¡listo! Ya estás dado de baja del monotributo y el sistema te permitirá
   descargar una constancia de dicha baja.
Exclusión de oficio
Regularmente, la AFIP realiza controles sistémicos, y en caso de que no cumplas con los
requisitos para pertenecer dentro del Monotributo, se te da de baja, y se da el alta en el
régimen general. La exclusión será notificada en tu Domicilio Fiscal Electrónico y a través
del portal. Además, ingresando al servicio “Monotributo - Exclusión de pleno derecho”
podés conocer los motivos de tu exclusión.
La nómina de excluidos se publica el primer día hábil de cada mes y podés consultarla
accediendo al portal con tu clave fiscal. En caso de disconformidad podés apelar la
decisión dentro de los 15 días posteriores a la notificación ingresando al servicio con clave
fiscal “Monotributo - Exclusión de pleno derecho”, opción “Presentación del recurso de
apelación Art. 74 Decreto Nº 1.397/79”.
Hay situaciones que generan la baja del monotributo. Eso sucede cuando:
                                                                                         81
»   La suma de tus ingresos brutos excede
    el máximo establecido por la categoría
    máxima disponible
                                               82
Además, la exclusión puede darse por controles realizados en una fiscalización presencial.
Si luego de los controles realizados en una fiscalización se detecta la presencia de
alguna causa de exclusión de pleno derecho del régimen, el funcionario va a notificar tal
circunstancia y va a poner las pruebas a tu disposición. En ese momento, o dentro de los
10 días posteriores, podés presentar formalmente tu descargo.
     -   Ganancias. Tenés que inscribirte y presentar una declaración jurada anual. Grava
         todos los ingresos obtenidos en el año, netos de las deducciones permitidas por
         la ley. Para el año 2022, comenzás a tributar con ingresos superiores a $263.585
         anuales.
     -   Impuesto al Valor Agregado (IVA). En este caso, tributarás por la diferencia del
         saldo a favor y a pagar. Tenés que inscribirte y liquidar el impuesto todos los
         meses. En caso de que puedas trasladar el costo impositivo al precio de venta,
         puede ser un impuesto neutro.
                                                                                      83
CASOS
PARTICULARES
Aparecen tres casos particulares a tener en consideración: el Monotributo Social, el
Monotributo Unificado, y el Régimen Simplificado Especial. A continuación, tendrás
disponible información de cada uno de ellos.
MONOTRIBUTO SOCIAL
El Monotributo Social es un régimen tributario que promueve la inserción de
emprendedoras y emprendedores en situación de vulnerabilidad, que realizan una
única actividad económica por cuenta propia y se encuentran fuera del mercado formal
laboral o trabajando en relación de dependencia con ingresos brutos inferiores al haber
previsional mínimo. Te permite registrar tu emprendimiento, emitir facturas, contar
con una obra social con cobertura para tu grupo familiar y realizar aportes para
acceder a una jubilación en el futuro.
                                                                                   85
    •   Realizás una única actividad económica independiente. Para inscribirte debés
        presentar DNI (original y copia).
Una vez registrado como Monotributista Social deberás abonar con tu credencial de pago
                                                                                       86
del 1 al 20 de cada mes, mediante cualquiera de las siguientes modalidades: En efectivo
o en entidades bancarias o lugares habilitados para el pago (transferencia electrónica de
fondos, débito en cuenta o con tarjeta de crédito, o a través de cajeros automáticos).
    Tené en cuenta que sólo pueden utilizar el pago en efectivo los pequeños
    contribuyentes inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo
    Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social (Monotributistas
    sociales).
En caso de que ya cuentes con una obra social, si ésta no se encuentra en el listado de
las obras sociales disponibles para monotributistas, la perderás al momento de realizar
el primer pago del Monotributo Social. El único caso en que la persona no pierde su obra
social es si es jubilado y titular en PAMI.
Además, como Monotributista Social, podés cambiarte a otra obra social, debiendo
luego permanecer como mínimo un año para poder ejercer nuevamente la opción. Para
realizar dicho cambio deberás acercarte a la sede de la obra social por la cual opta y
cumplimentar el trámite. La cobertura de la nueva obra social comienza el primer día del
tercer mes desde la fecha en que se realizó la opción de cambio.
                                                                                          87
MONOTRIBUTO UNIFICADO
El monotributo unificado está destinado a los ciudadanos monotributistas de las
provincias de Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro, Buenos
Aires, Santa Cruz y Neuquén que se encuentran alcanzados por el impuesto sobre
los Ingresos Brutos de las administraciones tributarias provinciales adheridas y por la
contribución municipal y/o comunal.
• El impuesto integrado.
                                                                                        88
         01                                           03                                       05
     Para adherirte,                            Completá los datos
     ingresá con tu                             sobre tu actividad.                         Completá los
  clave fiscal al portal                         Esta información                           datos sobre la
     Monotributo y                                determinará la                             Obra Social
  seleccioná la opción                           categoría que te
    DARSE DE ALTA.                                 corresponde.
02 04
Luego, aparecen los pasos específicos de Ingresos Brutos. En este caso, podés tener
diferentes alternativas:
                                                                                                             89
»   Ingresos Brutos exento
                                                                   90
»   Ingresos Brutos asociado a una actividad alcanzada
                                                                    91
     »   Ingresos Brutos de una actividad alcanzada por el impuesto municipal
Luego de completar los datos, según cuál sea tu situación, deberás confirmar tu
información, y ya estarás inscripto en el Monotributo Unificado.
                                                                                92
RÉGIMEN SIMPLIFICADO
ESPECIAL
El régimen simplificado especial está previsto para pequeños productores agrarios de
tabaco, caña de azúcar, yerba mate y té. Para inscribirte en este régimen, debés contar con
CUIT y además declarar el código de su actividad según el “Clasificador de Actividades
Económicas” ingresando con clave fiscal al servicio “Sistema Registral”, opción “Registro
Tributario/Actividades”, o a través del Portal Monotributo.
                                                                                                        93
»   Los ingresos brutos obtenidos en los 12 meses calendario inmediatos anteriores
    a la fecha de adhesión o de recategorización no podrán superar el límite máximo
    previsto para la categoría D.
»   La actividad princi pal debe ser algunas de las detalladas en el recuadro. En tal
    caso se entenderá por actividad principal, la que represente respecto del total de
    ingresos brutos obtenidos en los 12 meses calendario inmediatos anteriores a la
    fecha de adhesión o recategorización, como mínimo 80% de los ingresos brutos
    totales obtenidos en el mismo período.
                                                                                  94
Los ingresos brutos correspondientes a los últimos 12 meses anteriores a la finalización
de cada semestre calendario, que no podrán superar el límite máximo previsto para la
categoría D, determinarán la categoría en la cual el pequeño productor debe encuadrarse.
Causales de exclusión
Son causales de exclusión del Régimen Simplificado Especial,
     •   Que los ingresos brutos anuales obtenidos por el pequeño productor agrario
         superen el límite máximo previsto para la categoría D;
                                                                                      95
OTRAS
CONSIDERACIONES
En esta sección te
presentamos algunos
otros aspectos que te
pueden interesar si estás
dentro del régimen de
Monotributo. Se presenta
la compatibilidad con
prestaciones sociales,
planes de pago especiales,
y consideraciones
específicas vinculadas
con la situación de
emergencia económica
declarada en 2021.
En esta sección te presentamos algunos otros aspectos que te pueden interesar si estás
dentro del régimen de Monotributo. Se presenta la compatibilidad con prestaciones
sociales, planes de pago especiales, y consideraciones específicas vinculadas con la
situación de emergencia económica declarada en 2021.
COMPATIBILIDAD CON
PRESTACIONES SOCIALES
Si estás en las categorías A, B, C, D, E, F, G y H del monotributo, podés acceder a las
siguientes asignaciones familiares:
                                                 Asignación            Asignación
   Asignación                Asignación
                                                Familiar por           Familiar por
   Familiar por               Universal
                                                  Hijo con            Ayuda Escolar
    Prenatal                  por Hijo
                                                Discapacidad             Anual
                                                                                   97
Las categorías I, J y K, tienen acceso a:
El pago de la asignación familiar corresponde por cada hijo menor de 18 años a cargo.
No importa que este trabaje en relación de dependencia o sea beneficiario de alguna
prestación de la seguridad social. Para el cobro de la asignación por hijo con discapacidad
no hay límite de edad.
   Para que puedas recibir las Asignaciones Familiares, tenés que cargar tus datos
   y los de tu grupo familiar en la página de ANSES: (www.anses.gob.ar), en el
   apartado “MI ANSES”. Para ello debes contar con Clave de Seguridad Social, la
   cual podés generar desde el mismo espacio web. En el sitio te indicará si debés
   presentar más información y por qué medio deberás hacerlo.
REINTEGRO PARA
CUMPLIDORES
A los monotributistas que hubieran cumplido en tiempo y forma con el pago mensual
durante los 12 meses del año se les reintegrará un importe equivalente al impuesto
integrado. Cuando se trate de inicio de actividad o de un período calendario irregular, el
reintegro será del 50 %, siempre que la cantidad de meses pagados en tiempo y forma
sea entre 6 y 11.
                                                                                       98
PLANES DE FACILIDADES
MORATORIA
Los pequeños contribuyentes pueden regularizar sus deudas en hasta 60 cuotas con
una tasa de interés máxima de 1,5%. Para ellos, los pequeños contribuyentes deberán:
poseer domicilio fiscal electrónico, y declarar en el servicio “Declaración de CBU” de la
página web de la AFIP la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta corriente o de la
caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación
de cada una de las cuotas.
• Componente impositivo
• Aporte previsional
Según se estableció por ley, los plazos máximos y la tasa de interés a aplicar para los planes
de pagos sin penalidades ni multas dependerá de la categoría en la que se encuentre
el monotributista. El plazo de adhesión a este régimen de regularización de deudas
                                                                                          99
vence el 15 de marzo de 2022.
                                                    Categorías E, F, G, H, I, J y K, así
      Categorías A, B, C y D tendrán
                                                    como sujetos no inscriptos en el
        60 cuotas, a 1,25% de tasa
                                                    régimen simplificado: pueden
                 máxima;
                                                      acceder a 48 cuotas, al 1,5%.
Las cuotas a abonar serán mensuales, iguales y consecutivas, excepto la primera de ellas,
a la que se le sumarán los intereses financieros desde el día de la consolidación del plan
hasta su vencimiento.
El monto de cada cuota deberá ser igual o superior a 100 pesos. La fecha que se tendrá en
cuenta para calcular la consolidación de la deuda será la correspondiente a la fecha de la
solicitud de adhesión. Las cuotas vencerán el 16 de cada mes a partir del mes siguiente
al de consolidación.
     a. Planes puros
     Se trata de planes de pagos vigentes al 22 de julio de 2021 cuya deuda corresponde
     en su totalidad a conceptos del monotributo. Al reformular el plan y confirmarlo,
     implica que queda vigente el nuevo plan en los términos de la moratoria para
     monotributistas en curso. Las cuotas del nuevo plan vencerán a partir del día 16 del
     mes siguiente de efectuada la reformulación.
     a. Planes mixtos
     Se trata de planes de pagos vigentes al 22 de julio de 2021 cuya deuda no corresponde
     en su totalidad a conceptos del monotributo. La confirmación de la reformulación
     significará la presentación del nuevo plan de facilidades de pago en los términos
     de la moratoria para monotributistas y la disminución del valor de las cuotas
     del plan original. Este último conservará las condiciones que se otorgaron en su
     momento, con excepción del monto mínimo de cuota y sus cuotas mantendrán los
     vencimientos originales.
Quienes adhieran al presente régimen podrán solicitar por única vez, la cancelación
anticipada total de la deuda comprendida en el plan de facilidades, a partir del mes
en que se produzca el vencimiento de la segunda cuota. La solicitud deberá realizarse
mediante el servicio “Presentaciones Digitales”, seleccionando el trámite “Planes de
                                                                                           100
Pago, Anulaciones, cancelaciones anticipadas totales y otras”, e informando el número
de planes a cancelar en forma anticipada.
 04
           Seleccionar la Clave Bancaria Uniforme (CBU) a utilizar, la cual debe
           encontrarse previamente informada.
     •   Pago al contado: se generará un VEP que tendrá validez hasta la hora 24 del día
         de su generación.
Causas de caducidad:
                                                                                            101
         corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la tercera de ellas, o
ALIVIO FISCAL
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó la condonación de deudas
prevista en la ley de alivio fiscal. Los contribuyentes podrán solicitar este beneficio para
regularizar obligaciones tributarias, aduaneras y de seguridad social vencidas al 31 de
agosto de 2021. El perdón fiscal incluye los intereses resarcitorios, punitorios, multas y
sanciones.
                                                                                        102
AGRADECIMIENTOS
¡Felicidades! Llegaste al final de nuestra Guía de Monotributo 2022 y eso solo puede
significar una cosa: ¡Este año vas a estar siempre al día!
De parte del equipo de Alegra, esperamos que hayas disfrutado de tu Guía y sobre todo,
que te haya brindado las herramientas para seguir ganando tiempo y tranquilidad.
Si actualmente tus clientes usan Alegra, esta herramienta te va a encantar. Vas a tener
todas las cuentas de tus clientes en un solo lugar y encontrar de manera sencilla toda su
información en tiempo real, y lo mejor ¡es gratis!
¿Listo/a para ser más eficiente, productivo y tener a la mano toda la información
organizada y actualizada con Alegra Contador?
                                                                                     104
Desde hoy podés ser parte de Alegra Community, la Comunidad de Contadores,
Emprendedores y Empresarios/as más grande de Latinoamérica. Un espacio para
conectar, aprender y compartir conocimientos.
     ¡MANTENTE CERCA
       DE NOSOTROS!
¿Ya conoces todas nuestras redes sociales? Si la respuesta es no, te invitamos a que nos
sigas en ellas y te enteres de todas las novedades.
                                                                                    105
Ganas
tiempo y
tranquilidad
www.alegra.com
www.alegra.com