[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Ficha Marina Costera

marina costera

Cargado por

베니김
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Ficha Marina Costera

marina costera

Cargado por

베니김
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA ZONA MARINO COSTERA

1. Caracterización del entorno costero

1.1 Ubicación del entorno costero

 Coordenadas UTM
 Toponimia regional
 Imagen satelital

1.2 Características físicas del entorno litoral

1.2.1 Tipología de costa

a) Costa sedimentaria o acumulación

 Playas
 Lagunas
 Marismas
 Estuarios o delta
 Dunas litorales

b) Costa rocosa

 Acantilado

1.2.2 Formas de playas

 playas largas
 playas cortas
 playas de barrera
 playas de flecha
 cúspides arenosas
 tómbolos

1.3 Fenómenos naturales con ocurrencia en el litoral

 Oleajes irregulares
 Mareas meteorológicas
 Tsunamis
 Sismos
 Fenómeno El Niño
 Erosión
 Inundación costera
 Otros
2. Caracterización geomorfológica

2.1 Morfología de la zona costera

 Ensenada
 Bahías
 Cabos
 Penínsulas
 Puntas
 Acantilados
 Playas
 Terraza marina
 Terraza fluvial

2.2 Unidades geomorfológicas del litoral

 Cordillera de la costa
 Plataforma costanera
 Borde litoral

2.3 Características litológicas y granulométricas

 Condiciones litológicas del litoral


 Rocas metamórficas
 Rocas ígneas intrusivas o plutónicas
 Rocas ígneas extrusivas o volcánicas
 Rocas sedimentarias

2.3 Identificación y caracterización del fondo marino

2.3.1 Composición granulométrica de las playas

 Arena fina
 Arena mediana
 Arena gruesa
 Cantos rodados y grava

3. Caracterización oceanográfica

Principales agentes modeladores de la zona

 Nivel del mar


 Olas
 Mareas
 Corrientes marinas
 Vientos

4. Caracterización de las condiciones hidrográficas y topográficas


 Batimetria de la zona marino costero

5. Evaluación de la erosión y transporte de sedimentos

5.1 Perfiles de playa

5.2 Erosión de playa

6. Caracterización de procesos antropogénicos

6.1 Infraestructuras marinas.

Estructuras marinas permeables:

 Muelles
 Plataformas construidas
 Artefactos flotantes
 Emisores submarinos

Estructuras marinas impermeables:

 Espigones
 Rompeolas
 Malecones

6.2 Efectos ocasionados por procesos de erosión y acumulación de sedimentos.

 Análisis histórico de la línea de costa

7. Unidades del paisaje litoral


 Aguas oceánicas
 Aguas litorales
 Espacio intermareal
 Borde litoral
 Frente litoral
 Tierras litorales
 Tierras continentales
8. Sistema Litoral
 Subsistema físico y natural
 Subsistema social y económico
 Subsistema jurídico y administrativo

Dr. Carlos Cesar Trujillo Vera


CUESTIONARIO

1. ¿Por qué el paisaje es un insumo para la gestión integrada del litoral?


2. ¿Qué unidades de paisaje puedes identificar en el litoral de Quilca?
3. Identifica las principales formaciones geológicas en el paisaje del litoral de
Quilca.
4. Describe los subsistemas del sistema territorial litoral de Quilca
5. Diferencias las playas disipativas, intermedias y reflectivas.
6. ¿Qué dinámicas y procesos presenta la zona marino costera de las caletas
Carrizales y la Huata en el distrito de Quilca?
7. ¿Qué patrimonio natural y cultural tiene el litoral estudiado?
8. ¿Cómo es la delimitación de la zona marino costera en el Perú? indicar el sector
marino en millas náuticas, el sector costero en kilómetros, la longitud de línea
de costa y la superficie total de la ZMC.
9. ¿Por qué el litoral debe ser estudiado y gestionado para la ocupación y uso del
suelo?
10. ¿Qué impactos antrópicos se observan en el litoral de Quilca?
11. Explicar la reserva Nacional sistema islas islotes y puntas guaneras de Hornillos,
qué importancia tiene como servicio ecosistémico.
12. A su criterio el oasis de niebla de Alto Quilca puede considerarse un recurso
natural renovable, ¿por qué?

También podría gustarte