Cub - B7 - Programa Nacional Asma Cuba 2013
Cub - B7 - Programa Nacional Asma Cuba 2013
2
INTRODUCCIÓN CUBA, 2013
El Asma Bronquial (AB) sigue siendo considerada un problema de salud a nivel mundial en
atención a la magnitud que alcanza en términos de morbilidad, mortalidad y la discapacidad que
produce en pacientes mal manejados. La repercusión que tiene sobre el enfermo y sus familia-
res, así como los costos sociales que provocan, refuerzan la necesidad de desarrollar acciones
adecuadamente coordinadas (Weiss, 1992; Barnes, 1996).
La creación del Programa Nacional de Asma en Cuba se remonta a los primeros años de la
década de los 70 del siglo pasado (1972) y se justificó y justifica por converger en ella múltiples
disciplinas para el enfoque fisiopatogénico, diagnóstico y terapéutico, con lo que se ha logrado,
desde entonces, una significativa disminución de la mortalidad por esta afección.
A finales de la década de los 90 del siglo pasado, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se
propuso para el año 2000, dentro de los objetivos, propósitos y directrices para aumentar la sa-
lud pública, la atención de las enfermedades no trasmisibles –dentro de ellas el Asma Bron-
quial- a través de un Programa Nacional, como problema de salud dado su significación y tras-
cendencia; propósitos que fueron reiterados en las Proyecciones de la Salud Pública hasta el
año 2015.
En el momento actual es imprescindible atender el creciente interés de nuestro Sistema de Sa-
lud por mejorar la calidad de la atención médica, los resultados del tratamiento, maximización
de la cantidad y calidad de vida con un óptimo balance entre beneficios y riesgos, reducir los
costos basado en la elevación de la efectividad, y una óptima utilización y ahorro de los recur-
sos disponibles.
Desde el primer momento estas situaciones y demandas determinaron integrar un conjunto de
acciones de salud dirigidas a la prevención y control de esta enfermedad, fundamentalmente las
relacionadas con la educación a la población, el paciente y sus familiares; la capacitación del
personal médico, de enfermería y paramédico y a ajustar la terapéutica a la etapa clínica por la
que transcurre la enfermedad.
En el asma bronquial los principales factores de riesgo, como los predisponentes (atopia), cau-
sales (alérgenos sensibilizantes vinculados a la ocupación), y los contribuyentes (infecciones
respiratorias, dieta, contaminación del aire, tabaquismo) son susceptibles de acciones preventi-
vas capaces de modificar significativamente la incidencia, prevalencia y pronóstico de la enfer-
medad.
Actualmente se ha venido desarrollando un sistemático proceso de actualización del Programa
Nacional de Asma de Cuba, que mantiene la directriz inicial de considerar al Médico y la En-
fermera de la Familia piedras angulares de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilita-
ción del paciente asmático, y la adecuación correspondiente con las nuevas estrategias de
nuestro Ministerio de Salud Pública.
El tiempo transcurrido desde la última actualización abarca una década, en la que se han obte-
nido buenos resultados en índices relevantes, que permiten concluir que lo programado ha sido
efectivo. Se han producido significativos avances en la fisiopatogenia. Las nuevas formas clíni-
cas tratan, con éxito, de adecuar las diferentes variantes evolutivas de esta enfermedad a los
nuevos fármacos disponibles para enfrentarla.
Ahora corresponde elevar más aún esos resultados, para lograr una mayor efectividad con una
eficiencia muy superior. El objetivo de esta actualización del Programa Nacional de Prevención
y Control del Asma, es establecer un ordenamiento metodológico en la consecución de estos
postulados.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
3
A nivel mundial
El asma se subdiagnostica y subtrata, y crea una carga sustancial a individuos y familias, y po-
siblemente restringe las actividades de los individuos por toda la vida. Aproximadamente 300
millones de personas en todo el mundo sufren actualmente de asma; las estimaciones sugieren
que la prevalencia del asma aumenta globalmente 50% cada década, pronosticando incremen-
tos de otros 100 millones de pacientes más antes del 2020.
Actualmente se admite que el asma bronquial es la afección crónica más común en adultos y
niños en el mundo desarrollado, en las que se estima que 5% de la población de esas socieda-
des industrializadas sufren asma bronquial (Braman, SS. 2003).
No es solo un problema de salud pública para los países de altos ingresos ya que ocurre en to-
dos los países con independencia del nivel de desarrollo. Los incrementos más notables se ob-
servan entre los niños, con tasas de prevalencia de > 30% en algunas áreas, aunque la enfer-
medad también está en el aumento de la edad avanzada.
La mayoría de los casos de asma se diagnostican y se gestionan a nivel de atención primaria.
Hay una significativa morbilidad y mortalidad entre los enfermos de asma. Las tendencias indi-
can un aumento del número de hospitalizaciones por asma, lo que es más pronunciada en los
niños pequeños, y que refleja un aumento en el asma grave. (Beasley, R, 202)
En todo el mundo, aproximadamente 250.000 muertes son atribuibles al asma cada año [7], de
conformidad con los estimados de la OMS. En el 2005 fueron 255.000 personas muertas por
asma. Más del 80 % de las muertes por asma se producen en países de ingreso medio bajo y
más bajo. Se considera que si no se realiza una acción urgente las muertes por asma se incre-
mentarán en casi 20% en los próximos 10 años.(WHO, 2004).
En la mayoría de los países, la mortalidad por asma fue aumentando desde mediados de los
años 70 hasta alcanzar en la década de los 90 una meseta y comenzar un progresivo descen-
so.
Carga económica
Los costos económicos asociados con el asma superan a los de la tuberculosis y el VIH/SIDA
combinados. (WHO, 2004). Economías desarrolladas pueden esperar pasar de 1 a 2 % de su
presupuesto de atención de salud en asma. (Masoli, M, et al. Gina, 2004). Investigaciones han
demostrado que la carga financiera sobre los pacientes con asma en diferentes países occiden-
tales oscila entre $ 300 USD y $ 1.300 USD por paciente por año. En Europa, el coste total del
asma en la actualidad oscila en aproximadamente €17.7 millones ($ 21,65 millones USD) por
año. Los costes ambulatorios representan la proporción más alta de aproximadamente €3.8 mi-
llones ($4,65 millones), seguido por los gastos de medicamentos antiasmáticos por €3.6 millo-
nes (4,4 mil millones dólares). (European lung white book. 2003)
La carga económica de asma afecta desproporcionadamente a las personas con la enfermedad
más grave. Tanto en Europa Occidental y los países en desarrollo, los pacientes con asma gra-
ve son responsables de aproximadamente 50% de todos los costos directos e indirectos, a pe-
sar de que esta población de pacientes representa sólo el 10% y 20% de todos los enfermos de
asma.[5,9,10]
En Cuba
El asma es considerada una afección frecuente y en ascenso, como demuestran diferentes es-
tudios nacionales. En la década del 70 en San Antonio de los Baños, se registró una prevalen-
cia de 9,7% (10,4% en el área urbana y 5.8% en la zona rural). (Rodríguez de la Vega A et al,
1973).]
En el año 1981 prevalencia de 8.5% en área urbana y 7.5% en área rural; y se observaron valo-
res superiores a la media nacional en zonas marítimas, e inferiores en zonas montañosas,
(Rodríguez de la Vega A et al, 1983) lo cual mostró la estrecha relación entre las condiciones
4
climáticas/ambientales y el asma. En el año 2001 se realizó la II Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo y Enfermedades no Trasmisibles en la población mayor de 15 años de residencia ur-
bana y se registró una prevalencia de 15% (IC 14.5 – 15.6) y 8% de los pacientes dispensariza-
dos por el Médico de la Familia eran asmáticos. (Bonet, M. 2011).
En el 2004 la Encuesta Nacional de asma bronquial y enfermedades alérgicas aportó cifras de
13% (IC 9.3–16.8) de prevalencia nacional y no diferencias entre las zonas rurales y urbanas
del país (Varona P., 2005). En el año 2010 la prevalencia del asma en el país fue de 92.2 X
1000 Habitantes.
En el periodo 2002–2004, se realiza el estudio de prevalencia sobre asma y enfermedades
alérgicas en el centro
Playa – Marianao. Se obtuvo una prevalencia actual sobre asma de 31% en el grupo de 6–7
años y de 17,6% en el grupo de 13 a 14 años. En igual periodo y con igual metodología se rea-
liza la encuesta nacional en adolescentes de 13 a 14 años, con una prevalencia del 13%.(IC
9.3–16.8) sin diferencias entre las zonas rurales y urbanas del país (Varona P., 2005) En el año
2012 la prevalencia del asma en el país fue de 93,8 X 1000 habitantes.
La carga de la morbilidad estudiada durante el decenio 1990 al 2000 mostró tendencia a au-
mentar para todas las edades, en particular para las más jóvenes. (Seuc A H, et al, 2002). El
asma bronquial resulta la tercera causa de atenciones médicas en instituciones de salud y la
tercera causa de egresos hospitalarios. (Anuario estadístico MINSAP 2011). A partir de los re-
sultados de investigaciones realizadas los principales factores de riesgo precisados asociados
al asma bronquial, en orden de frecuencia, fueron: rinoconjuntivitis, rinitis, eccema, APF de as-
ma y enfermedades alérgicas y el tabaquismo en familiares o enfermos, entre otros. (Varona P.,
2005).
En la actualidad la mortalidad no presenta cifras alarmantes reportando al cierre del 2012 tasas
ajustadas por edad de 2.0 X 100 000 habitantes. Un estudio con el análisis de datos de 20 años
(1987-2006), encontró una franca tendencia a la disminución de la mortalidad, y pronosticando
para el año 2012 la persistencia de estas cifras, según las estimaciones basadas en los datos
de mortalidad de 15 a 34 años. (Venero Fernández SJ. 2010). La letalidad hospitalaria por asma
al cierre del año 2012 fue de 0,1% (Informe Anual de Letalidad. MINSAP. 2012).
II. DEFINICIÓN
El Asma es un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el cual muchas células y
elementos celulares tienen un papel significativo. La inflamación crónica está asociada con hi-
perreactividad de las vías aéreas que conduce a episodios recurrentes de sibilancia, falta de ai-
re, opresión torácica, y tos, particularmente en las noches y temprano en las mañanas. Estos
episodios están frecuentemente asociados a una difusa pero variable obstrucción del flujo aéreo
dentro del pulmón, que, en la mayoría de los casos, es reversible tanto espontáneamente o con
tratamiento. (GINA 2010).
Un aspecto que concierne a muchos países, incluido el nuestro, es el alerta de la insistencia
2
con que el asma se relaciona con la obesidad (IMC 30 Kg/m ) en frecuencia y en mayor difi-
cultad para controlarla. El obeso tiene comprometida en algún grado la función pulmonar y sufre
mayores comorbilidades, en ellos el sedentarismo y el empleo de glucocorticoides aumentan
esta situación, y con gran frecuencia la obesidad antecede el desarrollo del asma. (Pakhale,
2010)
III. LÍMITES
Geográfico: Programa Nacional
En Espacio: Será ejecutado en todo el territorio nacional, abordando el total de las Unidades
5
del Sistema Nacional de Salud.
De Tiempo: Permanente, con evaluación periódica y revisión cada 5 años.
Universo de Trabajo: Toda la población asmática del país y en riesgo de enfermar, y las Insti-
tuciones de Salud
IV. OBJETIVOS
General
Disminuir la morbilidad, discapacidad y mortalidad por asma bronquial.
Específicos
1. Promover estilos de vida saludables en toda la población y fomentar aquellas medidas
generales, que con la participación de toda la sociedad, contribuyan a la disminución de la
morbimortalidad por Asma bronquial en Cuba.
8
Dirección Provincial de Salud
1. El Director Provincial de Salud es el responsable de adecuar, ejecutar y desarrollar el
programa en su territorio. Los vicedirectores de Higiene y Epidemiología y de Asistencia Médi-
ca, con el presidente de la Comisión Provincial de Asma adaptarán el Programa Nacional a las
condiciones locales.
2. La Comisión Provincial evaluará y controlará mensualmente el programa e informará pe-
riódicamente los resultados al Consejo de Dirección Provincial.
3. La Comisión Provincial garantizará las actividades técnicas de control con supervisiones
al Programa y otras necesarias para el desarrollo del mismo en coordinación con el CPHEM,
grupos provinciales de especialidades afines.
4. Remitirá con carácter obligatorio a la Comisión Nacional los resultados de las discusiones
de fallecidos en un período no mayor de 30 días
5. Garantizará la superación de todo el equipo de trabajo implicado en el Programa.
La Dirección de Hospitales garantizará el cumplimiento del Programa y creará o revitalizará los
Grupos Multidisciplinarios de asma bronquial de los hospitales y velará por el cumplimiento de
lo concerniente a:
1. Una óptima atención en los Servicios de Urgencia, salas de hospitalización, salas de cui-
dados especiales, Unidades de Cuidados Intermedios (UCIM), Unidades de Cuidados Intensi-
vos Emergentes (UCIE) y Consulta Externa; así como otros servicios que demanda el paciente
asmático.
2. Ingresar a todo paciente asmático adulto con crisis moderada o severa en las UCIE de
los servicios de urgencia y de ser necesario en las Unidades de Atención al Grave: Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) y UCIM.
3. Ingresar a todo niño con crisis moderada en salas de hospitalización que garanticen la
oxigenoterapia y los pacientes con crisis severa en UCI.
4. Que todo egresado de los UCI o UCIM sea remitido y atendido por el Grupo Multidiscipli-
nario de Asma Bronquial del hospital.
5. Discusión de todo paciente fallecido por asma bronquial en el hospital, tanto en cuerpo de
guardia como en salas de hospitalización
6. Realización de necropsia a todo fallecido por asma bronquial, con independencia del sitio
de defunción.
7. Envío al Consultorio del Médico de la Familia del Resumen Médico (hoja de egreso) con
los aspectos más sobresalientes durante el ingreso.
8. Información a la Dirección Municipal de Salud por el Departamento. de Estadísticas hos-
pitalaria sobre fallecidos por asma bronquial, en un período no mayor de siete días.
Áreas de Salud
1. El Director del área de salud, mediante su consejo de dirección es el responsable del
cumplimiento del programa en su territorio. Los vicedirectores de Higiene y Epidemiología y de
Asistencia Médica implementarán las acciones previstas en el mismo en su territorio, teniendo
en cuenta el papel preponderante que desempeñen en esta nueva estrategia los médicos y en-
fermeras de la familia.
2. Garantizar en el consultorio del médico de la familia los medicamentos y equipamientos nece-
9
sarios para tratar la urgencia según lo establecido.
3. Discutir el 100% de los fallecidos por asma bronquial residentes en el área que atiende el
GBT, debiendo recibir información a través del municipio de los fallecidos que ocurran en el hospi-
tal. Las conclusiones se enviarán en un plazo de 15 días a la Comisión Provincial para su análisis.
4. Los GBT garantizan todos los aspectos normados dentro del Programa para la Atención Pri-
maria y el cumplimiento estricto de todas las acciones de salud emanadas del mismo.
Asegurar en cada nivel del sistema la recepción, procesamiento y análisis periódico de la infor-
mación necesaria para la identificación del comportamiento de la enfermedad, las complicacio-
nes y los principales factores de riesgos asociados a la aparición y distribución de este proble-
ma en la población. En este sentido resulta de gran valor determinar la influencia de los factores
ambientales, individuales o aquellos relacionados con la atención médica de esta afección.
Las funciones a cumplir en la vigilancia:
Médico de Familia
1. El médico consultante anotará en su Hoja de Cargo y en la historia clínica del paciente la
condición de reconsulta o de caso nuevo que padece de asma bronquial
2. Identificar y notificar cualquier situación relevante relacionada con la morbilidad y mortali-
dad de los pacientes asmáticos en su comunidad.
Área de Salud
1. Realizar el análisis periódico del comportamiento de la morbilidad y mortalidad.
2. Reportar a través de las estructuras de vigilancia previstas los casos de mortalidad extra
hospitalaria y fallecidos menores de 35 años.
Municipio
1. Reportar a través de las estructuras de vigilancia previstas previstas los casos de mortalidad
extra hospitalaria y fallecidos menores de 35 años
10
2. Realizar análisis periódico del comportamiento de la enfermedad en su territorio.
Hospital
1. Registrar y procesar la información relacionada con los egresos hospitalarios por esta en-
tidad.
2. Comunicar a las áreas de salud la mortalidad correspondiente a sus respectivos territo-
rios.
3. Registrar y notificar la morbilidad por Crisis de Asma Bronquial atendidos en los Cuerpos
de Guardia y Servicios de Urgencias.
Provincia y Nacional
1. Registrar y comunicar a través del Sistema de Atención Primaria la información corres-
pondiente sobre la morbilidad y mortalidad por asma bronquial.
2. Analizar periódicamente el comportamiento y distribución de la enfermedad y diseminar
los resultados a los niveles y entidades correspondientes.
3. Identificar los factores de riesgo que influyen en el comportamiento de la enfermedad.
4. Estimular las investigaciones para profundizar en el conocimiento de este problema de
salud.
5. Realizar investigaciones epidemiológicas en correspondencia con los problemas detecta-
dos.
VIII. DIAGNÓSTICO
Examen físico
Si las respuestas a estas interrogantes apoyan la sospecha de asma, se debe pasar a la ex-
ploración en busca de los hallazgos clínicos más frecuentes.
En los períodos asintomáticos no existen anormalidades al examen del aparato respirato-
rio atribuibles al asma bronquial. Es conveniente descartar anomalías congénitas o adquiridas
del tórax, de columna, mamas, abdomen que pueden tener repercusión sobre la función respira-
toria.
12
2. Utilidad del PEF: el hallazgo más característico en el asma es la variación de la limita-
ción al flujo aéreo de un día a otro y bajo diferentes circunstancias (antes y después de la me-
dicación durante los períodos sintomáticos; cada mañana antes de tomar los medicamentos).
Se deben repetir las mediciones durante varios días, tanto en el transcurso de las crisis como
tras la administración de la medicación (4, 5) .
Otras pruebas
1. Radiografía del tórax: útil para establecer diagnóstico diferencial en algunos casos.
2. Las pruebas cutáneas: pruebas alérgicas inmediatas para identificar los alérgenos, cuya
interpretación se hará siempre en base a una historia clínica. Además pueden ser útiles para re-
forzar las medidas de evitación de alergenos en la educación sanitaria (Por Indicación del
alergólogo y para valoración de tratamiento con inmunoterapia).
3. La respuesta cutánea en neonatos y lactantes está disminuida. Se acerca a la del adulto
alrededor de los 2 años y a aeroalergenos es pobre antes de esta edad.
13
-Bronquitis aguda/crónica (EPOC, etc) -Broncoespasmo x aire frío, aler-
-Fibrosis quística pulmonar geno inhalado, contaminantes,
irritógenos
15
Niños que no presentan un cuadro agudo pero que tienen una importante mejoría con un
curso de esteroides inhalados por dos o tres meses.
17
3. Lograr una precoz mejoría y luego iniciar una reducción controlada. Esto puede determi-
nar un comienzo, una pauta, en ocasiones agresiva, que permita alcanzar un buen control de la
enfermedad lo más rápido posible y disminuirla gradualmente hasta establecer la definitiva.
4. Introducir los esteroides en cualquier momento oportuno. Los corticoides inhalados son
los fármacos de elección en el tratamiento del asma persistente, y aunque pueden producir
efectos adversos sistémicos relacionados con la dosis, el riesgo es mucho menor que por vía
oral.
5. Medir la PEF para evaluar la respuesta, si está disponible
ETAPA CLÍNICA ADULTOS
1. 2-agonistas de corta duración: Salbutamol o Terbutalina :
ASMA 1-2 inhalaciones del aerosol dosificado (spray), a demanda, para el
INTERMITENTE alivio de los síntomas. Si más de una aplicación/día pasar a la si-
guiente etapa
1. Salbutamol o Terbutalina: 1-2 inhalaciones a requerimiento,
no más de 2 horas, dosis máxima 6-8 inhalaciones al día.
Se asocia además:
ASMA
2. Cromoglicato disódico: 1 cápsula inhalada cada 6-8 h, o 1-2
PERSISTENTE
inhalaciones cada 6-8 h. Si no se consigue control de los síntomas a
LEVE
los 3 meses: suspenderlo y acudir a corticoides inhalados.
3. Si dispone de corticoides inhalados: Beclometasona: 100
a 400 g c/12 h
1. Salbutamol o terbutalina: 1-2 inhalaciones a requerimiento,
no más de 2 horas, dosis máxima 6-8 inhalaciones al día.
Se asocia además:
2. Cromoglicato disódico: 1 cápsula inhalada c/6-8 h, o 1-2 i-
nh/IDM*c/6-8 h.
Si se dispone de corticoides inhalados
3. Beclometasona a dosis alta: 800 g a 1500 g / día.
4. Broncodilatadores de acción prolongada asociado a glucocorti-
coides inhalados (GCI) a bajas dosis es una alternativa para no em-
plear altas dosis de GCI; Beclometasona: 200 g a 800 g + Salme-
terol 50 g, 1-2 v/día
ASMA 5. Teofilina/Aminofilina de acción prolongada: 200 mg a 400 mg
PERSISTENTE al día.
MODERADA Los pacientes que tomen preparados de liberación sostenida de
teofilina / aminofilina deberán ser advertidos de que, en caso de crisis
aguda de asma bronquial, deben informar de su tratamiento, pues
no deben recibir dosis de ataque de aminofilina por vía intravenosa.
Valorar el empleo de antileucotrienos sobre la base de que, si
bien tienen una baja eficacia esta es muy similar en efectividad a los
corticoides inhalados (Ducharme, FM)
6. Zafirlukast (competidor selectivo o inhibidor de los receptores
de LTD4 y LTE4): Tabl. 20 mg: 40 mg/día.
7. Zileuton (Inhibidor de 5-lipoxygenasa). Tabl.300 y 600 mg:
2400 mg/día
El empleo de antileucotrienos demanda monitoreo hepático y renal
18
1. Salbutamol o terbutalina: 1-2 inhalaciones a requerimiento,
no más de 2/h, dosis máxima 6-8 inhalaciones al día.
Se asocia además:
2. Beclometasona Inhalada: 800-1500 g/día, cada 12 h.
Puede asociar tratamiento secuencial con uno o más de es-
tos fármacos:
3. Teofilina/Aminofilina de ¨acción rápida´: administrada por
vía oral es eficaz para suprimir los síntomas de asma crítica si la do-
sis da lugar a una concentración sérica terapéutica de 10 a 15
g/mL. No obstante, son comunes su falta de eficacia y su toxicidad
a causa de su estrecho margen terapéutico y de la variabilidad inter-
individual en su velocidad de metabolización. Tabletas de 170 mg, en
asmáticos fumadores: 3 mg/ kg cada 6-8 horas; adultos no fumado-
res: 3 mg/kg cada 8 h; ancianos o asmáticos con cor pulmonale, 2
mg/ kg, cada 6-8 h, pacientes asmáticos con insuficiencia cardíaca o
enfermedad hepática, 1-2 mg/kg, cada 8-12 h. Cuando sea posible,
es recomendable determinar la concentración sérica del fármaco en
las primeras semanas de tratamiento; si no es posible se debe su-
pervisar estrechamente al paciente.
4. Teofilina/Aminofilina de acción prolongada: a las dosis an-
tes señaladas.
5. Cromoglicato disódico: a las dosis antes señaladas.
Corticoides por vía oral: Pueden ser necesarios como tratamiento
de rescate en cualquier nivel de severidad de la enfermedad; por
ASMA ejemplo: inicio del deterioro gradual clínico, signos de refractariedad
PERSISTENTE a los 2-agonistas y/o manifiesta toxicidad a los 2 por sobredosis,
SEVERA con PEF peores cada día o cuadros de sueño interrumpido por la fal-
ta de aire: Prednisona: 20-60 mg (oral) en una dosis diaria por la
mañana o media tarde, por ciclos cortos de 5 a 21 días (promedio 5-
12 días) según el compromiso ventilatorio. La administración de cor-
ticoides por vía oral puede ser necesaria como tratamiento de resca-
te en cualquier nivel de severidad de la enfermedad
19
Como parte del tratamiento escalonado, se recomienda evaluar los resultados del mismo,
cada 3 a 6 meses. Si el control de los síntomas se logra, se puede valorar el paso del pa-
ciente a una etapa inferior del tratamiento.
-glucocorticoides inha-
lados (< 400μg Beclo-
metasona o Budesoni-
da) mas β2 agonistas
acción prolongada. o
-glucocorticoides inha-
lados a altas dosis
(>400 μg Beclometaso-
na o Budesonida) o
-glucorticoides inhala-
dos(< 400 μg Beclome-
tasona o Budesonida)
más antileucotrienos
Severa Persistente (mal Glucocorticoides (>400 μg
controlado) Beclometasona o Budesoni-
da) uno o más de los si-
. guientes, si es necesario:
Teofilina de acción pro-
longada
β2 de acción prolonga-
da
Antileucotrienos
glucocorticoides orales.
21
Medicamentos Dosis Baja Dosis Media Dosis Al-
ta
Antileucotrienos.
Montelukast, Zafirlukast, Se usan por vía oral. Montelukast aprobado para mayores de 2 años.
Dosis. Administrar una vez al día, según la edad:
De 6 a 10 años. 5 mg.
10 años o más 10 mg.
Ketotifeno. Se usa en niños pequeños, de 0.5 a 1 mg cada 12 horas por vía oral y dosis de 2
mgs diario por encima de 2 años. Su efectividad aparece a las 4 ó 6 semanas. Se puede utilizar
en asma persistente leve.
0,1-0,3 mg/kg/d.
=nebulizaciones
(sol. 0,5% = 5mg/mL)
o2 previo 10-20 min.
(episodio m o s).
cada 20 – 30 min. x 3d
0,075 mg/kg/d después c/1h, c/4 o c/6 h
(Según evol. y severidad).
1 “puff”
=idm. (100 mcg / ”puff” )
con espaciador
Cada 1-5 min. x 2-4 d
después c/ 1, c/4 o c/6 h
-terbutalina
=bucal
cada 6-8 h
idm. (200 mcg / “puff”)
con “ terbuhaler”
Cada 1-5 min. x 2d
-epinefrina 0,01 ml/kg /d Cada 20-30 min. x 3d; des-
sol. Acuosa al 1 x 1000 SC. (máx. 0,3 ml/d) pués cada 6-8 h o pasar a
otro bronco.
-bromuro de ipratropio cada hora x 3 d ó cada
= nebulizaciones 250-500 mg 20-30 min x 3 (con
22
(250-500 mg/ml) salbutamol)
=idm. (40 mcg/ “puff”) 1 “puff” cada 1 a 5min x 2d
-xantinas
bucal (teofilina) 4 – 5 mg/kg/d cada 6 – 8 h
23
Educacional
Si bien la información resulta un componente valioso para incrementar los conocimientos acerca
de cualquier evento, esta por sí sola, generalmente no logra modificaciones sostenidas de la
conducta, ni es efectiva si no se integran actividades individuales y grupales con objetivos pre-
viamente establecidos, denominados programas educativos.
Estos programas abarcan diversas temáticas en dependencia de la experiencia de los presta-
dores, de las características de los cursistas y de sus necesidades educativas, pero por las ca-
racterísticas particulares de esta afección enfatizaremos en los factores de riesgo que están in-
volucrados con la aparición de las crisis, manejo de la enfermedad y tratamiento.
Los programas educativos o escuelas para pacientes asmáticos y sus familiares pueden organi-
zarse a cualquier nivel del Sistema Nacional de Salud o en la comunidad y siempre tienen que
tener un carácter multidisciplinario e intersectorial.
Los pasos a dar serán:
24
4. Las consultas de consejería al asmático deben estar dirigidas a los principales problemas
que están incidiendo en la morbilidad y mortalidad por asma como son el no asistir inmediata-
mente al facultativo una vez instalado el cuadro clínico de crisis asmática y/o no la resuelva con
la terapéutica habitual, uso correcto de los medicamentos, etc.
Educación sanitaria
La Educación en los pacientes asmáticos no solamente está dirigida a ellos mismos, sino que
incluye a todos los relacionados con el paciente, incluyendo los padres, trabajadores de la sa-
lud, maestros y tiene como objetivos:
1. Que la enfermedad se comprenda.
2. Observar el comportamiento de los síntomas
3. Lograr las habilidades que le permitan al paciente determinar el flujo pico
4. Empleo correcto de los medicamentos
5. Establecer un Plan de Acción para cada etapa evolutiva de la enfermedad según una
guía escrita al respecto que deberá poseer
Patrones
1. La educación del paciente es una estrategia para conseguir la participación activa del pa-
ciente en el cuidado de su enfermedad y en el cuidado terapéutico. Supone un proceso interac-
tivo, individualizado y adaptado a las capacidades de cada paciente.
2. La educación debe comenzar en el momento del diagnóstico y debe estar integrada en
una asistencia médica continuada.
3. Una comunicación abierta y con instrucciones claras y por escrito, pueden mejorar la ad-
hesión al plan terapéutico.
4. Cada visita a la consulta es una oportunidad para la educación del paciente y de la fami-
lia.
5- La educación sanitaria es una parte muy importante del trabajo del equipo básico de salud y
su práctica debe ser sistemática.
Fases de la educación sanitaria
Plan de actividades
ACTIVIDADES INICIALES ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
25
- Plan de tratamiento individualizado - Valoración de los síntomas
(fármaco y sistema de inhalación) - Exploración física
- Educación sanitaria (fase de contenidos - Educación sanitaria (fase de contenidos
imprescindibles) básicos y aprendizaje óptimo)
- Consejo antitabaco - Observar el correcto cumplimiento del
- Planificación del seguimiento plan terapéutico, detectar los efectos se-
- Registro en la historia clínica del dia- cundarios fármacos y evitar agentes de-
gnóstico de asma y clasificación según sencadenantes
gravedad - Consejo antitabaco
- Inclusión del paciente en el registro ge-
neral de asmáticos del centro
Objetivo General.
Elevar la calidad de vida de pacientes y familiares.
Específicos:
Objetivo 2.
Temas.
-Enseñar las técnicas de ejercicios respiratorios.
-Enseñar el uso de los inhaladores
-Enseñar a medir el flujo espiratorio máximo
-Enseñar las técnicas de ejercicios de relajación.
-Puntos de acupuntura para yugular las crisis leves
-Técnicas de masaje
-Implementar en las escuelas, las actividades de educación física y por los demás educadores.
Equipo de profesores: alergólogo, pediatra, MGI, psicólogo, fisiatra, MNT, enfermería y técnicos
afines.
26
Control ambiental
ASMA Y REHABILITACIÓN
Introducción
El aspecto Rehabilitación Respiratoria es muy amplio e incluye muchos factores que no siempre
pueden abordarse de forma simultánea, así la educación de hábitos higiénicos y alimentarios, el
aprendizaje en la administración de inhaladores, la terapia psicosocial, el abandono del habito
tabáquico, las técnicas de fisioterapia y los ejercicios generales, que está dirigida fundamental-
mente a los pacientes que padecen asma moderada y severa en estado de intercrisis, no
siempre es utilizada, para evitar las consecuencias ocasionadas por la hiperrespuesta y la obs-
trucción bronquial.
Concepto
La rehabilitación es una intervención multidisciplinaria y global, que ha demostrado ser eficaz
desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia en los pacientes con enfermedades
respiratorias crónicas, que a menudo tienen disminuida las actividades de la vida diaria. La RR
debe formar parte de un tratamiento individualizado del paciente, dirigido a reducir los síntomas,
optimizar la capacidad funcional, incrementar la participación y reducir los costes sanitarios a
través de la estabilización o reversión de las manifestaciones sistémicas de la enfermedad
Objetivos
1. Controlar los síntomas y prevenir las crisis
2. Mantener la función pulmonar lo más cerca de lo normal
3. Lograr máxima capacidad para las AVD y los ejercicios
4. Mejorar la calidad de vida con relación a la salud
5. Evitar complicaciones
Criterios de inclusión
1. Pacientes de cualquier sexo y edad con diagnóstico de asma moderada y severa en pe-
riodo de intercrisis
2. Pacientes motivado, colaborador y con adherencia al tratamiento
3. Paciente con comorbilidad compensada
Criterios de exclusión
1. Paciente con diagnóstico de otra enfermedad respiratoria obstructiva crónica no asma
2. Paciente con diagnóstico de asma intermitente, ligera persistente
3. Paciente en fase de agudización
27
Criterios de exclusión relativos
1. Paciente asmático con menos de 4 semanas de egresado
2. Paciente con asma leve pero muy perceptores
3. Pacientes con enfermedad osteomioarticular, pero que no limiten el ejercicio.
Componente del equipo de rehabilitación
Neumólogo: Selecciona y valora el paciente, aplica el cuestionario de CV (antes - des-
pués), optimiza el tratamiento convencional y coordina la consulta con las diferentes especiali-
dades, controla y aplica el seguimiento
Fisiatra: Indica el programa de rehabilitación, aplica la encuesta (antes – después), su-
pervisar durante el programa de ejercicio, valorar la capacidad funcional
Psicólogo: Brinda apoyo psicosocial
Fisioterapeuta: Adiestra al paciente en distintas técnicas de fisioterapia, aplica el entre-
namiento general global y lo supervisa cuando realiza ejercicios de rehabilitación
Enfermera: Enseña la correcta técnica de aplicación de los aerosoles (spray) presuriza-
dos y coordina aspectos de educación, autocuidado y adherencia a las terapias, realiza la valo-
ración funcional (espirometría con prueba broncodilatadora, evaluación de la fuerza de los
músculos, test de 6 minutos marchas).
Evaluación pre- post rehabilitación
Antes de su incorporación al programa todos los pacientes son evaluados por cada uno de los
integrante del equipo quienes registran en la historia clínica todo lo concerniente al paciente.
Estas evaluaciones se repiten una vez finalizada las 6 semanas de tratamiento e incluye dos
parámetros:
1. Evaluación de la calidad de vida: Se realiza mediante la aplicación del Cuestionario de
calidad de vida en Paciente con Asma, de 32 ítems, por un entrevistador o autoadministrado.
Las preguntas corresponden a cuatro dimensiones de la salud: limitación de actividades habi-
tuales, síntomas, función emocional y estímulos ambientales. Las opciones de respuesta para
cada ítem se sitúan en una escala equidistante de 7 puntos, donde 1 corresponde a la máxima
discapacidad y 7 a la ausencia de discapacidad.
2. Prueba de esfuerzo : Test de 6 minutos de marcha (PM6M) que se realiza en dos oca-
siones, con un promedio de descanso de media hora, tomándose la de mayor distancia recorri-
da; es una prueba de ejercicio submáxino que se correlaciona estrechamente con el consumo
máximo de O2 y posee las ventajas de no requerir equipos especiales, tener un bajo costo, bue-
na reproducibilidad, ser de fácil aplicación, carecer de pocos riesgos y ser predictiva de sobre-
vida, además tiene capacidad para objetivar la respuesta al tratamiento rehabilitador
Tratamiento rehabilitador
Los programas de rehabilitación respiratoria, realizados en sus múltiples facetas: educativas, de
instrucción, consejos dietéticos, pautas de deshabituación tabáquica, ejercicios físicos en gene-
ral y programas específicos de fisioterapia, participan también del éxito alcanzado en la mejoría
actual del asma.
Componentes de un Programa de Rehabilitación Respiratoria
1. Educación
2. Fisioterapia respiratoria:
3. Técnicas de permeabilización de la vía aérea
4. Técnicas de reeducación respiratoria
5. Entrenamiento muscular:
- Extremidades inferiores
- Extremidades superiores
- Músculos respiratorios
6. Apoyo psicoemocional
Educación
28
Antes de iniciar la educación del paciente se hará una valoración del paciente (estado físico y
emocional, gravedad de la enfermedad, nivel educativo y socioeconómico, capacidad de apren-
dizaje, si está o no en condiciones de aprender) e investigará las creencias, preocupaciones y
expectativas del paciente y su familia. Posteriormente trasmitirá la información básica y escueta
sobre el asma a partir de los puntos anteriores y de las características tanto clínicas como te-
rapéuticas de cada paciente.
El programa educativo para el paciente con asma ofrece:
1. Información general sobre el asma y su tratamiento: Se ofrece información sobre:
¿qué es el asma?, ¿cuáles son los síntomas del asma?, ¿qué ocurre durante la crisis de as-
ma?, ¿qué favorece la aparición de una crisis de asma?
2. Medidas de control ambiental: Se comunica a los pacientes sobre los desencadenan-
tes, inespecíficos y específicos, que el paciente debería evitar para disminuir el riesgo de pre-
sentar una crisis de asma. Estas medidas serán las siguientes:
Consejo antitabaco.
Evitar compuestos químicos: Beta bloqueadores, aspirina y otros antiinflamatorios no es-
teroideos, en pacientes con intolerancia a analgésicos, etc.
Consejos para pacientes con determinado tipo de alergias. Se incluirán, según el desen-
cadenante alérgico que presente el paciente: polinosis, los ácaros del polvo, la proliferación de
hongos y/o la exposición a epitelios de animales domésticos.
3. Uso correcto de inhaladores y enseñanza de técnica inhaladora: Se le informará que
el medidor de flujo espiratorio máximo es un aparato que refleja el grado de obstrucción existen-
te a la salida de aire de los pulmones, muy utilizado para monitorizar el asma en el domicilio del
paciente como medida de autocontrol. Se instruye con la práctica diaria, ejecutando antes de la
sesión de fisioterapia la medición del flujo pico espiratorio. Se enseña como monitorear el flujo
pico y relacionarlo con la clínica del paciente y los medicamentos a utilizar según su valor. In-
formación sobre cómo controlar las descompensaciones de asma en el domicilio. En los últimos
años las guías de práctica clínica han defendido que los pacientes con asma deben ser entre-
nados a modificar su terapia en caso de descompensación de su enfermedad
4. Información sobre uso y utilidad de medicamentos antiasmáticos: El paciente debe
aprender a diferenciar entre el fármaco rescatador de síntomas y el fármaco antiinflamatorio o
controlador de la enfermedad a largo plazo. Las enfermeras comunicarán a los pacientes sobre
el uso y utilidad de los fármacos que su médico le haya prescrito y los efectos adversos que
pueden ocasionar. Adiestrar al paciente en la utilización correcta de los dispositivos inhalados,
realizando la maniobra y aplicación del medicamento antes de comenzar cada sesión diaria de
fisioterapia.
Técnica de reeducación respiratoria
1. Respiración a labios fruncidos (RLF): Se realiza una inspiración lenta nasal con con-
tracción diafragmática, seguida de una espiración bucal con los labios fruncidos y contracción
suave de los músculos abdominales.
2. Movilizaciones torácica: Son expansiones torácica que se utilizan para estimular y venti-
lar selectivamente zonas pulmonares, lográndose un trabajo especifico sobre el punto que se
quiere reeducar por lo que se acentúa el tiempo inspiratorio a volumen pulmonar alto lo que
disminuye la resistencia al flujo de aire Esta técnica aumenta la movilidad de la caja torácica y el
volumen pulmonar
Técnica de control respiratorio en las actividades de la vida diaria (AVD)
1. Una vez aprendida las técnicas de control ventilatorio se enseña a utilizar este nuevo
patrón respiratorios en las AVD: marcha en terreno llano, y cuestas ,subida y bajada de escale-
ras, bañarse, vestirse, realizar actividades domestica con un ritmo respiratorio más adecuado
coordinando la inspiración con el inicio de esfuerzo con la espiración mientras lo está realizan-
do con una relación Inspiración /Espiración (1:3)
Técnica para la permeabilización de las vías aéreas
29
Si es necesario para mantener las vías aéreas libres de secreciones, modificar las alteraciones
reo- lógicas del mucus y las alteraciones en el mecanismo de la tos:
1. Espiración Lenta total a glotis abierta en lateralización (ELTGOL): La técnica consis-
te en una espiración lenta total a glotis abierta en lateralización iniciada a la capacidad funcional
y seguida hasta volumen residual; aumento del Flujo Espiratorio.
2. Aumento del Flujo Espiratorio (AEF): Consiste en producir un aumento activo, activo-
asistido o pasivo de la corriente aérea espiratoria, en donde podemos variar el volumen pulmo-
nar, la rapidez del flujo espiratorio o la duración de la espiración.
31
te la presencia de cualquiera de ellos, lo cual calificaría la situación de extrema urgencia y de-
mandaría el mayor esfuerzo posible:
32
6. Durante las exacerbaciones agudas el examen físico del Aparato Respiratorio muestra a
la:
Inspección
Ortopnea, espiración e inspiración prolongada
Tórax hiperinsuflado en inspiración forzada
Retracción supraesternal, intercostal y subcostal, uso de músculos accesorios respirato-
rios, particularmente el músculo esternocleidomastoideo. Este tiraje, bajo o generalizado, es
moderado y a veces marcado.
Taquipnea Inspiratoria en lactantes y preescolares o bradipnea espiratoria en niños ma-
yores. En adultos FR de 25 a 40/min.
Obstrucción nasal y secreciones nasales
Respiración bucal
Palpación
Disminución de la amplitud del tórax, ronquidos palpables.
Vibraciones vocales disminuidas por atrapamiento aéreo severo
En regiones supraclavicular y supraesternal: Buscar signos de enfisema subcutáneo
(crepitación) por neumomediastino
Hallazgos propios de complicaciones asociadas: neumotórax, bloque neumónico con o
sin derrame, atelectasias, etc.
Percusión
Resonancia normal si no hay complicaciones y a veces hipersonoridad generalizada
Ocasionalmente disminución o borramiento de la matidez cardíaca. Borde superior hepático
descendido.
Variación anormal de la resonancia por movimientos diafragmáticos exagerados o ate-
nuados
Auscultación
Espiración prolongada.
Estertores sibilantes en ambos campos, en inspiración y más en espiración, en fase pro-
longada de la espiración forzada y polifónicos (a veces con tono más alto). Estertores roncos
(sugiere secreciones libres) y ocasionalmente estertores subcrepitantes, finos o medianos, o
húmedos (expresión de comorbilidades: infección, IC, etc.). La ausencia o pérdida de intensidad
de los ruidos alveolares sugiere broncoespasmo severo.
Tener en cuenta que en ocasiones en el lactante no se auscultan estertores sibilantes y la
espiración prolongada es el único signo estetoacústico.
33
Agotamiento
Fiebre (tomada al tacto)
TA normal alta o ligeramente alta
Presencia o no de pulso paradójico
Dermatitis atópica u otros signos de alergia
34
Otras: Si es fumador activo.
PEF 30-70 %
GRAVE
Gasometría arterial
Oxigenoterapia a 6
PEF 30-70 % L/min
Gasometría arterial Prednisona: 60
MODERADA Oxigenoterapia a 6 mg v/o o Hidrocor-
PEF 70 % L/min tisona: 4-6 mg/Kg
Gasometría arterial Prednisona: 60 -Avisar a UCI/UCIM
Oxigenoterapia a 3 mg v/o Hidrocorti- -Buscar complicaciones
L/min sona: 4-6 mg/Kg y otras causas de per-
Prednisona: 40 -Interconsulta con petuación
mg v/o UCI/UCIM -Valorar intubación y
Solo usar paren- -Buscar complicaciones apoyo ventilatorio en
LEVE
teral si hay con- y otras causas de per- espera del traslado a la
traindicación a la petuación UCI/UCIM
vía oral.
Salbutamol in- Salbutamol in-
Salbutamol in- Salbutamol in-
halado (4-6 in- halado (4-6 in-
halado (4-6 in- halado (4-6 in-
halaciones) o halaciones) y Sal-
halaciones) o halaciones) y Sal-
Salbutamol nebuli- butamol nebulizado
Salbutamol nebuli- butamol nebulizado
zado 1 c/ 20 min en 1ª
zado 1 c/ 20 min en 1ª
1 c/ 20 min en 1ª hora (3 veces en la
1 c/ 20 min en 1ª hora (3 veces en la
hora (3 veces en la 1ª hora)
hora (3 veces en la 1ª hora)
1ª hora) Seguir con: 1 vez ca-
1ª hora) Seguir con: 1 vez ca-
Seguir con: 1 da 4 h
da 4 h
vez/hora
Si no mejoría a Si no mejoría a Si no mejoría a
Si no mejoría a
80 min 80 min 80 min
80 min
Aminofilina en infu- Aminofilina en infu- Aminofilina en infu-
Aminofilina: 250
sión sión sión
mg en 10 mL Dex-
Ataque: 5,6 mg/Kg Ataque: 5,6 mg/Kg Ataque: 5,6 mg/Kg
trosa 5%, IV,1
/30min. Mantener: /30min. Mantener: /30min. Mantener:
mL/min.
0,8 mg/Kg/h 0,8 mg/Kg/h 0,8 mg/Kg/h
El médico no debe abandonar al paciente durante los primeros 15 minutos y deberá reevaluar al
enfermo cada 30 minutos durante la primera hora y posteriormente cada una hora para deter-
minar la respuesta al tratamiento y definir entonces, la conducta a seguir:
Ingreso hospitalario
Continuar el tratamiento en el Cuerpo de Guardia
35
Enviarlo con tratamiento para su casa
Posibles respuestas al tratamiento
Tipo de respuesta Signos clínicos Valores de la PEF
Desaparición de los síntomas >70 % de lo predi-
Completa
clínicos cho.
Incompleta Mejoría de los síntomas clínicos Aún por debajo 70
%
No respuesta o deterioro Ausencia de mejoría o empeora-
Por debajo de 50 %
miento
Complicaciones potenciales durante el desarrollo y tratamiento de la crisis aguda de as-
ma
1. Alteraciones gasométri-
cas/electrolíticas
2. Agotamiento muscular, paro respirato-
rio
3. Disfunción corazón (arritmia, mal lle-
nado)
4. Pérdida integridad pleural: neumotó-
rax, etc
36
Facilidades para cumplir un tratamiento prácticamente igual al recibido en
la última hora
Recordarle aspectos básicos educativos: signos de recaída, consulta
precoz con el MGI, empleo de los IDM, etc.
Episodios ligeros
1- Comenzar con broncodilatadores (Ver cuadro de dosis pediátricas)
-Estimulantes beta-2 adrenérgicos, preferentemente salbutamol (albuterol) por vía inhalada
ya sea: por nebulizaciones o por aparatos con IDM y espaciadores. Se utilizará una dosis cada
20 a 30 minutos hasta 3 dosis, según sea necesario. En su lugar se puede utilizar terbutalina.
37
6- No utilizar sedantes, antitusígenos, expectorante, fluidificantes, atropina, sulfato de magne-
sio u otros medicamentos de eficacia no comprobada.
7- Se ingresarán, si existen factores de riesgo importantes.
8- Después de verificar que el cuadro ha mejorado se enviará a su domicilio con el tratamiento
establecido, utilizando salbutamol por vía oral durante 3-5 días o por IDM con espaciador o por
nebulizadores.
Episodios moderados
1-Cuando se recibe al niño en la atención primaria o en el cuerpo de guardia del hospital, con
dificultad respiratoria manifiesta se procede a administrarle oxígeno lavado en agua destilada
estéril por careta a un flujo promedio de 4 a 6 litros por minuto, durante 10 minutos. Lo ideal
sería determinar la SO2 por medio de un oxímetro digital.
2-Broncodilatadores:
Salbutamol (albuterol) en nebulizaciones (sol. al 0,5%), la dosis requerida diluida en 3 ml de
solución salina al 0,9% o por aparatos de IDM con espaciador o nebulizador con flujo de oxíge-
no, de 4-6 litros por minuto hasta tres dosis, con intervalo de 20 a 30 minutos y examinando al
paciente antes y 20 minutos después de cada administración. Después de la tercera dosis, si
no hay completa mejoría, a la hora se repetirá una dosis.
Si continúa igual, empeora o existen factores de riesgos, se ingresará al paciente en un servicio
donde pueda tener observación frecuente y disponibilidad de oxigeno.
Si se mantiene la mejoría, a las 4 horas de comenzado el tratamiento, se continuará éste cada
6 horas en la casa o en cualquier establecimiento de la atención primaria de la salud, por vía
oral o inhalada.
-El bromuro de ipratropio se utilizará según las indicaciones ya citadas en los episodios lige-
ros.
3- Corticosteroides por vía oral. Comenzar con: Prednisolona, Prednisona o Dexametasona Si
el niño se niega a ingerir el medicamento o presenta vómitos, se usará por vía parenteral. La
dosis se repetirá cada 6 u 8 horas si es necesario durante las primeras 24 horas y después 2
veces al día (a las 07:00 y a las 16:00 horas) por 3 a 5 días.
4-Se considerarán los acápites: 2 a 6 como en los episodios ligeros.
5- Si ingresa se administrará oxígeno continuo, por varias horas según la evolución clínica y sa-
turación de oxígeno, a un flujo en dependencia de la edad, si se utiliza catéter nasal:
< De 1 año: 0.5 L. a 1 L. Por minuto.
De 1 a 3 años: 2 L. a 3 L. Por minuto.
De 4 o más años: 4 o más L. Por minuto.
6-Al enviarlo a su domicilio desde el servicio de urgencia se seguirán las mismas reco-
mendaciones que en el epígrafe 9 del episodios ligero.
Episodios severos
En Atención Primaria de Salud
1-El paciente debe ser enviado rápidamente para su ingreso hospitalario. Comenzar con oxíge-
38
no lavado en agua destilada estéril por careta, a un flujo de 6 litros o más, por minuto.en espe-
ra de su traslado.
2-Administrar la primera dosis de cortico esteroides: Prednisona, Prednisolona o Dexameta-
sona por vía bucal o Hidrocortisona por vía IM, si tuviera vómitos el paciente.
3-Administrar la primera dosis de Salbutamol en nebulización y repetir cada 20 ó 30 minutos
hasta aplicar 3 dosis.
4-En la la ambulancia se enviará al paciente en la posición por él preferida y cuidando no se
flexione el cuello con administración de oxigeno continuo
En el hospital y primeras horas en UTI
Mientras se envía al Servicio de UTI, se mantendrá el oxígeno contínuo.
Tratamiento en UTI
1-Oxígeno por careta, catéter nasal o tenedor (“prong”) constante Después de 10 minutos, se
realizará gasometría e investigaciones de acuerdo a las condiciones del paciente.
2- Broncodilatadores
-Salbutamol igual que en los episodios moderados. Después de la tercera dosis, cada una hora
hasta tres dosis, vigilando efectos adversos cardiovasculares. Si mejoría, se continuará cada 4-
6 horas, según signos de obstrucción bronquial..
-Bromuro de ipratropio, como ha sido descrito anteriormente.
-Aminofilina Cuando no hay mejoría, a las 3 o 4 horas de comenzado el tratamiento de oxíge-
no, bronco dilatadores y esteroides se iniciará Aminofilina EV por bomba de infusión continua,
que se suspenderá cuando mejoren los síntomas..
3-Corticoesteroides: Se puede comenzar con Prednisona o Prednisolona, o Hidrocortisona o
Metilprednisolona endovenoso.
4- Hidratación oral según condiciones del paciente. Si es necesario se indicará hidratación in-
travenosa según necesidades.
Vigilar manifestaciones de edema pulmonar no cardiogénico.
Si se presenta utilizar Furosemida endovenosa (1 mg/Kg/dosis cada 4 a 6 horas) y suspender
la hidratación intravenosa.
5- Considerar los acápites: 3, 4, 5,6 y 7 igual que en los episodios ligeros y moderados.
7- Posición semi-sentada puede usarse en niños mayores, en niños menores, cuidar que el
cuello no se incline, sobre todo en flexión .
8-Traslado al Servicio de Respiratorio cuando la crisis sea ligera o moderada o en un servicio
con las condiciones para tratar ésta.
9- Egreso del paciente:
Generalmente el alta es dada alrededor de los 4 a 6 días con pocas manifestaciones esteto-
acústicas. Se entregará al familiar un resumen de su estancia hospitalaria y el método del tra-
tamiento a seguir en el hogar que debe mostrar al médico de la familia para su seguimiento.
En pacientes egresados de UTI o que hayan presentado complicaciones debe dársele un se-
guimiento también por la consulta especializada del hospital.
39
=nebulizaciones 0,1-0,3 mg/kg/d. O2 previo 10-20 min.
(sol. 0,5% = 5mg/mL) (episodio m o s).
cada 20 – 30 min. x 3d
después c/1h, c/4 o c/6 h
(Según evol. y severidad).
=IDM. (100 mcg / ”puff” ) 2-4 “puff”(0,3/kg/d) Cada 1-5 min. x 2-4 d
con espaciador después c/ 1, c/4 o c/6 h
Terbutalina
=bucal 0,075 mg/kg/d cada 6-8 h
40
10 días), y otras medidas de control.
4. En caso de que el paciente no mejore en la primera hora, puede continuarse el tratamien-
to en el Departamento de Urgencias, aunque es preferible ingresarlo. En estos casos se debe
indicar tratamiento con corticosteroides y continuar con el tratamiento de 2-agonistas cada 20
minutos durante una hora más, manteniendo la observación estrecha por el médico.
5. De acuerdo a su evolución posterior puede espaciarse el uso de los 2- agonistas (c/ 2-4-
6 h).
6. La aminofilina puede indicarse, vía oral o IV de acuerdo con estado y evolución del pa-
ciente.
7. Si mejora en las próximas 24-48 horas, puede ser egresado con indicaciones y resumen
de la historia clínica para el médico de familia.
8. Si las condiciones empeoran o se deterioran, el paciente debe ser trasladado a UCI.
9. Valorar agregar al tratamiento el Bromuro de Ipratropium en algunos casos selecciona-
dos.
10. El monitoreo gasométrico y particularmente la saturación de oxígeno es importante en
aquellos pacientes que no evolucionen satisfactoriamente.
Tratamiento con Salbutamol inhalado (esquema).
11. Salbutamol inhalado: (con cámara espaciadora y con mascarilla en niños muy pequeños
y en lactantes) 2-4 inh /20 min, durante la 1ª hora de la crisis leve 4-8 inh /20 min, durante la
primera hora en crisis moderadas y graves, Salbutamol en nebulización: 0,01 mg/kg (máximo 5
mg) solución nebulizadora al 0,5%.
12. Se debe tener presente la oxigenación de 5 a 6 litros/min.
13. Si se obtiene buena respuesta (frecuencia respiratoria normal, no disnea, PEF >80%):
continuar con tratamiento ambulatorio: salbutamol por 3 a 4 horas y reiniciar el tratamiento pro-
filáctico intercrisis habitual que utiliza el paciente. Debe asistir al consultorio del médico de fami-
lia, a las 24 horas de la crisis aguda, para seguir su evolución.
14. Si se obtiene respuesta incompleta (FR normal o aumentada, disnea moderada, tiraje
intercostal leve, PEF 50-80%: Aplicar nuevo ciclo con salbutamol y administrar precozmente
corticoides: prednisona oral, 1-2 mg /kg /día (máx. 40 mg) de 3-7 días. Valorar su traslado a ur-
gencias del hospital.
15. Si se obtiene una mala respuesta (frecuencia respiratoria aumentada (>60 /min), disnea
importante, tiraje intercostal y supraesternal, aleteo nasal, cianosis, PEF<50 %).
16. Si se encuentra en el área de salud (consultorio del médico de la familia o en el cuerpo de
guardia del policlínico), se debe valorar su traslado inmediato a urgencias de un hospital pediá-
trico.
6- ASMA Y EMBARAZO
La evolución del asma durante el embarazo es variable: aproximadamente 1/3 de las gestantes
empeoran, otro 1/3 mejoran y el resto permanece igual (27).
1. El asma mal controlada durante la gestación, sobre todo el asma grave, se asocia a parto
pretérmino, bajo peso al nacer y aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal y perinatal.
2. El tratamiento del asma en la mujer gestante es similar al de cualquier asmático. No hay
evidencias que sugieran riesgo fetal para la mayoría de fármacos utilizados en el asma. Es fun-
damental insistir en las medidas de higiene ambiental, especialmente las relacionadas con el
tabaquismo activo o pasivo.
3. El objetivo más importante es evitar la hipoxia fetal.
4. Los medicamentos utilizados se incluyen en los grupos B y C de la FDA (Food and Drug
41
Administration) según categoría de riesgo. La categoría B indica que no se observa riesgo en
humanos y la categoría C, señala que no puede descartarse el riesgo.
5. Los 2-agonistas por vía inhalada pueden ser utilizados durante la gestación. La terbuta-
lina (grupo B) ha sido la más experimentada. Utilizados por vía sistémica pueden producir rela-
jación de la musculatura uterina, por lo que hay que evitar su uso en la semana antes del parto.
Los neonatos expuestos prenatalmente pueden manifestar taquicardias, temblor e hipoglicemia.
6. Los corticoides inhalados se pueden administrar, ya que no han demostrado ninguna te-
ratogenicidad. Por vía sistémica (prednisona y metilprednisolona; grupo B) se pueden utilizar
cuando estén indicados, ya que el riesgo de hipoxia fetal es más importante que los potenciales
efectos secundarios (bajo peso al nacer, prematuridad, insuficiencia renal aguda). U
7. El cromoglicato disódico está incluido en la categoría B de la FDA. No hay estudios en
gestantes con el nedocromil, pero los estudios previos en animales no han demostrado terato-
genicidad (grupo C FDA).
8. La teofilina puede provocar complicaciones en neonatos (vómitos, taquicardia, irritabili-
dad, etc.) si no se controla la dosis durante debido a dificultad en controlar la dosis óptima du-
rante el embarazo (grupo C de la FDA)
9. La mayoría de los medicamentos, tanto por vía inhalada como por vía oral se excretan
en la leche materna, pero en concentraciones tan bajas que no representan problemas para los
lactantes.
10. No es recomendable iniciar la Inmunoterapia durante el embarazo debido al riesgo de
reacción anafiláctica con hipotensión arterial y sufrimiento fetal por disminución de la circulación
placentaria. Si ya fue iniciada previamente, y está en fase de mantenimiento pudiera continuar
con la misma pero se recomienda visitar a su alergólogo que indicará la conducta a seguir en
cada caso.
7- ASMA Y LACTANCIA
La lactancia materna exclusiva, participa en la formación de IgA y ácidos grasos de cadena lar-
ga, contribuyendo a la prevención de las infecciones e inflamación de las vías aéreas. Su em-
pleo durante 6 o más meses, es un factor protector para el desarrollo de asma. La ablactación
tardía, las dietas hipoalérgicas en la gestante y una lactancia con abundantes antioxidantes con-
tribuyen a la respuesta TH1 en el niño.
La mayoría de los medicamentos tanto por vía inhalada como por vía oral se excretan en la le-
che materna, pero en concentraciones tan bajas que por lo general no representan problemas
para los lactantes.
44
4. Legal: acorde a la legislación vigente en el país y de
5. Laboratorio, que comprende todas las pruebas que podemos hacer en el ambiente de
trabajo y en el medio biológico del obrero. Por ejemplo: pueden aplicarse mediciones de polvo o
contaminantes químicos en el ambiente, pruebas cutáneas habituales para confirmar la atopia y
en ocasiones con los agentes sospechosos, pruebas de provocación.
XI. CAPACITACIÓN
Para lograr un adecuado conocimiento en todo el equipo de trabajo implicado en el Programa
Nacional de Asma, es requisito obligado identificar las necesidades de aprendizaje en cada te-
rritorio para garantizar una óptima y calificada aplicación del Programa.
1. Cursos y adiestramientos:
Nacionales: se realizarán con una periodicidad anual, los provinciales tendrán una pe-
riodicidad semestral y los municipales como mínimo 3 veces al año.
Se coordinarán con el CENAPEM y el CENAPET, Institutos Superiores y Facultades de
Ciencias Médicas, la SOCUMEFA y la participación de la Comisión de Asma a cada nivel
Abarcarán aspectos epidemiológicos, clínicos, de tratamiento (incluida la rehabilitación
respiratoria).
Elaborar un Programa de educación permanente para médicos y enfermeras de la fami-
lia a través de la SOCUMEFA.
2. En la docencia los aspectos relacionados con la enseñanza, del Asma Bronquial,
tendrán un papel preponderante en la enseñanza de pre y postgrado
3. En la promoción de salud los aspectos comunicacionales y de participación social ocu-
parán un lugar destacado, teniendo en cuenta el insuficiente reconocimiento de la población y
de los decisores de que el Asma aún constituye un problema de salud, así como la baja percep-
ción de riesgo que posee el paciente asmático y sus familiares.
4. En el análisis e interpretación de los indicadores de evaluación del programa se ele-
vará la calificación del personal encargado (comisiones a sus diferentes niveles).
5. Para la investigación se elevarán los conocimientos metodológicos de todo el personal
implicado en el Programa Nacional de Asma.
Capacitación para el Manejo Integral del Niño y Adolescente Asmático
45
Tratamiento a largo plazo: educación, control ambiental, terapia farmacológica, inmu-
noterapia específica, rehabilitación y terapias alternativas. Clasificación según control.
Factores emocionales y asma
Niveles de atención a niños asmáticos según clasificación. Interrelación entre los dis-
tintos niveles de atención.
Comisiones en los diferentes niveles. Funciones de sus miembros.
Modalidad y duración: Curso de 30 horas a tiempo completo, 8 horas diarias x 3 días más 6
horas de estudio individual.
Plazas máximas: Las que se designen, máximo 40.
Evaluación: al inicio y final, con evaluación sistemática de actividades prácticas.
8- INVESTIGACIONES
1. Morbilidad (estudio de prevalencia e incidencia de Asma Bronquial por sexo, edad y
provincia).
2. Realizar la segunda y tercera etapa el ISAAC
3. Estudio de la mortalidad y su mayor incidencia en el sexo femenino.
4. Estudio sobre mortalidad intra y extra hospitalaria.
5. Estudio de mortalidad multicausal en el asma bronquial (enfoque de causas múltiples
de muerte).
6. Evaluación de la atención al paciente asmático mediante los círculos de calidad y
garantía de la calidad de la atención médica en la atención primaria y secundaria.
7. Evaluar productos y métodos de la medicina tradicional y natural como tratamientos
coadyuvantes del paciente asmático.
8. Prevención primordial del asma infantil.
9. Investigaciones dirigidas a la rehabilitación respiratoria como elemento fundamental del
control al paciente asmático.
10. Estudio de costo y pérdidas económicas por asma bronquial.
11. Investigaciones sobre comportamiento ambiental de sensibilizantes y polución at-
mosférica.
46
2. Funcionando las comisiones provinciales
de Asma en todas las provincias y el municipio 80 %
especial Isla de la Juventud.
3. Nº Grupos Multidisciplinarios de asma en
Hospitales/ Total de Hospitales Clínico- 80 %
Quirúrgicos.
4. Nº Instituciones de Salud incorporados
al Sistema Vigi-lancia Epidemiológica en as- 100 %
ma/Total Instituciones de salud
Indicadores de proceso
% PLAN % REAL CALIFICACIÓN
INDICADORES DE PROCESOS
(ESTÁNDAR) OBTENIDO (BIENONO)
Del proceso administrativo (utilizar los informes sobre la marcha del Programa)
1. % Nº evaluaciones del Programa Nacio-
nal de Asma en Consejos de Dirección Provin-
cial /Nº consejos de Dirección Provincial efec- 100 %
tuados en el periodo.
2. % Nº de supervisiones al Programa Na-
cional de Asma con periodicidad trimestral / 4 75 %
(trimestres del año)
3. % Nº evaluaciones del Programa de As-
ma en municipio/ Total evaluaciones Programa 80 %
Asma en el municipio s/Plan
4. % Nº evaluaciones al Programa presen-
tadas al Consejo de Dirección/Total de Consejos 100 %
de Dirección efectuados
De la pertinencia, suficiencia, eficacia y efi-
ciencia
5. % evaluaciones mensuales municipales
con la participación de los grupos multidiscipli-
100 %
narios de asma bronquial (GMAB) y los
GBT/Total evaluaciones mensuales s/plan
6. % evaluaciones trimestrales de la aten-
ción médica a pacientes asmáticos en los dife-
rentes servicios hospitalarios (Cuerpo Guardia,
75 %
Salas, Cuidados Especiales, UCIM, UCI y Con-
sulta), y APS incluidos los servicios de urgencia
realizadas/4 (Planes trimestrales)
7. % pacientes fallecidos por asma con ne-
cropsia realizada y confirmada/Total pacientes 100 %
fallecidos por asma
8. % pacientes asmáticos fallecidos en hos-
pitales/Total de pacientes asmáticos fallecidos 75 %
9. % hojas de egresos hospitalarios por as-
ma/Total de egresos hospitalarios 5%
10. % pacientes asmáticos incluidos en fisio-
terapia respiratoria/Total de pacientes asmáticos 50 %
atendidos
47
Del progreso de la calificación del personal
11. % Nº médicos de asistencia directa al
asmático que recibieron cursos de actualización
sobre asma en el último año/Nº total médicos de 25 %
la Institución de Salud.
12. % enfermeras que han recibido cursos
de actualización sobre asma en el último año/Nº 25 %
total enfermeras de la Institución de Salud
13. % cumplimiento de Indicadores de cali-
dad de la atención médica/Total indicadores de 75 %
calidad de la atención s/Plan
Indicadores de Impacto
% PLAN % REAL CALIFICACIÓN
INDICADORES DE RESULTADOS
(ESTÁNDAR) OBTENIDO (BIENONO)
1. Mortalidad intra y extrahospitalaria por
grupos de edad, sexo, provincias y municipios. <2%
(Semanal y Anual).
2. Letalidad hospitalaria (trimestral) 0.1%
3. Disminuir la mortalidad en 10 % tomando
como referencia los resultados de los últimos 5 < 10 %
años.
4. Morbilidad hospitalaria por asma bron-
<5%
quial.
5. Morbilidad crítica en Pediatría
6. Atenciones médicas de urgencia ofreci-
das y en Consulta Externa a pacientes asmáti-
cos
7. % pacientes asmáticos incluidos en fisio-
terapia respiratoria/Total de pacientes asmáticos 50 %
atendidos
8. Tasa de pacientes dispensarizados por
asma bronquial/Total de pacientes dispensari- 80 %
zados
BIBLIOGRAFÍA
Atención integral a la tuberculosis y enfermedades respiratorias (AITERPAL). (2009): Guías de Prácticas
Clínicas.
Anuario Estadístico. MINSAP. 1980-1994.
Anuario Estadístico. MINSAP. Año 2000, 2009, 2010,2012.
Barnes PJ; Jonson B; Klim JB; The cost of asthma. Eur Respir 9:636-42
Beasley, R (2002): The burden of asthma with specific reference to the United States. J Allergy Clin Immu-
nol;109(5 Suppl),S482-S489
Beckett WS.(2009): Occupational Respiratory Diseases The New England Journal of Medicine. Citado el
10/09/2009. Disponible en: http://content.nejm.org/cgi/content/full/342/6/406
Braman, SS. (2003): Asthma in the elderly. Clin Geriatr Med;19,57-75
Beasley, R The burden of asthma with specific reference to the United States. J Allergy Clin Immunol
2002;109(5 Suppl),S482-S489
48
Bonet M. II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades no Trasmisibles, Cuba, 2001. Co-
municación personal).
Cano de la Cuerda Roberto, Useros Olmo Ana Isabel, Muñoz Hellin Elena. (2010): Eficacia de los progra-
mas Educación terapéutica y de rehabilitación respiratoria en el paciente con asma. Arch Bronconeumol;
46: 600-6.
Chan Yeang, M. (1990): Criterios médicos clinico en el diagnostico y tratamiento del Asma Ocupacional.
Med. Clin. North Am; 74: 823-35
Chowdhury, BA.; Seymour, S.M; Mark S. Levenson, M.S. (2011): Assessing the safety of adding LABAs to
inhaled corticosteroids for treating asthma. N Engl J Med; 364:2473-2475 June 30.
Clases de Maestría en Salud Ocupacional. INSAT. 2006-2008. Comportamiento esperado para el año
2005 de eventos en salud. UATS. MINSAP
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/pronostico_2005. pdf
Díaz Vázquez Carlos A. (2004): Implantación en España de los programas de atención al niño con asma. Si-
tuación actual y propuestas del grupo de vías respiratorias “Asma en el niño y adolescente”.2ª Ed.
Domínguez Aurrecochea B. (2007): Educación del paciente asmático en atención primaria. Boletín Pe-
diatría; 47(suple 2):88-100.
De Diego DA, Martínez ME. (2005): Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas. En: Enfermedades
respiratorias de origen ocupacional: 67-82. Curso de f.m.c SEPAR. Ed. Santamaría. Depósito legal: M-
25701-2005. Citado el 1/2/2010. Disponible en:
http://www.separ.es/doc/separ_fmc/Enfermedades_Respiratorias.pdf
Ducharme, FM. (2011): Leukotriene receptor antagonists as first line or add-on treatment for asthma.
BMJ; 343:d5314
European lung white book; European Respiratory Society and the European Lung Foundation. Brussels,
Belgium: WHO factsheet 206: (2004): bronchial asthma. Disponible en:
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs206/en. Accessed October 23
Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. Full Report (2007). US department of health
and human service. National Institute of Health. National Heard Lung and Blood Institue.
GEMA (2009). Guía española para el manejo del asma. Disponible en www.gemasma.com . Vivisitado en
8 Agosto 2011.
Global estrategy for asthma management and prevention-GINA. Workshop report, /internet/.Updated
2008/ available from: http://www.ginasthma.com.
Global Initiative for Asthma (GINA), Disponible en:
http://www.ginasthma.org/pdf/GINA_Report_2010.pdf [Acceso 8/10/2011]
Godard, P, Chanez, P, Siraudin, L, et al (2002): Costs of asthma are correlated with severity: a 1-yr pros-
pective study. Eur Respir J;19,61-67
González C, Van Der Stuyft P. (2002): Uso de servicios de salud y gastos de bolsillo por asma en niños de 5
a 14 años de edad: Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. [Serie en Internet] sep.-dic. 2005
Guidos FGA, Almeida AVM. (2005): Asma ocupacional y síndrome de disfunción reactiva de las vías respi-
ratorias. Revista Alergia México; 52(6):243-6.
Lawyer, M.C. (2006): More on Life-Threatening Asthma and Salmeterol. N Engl J Med; 355:2157-
2158.Nov 16.
Mark S. Dykewicz. (2009): Asma ocupacional: Conceptos actuales en patogénesis, diagnóstico y manejo.
Citado el 16/07/2009. Disponible en:
http://www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=18542
Martínez G C Y Cruz C MJ. (2009): Actualización en enfermedad respiratoria y exposición ambiental: una
relación invisible. Arch Bronconeumol; 45(Supl 1): 21-24.
49
Masoli, M, Fabian, D, Holt, S, et al (2004): Global Initiative for Asthma (GINA) program: the global burden
of asthma: executive summary of the GINA Dissemination Committee report. Allergy; 59,469-478
Moira Chan-Yeung.(2007): Asma ocupacional. Revista ciencia y trabajo; 9(23). Citado el 12/03/2009. Dis-
ponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/23/pagina%201.pdf
Phakhale S et al (2010): A comparison of obese a nonobese people with asthma: exploring ant asthma-
obesity interaction. Chest; 137(6): 1316-23.
Paunio M. Heimomen Op, Virtanem M, Leinikki P, Patja A, Peltol. (2000): H. Measles history and atopic
diseases: a population-based cross-sectionals study. JAMA. Jan 19, 283-6
Quirce G S, Sastre D J. Asma ocupacional. Cienc Trab. Ene-Mar; 2007; 9(23): 13-17. Citado el 112/10/2009.
Disponible en http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/23/pagina%2013.pdf
Rodríguez de la Vega y cols. (1975): Investigación sobre prevalencia y herencia del Asma Bronquial en San
Antonio de los Baños. Rev. Cubana de Medicina; 14:3- 13.
Rodríguez de la Vega A, Tejeiro A, Robí A. (1983): Investigación sobre prevalencia nacional de asma bron-
quial en Cuba. Rev Cub Adm Salud abril-junio; 9:95-118.
Seuc A H, Domínguez E, Vilma Hidalgo V. (2002): Esperanza de vida ajustada por asma. Rev Cub Hig y Epi
(3).
Serrano J, Plaza V, Sureda B. Alexisthimia: (2006): A relevant psychological vriable in near fatal asthma.
Eur Resp J;28(2):296-302.
Sullivan, S, Elixhauser, A, Buist, AS, et al. (1996): National Asthma Education and Prevention Program
working group report on the cost effectiveness of asthma care. Am J Respir Crit Care Med; 154,S84-S95
Tantisira, KG, Lasky-Su, J., Harada, M., Murphy, A. et al (2011): Genomewide Association between
GLCCI1 and Response to Glucocorticoid Therapy in Asthma. N Engl J Med; 365:1173-1183September 29.
Varona Pérez P, García Roche RG, Díaz-Perera Fernández G, Gálvez AM, Bonet Gorbea M, Varona P.
(2005): Encuesta Nacional de Asma y Enfermedades alérgicas en jóvenes. Informe Técnico. La Habana:
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).
Venero Fernández SJ. (2010): Mortalidad por asma bronquial y su relación con variables meteorológicas.
Cuba, 1987-2006: Citado en: Venero Fernández SJ. Tesis para optar por el titulo académico de Master en
Salud Ambiental: Mortalidad por asma bronquial y su relación con variables meteorológicas. Cuba, 1987-
2006. Instituto nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología. Ciudad de la Habana.
World Health Organization. WHO factsheet 206: bronchial asthma. Available at:
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs206/en Accessed October 23, 2004
Weiss, KB; Gergen PJ; Hodgson TA, (1992): An economic evaluation of asthma in United States. New Engl J
Med. 326: 862-66.
50