Facultad de Teología
Licenciatura en Teología
                   Curso: Administración Eclesiástica
                        Semana No. 02
       Nombre de la semana: Enfoques de la administración
Competencia:
Explica los fundamentos básicos de la teoría administrativa y su importancia en el
quehacer ministerial.
Indicador:
Clasifica los diferentes ambientes que rodean a una organización.
                                 Introducción
Dentro del enfoque de la administración debe tenerse en cuenta los ambientes en
los que se encuentra ubicada la organización. Para plantear adecuadamente un
enfoque se debe conocer el contexto de la organización. Todos los
administradores, sin importar el campo en el que se desempeñen deben
considerar los elementos o ambientes que rodean a la organización que dirige.
Por lo anterior, durante esta semana se analizará qué son los entornos
internacional, tecnológico y ético-social para que la administración de las
comunidades de fe sea lo más eficiente posible.
                                  Contenido
1. La organización y sus ambientes
Toda empresa se encuentra dentro de la ejecución de un proceso administrativo y
a este algunos expertos lo dividen en las etapas de planear, organizar, integrar,
dirigir y controlar. Notemos que son verbos en infinitivo. Otros lo dividen en
planear, organizar, dirigir y controlar; omitiendo la etapa de integración que va
unida la de dirección. Estas diferencias dependen de la escuela administrativa que
se siga.
1.1 El proceso administrativo
                                                     Facultad de Teología
                                                    Licenciatura en Teología
Para tener una idea global de este proceso observe el esquema siguiente, ya que
en las siguientes semanas profundizaremos en cada una de estas etapas.
1.2 El ambiente de una organización
Todo proceso administrativo y, por tanto, todo administrador, opera en
diferentes ambientes. Cada uno de estos tiene sus propios intereses y ejerce
diferente influencia en el proceso administrativo.
Observamos en la figura anterior que toda organización gira alrededor de varios
ambientes. Un ejemplo puede ser el ambiente político. Sus leyes y disposiciones
pueden afectar a una organización, incluso hasta el punto de llevar a una
organización a la quiebra, generando así despidos.
Trasladando el término organización al contexto de las comunidades de fe, esta
deberá cumplir, ante todo con la misión indicado en el texto bíblico. Podemos
decir que su “cliente directo” es la humanidad quien es su prójimo del cual
Jesucristo dijo que hay que procurar su bien y llamarlo a salvación.
Para una idea más clara del entorno de una empresa visualice el video Entorno
general          y        específico         de         la           empresa:
https://www.youtube.com/watch?v=SLFcO2P2R4g
2. Entorno tecnológico, ecológico y ético social
Toda empresa u organización se desarrolla dentro de ambientes distintos
que influyen en su estructura. Es decir, por personas o grupos que afectan
directa o indirectamente al cumplimiento de metas de la organización.
                                                        Facultad de Teología
                                                       Licenciatura en Teología
Las empresas, muchas veces se ven motivadas a realizar participaciones en sus
entornos, por ejemplo: proyecto sociales para mejorar a una comunidad.
Recordemos que en toda sociedad, por estar compuesta de una pluralidad de
ambientes, existirán conflictos constantes entre los diferentes grupos. La
organización no será ajena a estas problemáticas.
2.1. Entorno tecnológico
Definamos lo tecnológico como la suma de los conocimientos adquiridos
para la realización de una tarea, en los cuales se incluyen los inventos, las
técnicas y el conocimiento amplio. Este conocimiento se refleja en la manera de
hacer las cosas: cómo diseñamos, producimos y distribuimos bienes y servicios;
por lo tanto, lo tecnológico es un factor de gran influencia en la organización.
Generalmente se dice que la economía llamada de primera tenía su base en la
mano de obra agrícola, es decir, el trabajo con la tierra. Una segunda etapa sería
el uso de las máquinas para la industrialización. La tercera ola, entonces, tiene
que ver con lo que se ha llamado la era del conocimiento.
2.2. Entorno ecológico
a. Cuidado ecológico
Es importante que, al tomar decisiones, también se tome en cuenta el ambiente
ecológico. Este hace referencia a la relación entre toda persona viva y el resto de
las personas y los seres de la naturaleza (agua, aire, animales, etc.). Se debe de
cuidar y respetar la vida.
Las empresas deben ser conscientes de no contaminar los recursos
naturales con sus desechos industriales. Es decir, no contribuir con la
generación de aguas negras, aire contaminado por gases excesivos de
maquinarias y otros.
En el mundo se han comenzado a aprobar leyes que ayudan a cuidar el ambiente
ecológico. Por ejemplo, los países europeos han desarrollado normas de calidad
(ISO 14001) que las compañías deben tomar en cuenta en sus políticas de trabajo
                                                           Facultad de Teología
                                                          Licenciatura en Teología
y servicio.
Se debe tomar en serio el aspecto ecológico para evitar grandes catástrofes
producidas por el ser humano. Toda organización debería de ser capaz de mejorar
su imagen aprendiendo a ser cuidadosa del ambiente. Sobre todo, las
comunidades de fe, respondiendo al mandamiento de cuidar la creación,
deben aprovechar este impulso ecológico y construir una imagen sana de su
comunidad. Esto se logra saliendo de las cuatro paredes para participar en la
solución de las necesidades de la sociedad.
Pensemos en una iglesia ubicada en un sector que tiene la necesidad de construir
un puente para beneficio de la comunidad. Si la comunidad participa en la
construcción, pero el pastor o junta directiva indica que eso no es parte del actuar
de la iglesia, será más complicado anunciar las buenas nuevas. Recordemos que
la misión de la iglesia es una misión integral.
b. Empresas sostenibles
Las iglesias como organización deben ser empresas sostenibles ¿A qué nos
referimos con este término? Según UP (2022), las empresas sostenibles:
       son aquellas que      llevan a     cabo acciones en       favor del entorno,
       principalmente dirigidas a revertir el deterioro del medio ambiente y mejorar
       el bienestar de la sociedad. La sostenibilidad en las empresas,
       generalmente, aborda dos categorías principales:
                     •   El efecto que las empresas tienen sobre el medio
                         ambiente.
                     •   El efecto que las empresas tienen en la sociedad.
       El objetivo de una estrategia empresarial sostenible es tener un impacto
       positivo en cualquiera de esas áreas. Cuando las empresas no asumen la
       responsabilidad, puede suceder lo contrario, lo que lleva a problemas como
       la degradación ambiental, la desigualdad y la injusticia social. Por lo tanto,
       el cuidado del medio ambiente por parte de la empresa va ligado a sus
       estrategias y filosofía sostenibles. (Párr. 4-6)
Evidentemente, el cuidado del ambiente ecológico solo se puede lograr con
prácticas realizadas con este objetivo.
                                                         Facultad de Teología
                                                        Licenciatura en Teología
Por esta razón, las empresas y, entre ellas, las iglesias como organizaciones,
deberán plantearse objetivos ecológicos o sostenibles, por ejemplos:
conservación del agua y buen uso de la electricidad, programas eficientes de
reciclaje, cadenas de suministros amigables con el ambiente y todas estas pueden
agruparse en lo que podríamos llamar desarrollo e implementación de políticas
organizacionales de sostenibilidad y responsabilidad social.
2.3. Entorno ético y social
a. Responsabilidad social
Nos referimos a la responsabilidad social de una organización cuando esta es
capaz de comprometerse a realizar los negocios y relaciones
organizacionales de una manera ética.
Esto significa, para la organización, la tarea de gestionar sus procesos
tomando en cuenta el impacto social, económico y ambiental y el respeto
por los derechos humanos. Los gerentes no deben responsabilizarse solamente
por lo económico, también deben considerar la influencia ejercida con los
diferentes entes sociales con quienes interactúan.
Esta idea no es nueva, ya en la mitad del siglo pasado se había sugerido que toda
actividad comercial debía de tomar en cuenta el ambiente ético y social.
Podemos definir la responsabilidad social como “la capacidad de una empresa
para relacionar sus operaciones y políticas con el entorno social de forma
que sean benéficas para empresa y sociedad” (Koontz, 2012, p. 45). Y esto
solo puede lograrse cuando se involucra un comportamiento ético.
b. Responsabilidad social y comunidades de fe
En este aspecto las comunidades de fe deberían estar sin tacha, pero tristemente
esto no siempre se cumple. Los pastores-líderes deben asegurar que sus planes
y operaciones no sean acciones que violenten la ética. Por ejemplo: pagar por
debajo del salario mínimo a sus colaboradores en los aspectos administrativos de
la comunidad de fe.
Toda comunidad de fe debería formular un código de actuar ético, solo así se dará
cumplimiento a lo normado en las Sagradas Escrituras.
c. Propuestas éticas empresariales
En el campo de la ética empresarial existen tres teorías básicas.
                                                       Facultad de Teología
                                                      Licenciatura en Teología
3. Entorno internacional y multinacional
3.1. Definición
Una empresa multinacional es la que posee una fábrica o empresa en varios
países y estas se relacionan con una casa matriz. Las transnacionales tienen
al menos una empresa o fábrica en un país, pero su función es más
descentralizada respecto a la casa matriz. Ambas llegan a tener mucha influencia
en diferentes países.
Para la administración de estas empresas los gerentes pueden estar a miles de
kilómetros de sus empleados y de sus clientes. Para comprender mejor estas
definiciones observe el video Empresas transnacionales y multinacionales:
https://www.youtube.com/watch?v=L1ebTlU98pM
b. Entorno internacional e iglesias
Actualmente se habla cada vez más de ser competitivos también a nivel
internacional y las iglesias no se quedan atrás en este intento de
descentralización, con la finalidad de abarcar un mayor número de territorios que
antes ni siquiera se pensaban.
Con la llegada de las nuevas tecnologías muchas iglesias vieron estas como
herramientas para llevar a su organización a nivel mundial. Este desafío produjo
el desarrollo de estructuras eclesiales globales, a la manera de empresas
multinacionales.
Así, las comunidades de fe y sus líderes realizan sus reuniones en un país
determinado e interconectados con otras regiones del mundo. De la misma forma
                                                        Facultad de Teología
                                                       Licenciatura en Teología
se celebran seminarios, congresos y otras actividades eclesiásticas.
Muchos de estos proyectos pueden denominarse transnacionales de la fe,
pues avanzan a pasos agigantados. Aunque esto tiene aspectos criticables, es
positivo el hecho de que se realiza la misión a nivel global. Así, esta
transnacionalización de las iglesias deberá siempre responder al anuncio del
evangelio como meta fundamental.
La administración de una organización así cambia. Se deberá estar pendiente de
los avances en predicación del evangelio, aplicar nuevos procesos administrativos,
pago de nuevos impuestos, selección de nuevos colaboradores, entre otros.
Solamente al evaluar estas nuevas necesidades se sabrá si la comunidad de fe
está preparada para ampliar su organización.
                                 Referencias
Ampli. (12/08/19). V ¿Cómo influyen las iglesias evangélicas en la política
latinoamericana? [Archivo de video].
       Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J5zvfml8N5k
Broda, A. (2001). Administración Principios gerenciales para líderes cristianos.
Unilit.
Carpio, G. (s. f.). Empresas Transnacionales y Multinacionales. [video]
Recuperado de:
      https://www.youtube.com/watch?v=L1ebTlU98pM
Drucker, P. (1994). A Magna Carta for the Knowledge Age, New Perspectives. En
The Economist
      3 de noviembre de 2001.
Economía desde casa. (05/09/20). Entorno general y especifico de una empresa |
Economía de la empresa.
        [Archivo        de          video].          Recuperado            de
https://www.youtube.com/watch?v=SLFcO2P2R4g
Koontz, H., Weihrich, H., Cannice, M. (2012). Administración una Perspectiva
      Global y Empresarial. (14ª ed.). McGraw Hill.
McGregor, J. (2 de marzo de 2009). When Service Means Survival,
BusinessWeek, p. 32
                                                    Facultad de Teología
                                                   Licenciatura en Teología
UP. (2020). Beneficios de ser una empresa respetuosa con el medio ambiente.
[Blog].
        Recuperado de https://www.up-spain.com/blog/beneficios-empresa-medio-
ambiente/