TÉCNICA IMPOSITIVA
FINANZAS PUBLICAS
Las finanzas públicas refieren a la administración de ingresos y gastos del estado, quien administra no
solo lo económico, sino el orden, la justicia. Es una creación de los seres humanos para vivir ordenados.
Es una construcción social, un acuerdo entre partes.
En Argentina tenemos tres tipos de Estado: nacional, provincial y municipal, dado por la constitución.
Público implica Estado, luego se define el nivel de ese estado. Los principios constitucionales que se
aplican en la distribución tributaria son:
    1.   Generalidad
    2.   Irretroactividad
    3.   Equidad
    4.   Propiedad privada
    5.   Legalidad
    6.   Igualdad
    7.   Proporcionalidad
El presupuesto es donde se vuelcan los gastos del estado, tiene rango de ley, doble responsabilidad.
También hay uno para cada uno de los tres niveles y uno puede conocer en qué se va a gastar y con qué,
los ingresos que puede ser emisión monetaria, deuda, impuestos. Las donaciones NO, explotaciones
empresariales tampoco.
¿Cómo se reparten en Argentina los recursos? Potestades tributarias que tiene una organización
jerárquica tributaria. El articulo 75 de la CN se encarga de repartir. Nos interesa si trabajamos en
administración publica y si somos privados para que cada uno cobre lo que le corresponde; y la ley de
coparticipación reparte entre ellas y hace que participe a los otros niveles. AFIP (nación) recauda para
todos, para las provincias. Por ejemplo, cobra bienes personales y ganancias que deberían ser provincial,
las cobra y reparte sacando una comisión u la provincia reparte con el coeficiente (símil coparticipación).
En la mayoría de los países, los ingresos tributarios representan más del 60% (en Argentina el 80%).
Existen muy pocos países donde casi no existen porque viven de otra cosa: turismo, aeropuertos,
explotación de recursos, petróleo, con los gastos se ponen de acuerdo, no todos tienen gastos de salud o
educación en su presupuesto, Costa Rica no tiene ejército.
El Estado funciona como la administración privada, necesita recursos y tiene que responder a nosotros,
es una creación nuestra para ordenarlos. El gasto privado está destinado a lo personal, familiar. El público
a mayorías o grupos representativos. Para afrontarlos necesita de ingresos Los ingresos del estado son:
la emisión monetaria, el tomar deuda (voluntaria o endeudamiento compulsivo), uno de bienes del estado
para su explotación o venta y los tributos.
Los TRIBUTOS son obligaciones de dar, en general, sumas de dinero al Estado por su poder de imperio
para que este pueda satisfacer las necesidades públicas y estas obligaciones nacen siempre por una ley
(principio de legalidad, no puede existir NUNCA un tributo sin ley, sino violamos la constitución). En orden
de recaudación mundial, tenemos distintos tributos:
    1. IMPUESTOS: Tributo que sirve para financiar gastos públicos indivisibles o financiar gastos o
       servicios que no se identifican con quien paga, ej: seguridad, ¿cuánto goza cada uno de
       seguridad? O educación. Por la organización política argentina tenemos impuestos nacionales u
       provinciales. Las tres formas que exteriorizan capacidad contributiva son el consumo, la renta y
       el patrimonio. Cada uno con sus pros y contras, por eso hay un poco de cada uno, IVA no
       discrimina quien compra, otros según lo que tienen. Hay dos tipos de impuestos:
            a. INDIRECTOS: Gravan manifestaciones de capacidad contributiva o poder económico a
                 través del consumo o gasto. Son la potestad que tienen tanto la Nación como las
                 provincias por tiempo indeterminado y de manera concomitante para crearlos. Los
                 impuestos indirectos son:
                        i. IVA: Nacional
                       ii. IIBB: Provincial (Convenio multilateral es una modalidad de pago, no otro tipo)
                      iii. Selectivos al consumo/internos: Nacional (elige determinados productos,
                           cigarrillos x salud, combustible x contaminar); Suntuario (superficiales,
                           muestran tenencia de dinero), Rubros, Provincias.
            b. DIRECTOS: Gravan manifestaciones de situaciones de capacidad contributiva a través
                 de la renta o el patrimonio. La CN dice que es exclusivo de las provincias y por tiempo
                 indeterminado, le permite a la nación crearlos por emergencia y tiempo determinado
                 (renuevan la emergencia de ganancias y bienes personales) pensando en alguna
                 guerra o catástrofe. Se firmó un pacto para que las provincias no los creen y a cambio
                 les reparte y firmaron un pacto fiscal y el contrato de coparticipación en 1984. Algunos
                 directos son:
                        i. GANANCIAS: Renta, nacional
                       ii. BIENES PEROSNALES: Patrimonio, nacional.
                      iii. IMPJUESTO A LA HERENCIA: Patrimonio, provincia.
                      iv. IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES: ITI. Patrimonio,
                           nacional. Fue derogada porque ganancias lo cobra, pero se paga en muebles
                           obtenidos antes de 2018.
                       v. IMPUESTO A LOS PREMIOS, JUEGOS DE AZAR Y LOTERÍA
    2. TASA: Tributo que sirve para financiar servicios públicos divisibles. Sirve para financiar gastos o
       servicios que sí se identifican con el que paga. La patente es una tasa, es a cambio de un
       servicio. El servicio tiene que existir, se use o no. Por ser argentinos, hay:
            a. Nacionales: Tasas portuarias por uso del puerto.
            b. Provinciales:
            c. Municipales: Seguridad e higiene.
La ley de procedimiento tributario es la 11.683. Dice cómo manejarnos con el Estado (AFIP) para manejar
los temas tributarios. No nos enfrentamos con un par, es una relación desigual.
Hay ciertos efectos económicos que tienen los tributos dependiendo la idiosincrasia del público que se
pueden estudiar, pero no impedir:
    1.  PERCUSIÓN: Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las
       obligaciones correspondientes. Este hecho no tiene solamente un significado jurídico, ya que el
       pago del impuesto impone al sujeto la necesidad de disponer de las cantidades líquidas para
       efectuarlo lo que, a veces, involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus diversas
       formas. Todo ello trae consigo consecuencias en la conducta económica del contribuyente y
       alteraciones en el mercado.
    2. TRANSFERENCIA o TRASLACIÓN: El contribuyente tratará de transferir la carga del impuesto
       por vía de los precios del mercado en que actúa. Dependiendo del mercado, tendrá limitaciones
       en sus intentos, pudiendo o no bajar o aumentar precios, consumo de factores. Si logra transferir
       la carga del impuesto sobre otros sujetos, y estos no consiguen hacerlo, serán los verdaderos
       contribuyent4es de hecho.
    3. INCIDENCIA: Es el fenómeno por el cual ciertos sujetos, que han sufrido la traslación del
       impuesto y no pueden trasladarlo a otros, soportan la carga del mismo, desembolsan el dinero
       por el producto o servicio o ven disminuido el precio que han de recibir por sus ventas de los
       factores o bienes intermedios se llama incidencia del impuesto, implica una disminución del
       ingreso del sujeto incidido o de su patrimonio.
    4. DIFUSIÓN: La incidencia es definitiva, no reconoce posibilidad de modificar precios en el
       mercado e los productos o factores en que es parte el contribuyente de hecho. Pero ello no
       excluye la existencia de efetosulteriores, los que se denominan en su conjunto difusión del
       impuesto u otros efectos de los impuetos, los cuales pueden ser:
            a. el sujeto incidido disminuye su consumo;
            b. disminuye su ahorro;
            c. enajena parte de su patrimonio (fruto de ahorros anteriores) para cubrir el gravamen
                 que le ha transferido;
            d. aumenta su oferta de trabajo para compensar la disminución del ingreso debido a la
                 incidencia del impuesto.
    5. AMORTIZACIÓN: Consiste en que el impuesto permanente que grava el producto neto del
       capital ocasiona una disminución inmediata del valor del capital mismo en un importe igual a la
       capitalización del impuesto en cuestión según la tasa de interés del mercado. No afecta a quien
       compra sino a quien lo vende.
    6. CAPITALIZACIÓN: Caso contrario al anterior, efecto de exención del impuesto real total o parcial
       que provoca un aumento del valor de los bienes instrumentales anteriormente afectados por un
       impuesto sobre el producto neto de los mismos.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Se guía sólo por su ley, la ley de ganancias. Prevé diferentes tratados según el sujeto y su ubicación
geográfica. El sujeto puede ser:
    1. PERSONA FÍSICA o HUMANA + SUCESIÓN INDIVISA
    2. PERSONA JURÍDICA o IDEAL
El derecho tributario es autónomo, puede crear ficciones jurídicas como lo es la sucesión indivisa. Hay
ramas del derecho que pueden serlo. La sucesión indivisa es un sujeto exclusivo de la ley de ganancias y
sirve para casos en los que hay una muerte, el muerto no puede seguir pagando impuestos, pero hasta la
sucesión tienen que pagarse, por lo tanto, se crea esta persona para que se pueda regularizar la situación
impositiva.
La definición de ganancia se da según el sujeto:
    1. TEORIA DE LA FUENTE: Quiénes pagan y por qué. O de la renta para personas físicas o
       humanas considera renta a los beneficios que reúnen determinadas condiciones que posibilitan
       su reproducción en virtud del mantenimiento del capital fuente del cual provienen (artículo 2
       apartado 1). Son ganancias alcanzadas los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles
       de:
            Una preiocidad
            La permanencia de la fuente que los produce
            Una habilitación
       Si una persona física obtiene una ganancia que no reúna tales características, en principio no
       está gravada por el impuesto, a menos que esté taxativamente incluida dentro del marco de
       alguna de las categorías de renta incluidas en el texto legal. Según la residencia:
            Residentes: Tributa tanto por lo que tiene en el país como en el extranjero.
            Extranjero: Sólo por lo que tiene en el país.
        Para las personas humanas hay distintos tipos de categorías:
        a)   PRIMERA CATEGORIA: Rentas de la explotación de la tierra (alquiler). DEVENGADO.
        b)   SEGUNDA CATEGORIA: Renta de explotación de capitales (plazo fijo). PERCIBIDO.
        c)   TERCERA CATEGORÍA: Empresariales. DEVENGADO.
        d)   CUARTA CATEGORÍA: Trabajo personal, contador, medico. PERCIBIDO.
        Si algo está enumerado por esas categorías no me preocupa la teoría de la fuente. Por ejemplo,
        si soy contador, al estar dentro de una categoría ya se que estoy dentro del impuesto. En
        cambio, si busco en la ley y no figura me tengo que fijar en la periodicidad, la habilitación y la
        permanencia de la fuente.
    2. TEORÍA DEL BALANCE: Cuándo hay una ganancia. La remisión obligada al apartado 2 del
       artículo 2 de la ley nos muestra que son rentas gravadas los rendimientos, rentas, beneficios o
       enriquecimiento que cumplan o no las condiciones del apartado 1, obtenidos por:
              Los responsables incluidos en el artículo 69
              Las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales
              Demas sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales salvo que, no
                 tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 60, se desarrollarán
                 actividades indicadas en los incisos f) y g) del articulo 79 y las mismas no se
                 complementarán con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo
                 dispuesto en el apartado 1.
       La ganancia se pone de manifiesto cuando yo observo la diferencia entre el patrimonio al inicio y
       al final de un ejercicio económico fiscal. Esa diferencia manifiesta la existencia de una renta sin
       importar la naturaleza del beneficio que ha llevado a formarla.
       No es requisito que tenga esas 3 condiciones. Todo lo que hacen las empresas es 3er categoría.
ART 24 imputación de gastos. ¿Cómo se pueden imputar? Devengado y percibido. El primero tiene que
ver con el transcurso del tiempo, el nacimiento de la obligación o del derecho. El segundo cuando hay una
disposición financiera del dinero. Uno es criterio económico y otro financiero. Este mecanismo de
categorización se denomina determinación del impuesto de manera global, históricamente siempre fue así
hasta el año 2018, ahí se incluyó la imposición cedular rentas o ganancias que no se suman a mis bolsas
de diferentes rentas, sino que tienen un tratamiento individual, no lo voy a sumar al resto de mis rentas.
Entonces tengo por un lado rentas de imposición global con las categorizaciones y unas cositas que la ley
de ganancias incluyó en 2018, rentas de imposición cedular que las trato de diferente manera. Estas
últimas son todas rentas de segunda categoría, todas rentas vinculadas a la explotación de capitales,
enumeradas en dicha categoría (sólo para personas humanas, las que categorizan rentas). Entonces si
yo tengo dividendos (utilidad que me tengo por ser dueño de acciones), la ley dice que hay que ir al
artículo que corresponde y pagar el porcentaje que corresponde. Otra utilidad que funciona así, es si
vendo acciones y en el resultado de esa acción obtengo utilidad, esa está alcanzada por ganancias (o
moneda digital) tengo que pagar una determinada alícuota por esas acciones. Por último, a partir de
2018, si vendo un inmueble su resultado paga ganancias, directamente el 15% sobre el resultado de la
compra-venta, tiene que ser un inmueble incorporado a mi patrimonio a partir de 2018.
GANANCIA NO IMPONIBLE. Art 30 inc a. Si lo miramos desde la ley de ganancias es un importe, un
valor. Desde lo teoríco representa el límite que el legislador considera que hasta ese importe la gente
debe o no debe pagar ganancias. Es la frontera entre pagar y no pagar. Tiene capacidad contributiva si
supera ese monto (2023 es 451.000, dividido 12 son 37.000 nace la obligación de inscribirse). Es lo
mínimo e indispensable que cuesta vivir.
La ley permite restar a nuestros ingreso, los gastos, son los gastos deducibles. La ley de ganancias tiene
para cada una de estas ganancias una enumeración corta breve de cinco o nueve ítems, no puede hacer
un listado total de todos los gastos que puede tener una persona en actividad. De aquellos gastos que
dice como hacerlo vamos a tener que hacer como dice la ley, si dice que son deducibles vamos a poder
deducirlos de acuerdo a como dice la ley. Ahora, si somos contadores y tenemos un estudio contable, no
figuran los gastos de mantenimiento, hay que guiarse por un principio genérico llamado PRINCIPIO DE
DEDUCIBILIDAD DEL GASTO: van a ser deducibles de la fuente que lo origine todos los gastos
vinculados necesarios a obtener, mantener y generar ganancia gravada. No hay un listado, tenemos que
hacer la evaluación. Y no van a ser deducibles los gastos de uso personal.
Hay un artículo con DEDUCCIONES NO ADMITIDAS, prohibido, por más que lo haya usado para la
actividad no voy a poder tomar (art 88 o 92). Es una lista bastante limitada:
     el primer inciso dice que no son deducibles los gastos personales del contribuyente, la casa
      propia, paseos, auto, todo lo que no sean gastos necesarios para generar renta gravada.
     otra prohibición es el inciso c, no son deducibles la remuneración del sueldo o conyugue o
      pariente, no puedo descontarlo, aunque el derecho laboral me lo permite, cuando se demuestre
      la efectiva prestación de servicios se permite admitir la parte mientras no supere un sueldo
      promedio de alguien que trabaje de lo mismo, el sueldo que le corresponde por ese trabajo a un
      extraño. La ley busca que no quiera descontar lo que no corresponde y que si quiere hacer
      donaciones no lo haga con la plata del fisco.
     Inciso j dice que las pérdidas generadas o vinculadas con operaciones ilícitas. Que sea ilegal no
      te exime de pagar impuestos, las leyes impositivas dicen que nada tiene que ver con la legalidad
      o ilegalidad de las actividades, pero por razones obvias nadie declara esas actividades
      justamente por eso, se convierte en que la gente declara actividades paralelas o ficticias para
      blanquear esa plata. Si por esa actividad ganas plata tenes que pagar, si tenes perdidas por esa
      actividad esas pérdidas no son deducibles, incluso derogaciones vinculadas a dadivas
      (sobornos).
     Otro gasto no deducible, prohibido, los que están relacionados con los automóviles que valgan
      más de $20.000. Son deducibles con un tope fijo anual de $7.200 para nafta, gastos de
      mecánica, patente y seguro, la opción b es tener una camioneta porque la prohibición es para los
      autos.
     Amortizaciones de llaves, patentes.
Hay un listado de DEDUCCIONES ADMITIDAS, si faltan cosas hay que analizar y ver si están prohibidas
o ver si podemos deducirlo.
RESULTADO NETO: INGRESOS DE CADA CATGORÍA SE LE DESCUENTA LO QUE A CADA
CATEGORÍA LE CORRESPONDE.
Las DEDUCCIONES GENERALES son gastos que se enumeran que no están en el otro listado y la ley
permite deducir. No son de una categoría particular, como alquiler de inmueble, obra social, jubilación,
personal doméstico, pago de autónomos, gastos educativos (tope ganancia no imp 451, 37 x mes la
cuota), seguro de muerte, seguro de retiro (siempre y cuando esté constituido en la Argentina y no en el
exterior), intereses de hipoteca de la casa y gastos médicos que no cubre la obra social, hay un techo,
pero se puede con gastos médicos vinculados a servicios médicos. Se van a deducir del total de mis
rentas (art 85).
    a)   Intereses, actualizaciones y gastos originados por deudas
    b)   Seguros para casos de muerte
    c)   Donaciones
    d)   Contribuciones
    e)   Amortizaciones de bienes inmateriales
    f)   Relacionadas con aspectos médicos
    g)   En concepto de alquiler de inmueble destinado a casa habitación
    h)   Aportes a planes de seguro de retiros privados
    i)   Servicio con fines educativos
    j)   Servicio doméstico.
Si tuve pérdidas, es ahora cuando se descuentan los QUEBRANTOS.
Lo último que se resta son las DEDUCCIONES PERSONALES art 30. A diferencia de todas las que
nombramos, son las que están establecidas por la ley, con montos de la ley y que no necesita
comprobante. Lo que permite es la ganancia no imponible, también lo que conocemos como cargas de
familia (dos parientes pueden serlo, conyugue/conviviente y los hijos hasta 18 salvo que tenga
discapacidad ahí se puede deducir toda la vida, nadie más). Es un monto por hijo porque aumenta el
monto que se supone que uno dedica o destina a vivir que no es ganancia, por eso es un monto por hijo,
es en darle un mínimo de educación, de vestimenta. Un hijo es deducible por 212.000 anuales. Son:
    1. GANANCIA NO IMPONIBLE.
    2. CARGAS DE FAMILIA.
    3. DEDUCCION ESPECIAL: Es una deducción que la ley permite hacer cuando cumple ciertos
       requisitos como estar en relación de dependencia (deducción incrementada), los nuevos
       profesionales/emprendedores (menos de dos años de recibido o tienen un emprendimiento con
       antigüedad de dos años), los que trabajan en un negocio.
El resultado es la BASE IMPONIBLE o GANANCIA NETA GRAVADA o GANANCIA NETA SUJETA A
IMPUESTO, ahí aplicamos la alícuota.
El articulo 2 apartado 3 dice que están gravados los bienes muebles amortizables sin importar la persona.
Es amortizable cuando lo activo, es decir cuando lo uso, tiene cida útil que no se extingue en el primer
uso. El resultado de la venta de ese bien está gravado para cualquier sujeto que lo use para su actividad.
Mismo artículo, apartado 4 dice que es ganancia gravada el resultado de venta de acciones, moneda
digital, cuota parte, títulos, bonos.
Ambos artículos aclaran para las personas humanas, porque empresas ya lo tienen gravado.
El articulo 2 apartado 5 dice que es renta gravada la venta de inmueble y la disposición de los mismo, otro
para las personas humanas a partir de 2018 que tienen una alícuota directa del 15%.
Renta cedular solo para personas humanas. Hay tres formas de renta:
    1. Dividendos
    2. Acciones
    3. Inmuebles
Los quebrantos son declaraciones juradas en negativo y puedo imputarlo a ganancias dentro de los 5
próximos años-
DEDUCCIONES PERSONALES
    1. GANANCIA NO IMPONIBLE: Para residente (+6 meses de permanencia)
    2. CARGAS DE FAMILIA:
          a. Conyugue/conviviente: Formalizado, no debe ganar más que la GNI y residente.
          b. Hijo: 18 años, residente, no debe ganar más que la GNI, efectivamente a cargo. Entre
             ambos padres pueden deducirlo una sola vez, dividirlo como quieran, pero una vez.
    3. DEDUCCIÓN ESPECIAL:
          a. Simple: La más barata, se la puede tomar 3ra y 4ta categoría y trabajar de eso y estar
             al día con el pago de la jubilación.
          b. Incrementada:
                    i. Relación de dependencia
                   ii. Jubilados
                    iii. Cargos públicos
             c. Jóvenes profesionales: Los dos primeros años de actividad.
Ahí se obtiene la GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO. Al impuesto determinado le descuento
retenciones, anticipos y pagos a cuenta. Si queda a favor es un crédito de libre disponibilidad, puedo
usarlo para otros impuestos o ganancias del año que viene. El único con el que no se puede compensar
es autónomos/jubilación. Se puede pedir el saldo, pero nos sometemos a una inspección integral.
Si es negativo es un QUEBRANTO.
Los BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR son n o residentes cuya ganancia se ve en el título 5 de la ley,
fuente argentina y hay que facilitarle las cosas. Paga sobre lo que gana la argentina. Se ve el tipo de
renta (alquiler, honorarios, regalías) y le adjudica una GANANCIA NETA PRESUNTA, le aplica un % de la
ganancia para obtener la ganancia neta presunta y de ahí el 35%. Se aplica también para argentinos que
no son residentes y viven afuera. Pierde residencia quien no vive hace más de 12 meses en el país y
quienes tienen una nueva residencia.
El HECHO IMPONIBLE es qué vamos a gravar. Está en todos los impuestos, si se cumple el hecho, nace
la obligación tributaria, está gravado. Lo que queda afuera es NO GRAVADO y si dentro del hecho hay
una excepción nace la EXENCIÓN, debería estar gravado, pero luego el legislador lo eximió. Hay una
consecuencia práctica si están afuera no tengo que decir, si soy la excepción estoy obligado a la
formalidad de DDJJ, a dar información, no lo paga, pero cubre otras formalidades que no cumplan con los
que están afuera
CRITERIOS DE IMPUTACIÓN
Para cada categoría hay un criterio, pero hay SITUACIONES ESPECÍFICAS como el RETROACTIVO
que puede corresponder por lo percibido, puedo rectificar si corresponde para el pago de cada período,
cada año de ganancias.
    a) Dividendos o utilidades e intereses o rendimientos de títulos valores
    b) Honorarios de directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia y retribuciones de socios
       administradores.
    c) Jubilaciones y pensiones retroactivas.
    d) Intereses, alquileres y similares.
    e) Diferencias de impuestos provenientes de ajustes
    f) Planes de seguro de retiros privados.
    g) Pagos de empresas locales a sujetos del exterior
    h) Intereses de prórroga por pagos de impuestos
    i) Incrementos patrimoniales no justificados.
    j) Transferencia de bienes a precio no determinado.
    k) Resultados de rescisión de operaciones
    l) Descuentos y rebajas extraordinarios
    m) Recupero de gastos
    n) Quitas definitivas a empresas concursadas
    o) Ganancias del causante
    p) Resultado impositivo de sociedades y empresas unipersonales y fiduciantes de ciertos
       fideicomisos
ART 5 Criterio básico para definir qué es o no es de fuente argentina, ver dónde está radicado, patentado
y si está dentro del territorio.
Los artículos que siguen nos dan una pauta para situaciones no tan claras, algunos casos cuando
desarrollamos la actividad en un lugar, vivimos en otro.
¿Qué pasa con una empresa de transporte internacional? Obtienen ganancias netas de fuente argentina
igual que al 10% de fletes y carga. La ley busca por toda la facturación, pero entregan la que tiene en
Argentina, la única que pueden controlar.
Para agencias internacionales de noticias la presunción es del 10% que le paga la entidad o persona
argentina, ese 10% es ganancia de fuente argentina y se le aplica el 35%.
Para películas el 50% de lo que pago en argentina es ganancia neta presunta, ahí se le aplica la tasa y se
obtiene el impuesto.
Alquileres 60% que dejan no residentes acá y ahí aplicar el 35%.
Bienes muebles, alquilo el auto o velero de mi primo que vive en España, a ese valor del alquiler el 40%,
después el 35% y eso le pagamos a la AFIP, símil anterior.
Si nuestro primo que vive en España alquila el departamento y los muebles, sigue siendo un alquiler, si
hay alquiler único. Si hay dos contratos independiza ambas cosas y le aplica a un contrato una
presunción y otro contrato a otra presunción.
El art 104 da solución a varias situaciones de ganancias, pero el i) es un inciso residual, si hacemos algo
que no podemos encajar en ninguna parte, caemos en el inciso residual. Renta de fuente argentina que la
gana un beneficiario del exterior, no es alquiler, regalía, honorarios y no sabemos dónde enchufarla, es el
90% de las sumas pagadas por ganancias no previstas en los incisos anteriores. Por ejemplo, una
actividad que no saben declarar o no les interesa, el 90% es fuente argentina y sobre eso el 35%.
Las rentas atadas a bienes físicos son más fáciles de identificar. Si no es palpable investigamos la ley y
vemos los distintos casos como ocurre con las películas.
No residente o beneficiario del exterior puede ser una persona, empresa, da igual. Tiene el mismo
tratamiento que el residente en tanto si tiene o no que pagar, las mismas cosas están gravadas para
ambos, la forma de liquidar es diferente.
QUEBRANTOS art. 25, 131 y 132
Hay quebrantos que no puedo usar tan libremente, esos son los QUEBRANTOS ESPECÍFICOS:
    a) Exterior con exterior: Sólo lo puedo compensar cuando tenga rentas de la misma fuente, el que
       está limitado es el del exterior. Si pierdo en San Martín y gano en Punta del Este, puedo
       compensar, al revés no.
    b) Actividades financieras: Lo puedo compensar con renta de la misma fuente.
    c) Contratos derivados.
Articulo 131 me dice lo que sí puedo compensar y 132 lo que no.
GANANCIAS PRIMERA CATEGORIA (DEVENGADO)
Las rentas de primera categoría comprenden en principio a aquellos ingresos provenientes de bienes
inmuebles, siendo su criterio de imputación el DEVENGADO. Si son obtenidas por sociedades de capital
y cualquier otra sociedad o unipersonal se transforma en renta de tercera categoría.
Las ganancias alcanzadas:
    a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
    b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de
       derechos de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales.
    c) El valor de las mejores introducidas en los inmuebles por los arrendatarios o inquilinos que
       constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.
       (acrecentamiento en el valor de la propiedad que supere el 20% del VR del bien).
    d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya
       tomado a su cargo (cargas que debe soportar el arrendatario se haya acordado los pague el
       inquilino o el arrendatario).
    e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o
       servicios que suministre el propietario.
    f) El valor locativo por inmuebles que propietarios ocupen para recreo, veraneo o fines similares;
       por inmuebles cedidos gratuitamente o a precio no determinado.
    g) Las ganancias que los locatarios obtienen por el producido en dinero o en especie de los
       inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.
Las deducciones especiales:
    a)   Gastos de mantenimiento
    b)   Impuestos y tasas que gravan el mueble
    c)   Amortizaciones de edificios, demás construcciones y bienes muebles, de corresponder.
    d)   Intereses devengados por deudas hipotecarias.
    e)   Primas de seguros que cubran riesgos sobre el inmueble
    f)   Caso particular: deducciones cuando se trate de inmuebles sublocados o subarrendados.
GANANCIAS SEGUNDA CATEGORÍA (PERCIBIDO)
Comprenden en principio a aquellos ingresos derivados del producto de capitales o derechos no
explotados directamente por el propietario. Puede afirmarse que esta categoría incluye los ingresos en los
cuales el contribuyente se encuentra más alejado de todo esfuerzo personal para su obtención, cobrando
preponderancia casi excluyente el factor capital.
Las ganancias alcanzadas:
    a) Renta de títulos, cedulas, bonos y letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero
       o valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública y toda suma que sea el
       producto de la locación del capital.
    b) Beneficios de la locación de cosas muebles y los derechos, las regalías y los subsidios
       periódicos. (si se incluyen en alquiler de inmueble son rentas de primera)
    c) Rentas vitalicias y ganancias o participaciones en seguros sobre la vida. Para que la renta
       vitalicia esté alcanzada por el impuesto debe derivar de un contrato a título oneroso, si es un
       caso de un título gratuito sería un subsidio.
    d) Beneficios y rescates de planes de seguro de retiros privados.
    e) Sumas percibidas por obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una
       actividad. (No tiene sustento real de aplicación, porque iría en otra categoría)
    f) Los ingresos que en forma de uno o mas pagos se perciban por la transferencia definitiva de
       derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúe
       habitualmente esta clase de operaciones. Aunque no cumpla el requisito de permanencia, se
       encuentra igualmente gravado porque así lo dice la ley.
    g) Los dividendos y utilidades en dinero o en especia que distribuyan a sus accionistas o socios las
       sociedades de capital.
    h) Resultados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados
       (instrumentos formalizados entre partes cuyo valor deriva de la variación del precio de algún otro
       activo que puede ser el tipo de interés, cambio o precio de los bienes).
    i) Los resultados provenientes de enajenación de acciones, valores representativos y certificados
       de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales – incluidas las
         cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y
         cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, monedas digitales, títulos,
         bonos y demás valores, así como la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos
         sobre inmuebles.
Las deducciones especiales:
    a) Rentas vitalicias, cuyos beneficios podrán deducir, además los gastos necesarios autorizados
       por la ley, el cincuenta por ciento de esas ganancias hasta la recuperación del capital invertido.
    b) Regalías cuyos beneficiarios residentes en el país deberán tener en cuenta, a fin de efectuar
       deducciones una serie de reglas. Determinar dónde se incurrieron los costos y gastos; si se
       incurrieron en el país, entones habrá que analizar si se trata de una transferencia definitiva o
       temporaria:
            a. Si la transferencia es definitiva, el contribuyente podrá deducir el 25% de las regalías
                 percibidas hasta agotar el capital invertido, siendo este ultimo el costo computable del
                 bien.
            b. Si la transferencia es temporaria, se admitirá como deducción la amortización de los
                 bienes, que también resultará computable cuando la regalía se origine en la
                 transferencia temporaria de los intangibles de duración limitada mencionados por la ley
                 en su articulo 85.
GANANCIAS TERCERA CATEGORÍA (DEVENGADO)
Art 53 Ganancias obtenidas por los responsables del art 73, enumeración de sujetos donde están las
sociedades de capital, anónimas, SRL, asociaciones, fundaciones, cooperativas, fideicomisos, fondos
comunes de inversión, etc., todo tipo de sujetos ideales. Todas las rentas que obtengan son de tercera
categoría.
El inciso b) engloba lo que no entra en el primero, todas las que deriven de cualquier tipo de sociedad que
esté conformada en el país.
Inciso c) agrega fideicomisos (fiduciante y fiduciario) que no son sociedades, aunque se comporten de
manera similar. Hay financieros, operativos.
También son rentas de 3ra categorías las derivadas de las empresas unipersonales ubicadas en el país.
Una empresa unipersonal se refiere a aquel ente o negocio que tiene todas las características de una
sociedad, a un negocio societario, pero cuando lo miras o analizas tiene un único socio.
Inciso e) dice las derivadas de comisionistas, rematador, consignatario.
Inciso f) los ingresos derivados de los loteos con fines de urbanización, así como derivados de edificación
y los provenientes de la enajenación de inmuebles bajo horizontalidad (vendo un inmueble que ha sido
realizado bajo la ley de propiedad horizontal, desde los edificios a los phs. Si vendo unidades con
unidades bajo el régimen de propiedad horizontal es 3ra y el desarrollo y enajenación de inmuebles en
conjuntos inmobiliarios (barrio cerrado).
El inciso g) es residual y es cuando no puedo categorizar una renta, recorro primera, segunda, cuarta y
recorro tercera y no entra en ningún rubro, entra en 3ra. “Las demás ganancias no comprendidas en otras
categorías”.
GANANCIAS CUARTA CATEGORIA (PERCIBIDO)
Las ganancias alcanzadas:
    a) Desempeño en cargos públicos
    b) Trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
    c) Jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en
       el trabajo personal.
    d) Beneficios netos de aportes no deducibles, en planes de seguro de retiro privado.
    e) Servicios personales prestados por los socios de cooperativas de trabajo que trabajen
       personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido por aquellos.
    f) Trabajos independientes.
    g) Sumas que se generen por desvinculación laboral.
Sus deducciones son todos aquellos gastos que son necesarios ara obtener, mantener y conservar la
renta gravada.
EXENCIONES
    1. Exención al Estado: La ley exime las ganancias de los Fiscos Nacional, Provincial, de la CABA y
        Municipales y las de las instituciones que les pertenecen.
    2. Ganancias de entidades exentas del impuesto por leyes nacionales.
    3. Remuneraciones de funcionarios diplomáticos y consulares
    4. Utilidades de cooperativas
    5. Ganancias de instituciones religiosas
    6. Ganancias de entidades de bien publico
    7. Ganancias de entidades mutualistas
    8. Intereses originados en depósitos en entidades financieras:
             a. Plazo fijo en pesos sin cláusula de ajuste EXENTO
             b. Plazo fijo en pesos con cláusula de ajusta EXENTO
             c. Plazo fijo en pesos en moneda extranjera GRAVADO.
    9. Intereses e indemnizaciones.
    10. Ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor.
    11. Sumas percibidas por exportadores: reintegros o reembolsos.
    12. Ganancias de asociaciones deportivas y de cultura física
    13. Ganancias derivadas de títulos o bonos de capitalización y seguros de vida y mixtos.
    14. Valor locativo y resultado derivado de la enajenación, de la casa habitación
    15. Primas de emisión de acciones y similares.
    16. Ganancias de instituciones internacionales sin fines de lucro
    17. Intereses de préstamos de fomento
    18. Intereses originados por créditos obtenidos en el exterior.
    19. Donaciones, herencias, legados y beneficios alcanzados por el impuesto a los premios.
    20. Actualizaciones de créditos.
    21. Resultados provenientes de la enajenación de activos financieros (porque corresponde a renta
        cedular)
    22. Factor de convergencia
    23. Ganancias vinculadas con el saneamiento y la preservación del medio ambiente obtenidas por
        empresas con participación estatal
    24. Diferencial en concepto de horas extra.
    25. Bono por productividad y fallo de caja
    26. Suplementos percibidos por el personal militar
    27. El sueldo anual complementario.
    28. Remuneraciones por guardas medicas.
IMPUESTOS PATRIMONIALES
Que es, características, buscar. Es un impuesto directo. No es trasladable. Grava manifestaciones
mediatas de capacidad contributiva. El poder originario estaba en las provincias hasta que se firma el
pacto fiscal. Si nos guiamos por la constitución ese poder está en las provincias, pero se lo delegaron a la
Nación. Hoy por hoy los que crean impuestos directos, aunque por tiempo definido y motivos de
emergencia es la Nación. Cuando nosotros vamos a impuestos al patrimonio, vamos a encontrar hoy por
hoy con un impuesto nacional: IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES.
Es un impuesto patrimonial porque grava el patrimonio. Lo otro que tenemos que saber y recordar es que
el legislador, el que redacta la ley y define el hecho imponible, cuando define este impuesto define los
aspectos como el mínimo no imponible. El legislador define quienes, qué, el HECHO IMPONIBLE:
       SUJETO: Característica del sujeto, ejemplo ganancias residencia.
       OBJETO: Renta, patrimonio.
       TIEMPO: Por mes, por semana, por año.
       ESPACIO: Argentina, argentina y el mundo.
Ganancias usa residencia para definir el sujeto. La ley del impuesto tiene que definir bien lo que es el
patrimonio para ver por qué definición se guía.
LEY 23.966 es la ley de bienes personales. Ley OMNIBUS, a partir del art 15 en adelante habla de bienes
personales (tiene varios impuestos).
ART 16. Se aplica sobre el territorio de la nación y recae sobre los bienes personales existentes al 31 de
diciembre de cada año existentes en el país y en el exterior.
ART 17. Sujetos pasivos personas físicas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas que tengan
propiedades en el país y los que tengamos afuera. La ley original habla de personas domiciliadas, pero
otra ley anterior aclara que se refiere a que sea residente. Comparte criterio con ganancias.
Inciso b dice que los radicados en el exterior pagan impuestos si tienen bienes en argentina (si Federer
tiene un departamento en puerto madero, paga bienes personales).
Los diplomáticos, las embajadas son suelos argentinos, los bienes que tengan los de las embajadas es
como si estuvieran en argentina.
ART 18. Tiene que ver con los bienes gananciales. Quedó desactualizado respecto de ganancias. En el
caso de ganancias hay un alquiler anual de 10.000.000, con mi marido depende del porcentaje de lo que
le corresponde de la escritura (antes decía que declaraba todo el marido). En cambio, en bienes
personales la ley no se ha modernizado, en el patrimonio perteneciente a la sociedad conyugal
corresponderá atribuir al marido además de los bienes propios la totalidad de los bienes que revisten el
carácter de gananciales (todos aquellos que compramos después de casados), excepto:
    a) Bienes adquiridos por su mujer adquiridos por su actividad, oficio, comercio, industria.
    b) Cuando hay separación judicial de bienes.
    c) La administración de todos los bienes gananciales los tenga la mujer por resolución judicial.
El bien de herencia lo declararía entero la mujer. El divorcio y la separación de bienes lo rige el código
civil y dice que cada uno es dueño de los bienes propios y que se dividen los bienes gananciales, los que
compraron después del patrimonio sin importar quien los declaró en bienes personales. Si hereda el bien
la mujer, lo declara la mujer en su declaración de bienes personales, en cambio si lo compra con una
herencia se transforma en bien ganancial y no puede declararlo para sí, lo declara su marido.
OBJETO DEL IMPUESTO: La definición de patrimonio es el activo, no tiene en cuenta los pasivos, salvo
una excepción que es muy puntual. Puedo tener una situación patrimonial de mucho endeudamiento y
pagar el impuesto porque sólo tiene en cuenta lo que tengo y lo que me deben, no lo que debo. Todo lo
que podemos tener y tiene un valor económico está gravado, hay pocas exenciones, aunque está
gravado:
     Inmuebles
     Rodados
     Créditos incluidas las obligaciones negociables y debentures (excepción los que encuentre con
      garantía real)
     Objetos personales y del hogar
     Objetos de arte
     Demás muebles o semoviente (cualquier cosa que sea susceptible a tener valor)
     Títulos públicos
     Participación en empresas (capital activo menos pasivo)
     Dinero y depósitos en dinero.
     Los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales.
     Derecho de propiedad científica, de marca, comercios, patentes, diseños reservados, propiedad
      inmaterial y los derivados o licencias respectivas cuando el titular esté domiciliado en el país.
ART 20. Ídem anterior para exterior.
ART 21. Exenciones. Están exentas porque otro se ocupa de hacer el pago. Entonces yo persona
humana ya pago otro por eso no pago:
    a) Bienes pertenecientes a las misiones diplomáticas del extranjeros, al cónsul alemán que está en
       argentina, no le cobramos en tanto y en cuanto lo tratan igual, si al argentino cónsul de Alemania
       no le cobran nosotros tampoco (reciprocidad).
    b) Están exentas las cuentas de capitalización de aportes voluntarios. Es una ley que ya no está
       más vigente, la jubilación privada.
    c) Las cuotas de las cooperativas. Se declara, pero como bien exento.
    d) Marcas, patentes, derechos de concesión (no entran los derechos de autor, invención, y algunos
       que otros vinculados a inmateriales).
    e) Los bienes amparados por las franquicias de la ley 19.640, todos los bienes ubicados en la isla
       grande de Tierra del Fuego, inmuebles en Tierra del Fuego no paga bienes personales o autos
       radicados en Tierra del Fuego. La ley 19.640 es una ley fomento por vivir en Tierra del Fuego, es
       duro vivir allá entonces fomenta que vivan allá.
    f) Los inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas cualquiera
       sea su destino o afectación, porque pagan otros impuestos, los declaro y no pago.
    g) No pagan bienes personales los títulos, bonos y demás títulos dados por la
       nación/provincias/municipios, para incentivar a comprar cuando necesita vender. Los cedros
       tampoco, eran los títulos que daban en el corralito (2001) cuando no devolvía los plazos fijos.
    h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera que tienen dos características: tiene que ser
       una entidad dirigida por la ley de entidades financieras (regida por el Banco Central) y tiene que
       ser en forma de captación de fondo (Caja de Ahorro, Plazo fijo, que no incluye Cuenta Corriente
       porque no es de captación de fondos sino de comerciar, por eso emito cheques).
    i) Las obligaciones negociables emitidas en moneda nacional que cumpla con la ley que define las
       obligaciones negociales, deudas que emiten las empresas, si cumple con toda la normativa
       puede estar exento de bienes personales.
    j) Instrumentos de moneda nacional para fomentar la producción que establezca el poder ejecutivo
       nacional siempre que así lo disponga.
    k) Cuotas parte de los fondos comunes de inversión, la ley ha sido tan rebuscada en la definición
       que es difícil ver cual esta exento o gravado, el único que lo define es el banco o fondo común
       de inversión y lo indica, no porque lo decide el propio fondo o banco, sino que porque el fisco le
       dijo si está exento o gravado.
El inmueble casa-habitación no está puesto como exención, sino que tiene un mínimo imponible oficial.
Hay un mínimo imponible general y uno especial para casa-habitación (para este año 56.410.705). No es
una exención, pero no pago, es un mínimo no gravado. Si yo no tengo en mis bienes personales una
casa que alquilo, ahí ya no hay un mínimo de 56 millones, sólo es para el inmueble donde vivo, esto lo
dice el ART 24.
Cuando uno va al artículo de VALUACIÓN (cómo tengo que valuar cada tipo de bien) ahí es donde voy a
ver que tengo la posibilidad de computar el único pasivo permitido en toda la ley, que es la deuda de mi
casa habitación si tuviera una deuda ART 22 (VALUACIÓN DE BIENES UBICADOS EN EL PAIS).
    A) Habla cómo valuar inmuebles que adquirí, si construí, o que está en construcción, una mejora y
       dice que si es casa habitación puedo computar el crédito para la compra o construcción del
       mismo inmueble (la deuda que tengo que dije que era para comprar o construir).
Se ponen todos los bienes, se valúan como dice la ley. La ley dice que los bienes del hogar es mínimo el
5% de los bienes muebles valuados.
GANANCIA TERCERA CATEGORIA
En las personas jurídicas el punto de partida es el balance contable. Partimos de un resultado contable,
pero eso se rige por RT y ganancias por la ley de ganancias y muchas veces no coinciden, con lo cual
hay que adecuar ese resultado a uno impositivo haciendo lo que se denomina AJUSTES que pueden
sumar (columna 1) o restar (columna 2). Ejemplo, si nosotros en una empresa determinamos el impuesto
a las ganancias, en la contabilidad:
        IMPUESTO A LAS GANANCIAS                                              XXXX
                 IMPUESTO A LAS GANANCIAS A PAGAR                                               XXXX
Y luego, cuando lo pago:
        IMPUESTO A LAS GANANCIAS A PAGAR
                 BANCO / CAJA
Impositivamente ese asiento está mal, porque es una deducción no admitida. No tenemos que cambiar la
contabilidad, porque el balance se hace con fines contables. Tengo que llegar al resultado impositivo en
un papel de trabajo. Lo ajusto sumando lo que le reste que no está permitido, como el impuesto a las
ganancias. Los ajustes de resultados contables surgen de tres fuentes:
    1. Deducciones no admitidas o no permitidas: Ejemplo ganancias, la ley de ganancias no me
       permite restarlo, aunque en la contabilidad contablemente se registra eso.
    2. Criterios de evaluación o gastos que son distintos a los que dice la contabilidad: No es que están
       prohibidos, son diferentes. No coincide lo que dice la contabilidad con lo que dice ganancias.
       Ejemplo, ¿cómo se valúan las mercaderías en la contabilidad? PEPs, UEPs y PPP. Según mi
       actividad puedo elegir, pero la ley de ganancias me dice cómo valuar los bienes de cambio, me
       da un criterio, un método diferente. No tiene nombre y sólo existe en la ley de ganancias.
       Ejemplo 2: diferencias de cambio. Ejemplo 3: Las amortizaciones, capaz que contablemente
       amortizo de una manera distinta al método lineal.
    3. Criterio o gastos topeados: Gastos que si bien la ley me permite tomar me los topea y en la
       contabilidad no existen esos topeos, el 5% de las donaciones, los gastos de representación
       puedo registrar lo que quiero que esté documentado, ahora en el impuesto a las ganancias tengo
       un tope numérico 2% de los sueldos.
La contabilidad puede ser más benévola o más laxa. Ejemplo, encontramos una cena paga por la
empresa, el contador encuentra una razón para tomarlo como gasto, pero en cambio en ganancias es
mas dudosa su deducibilidad. Es diferente el argumento de uno u otro para hacer la registración o cómo
se toman. El ajuste por inflación también (RECPAM) hay que quitarlo, porque hay otra metodología
diferente en ganancias.
AJUSTES:
    1. Impuesto a las ganancias: El ultimo item restando por lo general es este. Lo sumo porque no es
       deducible.
    2. Ajuste RECPAM: Para llevarlo a contable histórico. Si estaba restando lo sumo, si estaba
       sumando lo resto para poder sacarlo.
Ahí obtengo RESULTADO CONTABLE HISTORICO DEL EJERCICIO Y PUNTO DE PARTIDA
    3. AXI computable
    4. Activos NO computables
    5. Pasivos NO computables
Ahí obtengo RESULTADO IMPOSTIVO AL 31/12/2022 ANTES HONORARIOS
    6. Deducción gerentes
    7. Asignación contable (IG está topeado)
Ahí llegue a la BASE IMPONIBLE donde le aplico la alícuota y al IMPUESTO DETERMINADO le resto
anticipos impuestos crédito y débito hasta 0, si sobra anticipo de eso va a costo. Después descuento
anticipos, percepciones, retenciones.
Si la empresa tiene ingresos en el exterior tiene que tener columna I y II por separado por el tipo de
cambio, los quebrantos específicos y los anticipos y percepciones del exterior. Luego los sumo, pero
tengo que tenerlos por separado.
Si tengo un quebranto metido ahí adentro del resultado del balance, que lo tuve en la contabilidad:
        RESULTADO FCI                       5.500    R-
                 A COLOCACIONES                               5.500
Para hacer el ajuste “resultado pérdida FCI”, para dar vuelta esto hay que ir por columna II y sumarlo. Ahí
ya está la parte contable, ahora la parte impositiva, hay que buscar el resultado impositivo del FCI, puede
ser el mismo u otro que calculamos, y ese va a ser el que se va a cargar.
Las deducciones especiales:
    a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.
    b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables y la AFIP
       establecerá normas al respecto. (incobrables)
    c) Los gastos de organización. La AFIP admitirá su afectación al primer ejercicio o su amortización
       en un plazo no mayor de cinco años.
    d) Las sumas de las compañías de seguros, de capitalización y similares conforme con las normas
       impuestos sobre el particular de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
    e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjeros justos y razonables.
    f) Gastos o contribuciones a favor del personal de asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural,
       subsidios a clubes deportivos. La AFIP podrá impugnar habilitaciones, gratificaciones, premios o
       bonos (si pago porque quiero, la ley me permite deducirlo, pero me pone condiciones, exige que
       le pague al personal dentro de los plazos en que se debe presentar la DDJJ) aguinaldo, sueldos
       y demás tengo que pagarlo, la ley permite porque por lo devengado puedo. Como hay pagos
       voluntarios y no obligatorios, el empleado puede no enterarse, agarramos el R negativo. La
       norma exige que para poder tomarme ese gasto tengo que haberlo pagado. No va a exigir que
         este pago cuando hay un tercero que puede exigir el pago, si tiene que estarlo cuando es una
         gratificación al empelado.
REQUISITOS PARA CONSIDERAR UN DEUDOR INCOBRABLE EN GANANCIAS
Los balances se hacen por la ley de sociedades y los controla la IGJ. El resultado contable sale de la
última línea del EERR. Si ese resultado es positivo, va a COLUMNA II y si es negativo, porque puede
tener perdida contable va en COLUMNA I. Nuestro desafío es llegar del RESULTADO CONTABLE al
RESULTADO IMPOSITIVO de nuestra empresa. Podemos tener millones de ganancias contablemente y
no en la parte impositiva. No hay regla nemotécnica.
Voy a tener que hacer los AJUSTES AL RESULTADO CONTABLE PARA LLEGAR AL IMPOSITIVO.
Matemáticamente nada es imposible, pero nunca va a ser igual porque siempre hay ajustes porque el
contador de balance sigue la RT y el contador impositivo sigue la ley con sus topeos y demás.
¿Cómo surgen los ajustes?
    1. DEDUCCIONES PROHIBIDAS
    2. DEDUCCIONES TOPEADAS O LIMITADAS
    3. CRITERIOS DE VALUACION
El primer ajuste va a ser el impuesto a las ganancias
CONCEPTOS                                                          COLUMNA I     COLUMNA II
Resultado contable                                             -             +
Impuesto a las ganancias                                                     +
Otros impuestos que puso como R-                                             +
Anular gastos contables                                                      + 100.000
(ejemplo gastos automotor, amortización)                                     + 20.000
Restar gastos topeados (7.200 para gastos, 4.000 máximo - 7.500
de amortización por auto 20.000)                               - 4.000
Anular gastos que no están relacionados con la empresa                       +
(no debería ocurrir porque la contabilidad también debe
contabilizar los relacionados)
    AHORA DE LA PARTE DE EERR SE PASA A EVALUAR LA PARTE DE PATRIMONIO CON EESP
La diferencia de valuación entre lo que dice la contabilidad y - 2.000.000
lo que dice la ley de ganancias la tengo que ajustar.
Necesito saber precio y cantidad, y estar presente al
momento del inventario y chequear. En IG la existencia de
bienes de cambio deberá computarse el método (1) salvo
que sean bienes de la naturaleza (animal, vegetal o mineral)
En el EERR tengo los incobrables también, me baja el                         +
resultado. Cada vez que decido una incobrabilidad, la
mando a pérdida. En la contabilidad hay parámetros para
decidirlo como un infirme. En lo impositivo para mandar algo
incobrable (2)
Ajuste de los honorarios de los directores o gerentes (si es
SRL o S.A) porque este gasto está topeado. Es el ultimo
porque el legislador puso para calcular el tope una fórmula
matemática que es más beneficiosa si la aplico al final y el
número que me daría seria mas pequeño.
(1) Dependiendo si es BIEN DE REVENTA o BIEN PRODUCIDO/ELABORADO,
       a. REVENTA hay que valuarlo al costo de la última compra efectuada los dos meses anteriores
           al cierre del ejercicio con las salvedades que tiene que ser volúmenes habituales de compra
              y la factura no tiene que tener componentes financiero o no tengo que considerarlo. Si
              compramos 200 pares a $ 5.000, y en la contabilidad tenía 1.000 unidades valuadas a $
              7.000, tengo que tomar los $ 5.000, entonces en lugar de $ 7.000.000 tengo $ 5.000.000. Si
              tengo compras el 10/11, 29/11 y 15/12, tomo el del 15/12 teniendo en cuenta que son
              cantidades habituales. Es un activo, pero tengo que ajustarlo por el CMV, en el fondo estoy
              ajustando el costo. También se ajusta la existencia inicial con la del año pasado que ya
              calculé para el impuesto del año pasado y le aplico el coeficiente de punta a punta de
              inflación. Con COMPRAS voy llevando la factura al coeficiente que le corresponda. Aplica
              también para el stock de materia prima.
         b. ELABORADO tengo que ir a las ventas de las zapatillas, cuánto vendí esas zapatillas en los
              últimos dos meses y tengo que ver el precio de esa venta. Vendí, por ejemplo, a $ 10.000, a
              ese precio le tengo que descontar el gasto de venta y el margen de utilidad % y ahí llego al
              COSTO POR UNIDAD, voy de atrás hacia adelante. Esa información la tiene la empresa y
              la vamos a aplicar como un dato que lo provee la empresa. (EJEMPLO = 10.000 – 10%
              gastos -30% margen = 6.000 costo). ¿Qué pasa si tengo un sistema que me calcula el
              costo? Puedo utilizar ese valor que me da el sistema, puedo usar las ordenes de producción
              como si fuera una factura de compra.
         c. HACIENDA vacas, chanchos, hay una ley para cada uno. Aquel que se dedica a comprar y
              revender ganado es establecimiento de cría y podés dedicarte a criar y otro es el que
              compras, desarrollas rápido y vendes rápido. Son dos tipos de establecimiento, no deja de
              ser un animal así que tiene su propia ley.
         d. CEMENTERA se valúa a valores de mercado, soja, trigo, todos sabemos cuanto valen son
              precios transparentes así que se valúa a valor de mercado.
         e. VIENTRES animales destinados a reproducción y tienen un valor diferente.
         f. MADERA/ARBOL cómo se valúan esos bienes de cambio que todavía no son tan de cambio
              y tampoco está en proceso de elaboración, sino que es de la naturaleza.
         g. INMUEBLES como bien de cambio, no de uso, cuando yo construyo para vender.
              Ganancias dice tomar valor del terreno, actualizar, más todas las inversiones y mejores que
              se le metieron al bien.
(2) Siempre se ajusta este rubro. Tiene que ser de las VENTAS, actividades de GIRO DEL NEGOCIO
    tiene que cumplir con los INDICES DE INCOBRABILIDAD , no es un informe del abogado, son:
         a. Quiebra
         b. Que haya entrado en un concurso preventivo de acreedores
         c. Que haya desaparecido, una resolución de la justicia
         d. Tengo que iniciar acciones judiciales.
    Hay incobrables de escasa significatividad, la ley dice que si tenes ese tipo de deudores note va a
    pedir lo misma que los otros, pide menos cosas:
         a. Pone un tope de $ 45.000
         b. Fin de las relaciones comerciales
         c. Mas de 180 días.
         d. Notificación fehaciente (mail, carta documento) de que no se ha pagado la deuda.
IMPUESTO AL CONSUMO
Impuestos indirectos que gravan la capacidad contributiva mediante el consumo o gasto. Diferencia de
consumo y gasto tiene que ver con la durabilidad de cada uno, el gasto no tiene tiempo de disfrute y el
consumo cuando es mas durable o puede ser un activo. En el momento en el que hacemos la transmisión
se exterioriza la capacidad contributiva. Los impuestos al consumo existen en todas partes del mundo y
hay diferentes variantes, hay que armar la variante más favorable a los ciudadanos.
Siempre van a estar presentes en una cadena de compras- ventas o de transmisión de esos bienes y
servicio. Tienen variedad de críticas, la más importante es que no distinguen al sujeto, quién gasta o
quién consume, tienden a que todos colaboremos en la misma cantidad en valores absolutos.
Normalmente paga mas el que menos tiene (regresivo). No podemos evitarlos o eliminarlos, hay que
tratar que esta desventaja, ver al manera de definir un modelo que lo haga menos regresivo, tratar de
achicar el impacto. Algunos países tratan de eliminar el impacto en alimentos.
No existe un único modelo de impuesto al consumo, es un diseño que se hace y se eligen opciones, por
ejemplo, podemos elegir en qué etapa queremos gravar, si es cuando el fabricante saca la mercadería de
la fábrica, la etapa mayorista cuando sale a distribuir, la etapa minorista cuando reparte o la etapa de
consumidor final (plurifásico=varias etapas/ monofásico=1 etapa). El impuesto al valor agregado se grava
en todas las etapas, es plurifásico.
Impuestos internos gravan determinados bienes y servicios, eligen algunas etapas, no es monofásico,
pero elige algunas, estudian el proceso y vemos en que etapa estamos para ver si aplicamos o no ese
tributo. Por ejemplo, el impuesto interno sobre el oro, todos los pasos intermedios desde que se fabrica el
oro hasta el consumidor final, cuando llega al final no.
Tanto la provincia como la nación puede crear impuestos al consumo, indirectos, con tiempo
indeterminado y de manera concomitante. IIBB es al consumo provincial, IVA es al consumo nacional.
Tiene que ver con nuestra organización jurídica.
Es una decisión del legislador si se gravan bienes o servicios, en IVA se gravan ambos. En caso de
impuestos internos que son al consumo especifico históricamente siempre se gravaron bienes (motores
Diesel, petróleo, gas, tabaco, alcohol, autos), hasta hace un par de años que se incorporó el servicio de
telefonía celular. Otra decisión que toma el legislador cuando diseña un impuesto al consumo plurifásico
es qué hago con el impuesto pagado en la etapa anterior, lo permito tomar como crédito (como el IVA) o
no, es un costo y se acumula al costo del bien aumentando el precio del bien. PLURIFASICO CON
CREDITO DE IMPUESTO (IVA) vs. PLURIFASICO ACUMULATIVO (IIBB), el ultimo aumenta aun mas el
precio de los bienes cuando llega al consumidor.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Art 1 objeto. Casi todo está gravado, por lo que se lo considera general grava la mayor cantidad de
transmisiones económicas.
    a) Las ventas de cosas muebles situadas y colocadas en el territorio del país efectuadas por los
       sujetos del articulo 4. A diferencia de ganancias, si tengo un bien mueble tiene que estar en la
       argentina, la territorialidad alcanza bienes situados y colocados en la Argentina. Habla de bienes
       muebles, con lo cual ya sea que venda la computadora que uso para la actividad o no, por ser un
       bien mueble paga IVA, nada me dice que es o no amortizable.
    b) Obras, locaciones y prestaciones de servicios del art 3 en el territorio. Para telecomunicaciones
       se consideran en la Argentina cuando el pago se hace a la empresa situada en Argentina. La ley
       de IVA no grava las exportaciones, porque justamente queremos que salgan libres de impuestos
       argentinos para que salgan sin la carga fiscal de argentina y tengan la carga fiscal del otro país
       (Régimen de País de destino, la mayoría elige este régimen, sacar mercadería sim impuestos
       para gravar y reciben sin impuestos para darle los suyos, cada país lo elije para el tratamiento de
       sus importaciones y exportaciones, lo tiene la mayor parte del mundo).
    c) Importaciones definitivas de cosas muebles. Lo mas normal o habitual es que manden el
       producto sin carga impositiva porque acá le ponemos nuestros impuestos cuando
       nacionalizamos la mercadería. Régimen de País de destino.
    d) Prestaciones realizadas en el exterior cuyo uso sea en el país. Importación de servicios
       (contratas un servicio del exterior que es usado acá).
    e) Servicios digitales no comprendidos en el inciso d). Si AMAZON pide informe sobre algo en
       argentina, no es exportación de servicio (la exportación de servicio no está gravada por IVA),
       tiene que tratarse de una actividad que se aplica, usa o explota en otro país. EJEMPLO Luis
       miguel impuestos en argentina FACTURA A si IVA – Justin Bieber no esta gravado FACTURA E.
       Netflix y Spotify pagan IVA porque se explota en Argentina.
Art 2 de la ley de IVA define lo que es una venta por la autonomía tributaria. Definición de venta:
    a) Transmisión de dominio a titulo oneroso de cosas muebles (obligación de dar)
    b) Desafectación de cosas mubles de la actividad gravada con destino a uso o consumo particular
       de titulares.
    c) Operaciones de comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre propio,
       pero por cuenta de terceros.
Art 3 locaciones de servicio que quedan gravados.
    a) Trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno, entendiéndose
       como tales las construcciones de cualquier naturaleza, las instalaciones, reparaciones, trabajos
       de mantenimiento y conservación (la obra antes de estrenar).
    b) Obras efectuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio (servicio gravado).
    c) Elaboración, construcción, fabricación de cosa mueble.
    d) Obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
    e) Lo que no está en lo anterior: bares, restaurantes, hoteles (Airbnb), posadas, servicios gas, luz,
       electricidad, agua, cosas muebles, boxes en stud, estilistas, lavaderos, conferencias, fiestas,
       pensionado, entrenamiento, restantes siempre que se realicen sin relación de dependencia y a
       titulo oneroso, publicidad, cinematografía, servicios profesionales.
Art 4 sujetos.
    a)   Personas humanas
    b)   Sujetos que no sean personas humanas
    c)   Sucesiones indivisas
    d)   Entidades de cualquier índole
Sujetos pasivos del impuesto quienes:
    a) Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con
       las mismas o sean heredero so legatarios de responsables inscriptos.
    b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.
    c) Importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros.
    d) Sean empresas constructoras.
    e) Presten servicios gravados
    f) Sean locadores de locaciones gravadas
    g) Sean prestatarios de casos previstos en articulo 1
Art 5 nacimiento del hecho imponible. Nos da pautas de ante la duda cuándo se configura ese hecho
imponible, si es en este mes o en el que viene, el otro o el otro. Define el TIEMPO a cuándo corresponde
ese hecho imponible. Para aclararnos, tenemos este art.
Art 7 exenciones. Cosas gravadas, pero exentas al pago. Alcanzadas por el impuesto, pero por aplicación
de la exención vamos a no tener que ingresar la obligación tributaria.
Art 10 determinación de la base imponible, sobre qué calculamos el impuesto, cómo se determina ese
cálculo de la base imponible.
Lo que más nos va a guiar en algunas circunstancias es el objeto, ver si estamos haciendo locación de
servicio o venta de bienes, y en otro momentos el sujeto, por la actividad por ejemplo de construcción.
En la práctica es la diferencia entre el impuesto contenido entre las ventas versus el impuesto contenido
en las compras, es como una cuenta corriente que tiene cada contribuyente, la diferencia entre ellos es lo
que tengo que entregarle a AFIP.
COMPRAS
Cuando compro, que es la primera etapa, cada vez que compro yo voy a estar comprando los bienes o
servicios +IVA, pero el IVA no es un costo, es una cuenta corriente entre lo que pago cuando compro y lo
que cobro cuando vendo. Cuando compro 1.000 de una mercadería, pago 21% de IVA, mi factura va a
decir $ 1.210. Obtenemos con las compras en IVA CRÉDITO FISCAL. Esto aplica a los sujetos que
quedan alcanzados por el IVA.
VENTAS
Cuando vendo, por supuesto que ya no vendo a $ 1.000 tiene agregado de costos o utilidad. El mismo
producto lo vendo a $ 2.000, total $ 2.420. General el IVA DÉBITO FISCAL.
Cuando llega a fin de mes 420 – 210 = 210 IVA a pagar, cuenta de pasivo.
Importa si la actividad está gravada, cuál es la alícuota y cuándo se genera el HECHO IMPONIBLE,
¿cuándo estoy obligada a declarar el IVA? Tengo que ver si presto servicios o vendo bienes:
    a) Para BIENES nace con la facturación o al entrega del bien, lo que suceda primero.
    b) Para PROFESIONALES cuando facturo o presto el servicio.
    c) LOCACIONES DE INMUEBLES (todas gravadas menos la destinada a casa habitación) nace en
       el momento en que se produce el vencimiento el plazo fijado para la locación, día de vencimiento
       o con la percepción total o parcial (si viene y paga 3 meses adelantado, se pagan 3 meses
       juntos, cuando lo percibí).
    d) Hay excepciones que no declaran por el DEVENGADO, como los servicios públicos. Si sos
       Edenor, Edesur, AySA, nace la obligación cuando te pagan la deuda.
    e) La ley donde habla del servicio dice de la prestación del servicio o el percibirlo.
    f) Para CREDITO FISCAL, solo factura.
En general todo lo que factura va a parar al IVA crédito fiscal. La alícuota general es e 21%, la mayor
cantidad de bienes están gravados en esa alícuota. Alícuota de 27% para algunos servicios públicos.
10,5% reducido que incluye a varios como los alimentos y bienes de capital, que son los muebles
vinculados a la producción como un tractor, camioneta, máquina para producir algo, es una forma de
fomentar la forma de bienes de capital, tienen que estar vinculados a la producción. Las alícuotas están
en el artículo 28. Exportaciones con alícuota 0 para que salgan libres de impuestos, porque está gravado
con alícuota 0. Lo que define la alícuota es la actividad, no la persona que viene a comprar, si es IVA
exento quien compra se le cobra el IVA, no puede trasladarlo y pasa a ser un costo para el IVA EXENTO,
porque cuando cobre no va a cobrar IVA en su actividad.
Si el exportador hace exclusivamente afuera y tiene un saldo a favor puede cobrarlo entero. Si hace
ventas también locales ese saldo puede usarlo para saldar el IVA local.
Ventas de factura A lo tengo discriminado. Para las factura B tengo un total de factura 1.210.000, tengo
que dividir por 1,21 para obtener el neto y desagregar. El aplicativo pide que se carguen facturas a
responsables inscriptos, a consumidores finales y a exentos, más allá de que después me quede
resumido.
Saldo técnico 1er párrafo articulo 28. Salvo que sea exportador, el resto si da a favor del contribuyente
puedo esperar al mes siguiente a usarlo. El saldo técnico es el saldo entre compras y ventas. Si soy
exportador si puedo pedir el reintegro.
Una vez que sacamos la diferencia entre compras y ventas, vamos a tener otros conceptos que van a
afectar a mi saldo de IVA, las retenciones, percepciones y los pagos a cuenta. Las retenciones porque
trabajo con algún cliente que es agente de retención, cuando me va a pagar la factura me retiene. Las
percepciones lo mismo, porque le compro a un proveedor que es agente de percepción, PERCEPCION
IVA RG2408 5%. Los pagos a cuenta se dan cuando importo y me cargan todo el producto y tengo que ir
y pagarlo, eso va a un pago a cuenta.
Ahí se obtiene el saldo libre disponibilidad 2do párrafo, se puede usar contra cualquier otro impuesto, no
puedo pagar con eso jubilación o cargas sociales, puedo usarlo para ganancias, bienes personales, para
multas, intereses, pero siempre impositivos, no autónomos ni jubilación ni cargas sociales, no puedo
mezclar seguridad social.
EJEMPLO
Ventas
OSDE vende servicios médicos por 10.000.000 a 10,5% por ser un servicio médico. Débito fiscal:
1.050.000. Además, hace asesoramiento empresarial de servicios de salud, esa actividad esta gravada al
21%, 10.000.000, débito fiscal 2.100.000. Si le compramos servicios médicos, tendremos factura al 10,5,
y si es asesoramiento 21%.
El débito fiscal suma 3.150.000.
Compras
Compra camillas a 1.000.000 al 21%, crédito fiscal 210.000. Paga Edenor 1.000.000 al 27% crédito fiscal
210.000. Compró 1.000.000 de resma y papelería 210.000 la mitad la uso para salud y la mitad para
asesoramiento. No puedo tomarme todo el IVA, tengo que topear ese crédito fiscal en el 10,5%, no podés
vender a una alícuota menor a la que compras porque sino siempre vas a tener saldo a favor, sería
105.000 que me puedo tomar completos y del restante la mitad.
----
El BANCO tiene dos IVA interés al 10,5% y el impuesto al 21%. Las comisiones y cobros y demás al 21%.
Si pedimos un préstamo, hay interés que contiene IVA, tenemos que pedirle al banco que lo discrimine.
Nos tenemos que posicionar en el sujeto del IVA, ¿qué posibilidades tenemos en el IVA?
       1. Responsable Inscripto: Hacen todo el proceso.
       2. Exento: Al igual que en ganancias, no pagan IVA, pero tiene la obligación de presentar las
          declaraciones juradas, aunque no vaya a pagar.
       3. Monotributo: Es un impuesto, si me voy a la clasificación de lo que grava es un impuesto que
          sustituye IVA y ganancias, reemplaza ambos, si yo me convierto en monotributista significa que
          no voy a esta en el régimen general de IVA y no voy a estar en régimen general de ganancias.
          Va a pagar una cuota mensual fija que va a sustituir esas dos circunstancias.
LEER: Debito fiscal, crédito fiscal, 11, 12, 13 (prorrateo), el 24 que habla de los saldos a favor, el 27 que
es el periodo de liquidación, el 28 que habla de las tasas.