La Discriminación laboral
A pesar del tremendo progreso que se ha logrado en el campo de los
derechos humanos en las últimas décadas, todavía existen diversas
formas de discriminación en todo el mundo. Los niños son expulsados
de la escuela por enfermedad, las empresas se promocionan a través
de campañas de estafa, se publican anuncios de trabajo exclusivos, los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley matan a extranjeros, se
prohíbe a las lesbianas contratar un seguro para sus parejas ,
trabajadores idénticamente productivos reciben compensaciones
diferentes únicamente por cuenta de su sexo y entre otros casos. En este
ensayo nos centraremos en la discriminacion laboral que comprende el
trato de inferioridad dado a personas por motivos ajenos a su capacidad
dentro del ámbito de la libertad de trabajo y derecho al mismo , esta
práctica sigue representando un problema de ámbito mundial, y que
emergen nuevas y más sutiles formas de este tipo de abuso.
La discriminacion laboral es considerado un delito en muchos paises , ya
que este supone una diferencia de trato laboral como consecuencia de
la concurrencia de determinadas características en el sujeto
discriminado que le distinguen de otros empleados o trabajadores, pero
sin que justifiquen objetivamente .Según REITZ define la discriminación
laboral como como aquellas decisiones negativas de empleo basadas en
criterios como origen o lugar de nacimiento, en lugar de considerar sólo
las acreditaciones y calificaciones directamente relacionadas con la
productividad potencial del empleado. Desde esta perspectiva, la
discriminación laboral comprende el trato de inferioridad dado a
personas por motivos ajenos a su capacidad dentro del ámbito de la
libertad de trabajo y derecho al mismo. En otras palabras, la
discriminación laboral empieza cuando se le niega el trabajo a una
persona por razón ajena a su capacidad, quedando rechazada y
negándole una oportunidad para trabajar; lo cual genera un problema a
la sociedad, provocando desempleo y pobreza en la sociedad.
Segun Stavenhagen en el mundo del trabajo hay dos clases de
discriminación , la directa se fundamenta en prejuicios y estereotipos;
tiene lugar cuando la normativa, las leyes o las políticas empresariales
excluyen y afectan explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a
características particulares (sexo, opinión política, edad, estado civil,
etc.). Por ejemplo, cuando las ofertas de trabajo excluyen a muchos
individuos de la oportunidad de ocupar un puesto de trabajo al
establecerse una determinada edad, sexo, estado civil, religan etc . Y por
otro lado la indirecta se caracteriza porque las normas y prácticas de
calificación para puestos de trabajo aparecen como imparciales, pero,
luego de aplicarlas a la colectividad, por igual a cada individuo, arrojan
resultados profundamente desiguales atendiendo a las condiciones
personales de cada uno. Por ejemplo, el someter la obtención de un
puesto de trabajo al dominio de un idioma determinado cuando tal
cualidad no sea estrictamente indispensable para desempeñar las
actividades del puesto de trabajo.
En el Peru la Constitución del 1993, el trabajo aparece como un deber y
un derecho y como base del bienestar social y medio de realización
personal, Artículo 2215. Asimismo, se señala que es objeto de
protección por el Estado, Artículo 2316 . De acuerdo a lo prescrito en el
Artículo 22, TOYAMA, considerar que el derecho del trabajo viene atado
de una actuación estatal de brindar y garantizar las condiciones de
trabajo mínimas para que las personas puedan trabajar. La Constitución
Política y los convenios internacionales suscritos por el Perú constituyen
un marco normativo que vigila el posible incumplimiento de las
obligaciones por parte del empleador favoreciendo así la no
discriminación por motivos religiosos en el ámbito laboral. Además,
desde una perspectiva procesal debe tenerse en cuenta que el
trabajador en cualquier relación laboral sigue teniendo derecho a las
libertades fundamentales que la constitución otorga a todo ciudadano.
Referencias bibliograficas
Álvarez Alonso. y Álvarez del Cuvillo, Antonio. Nuevas reflexiones sobre
noción de discriminación y la eficacia de la tutela antidiscriminatoria.
Revista Española del Derecho al Trabajo. N° 02. 2013.
Baquero, Jairo, Guataquí, Juan. y Sarmiento, Lina. Un Marco Analítico de
la Discriminación Laboral. Tesis Inédita, Universidad del Rosario,
Colombia. 2000.
Balta Varillas, José. ¿Qué es la discriminación en el empleo? En: Revista
jurídica del Perú. Trujillo, año XLV, No. 1995. p.95.