07 Sistemas de Medida 1ESO
07 Sistemas de Medida 1ESO
www.apuntesmareaverde.org.es
2. EL METRO
2.1. UNIDADES DE LONGITUD
2.2. CAMBIO DE UNIDADES
2.3. UNIDADES DE SUPERFICIE
2.4. CAMBIO DE UNIDADES
2.5. UNIDADES AGRARIAS
2.6. UNIDADES DE VOLUMEN
2.7. CAMBIO DE UNIDADES
4. UNIDADES DE MASA
4.1. EL KILOGRAMO
4.2. CAMBIO DE UNIDADES
Resumen
Un accidente inter espacial, la búsqueda infructuosa de un tesoro sumergido… todo debido a la
confusión entre las unidades de medida. Es importante saber si estamos usando nuestro Sistema
Internacional de Unidades (SI), o si se emplean unidades anglosajonas. En este capítulo aprenderás a
utilizar las unidades de medida del Sistema Internacional de Unidades (SI), (antiguamente Sistema
Métrico Decimal), a hacer cambios entre unas unidades y otras, e incluso a utilizar otras medidas, de
divisas.
Ejemplo:
La longitud es una magnitud y se puede expresar en kilómetros, metros,
centímetros, millas, pulgadas, ... Puedo decir que alguien mide 1.52 metros,
152 centímetros, 4.98 pies, 59.76 pulgadas, ... la altura es la misma, pero
está expresada en distintas unidades.
Observa que no se puede decir que alguien mide 1 altura, 2 alturas,... pues la
altura es la magnitud, no la unidad, que podría ser el centímetro. Igual no se
dice que alguien pesa 1 masa, 2 masas,... ya que masa es la magnitud, que se mide en kilogramos.
Actividades propuestas
1. Clasifica como magnitudes o unidades de medida:
a) Litro b) Tiempo c) Hora d) Memoria de un ordenador
e) Gramo f) Altitud g) Presión h) Kilómetros por hora
2. Indica a qué magnitud corresponde cada unidad de medida:
a) Euro b) Milímetro c) Hectárea d) Grado centígrado
3. Investiga a qué magnitudes corresponden las siguientes unidades poco corrientes:
a) Onza b) Herzio c) Yuan d) Grado Fahrenheit e) Año luz
Actividades propuestas
4. Indica al menos una unidad del Sistema Internacional de Unidades adecuada para expresar las
siguientes magnitudes:
a) La edad de una persona b) El tamaño de un huerto
c) La capacidad de una botella d) La distancia entre Segovia y Albacete
f) La masa de un camión
5. Copia en tu cuaderno y relaciona cada magnitud con su posible medida:
6 °C 5 km 18 m2 13 L 0.250 g
km hm dam m dm cm mm
Esto lo hacemos desplazando la coma hacia la derecha (para multiplicar) o a la izquierda (para dividir)
tantas veces como queramos multiplicar o dividir por diez.
Actividades resueltas
Expresa en metros:
a) 7.23 km = 72.3 hm = 723 dam = 7 230 m 7.23 km = [3 posiciones] = 7 230 m
b) 312 mm = 31.2 cm = 3.12 dm = 0.312 m 312 mm = [3 posiciones] = 0.312 m
c) 1.32 hm = 132 m
d) 27 cm = 0.27 m
e) 0.021 km = 21 m
f) 11 km 3 hm 7 m = 11 307 m
g) 4 dam 6 m 8 dm 5 mm = 46.805 m
Actividades propuestas
9. Expresa las siguientes longitudes en decímetros:
a) 54 cm b) 21.08 m c) 8.7 hm d) 327 mm
10. Realiza los cambios de unidades que se indican:
a) 15.2 hm = ___ dm b) 257 cm = ___ dam c) 3 500 dam = __ km d) 345 mm = __ m
e) 0.234 km = ___ dm f) 23 000 cm = ___ hm g) 7.31 dm = ___ dm h) 2.5 km = ___ dam
11. Expresa las siguientes longitudes en las unidades que se indican en cada caso:
a) 8 m 1 mm en decímetros b) 3.5 km 27 dam en decímetros c) 13 km 21 mm en milímetros
d) 7 hm 15 cm en decímetros e) 2 dam 5 dm en metros f) 0.6 m 340 mm en centímetros.
Esto lo hacemos desplazando la separación decimal, el punto o la coma, hacia la derecha (para
multiplicar) o a la izquierda (para dividir) de dos en dos cifras.
b) 35 400 mm2 = 354 cm2 = 3.54 dm2 = 0.0354 m2 35 400 mm2 = [6 posiciones a la izquierda]= 0.0354 m2
Actividades propuestas
12. Observa la tabla anterior y calcula:
a) 18 dam2= ____ m2 b) 5 m2 = ____mm2 c) 0.2 km2 = ____ m2 d) 87 m2 = ____ hm2
13. Pasa 38 hm2 17 dam2 a metros cuadrados.
14. Calcula los metros cuadrados de estas superficies:
a) 4.59 dm2 b) 10.2 hm2 c) 4 391 mm2 d) 501 dam2
15. Expresa las siguientes superficies a las unidades que se indican en cada caso:
a) 8 m2 1 cm2 en decímetros cuadrados b) 2 dam2 15 dm2 en metros cuadrados
c) 3 hm2 21 mm2 en decámetros cuadrados d) 7 hm2 65 m2 en milímetros cuadrados
Actividades resueltas
Expresa en hectáreas:
a) 5.7 km2 = 570 hm2 = 570 ha b) 340 000 ca = 34 ha
c) 200 000 dm2 = 0.2 hm2 = 0.2 ha d) 930 dam2 = 9.3 hm2 = 9.3 ha
Actividades propuestas
16. Expresa las siguientes superficies en áreas:
a) 1 678 ha b) 5 ha c) 8 ha 20 a d) 28 100 ca
17. La superficie de un campo de fútbol es de 7 140 metros cuadrados. Expresa esta medida en cada
una de estas unidades:
a) Centímetros cuadrados b) Decámetros cuadrados c) Hectáreas d) Áreas.
1 000 000 000 m3 1 000 000 m3 1 000 m3 1 m3 0.001 m3 0.000 001 m3 0.000 000 001 m3
Esto lo hacemos desplazando la coma hacia la derecha (para multiplicar) o a la izquierda (para dividir)
de tres en tres cifras.
Actividades resueltas
Expresa en metros cúbicos:
a) 0.843 km3 = 843 hm3 = 843 000 dam3 = 843 000 000 m3
b) 35 400 mm3 = 35.4 cm3 = 0.0354 dm3 = 0.0000354 m3 c) 8.32 hm3 = 8 320 000 m3
d) 27 cm3 = 0.000027 m3 e) 74 km3 = 74 000 000 000 m3
f) 7 km3 63 hm3 7 m3 = 7 063 000 007 m3 g) 4 dam3 5 m3 23 dm3 = 4 005 023 m3
Actividades propuestas
18. Resuelve:
a) 23 km3 = __ m3 b) 25 m3 = __cm3 c) 302 hm3 = __ m3 d) 80 m3 = __ dam3
19. Expresa en metros cúbicos 4.6 dam3 2 800 dm3.
20. Expresa estos volúmenes en decámetros cúbicos:
a) 0.76 m3 b) 65 dm3 c) 7.89 hm3 d) 93 m3
21. Completa estas igualdades con las unidades que faltan:
a) 18 m3 = 18 000 _ b) 23.99 dm3= 23 990 __ c) 100.12 cm3 = 0.10012 __
Esto lo hacemos desplazando la separación decimal hacia la derecha (para multiplicar) o a la izquierda
(para dividir) tantas veces como queramos multiplicar o dividir por diez.
Ejemplo:
Expresa en litros:
a) 4.2 hL = 420 L b) 300 mL = 0.3 L c) 7.2 kL = 7 200 L
d) 0.0235 kL = 23.5 L e) 420 cL = 4.2 L f) 1.2 mL = 0.001 2 L
Actividades propuestas
22. Si un decilitro son 0.1 litros, ¿cuántos decilitros tiene un litro?
23. Expresa en kilolitros:
a) 34 L b) 1.232 cL c) 57 daL d) 107 hL
24. Añade la medida necesaria para que sume 5 litros:
a) 500 cL + __ cL b) 25 dL + __ dL c) 500 mL + __ mL d) 225 mL + __ __
·1000 ·1000
m3 :1000
dm3 :1000
cm3
Ejemplos:
Un depósito de agua de 1 m3 tiene 1 kL de capacidad, es decir, 1 000 L.
En los botellines de agua, dependiendo de la marca, se expresan la cantidad de agua en mL,
cm3, cL o L. Por ejemplo: 50 cL, 1/3 L, 500 mL, 33 cL, 250 mL.
Un litro de leche ocupa un volumen de 1 dm3.
Actividades resueltas
Expresa en litros:
a) 4.2 dm3 = 4.2 L b) 12 m3 = 12 kL = 12 000 L c) 30 cm3 = 30 mL = 0.03 L
Expresa en decímetros cúbicos:
d) 0.835 hL = 83.5 dm3 = 83.5 dm3 e) 43 cL = 0.43 L = 0.43 dm3
f) 23.5 kL = 23 500 L = 23 500 dm3 g) 0.6 dL = 0.06 L = 0.06 dm3
Actividades propuestas
25. Ordena de menor a mayor estas medidas:
a) 7.0001 hm3 b) 23 000 L c) 8 mL d) 4 mm3
26. Calcula esta resta: 8 mL – 8 mm3 =
27. Calcula el volumen (en litros y en cm3) de una caja que mide 10 cm de ancho, 20 cm de largo y 5 cm
de alto.
kg hg dag g dg cg mg
Actividad resuelta
¿Pesa más un kilogramo de hierro que uno de paja?
La masa es igual, pero ambas están en la Tierra rodeadas de aire, e igual que ocurre si están rodeadas
de agua, el hierro irá hacia abajo con más fuerza que la paja que "flota más" tanto en el agua como en
el aire. Piénsalo así: ¿Que pesa más, un trozo de hierro de 100 kg o un globo aerostático de 100 kg que
está flotando? Si el globo vuela, ¿es que no pesa?
Volvemos a la misma idea de antes. No debemos confundir el peso (que es una fuerza) con la masa.
Esto lo hacemos desplazando la coma hacia la derecha (para multiplicar) o a la izquierda (para dividir)
tantas veces como queramos multiplicar o dividir por diez.
Un litro de agua tiene de masa, casi de forma exacta 1 kg. Esta aproximación se puede realizar, de forma
menos precisa, para otros líquidos.
Actividades resueltas
Expresa en gramos:
a) 0.23 kg = 230 g b) 312 mg = 0.312 g c) 5.32 hg = 532 g
d) 2.57 cg = 0.0257 g e) 0.021 kg = 21 g f) 11 kg 3 hg 7 g = 11 307 g
g) 4 dag 6 g 8 dg 5 mg = 46.805 g
Expresa en kilogramos:
h) 3.2 tm = 3 200 kg i) 740 g = 0.74 kg j) 5.4 qm = 540 kg
k) 42 mag = 420 kg l) 238 hg = 23.8 kg m) 1 200 dag = 12 kg
Supongamos que hemos comprado 1 kg de alubias, 2.5 kg de fruta, 2 L de leche y dos botellas de
1.5 L de agua. Si queremos calcular el peso de la compra de forma aproximada, podemos
cambiar los litros por kilogramos.
1 kg + 2.5 kg + 2 kg + 2 · 1.5 kg = 8.5 kg
Nuestra compra pesa aproximadamente 8.5 kg.
Actividades propuestas
28. Expresa las siguientes cantidades en decagramos:
a) 16 g b) 29 hg c) 23.5 kg d) 150 g
29. Expresa en gramos las siguientes masas:
a) 1.6 dag b) 49 kg c) 240.5 kg 7.5 dag d) 2 dag 15.10 dg
30. Expresa en kilogramos:
a) 3 tm 5 qm 2.5mag b) 2.35 tm 750 dag c) 312 qm 459 hg d) 52 tm 3 mag 8 kg
31. Una furgoneta puede cargar 1.2 tm. Debe transportar 72 cajas que contienen 25 envases de
paquetes de jabón, con un peso de 750 g cada uno. ¿Puede transportarlos de un sólo viaje?
32. Estima la masa de:
a) tu cuaderno b) tu bolígrafo c) tu cartera d) tu mesa
33. Utiliza la calculadora para resolver el siguiente problema: Un camión puede
cargar 3.5 tm. Debe transportar 88 cajas que contienen 120 envases de
paquetes de jabón, con un peso de 328 g cada uno. ¿Puede hacer el porte de un
sólo viaje?
Del libro que publicó en 1738, de título “Tyrocinio Aritmético”, con 17 años, existe un ejemplar en la
Biblioteca Nacional. No lo firmó con su nombre sino con un pseudónimo masculino: Casandro Mamés
de La Marca y Araioa. Son las mismas letras que las del nombre de Andrea aunque en otro orden. Es un
texto de aritmética sencillo para enseñar a sumar, restar, multiplicar y dividir, paso a paso. Donde se
exponen ejemplos prácticos y las equivalencias de medidas, pesos y monedas que entonces existían en
Aragón, antes de implantarse el sistema métrico decimal, que hacía complicado su manejo. Su objetivo
era facilitar la instrucción a aquellos que no podían lograrlo de otro modo, y aplicarlo en la vida diaria y
los negocios. Es hoy un documento valioso por esta información.
A la muerte de su padre trabajó como maestra de niñas. Murió el 20 de octubre de 1788.
Longitud: km
·10
hm
·10
dam
·10
m
·10
dm
·10
cm
·10
mm
metro :10 :10 :10 :10 :10 :10
cuadrado
0.0014 km2 = 0.14 hm2 = 14 dam2 23 000 mm2 = 230 cm2 = 2.3 dm2
Unidades
1 ha = 1 hm2 1 a = 1 dam2 1 ca = 1 m2
agrarias
5 km2 = 500 hm2 = 500 ha 13 000 m2 = 13 000 ca= 1.3 ha
Volumen: ·1000 ·1000 ·1000 ·100 ·1000
metro km3
:1000
hm3
:1000
dam3
:1000
m3
:1000
dm3
:1000
cm3 mm3
cúbico
3.2 hm3 = 3 200 dam3 = 3 200 000 m3 2 800 mm3 = 28 cm3 = 0.002 8 dm3
·10 ·10 ·10 ·10 ·10 ·10
El litro kL
:10
hL
:10
daL
:10
L
:10
dL
:10
cL
:10
mL
Masa: kg
·10
hg
·10
dag
·10
g
·10
dg
·10
cg
·10
mg
kilogramo :10 :10 :10 :10 :10 :10
Unidades de longitud
5. Si la mano de Javier mide 0.25 metros y la de Miriam mide 24 centímetros: ¿Cuál mide más?
6. Calcula utilizando una regla graduada:
a) ¿Cuál es la longitud de tu bolígrafo?
b) ¿Cuánto miden los lados de tu cuaderno?
c) ¿Cuál es la altura de tu mesa?
d) ¿Y la altura de tu silla?
7. Expresa las siguientes longitudes en metros:
a) 78 cm b) 35.7 dm c) 9.72 dam d) 825 km
8. Expresa en micras:
a) 0.00067 mm b) 25.7 m c) 0.0768 dm d) 0.000002 cm
Unidades de superficie
9. Expresa en centímetros cuadrados:
a) 8.3 km2; b) 4912 mm2; c) 72.1 hm2; d) 32 m2; e) 28 dm2;
f) 6 km2 3 hm2 5 m2 1 dm2 4 cm2; g) 8 dam2 9 m2 2 dm2 7 cm2
10. Calcula los kilómetros cuadrados de estas superficies:
a) 34.5 dm2 b) 8.26 hm2 c) 999 mm2 d) 8.35 dam2 e) 7 m2 f) 666 cm2.
4 850 000
83.29
Unidades de volumen
17. Estima en cm3 el volumen de:
a) Un cuaderno; b) Un lápiz; c) Una goma; d) El aula; e) Una televisión; f) Una caja de zapatos.
Indica en cada caso si su volumen es menor que un cm3, está entre un cm3 y un dam3, o es mayor
que un dam3.
18. Una caja tiene un volumen de 18 cm3, ¿cuáles pueden ser sus dimensiones?
19. Expresa en centímetros cúbicos:
a) 65.2 hm3 b) 222 mm3 c) 6.24 km3 d) 34 m3 e) 93 km3
f) 5 km3 4 hm3 6 dam3 8 m3 g) 5 dam3 6 m3 7 dm3
20. Expresa estos volúmenes en hectómetros cúbicos:
a) 777 m3 b) 652 dm3 c) 926 km3 d) 312.2 m3 e) 712 dam3 f) 893 cm3.
Unidades de masa
38. Expresa en kilogramos:
a) 4.6 tm b) 851 g c) 6.5 qm d) 53.1 mag e) 359.2 hg f) 235 dag
39. Expresa las siguientes cantidades en decagramos:
a) 16 g b) 29 hg c) 23.5 kg d) 150 g
40. Expresa en kilogramos:
a) 4 tm 6 qm 3.7 mag b) 3.46 tm 869 dag c) 424 qm 561 hg d) 6.3 tm 4.1 mag 8.92 kg
41. Indica, en cada caso, la medida más aproximada:
a) Masa de un autobús: 3 tm 4 qm 7 000 g
b) Masa de un gorrión: 2 kg 150 g 30 mg
c) Masa de un gato: 350 g 1 qm 25 kg
d) Masa de una lenteja: 4 dag 2g 5 dg
42. Una caravana con su remolque, pesan juntos 2.5 toneladas. La caravana pesa 1 005 kg más que el
remolque. ¿Cuánto pesa cada uno por separado?
43. Una caja llena de libros pesa 25 kg, 7 hg y 4 dag y vacía pesa 200 g y 5 dg. Halla el peso de los libros
en gramos.
44. ¿Cuántos gramos pesa, aproximadamente, 1 daL de agua?
45. Un camión puede cargar 3 tm. Debe transportar 90 cajas que contienen cada una, 30 envases de
tetrabrik de leche, con un peso de 1 005 g cada uno. ¿Puede transportarlos de un sólo viaje?
46. La balanza de una tienda redondea las medidas a los 10 gramos. ¿Cómo quedarán los siguientes
pesos?
a) 368 g b) 35.79 g c) 3 kg d) 2.7 kg
47. Clasifica las siguientes masas en i) menos de un gramo, ii) entre un gramo y un kg, iii) entre un kg y
20 kg, iv) más de 20 kg:
a) una lenteja b) un camión c) la Torre Eiffel d) un libro e) la mesa
48. Expresa en gramos:
a) 0.0005 kg b) 7 500 mg c) 2.98 hg d) 400 cg e) 0.085 tm
f) 44 kg 2 hg 6 g g) 36 dag 78 g 9 dg 4 mg h) 5 qm
2. María se entrena corriendo todos los días. Da 14 vueltas a un recorrido de 278 m. ¿Cuánto recorre?
a) 3.892 km b) 40 hm 89 m c) 398.2 dam d) 38 km 92 m.
3. Un rectángulo mide de base 3.2 m y de altura 1.3 dm. Recuerda que su área se calcula multiplicando
base por altura. ¿Cuál de las respuestas corresponde al área del rectángulo?
a) 3.1 m2 b) 41.6 dm2 c) 3 km2 d) 0.5 m2.
9. Una botella de 2 litros de agua pesa vacía 30 g. Si se llena las 4/5 partes de la botella, ¿cuánto pesa?
a) 1 600 000 mg b) 1.7 kg c) 1 600 hg d) 1 630 g
10. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 7.4 dm y 8.43 cm. ¿Cuál de las respuestas corresponde
al área del triángulo?
a) 31.191 dm2 b) 3 000 cm2 c) 311.91 dm2 d) 3.1191 dm2.