[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Principios Procesales

Cargado por

Sarii Chumbe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Principios Procesales

Cargado por

Sarii Chumbe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PRINCIPIOS PROCESALES

Debemos de entender por principios procesales aquellos criterios que dirigen la estructura y
funcionamiento de un procedimiento jurídico. En ese sentido, los principios procesales son las
directrices de carácter general que orientan la realización adecuada de los actos dentro del
proceso.

 1.- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Consiste en que el Juez esté en contacto personal con
las partes, es decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus alegatos y los interrogue.

 2.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Anuncia que debe permitirse al público en general


pueda ver, escuchar y observar los procesos judiciales (como en las audiencias) de tal
manera que se pueda controlar la conducta y declaraciones del Juez, las partes y los
Testigos, etc.

 3.- PRINCIPIO DE ORALIDAD Y DE LA ESCRITURA: Establece que las manifestaciones y


declaraciones que se hagan en los Tribunales, para ser eficaces, deben ser formuladas
oralmente, mientras que los escritos promovidos por las partes, deben ser presentados
de manera escrita.

 4.- PRINCIPIO DE IMPULSIÓN PROCESAL: Como lo hablamos en el tema de cargas


procesales, el impulso consiste en la facultad de las partes de poder ejercer su derecho
para asegurar que se pueda pasar de una etapa de un juicio a otra. El impulso procura
conducir el procedimiento desde la demanda hasta la conclusión.

 5.- PRINCIPIO DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: Establece que cada Juez y


Magistrado puede ejercer sus facultades únicamente en su jurisdicción y en caso de
que una acción deba ser llevada a cabo fuera de su jurisdicción, requerirá el apoyo de
la autoridad que sí tenga jurisdicción en dicho territorio. El ejemplo más sencillo es
entre territorios como Estados Unidos y México, donde Estados Unidos no puede
ingresar al país para llevar a cabo acciones procesales en México y para no invadir su
soberanía, le requiere su apoyo.

 6.- PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Manifiesta que debe haber el menor número


posible de audiencias para que el Juez pueda tener una misma impresión en de un
asunto en una sola ocasión. Generalmente se habla de este principio cuando hablamos
de cuestiones incidentales que surjan en el procedimiento y se reservan para la
sentencia definitiva a fin de evitar que el proceso se paralice o se dilate, lo que exige a
la vez el menor número posible del llamado de artículos de previo y especial
pronunciamiento, excepciones dilatorias y los recursos con efectos suspensivos.

 7.- PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES: Anuncia que las partes deben estar en
situación idéntica frente al Juez, sin ventajas o privilegios para una de las partes.

 8.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS: Uno de mis favoritos por ser
básico, consiste en que la sentencia deba de apegarse a las constancias de los autos, es
decir, que no se resuelva una cosa totalmente distinta de la que se solicitó.

 9.- PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Requiere que el proceso se desarrolle con el


mayor ahorro de tiempo, energía y costo, de acuerdo a las circunstancias específicas de
cada caso.
 10.- PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: También se le llama como principio de eventualidad.
Consiste en que existe a favor de las partes una libertad para hacer valer sus derechos
procesales, sin embargo, si estos derechos procesales no se hacen en el momento
procesal oportuno, se cierra la etapa para llevarlos a cabo y se les tendrá por
extemporáneos y perdido su derecho procesal correspondiente. ¿Quién no recuerda la
famosa oración en los acuerdos que dice “Se le otorgan 3 días para que realice las
manifestaciones correspondientes de lo contrario se le precluye su derecho a
hacerlo…”

 11.- PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL: Vinculado con el principio de


preclusión, consiste en que los derechos procesales se extinguen una vez que han sido
ejercitados. Es decir, la facultad de contestar una demanda se extingue una vez la hayas
contestado o se haya precluido tu derecho para hacerlo.

 12.- PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO: Enuncia que la parte demandada se le da la


oportunidad de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de las
reclamaciones que se han hecho. Esto significa que es el momento procesal oportuno
para contradecir los fundamentos de la contraparte y en pocas palabras “contar la
historia con tus propias palabras”.

 13.- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: ¿Has escuchado la frase “cosa juzgada” ?, pues


eso rige precisamente este principio, si el acto nulo en el proceso no se impugna, se
convalida. Mediante este principio se llega a la mayor de las convalidaciones y que es la
institución de la cosa juzgada o verdad legal, estrato al que se eleva una sentencia
definitiva que no es impugnada.

 14.- PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL: Señala que la duración del proceso no debe
redundar en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe retrotraer sus
efectos al momento en que se entabló la demanda.

 15.- PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN DEL PROCESO: Este principio establece que cada
proceso tiene su propia estructura y plazos específicos instaurados por el Legislador al
expedir las leyes procesales correspondientes, en ese sentido, deberás de respetar
cada proceso de acuerdo a la acción que haz de intentar. Es decir, un proceso de
divorcio necesario y un proceso de divorcio voluntario tiene características, propias,
este principio trata de hacer valer y respetar las diferencias procesales de cada uno.

 16.- PRINCIPIO DE PROBIDAD: Instaura que el Juez está obligado a dictar las medidas
necesarias para evitar que los litigantes conviertan el proceso en un instrumento al
servicio de intenciones contrarias al funcionamiento expedido de la justicia. En otras
palabras, seste principio protege que el derecho sea utilizado para dar justicia y no más
ilegalidades.

 17.- PRINCIPIO DE RESPETO A LA INVESTIDURA JUDICIAL: A su letra señala que


quienes acuden a solicitar la intervención de la autoridad representativa del poder
público, con facultades de ejercicio de la función jurisdiccional, han de hacerlo con el
respeto debido a la investidura de que están dotados los funcionarios encargados del
desempeño de la administración de justicia. Este principio exige que los Jueces,
Magistrados y secretarios tienen el deber de mantener el buen orden y de exigir que se
les guarde el respeto y a la consideración debidos, por lo que tomarán de oficio o a
petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas por la Ley para prevenir
cualquier acto contario al respeto debido al Tribunal y al que han de guardarse las
partes entre sí, así como las faltas de decoro y probidad, pudiendo requerir el auxilio
de la fuerza pública. El ejemplo más clásico es un embargo donde se requiere en
algunas ocasiones el apoyo de la fuerza pública para hacer valer el mandato del Juez y
satisfacer la etapa procesal correspondiente.

 18.- PRINCIPIO DISPOSITIVO: Finalmente, este principio establece que el ejercicio de la


sanción procesal está encomendado en sus dos formas: activa y pasiva a las partes y no
al Juez. Consiste en que la obligación de poner en marcha un procedimiento judicial
desde que inicia hasta que termina corresponde a las partes y no al Juzgador, esto es
así porque cada quien es libre de promover una demanda, el Juez no le obligó a que lo
hiciera, por lo que las partes son quienes deben de estar más interesadas en la normal
circulación de cada etapa procesal.

También podría gustarte