[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

(Examen 1 - ED) - (2023-2) - (Solución&Rúbrica)

Ecuaciones diferenciales ESPOL

Cargado por

Junior Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

(Examen 1 - ED) - (2023-2) - (Solución&Rúbrica)

Ecuaciones diferenciales ESPOL

Cargado por

Junior Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS


ÁREA DE MATEMÁTICAS

AÑO LECTIVO: 2023 - 2024 PERIODO ACADÉMICO: 2 COMPONENTE TEÓRICO


ASIGNATURA: Ecuaciones PROFESORES: Examen (50 Puntos)
Diferenciales Paralelo 01: Antonio Chong Escobar
Promedio de lecciones +
COORDINADOR: Paralelos 02 y 03: Hernando Sánchez Caicedo Promedio de otras pruebas
Antonio Chong Escobar Paralelos 04 y 05: Eduardo Rivadeneira Molina (50 Puntos)
EVALUACIÓN: Primera FECHA: 20 de noviembre de 2023 TOTAL (100 Puntos)

COMPROMISO DE HONOR QUE SE DEBE LLENAR


PARA QUE ESTA EVALUACIÓN SEA CALIFICADA

Yo, __________________________________________________________________________________________________
reconozco que en la presente evaluación:
1) debo mantenerme en la página del compromiso de honor hasta que la(s) persona(s)
responsable(s) de la recepción de la evaluación permita(n) iniciar.
2) sólo puedo comunicarme con la(s) persona(s) responsable(s) de la recepción de la evaluación.
3) cualquier instrumento de comunicación que hubiere traído, como teléfono celular, debo
apagarlo y depositarlo en mi mochila junto con cualquier otra pertenencia, y mi mochila debo
ubicarla en la parte frontal del aula. En el caso de no haber traído mochila, los instrumentos de
comunicación los debo colocar sobre el escritorio del aula.
4) cualquier instrumento de comunicación como teléfonos celulares, que se mantenga en mi poder
(como en los bolsillos de mi ropa, etc.), será considerado como una prueba de intento de copia,
aún cuando el instrumento se encuentre apagado, descargado, dañado, etc. En el caso de que se
me detecte alguno de estos instrumentos, la(s) persona(s) responsables de la recepción de la
evaluación me tomará(n) una foto junto con el dispositivo como evidencia, sin embargo, podré
continuar en el aula resolviendo la evaluación luego de poner el instrumento de comunicación
sobre el escritorio del aula.
5) sólo puedo usar un bolígrafo que no sea de tinta roja, un lápiz, un borrador y un sacapuntas;
mientras que todo lo demás, incluido cartucheras, calculadoras, laptops y tablets, debo
ubicarlos dentro de mi mochila.
6) no debo usar abrigos, gafas, relojes, gorras, ni audífonos; mis manos estarán siempre sobre el
pupitre junto a las hojas de mi evaluación; y mi rostro y orejas estarán siempre descubiertos.
7) debo resolver la evaluación de manera individual, sin consultar con otro estudiante y sin
consultar en libros, notas o apuntes.
8) los temas los debo desarrollar de manera ordenada y clara; debo mantener las hojas de la
evaluación dobladas del tamaño de una hoja A4.
9) el incumplimiento de cualesquiera de los 8 ítems anteriores se sancionará de acuerdo con los
reglamentos de ética y disciplina de la ESPOL.

Firmo al pie del presente compromiso, como constancia de haber leído y aceptado todos sus 9 ítems.

"Como estudiante de la ESPOL me comprometo a combatir la mediocridad y actuar con


honestidad, por eso no copio ni dejo copiar".

FIRMA: ____________________________ NÚMERO DE MATRÍCULA: _____________________ PARALELO: ____


Solución y rúbrica
________________________________________________________________________________
Tema 1 (10 puntos)

Literal a (6 puntos)
1 2
Para la sucesión {𝑎𝑛 } dada por 𝑎𝑛+1 = (𝑎𝑛 + ), donde 𝑎1 = 2 y 𝑛 ∈ ℕ, obtenga el tercer término. Luego, muestre
2 𝑎𝑛
que √2 es una cota inferior para 𝑎𝑛+1 y determine si la sucesión es decreciente. ¿Qué se puede afirmar acerca de la
convergencia de la sucesión?
Solución:
Desarrollando términos iniciales de la sucesión:
1 2 1 2 3 1 2 1 3 2 17
𝑎2 = (𝑎1 + ) = (2 + ) = → 𝑎3 = (𝑎2 + ) = ( + ) = .
2 𝑎1 2 2 2 2 𝑎2 2 2 3/2 12
17
Entonces el tercer término de la sucesión es igual a .
12
Planteando la inecuación 𝑎𝑛+1 ≥ √2 :
1 2 2 2
(𝑎𝑛 + ) ≥ √2 ≡ 𝑎𝑛 + ≥ 2√2 ≡ 𝑎𝑛2 + 2 ≥ 2√2𝑎𝑛 ≡ 𝑎𝑛2 − 2√2𝑎𝑛 + 2 ≥ 0 ≡ (𝑎𝑛 − √2) ≥ 0.
2 𝑎𝑛 𝑎𝑛
2
Como (𝑎𝑛 − √2) ≥ 0 se cumple para todo 𝑎𝑛 , entonces √2 es una cota inferior para 𝑎𝑛+1 . Esto es, 𝑎𝑛+1 ≥ √2. Por lo
tanto, el término siguiente al de la posición (𝑛 − 1)-ésima es mayor o igual que √2, es decir 𝑎𝑛 ≥ √2.
Analizando la inecuación 𝑎𝑛+1 ≤ 𝑎𝑛 :
1 2 2 2
(𝑎𝑛 + ) ≤ 𝑎𝑛 ≡ 𝑎𝑛 + ≤ 2𝑎𝑛 ≡ 𝑎𝑛 ≥ ≡ (𝑎𝑛 )2 ≥ 2.
2 𝑎𝑛 𝑎𝑛 𝑎𝑛
Como previamente se mostró que 𝑎𝑛 ≥ √2, entonces (𝑎𝑛 )2 ≥ 2. Por lo tanto, 𝑎𝑛 es decreciente.
De acuerdo con el teorema de la sucesión monótona y acotada, se puede afirmar que la sucesión es convergente.

Capacidades Nivel de aprendizaje


por evaluar
Utilizar el Inicial Desarrollado Excelencia
teorema de la
Obtiene el tercer Obtiene el tercer término de la Obtiene el tercer término de la
sucesión término de la sucesión, muestra que √2 es una sucesión, muestra que √2 es una
monótona y sucesión, pero no
acotada, para cota inferior para 𝑎𝑛+1 y determina cota inferior para 𝑎𝑛+1 y
muestra que √2 es que la sucesión es decreciente, pero determina que la sucesión es
determinar la
convergencia de una cota inferior para no concluye acerca de la decreciente. Concluye acerca de
una sucesión. 𝑎𝑛+1 . convergencia de la sucesión. la convergencia de la sucesión.
Puntaje [0 , 1] (1 , 5] (5 , 6]

Literal b (4 puntos)
4𝑛2 +𝑛 − 1
Usando el criterio de comparación en el límite, analice la convergencia de la serie ∑+∞
𝑛=7 5𝑛5/2 − 3𝑛2 .
Solución:
4𝑛2 +𝑛 − 1
Sea 𝑎𝑛 = 5/2 . Como 𝑎𝑛 es una expresión racional, se la compara en el límite con el 𝑛-ésimo término de una serie
5𝑛 − 3𝑛2
𝑝, tal que 𝑝 = grado del denominador de 𝑎𝑛 − grado del numerador de 𝑎𝑛 . Es decir, 𝑝 = 5/2 − 2 = 1/2.
1 1
Entonces, se compara 𝑎𝑛 con el 𝑛-ésimo término de ∑∞ 𝑛=7 1/2 , la cual es una serie DV porque 𝑝 = ≤ 1.
𝑛 2
4𝑛2 +𝑛 − 1 1 1
1 𝑎 4𝑛5/2 +𝑛3/2 − 𝑛1/2 4+ −
5𝑛5/2 − 3𝑛2 𝑛 𝑛2
Sean 𝑏𝑛 = y 𝐿 = lím ( 𝑛 ). Entonces: 𝐿 = lím ( 1 ) = lím ( ) = lím ( 3 ) = 4/5.
𝑛1/2 𝑛→∞ 𝑏𝑛 𝑛→∞ 𝑛→∞ 5𝑛5/2 − 3𝑛2 𝑛→∞ 5 − 1/2
𝑛1/2 𝑛
4𝑛2 +𝑛 − 1
Como 𝐿 = 4/5 > 0 y finito, y además se comparó con una serie DV, entonces ∑∞
𝑛=7 también es DV.
5𝑛5/2 − 3𝑛2

Capacidades Nivel de aprendizaje


por evaluar
Utilizar el Inicial Desarrollado Excelencia
criterio de Establece la serie con Establece la serie con la que se Establece la serie con la que se
comparación la que se realizará la realizará la comparación, indicando realizará la comparación, indicando
en el límite, comparación, su convergencia. Además, su convergencia. Además,
para indicando su determina la respuesta del límite determina la respuesta del límite
determinar la
convergencia, pero correspondiente al criterio de correspondiente al criterio de
convergencia no plantea el límite comparación solicitado, pero no comparación solicitado. Concluye
de una serie correspondiente al concluye acerca de la convergencia acerca de la convergencia de la
numérica. criterio solicitado. de la serie analizada. serie analizada, argumentando la
respuesta.
Puntaje [0 , 1] (1 , 2] (2 , 4]
Elaborado por: Antonio Chong Escobar, Ph.D. (achong@espol.edu.ec)
________________________________________________________________________________
Tema 2 (10 puntos)
𝑛! 𝑥 𝑛
Determine el radio de convergencia de 𝑓(𝑥) = ∑+∞
𝑛=1 y de 𝑔(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥. A continuación, de ser posible, exprese
𝑛𝑛
+∞ 𝑛! 3𝑛+1 𝑛! 2𝑛+1
en términos de 𝑔 el valor de suma de las series ∑𝑛=1 𝑛 y ∑+∞
𝑛=3 .
𝑛 (𝑛+1) 𝑛𝑛(𝑛+1)
Solución:
𝑛!𝑥 𝑛
Como toda serie de potencias converge en su centro, la serie de 𝑓 converge en 𝑥 = 0. Sea 𝑎𝑛 = , para cualquier valor
𝑛𝑛
𝑥 ≠ 0. Aplicando el criterio del cociente absoluto para 𝑥 ≠ 0:
(𝑛+1)!𝑥𝑛+1 (𝑛+1)𝑥
𝑎𝑛+1 (𝑛+1)𝑛+1 (𝑛+1)𝑛+1 1 |𝑥|
lím | | = lím | 𝑛!𝑥𝑛 | = lím | 1 | = |𝑥| lím 𝑛 = ,
𝑛→∞ 𝑎𝑛 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛𝑛
𝑛→∞ (1 + 1 ) 𝑒
𝑛𝑛 𝑛
|𝑥|
lo cual debe ser menor que 1 para tener una convergencia, es decir, < 1 ≡ −𝑒 < 𝑥 < 𝑒. Sin embargo, no se puede
𝑒
concluir acerca de la convergencia en los extremos del intervalo, ya que para ellos el criterio no es concluyente. Además,
el radio de convergencia es igual a 𝑒.
Al integrar una serie de potencias, se obtiene otra serie de potencias que tiene el mismo centro y radio de convergencia.
Entonces, el centro y el radio de convergencia de 𝑔(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 son 𝑥 = 0 y 𝑅 = 𝑒, respectivamente.

Integrando 𝑓(𝑥):
𝑛!𝑥 𝑛 𝑛!𝑥 𝑛 𝑛!𝑥 𝑛+1
𝑔(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (∑+∞
𝑛=1 ) 𝑑𝑥 = ∑+∞
𝑛=1 (∫ 𝑑𝑥) = ∑+∞
𝑛=1 .
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛(𝑛+1)

𝑛! 3𝑛+1
Para que la serie de 𝑔 se convierta en la serie numérica ∑+∞
𝑛=1 , se debe reemplazar 𝑥 = 3. Sin embargo, 𝑥 = 3 no
𝑛𝑛 (𝑛+1)
𝑛! 3𝑛+1
forma parte del intervalo de convergencia de 𝑔. Por lo tanto, la serie ∑+∞
𝑛=1 es divergente.
𝑛𝑛(𝑛+1)

𝑛! 2𝑛+1
Para que la serie de 𝑔 se convierta en la serie numérica ∑+∞
𝑛=1 , se debe reemplazar 𝑥 = 2. Dado que 𝑥 = 2 forma
𝑛𝑛 (𝑛+1)
parte del intervalo de convergencia de 𝑔:
𝑛! 2𝑛+1
𝑔(2) = ∑+∞
𝑛=1 .
𝑛𝑛 (𝑛+1)
Desarrollando términos iniciales en la serie obtenida:
1! 22 2! 23 𝑛! 2𝑛+1 4 𝑛! 2𝑛+1 10 𝑛! 2𝑛+1
𝑔(2) = + + ∑+∞
𝑛=3 2 + ⏟ + ∑+∞
→ 𝑔(2) = ⏟ 𝑛=3 𝑛𝑛(𝑛+1) → 𝑔(2) = + ∑+∞
𝑛=3

11 (2) ⏟
22 (3) 𝑛𝑛 (𝑛+1) 3 3 𝑛𝑛 (𝑛+1)
𝑛=1
𝑛=1 𝑛=2 𝑛=2
𝑛! 2𝑛+1 10
Entonces, el valor de suma de ∑+∞
𝑛=3 en términos de 𝑔 está dado por (𝑔(2) − ).
𝑛𝑛(𝑛+1) 3

Capacidades Nivel de aprendizaje


por evaluar
Obtener el Inicial En desarrollo Desarrollado Excelencia
radio de Determina el Determina el radio de Determina el radio de Determina el radio
convergencia radio de convergencia de la serie, convergencia de la serie, de convergencia de
de una serie de convergencia halla la serie de su integral halla la serie de su integral y la serie y de su
potencias y de de la serie, y concluye acerca de su concluye acerca de su radio integral. Además,
su integral, así pero no radio de convergencia, de convergencia. Además, concluye acerca del
como deducir halla la serie pero no concluye acerca concluye acerca del valor de valor de suma de la
el valor de de potencias del valor de suma de la 𝑛! 3𝑛+1 𝑛! 3𝑛+1
suma de la serie ∑+∞
𝑛=1 serie ∑+∞
𝑛=1 y
suma de series de su 𝑛! 3𝑛+1 𝑛𝑛 (𝑛+1) 𝑛𝑛 (𝑛+1)
serie ∑+∞
𝑛=1 𝑛𝑛 (𝑛+1) ni , pero no determina el valor determina el valor de
numéricas integral.
relacionadas. determina el valor de suma de suma de la serie suma de la serie
𝑛! 2𝑛+1 𝑛! 2𝑛+1 𝑛! 2𝑛+1
de la serie ∑+∞
𝑛=3 . ∑+∞
𝑛=3 . ∑+∞
𝑛=3 .
𝑛𝑛(𝑛+1) 𝑛𝑛 (𝑛+1) 𝑛𝑛 (𝑛+1)
Puntaje [0 , 4] (4 , 6] (6 , 8] (8 , 10]

Elaborado por: Antonio Chong Escobar, Ph.D. (achong@espol.edu.ec)


________________________________________________________________________________
Tema 3 (10 puntos)
Explique por qué 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑦) es un factor integrante de la ecuación (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑡𝑎𝑛(𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥 3 𝑑𝑦 = 0. Luego,
utilizando dicho factor integrante, resuelva el problema (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑡𝑎𝑛(𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥 3 𝑑𝑦 = 0 ; 𝑦(𝑙𝑛(2)) = 3𝜋/2.
Solución:
Sea 𝐺(𝑥, 𝑦) = (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑡𝑎𝑛(𝑦) y 𝐻(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 . Entonces:
𝜕𝐺 𝜕𝐻
= (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑠𝑒𝑐 2 (𝑦) ; = 3𝑥 2 .
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝐺 𝜕𝐻
Como ≠ , la ecuación diferencial no es exacta.
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Al multiplicar la ecuación diferencial por 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑦):
𝑒 𝑥 (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑠𝑒𝑛(𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑦)𝑑𝑦 = 0.
Sea 𝐺1 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑠𝑒𝑛(𝑦) y 𝐻1 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑦). Entonces:
𝜕𝐺1 𝜕𝐻
= 𝑒 𝑥 (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑐𝑜𝑠(𝑦) ; 1 = (3𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑥 3 𝑒 𝑥 )𝑐𝑜𝑠(𝑦) = 𝑒 𝑥 (3𝑥 2 + 𝑥 3 )𝑐𝑜𝑠(𝑦).
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝐺1 𝜕𝐻1
Debido a que = , la ecuación diferencial es exacta. En consecuencia, 𝐹(𝑥, 𝑦) es un factor integrante de la ecuación
𝜕𝑦 𝜕𝑥
diferencial (𝑥 3
+ 3𝑥 2 )𝑡𝑎𝑛(𝑦)𝑑𝑥
+ 𝑥 3 𝑑𝑦 = 0.
Para la ecuación exacta obtenida, se plantea la solución de la forma 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑐; 𝑐 ∈ ℝ, tal que
𝜕𝑢 𝜕𝑢
I) = 𝐺1 (𝑥, 𝑦) ; II) = 𝐻1 (𝑥, 𝑦).
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Aplicando la integral a ambos lados de la igualdad planteada como condición II:
∫ 𝜕𝑢 = ∫ 𝐻1 (𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 → ∫ 𝜕𝑢 = ∫ 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑦) 𝑑𝑦 → 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑀(𝑥).
Entonces, la condición II queda de la forma:
𝜕
(𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑀(𝑥)) = 𝑒 𝑥 (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑠𝑒𝑛(𝑦) → (3𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑥 3 𝑒 𝑥 )𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑀′(𝑥) = 𝑒 𝑥 (𝑥 3 + 3𝑥 2 )𝑠𝑒𝑛(𝑦)
𝜕𝑥
→ 𝑀(𝑥) = ∫ 0𝑑𝑦 → 𝑀(𝑥) = 𝑘; 𝑘 ∈ ℝ.
Entonces, anulando la constante 𝑘, la familia mono-paramétrica de soluciones de la ecuación está dada por
𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) = 𝑐; 𝑐 ∈ ℝ.
Sustituyendo la condición inicial 𝑦(𝑙𝑛(2)) = 3𝜋/2:
(𝑙𝑛(2))3 𝑒 𝑙𝑛(2) 𝑠𝑒𝑛(3𝜋/2) = 𝑐 → −2(𝑙𝑛(2))3 = 𝑐.
Por lo tanto, la solución del problema de valor inicial está dada por
𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) = −2(𝑙𝑛(2))3 .

Capacidades Nivel de aprendizaje


por evaluar
Determinar la Inicial En desarrollo Desarrollado Excelencia
solución de un Explica por Explica por qué Explica por qué 𝐹(𝑥, 𝑦) es Explica por qué 𝑢(𝑥, 𝑦) es un
problema de qué 𝐹(𝑥, 𝑦) 𝐹(𝑥, 𝑦) es un factor un factor integrante de la factor integrante de la
valor inicial, es un factor integrante de la ecuación, plantea la forma ecuación, plantea la forma de
asociado a una integrante de ecuación, plantea la de la solución de la la solución de la ecuación con
ecuación la ecuación, forma de la ecuación con las las condiciones que debe
diferencial que pero no solución de la condiciones que debe satisfacer e integra una de las
tiene factor plantea la ecuación con las satisfacer e integra una de condiciones, reemplaza el
integrante. forma de la condiciones que las condiciones, reemplaza resultado de la integral en la
solución de debe satisfacer e el resultado de la integral otra condición y obtiene la
la ecuación. integra una de las en la otra condición y familia mono-paramétrica de
condiciones, pero obtiene la familia mono- soluciones de la ecuación.
no reemplaza el paramétrica de soluciones Determina el valor de la
resultado de la de la ecuación, pero no constante de integración y
integral en la otra determina el valor de la concluye cuál es la solución
condición. constante de integración. del problema de valor inicial.
Puntaje [0 , 3] (3 , 7] (7 , 9] (9 , 10]

Elaborado por: Antonio Chong Escobar, Ph.D. (achong@espol.edu.ec)


________________________________________________________________________________
Tema 4 (10 puntos)
Cierto isótopo radiactivo se desintegra con una razón proporcional al cuadrado de la cantidad presente del mismo. Si al
resolver la ecuación diferencial descrita y reemplazar cierta condición inicial se obtuvo incorrectamente que la cantidad
1 −1
del isótopo a las 𝑡 horas está dado por la expresión (𝑘𝑡 − ) , donde 𝑘 es la constante de proporcionalidad, entonces
75
¿en qué parte del procedimiento se cometió el error?
Luego, utilizando la ecuación diferencial descrita previamente, determine una expresión para la cantidad presente de este
5
material en cualquier instante 𝑡 en horas, considerando que el isótopo analizado tiene un periodo medio de vida de
4
horas y que inicialmente se tiene 100 miligramos de este isótopo. Además, determine si el tiempo que debe transcurrir
para que la cantidad de este material se reduzca de 25 miligramos a 10 miligramos supera las 7 horas.
Solución:
Sea 𝑁(𝑡): cantidad del isótopo a las 𝑡 horas [𝑚𝑔]. El modelo matemático que describe el problema está dado por
𝑑𝑁
= −𝑘𝑁 2 , 𝑁(0) = 𝑁0 [𝑚𝑔], tal que 𝑘 es una constante de proporcionalidad.
𝑑𝑡
Al resolver la ecuación diferencial:
𝑑𝑁 𝑑𝑁 𝑑𝑁
= −𝑘𝑁 2 → 2 = −𝑘𝑑𝑡 → ∫ 2 = − ∫ 𝑘𝑑𝑡 → −𝑁 −1 = −𝑘𝑡 + 𝑐 ; 𝑐 ∈ ℝ
𝑑𝑡 𝑁 𝑁
→ 𝑁(𝑡) = (𝑘𝑡 − 𝑐)−1 ; 𝑐 ∈ ℝ.
1 1
Considerando la condición inicial 𝑁(0) = 𝑁0 : (𝑘(0) − 𝑐)−1 = 𝑁0 → − = 𝑁0 → 𝑐 = − .
𝑐 𝑁0
1 −1
Así, la cantidad del isótopo a las 𝑡 horas está dado por la expresión 𝑁(𝑡) = (𝑘𝑡 + ) .
𝑁0
1 −1
Comparando esta última expresión con (𝑘𝑡 + ) , se observa que se cometió el error en el signo de la cantidad inicial
−75
del material, puesto que dicha cantidad no podría ser negativa, es decir, no podría ser igual a " − 75".

1 −1
Considerando la condición inicial 𝑁(0) = 100 [𝑚𝑔]: 𝑁(𝑡) = (𝑘𝑡 + ) .
100
5 100 5 1 −1 5𝑘 1 1 1 1
Luego, reemplazando la condición 𝑁 ( ) = : (𝑘 ( ) + ) = 50 → + = → 5𝑘 = → 𝑘= .
4 2 4 100 4 100 50 25 125
5
Entonces, con una cantidad inicial de 100 miligramos de material y una vida media de horas, la cantidad presente de
4
este material en cualquier instante 𝑡 en horas está dado por
𝑡 1 −1
𝑁(𝑡) = ( + ) [𝑚𝑔].
125 100

El tiempo que debe transcurrir para que la cantidad del isótopo se reduzca a 25 miligramos, se obtiene despejando 𝑡 de
la siguiente ecuación:
𝑡 1 −1 𝑡 1 1 15
𝑁(𝑡) = 25 → ( + ) = 25 → + = → 𝑡1 = horas.
125 100 125 100 25 4
El tiempo que debe transcurrir para que la cantidad del isótopo se reduzca a 10 miligramos, se obtiene despejando 𝑡 de
la siguiente ecuación:
𝑡 1 −1 𝑡 1 1 45
𝑁(𝑡) = 10 → ( + ) = 10 → + = → 𝑡2 = horas.
125 100 125 100 10 4
Por consiguiente, el tiempo que debe transcurrir para que la cantidad de este material se reduzca de 25 miligramos a 10
45 15 30
miligramos es igual a la diferencia (𝑡2 − 𝑡1 ), esto es, − = horas, el cual supera las 7 horas.
4 4 4

Capacidades Nivel de aprendizaje


para evaluar
Interpretar las Inicial En desarrollo Desarrollado Excelencia
soluciones Define la Define la función Define la función incógnita Define la función
obtenidas al función incógnita del problema del problema y plantea el incógnita del problema y
resolver incógnita y plantea el modelo modelo matemático que lo plantea el modelo
problemas de del matemático que lo describe. Resuelve la EDO, matemático que lo
aplicación problema y describe. Resuelve la identifica en qué parte del describe. Resuelve la
modelados plantea el EDO e identifica en procedimiento se cometió el EDO, identifica en qué
con problemas modelo qué parte del error mencionado, y parte del procedimiento se
de valor inicial matemático procedimiento se determina tanto la constante cometió el error
asociados a que lo cometió el error de integración como la de mencionado, determina
EDO de describe, mencionado, pero no proporcionalidad, pero no tanto la constante de
primer orden. pero no determina la constante determina si el tiempo integración como la de
resuelve la de integración ni la de supera las 7 horas. proporcionalidad y
EDO. proporcionalidad. determina si el tiempo
supera las 7 horas.
Puntaje [0 , 2] (2 , 6] (6 , 8] (8 , 10]

Elaborado por: Antonio Chong Escobar, Ph.D. (achong@espol.edu.ec)


________________________________________________________________________________
Tema 5 (10 puntos)
Utilizando el cambio de variable 𝑡 = 𝑒 𝑧 , determine la solución general de la ecuación diferencial:
𝑡 2 𝑦 ′′ (𝑡) + 𝑡𝑦 ′ (𝑡) + 25𝑦(𝑡) = 0; 𝑡 ∈ [0, +∞).
En su procedimiento muestre que las funciones de la solución general obtenida son linealmente independientes.
Solución:
Utilizando el cambio de variable 𝑡 = 𝑒 𝑧 :
𝑑𝑧 1
𝑧 = 𝑙𝑛(𝑡) → = = 𝑒 −𝑧 .
𝑑𝑡 𝑡
Además, la transformación para la primera y segunda derivada están dadas por
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑦
= = = 𝑒 −𝑧 ,
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑧
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑2𝑦 𝑑( ) 𝑑( ) 𝑑𝑧 𝑑( ) 𝑑𝑧 𝑑(𝑒 −𝑧 ) 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦
= 𝑑𝑡
= 𝑑𝑡
= 𝑑𝑡
= 𝑑𝑧
𝑒 −𝑧 = (−𝑒 −𝑧 + 𝑒 −𝑧 ) 𝑒 −𝑧 = 𝑒 −2𝑧 ( − ).
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧 2 𝑑𝑧 2 𝑑𝑧
𝑑𝑦 𝑑 2 𝑦
Sustituyendo las expresiones para 𝑡, , :
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2
𝑑2𝑦 𝑑𝑦 𝑧 −𝑧 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑2𝑦
𝑒 2𝑧 𝑒 −2𝑧 ( − )+ 𝑒 𝑒 + 25𝑦 = 0 → ( − )+ + 25𝑦 = 0 → + 25𝑦 = 0.
𝑑𝑧 2 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧 2 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧 2
𝑑𝑦 𝑑2𝑦
Se plantea la solución 𝑦(𝑧) = 𝑒 𝑟𝑧 donde 𝑟 es una constante que debe ser hallada. Además, = 𝑟𝑒 𝑟𝑧 y 2 = 𝑟 2 𝑒 𝑟𝑧 .
𝑑𝑧 𝑑𝑧
Sustituyendo la solución planteada y sus derivadas en la ecuación:
𝑟 2 𝑒 𝑟𝑧 + 25𝑒 𝑟𝑧 = 0 → 𝑒 𝑟𝑧 (𝑟 2 + 25) = 0.
2
Entonces, la ecuación auxiliar es 𝑟 + 25 = 0, con lo cual 𝑟1,2 = 0 ± 5𝑖.
Así, las soluciones de la ecuación diferencial son 𝑦1 (𝑧) = 𝑒 0𝑧 𝑐𝑜𝑠(5𝑧) = 𝑐𝑜𝑠(5𝑧) ; 𝑦2 (𝑧) = 𝑒 0𝑧 𝑠𝑒𝑛(5𝑧) = 𝑠𝑒𝑛(5𝑧).
El Wronskiano de estas soluciones está dado por
𝑦1 𝑦2 𝑐𝑜𝑠(5𝑧) 𝑠𝑒𝑛(5𝑧)
𝑊(𝑦1 , 𝑦2 ) = |𝑦 ′ 𝑦 ′ | = | | = 5𝑐𝑜𝑠 2 (5𝑧) + 5𝑠𝑒𝑛2 (5𝑧) = 5 ≠ 0.
1 2 −5𝑠𝑒𝑛(5𝑧) 5𝑐𝑜𝑠(5𝑧)
Entonces, 𝑦1 (𝑧) y 𝑦2 (𝑧) son linealmente independientes, con lo cual la solución general está dada por
𝑦(𝑧) = 𝑐1 𝑦1 (𝑧) + 𝑐2 𝑦2 (𝑧) ; 𝑐1 , 𝑐2 ∈ ℝ
𝑦(𝑧) = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠(5𝑧) + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛(5𝑧) ; 𝑐1 , 𝑐2 ∈ ℝ.
Expresando esta solución en términos de 𝑡:
𝑦(𝑡) = 𝑐1 𝑐𝑜𝑠(5 𝑙𝑛(𝑡)) + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛(5 𝑙𝑛(𝑡)) ; 𝑐1 , 𝑐2 ∈ ℝ.
Como en el dominio de la variable 𝑡 no debe considerarse los números menores o iguales que cero, este dominio se
restringe al intervalo (0, +∞).

Capacidades Nivel de aprendizaje


para evaluar
Resolver una Inicial En desarrollo Desarrollado Excelencia
ecuación Deduce la Transforma la Transforma la EDO en una Transforma la EDO en una
diferencial transformación EDO en una ecuación de coeficientes ecuación de coeficientes
ordinaria para la primera ecuación de constantes, plantea la forma de constantes, plantea la forma
(EDO) de 2do y segunda coeficientes su solución, deduce su de su solución, deduce su
orden de tipo derivada, pero constantes y ecuación auxiliar, obtiene la ecuación auxiliar, obtiene la
Cauchy-Euler. no transforma plantea la solución general en términos solución general en términos
la EDO en una forma de su de 𝑧, muestra la independencia de 𝑧, muestra la
ecuación de solución, pero lineal de sus 2 funciones, pero independencia lineal de sus 2
coeficientes no deduce su no sustituye el cambio de funciones, pero no sustituye
constantes. ecuación variable para obtener la el cambio de variable para
auxiliar. solución en términos de 𝑡. obtener la solución en
términos de 𝑡.
Puntaje [0 , 2] (2 , 4] (4 , 9] (9 , 10]

Elaborado por: Antonio Chong Escobar, Ph.D. (achong@espol.edu.ec)

También podría gustarte