[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas23 páginas

NEUMONIA

PRESENTACION CLINICA ACERCA DE NEUMONIA

Cargado por

mandinaacosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas23 páginas

NEUMONIA

PRESENTACION CLINICA ACERCA DE NEUMONIA

Cargado por

mandinaacosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

NEUMONIAS

IRM . MANDINA ACOSTA


PUCE
DEFINICION
La neumonía puede definirse como una
lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a
la llegada de microorganismos a la vía aérea
distal y parénquima. Aunque el concepto es
histológico y microbiológico, en la práctica
clínica el diagnóstico descansa en la
presentación clínica y en la demostración de
un infiltrado radiológico
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN GENERAL
OTRAS CLASIFICACIONES
Clasificación en función del tipo de huésped :
● Las neumonías se clasifican en neumonías en inmunocompetentes o neumonías en
inmunodeprimidos.
● Determina un espectro etiológico totalmente diferente
● Inmunodeficiencia humoral hace más proclive al paciente a neumonías por S. pneumoniae, S.
aureus o H. influenza
● La neutropenia predispone a neumonía por S. aureus, bacilos Gram negativos entéricos,
Pseudomonas spp y por hongos (particularmente Aspergillus spp, Mucor o Candida)
● La inmunodeficiencia celular específica, como en la infección VIH avanzada, tratamientos
inmunosupresores o pacientes trasplantados, predispone a neumonía bacteriana con mucho
mayor espectro bacteriano que en los inmunocompetentes incluyendo P. aeruginosa y S.
aureus tuberculosis, neumonía por gérmenes oportunistas como el P. jiroveci, micosis
invasivas.
OTRAS CLASIFICACIONES
Clasificación en función del ámbito de adquisición
● Las neumonías se clasifican en neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o
extrahospitalaria y neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH)
● La neumonía intrahospitalaria puede definirse como aquella que se desarrolla en pacientes
hospitalizados más de 48 horas y que no se estaba incubando en el momento del ingreso
○ incluir las neumonías que se producen en personas institucionalizadas en residencias
de ancianos u otros centros de cuidados crónicos, en personas que han estado
ingresadas en los últimos 90 días, en personas que reciben tratamientos intravenosos
domiciliarios, quimioterapia o en pacientes en hemodiálisis
ORIENTACIÓN ETIOLÓGICA SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Neumonia adquirida en
la comunidad
MAYOR MOTIVO DE CONSULTA EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN
Neumonia adquirida en la comunidad
● Clásicamente se ha diferenciado la NAC en neumonía
típica y neumonía atípica
● La neumonía típica, ejemplificada por la neumonía
neumocócica, se caracteriza por un cuadro brusco de
fiebre alta, dolor pleurítico, tos y expectoración
purulenta o herrumbrosa, leucocitosis con neutrofilia y
datos en la exploración y radiológicos de consolidación
pulmonar
● La neumonía atípica tiene un inicio más larvado, fiebre
de bajo grado, tos escasamente productiva e infiltrados
no segmentarios parcheados o intersticiales, como la
neumonía por M. pneumoniae.
Agentes etiológicos en nac y nih
01
NEUMONIA
BACTERIANA
Neumonia bacteriana
● El 50% de las neumonías son de etiología bacteriana, frente a un 25 % cuyo origen es viral.
● Las bacterias que con mayor frecuencia se detectan son Streptococcus pneumoniae y
Mycoplasma pneumoniae.

Neumococo (S. pneumoniae)


● Este diplococo capsulado es la principal causa de
neumonía, sobre todo en los primeros años de la
vida.
● Presentan un especial riesgo de infección aquellos
niños con asplenia y enfermedades
inmunodepresoras.

Mycoplasma
● La infección por M. pneumoniae afecta a niños de
mayor edad (> 5 años).
● La clínica que produce es una afección variable de
inicio lento e insidioso, lo que la encuadra en el
grupo de neumonías atípicas (ausencia de
correlación clínico-radiológica)
02
NEUMONIA
viral
Neumonia viral
● Un amplio número de agentes virales puede originar infecciones del tracto respiratorio inferior,
causando bronquitis, bronquiolitis y neumonías.
● Habitualmente, la neumonía viral está precedida de una infección de la vía alta, con un
cuadro progresivo de tos y dificultad respiratoria.

Virus respiratorio sincitial (VRS)


● Es el virus más frecuentemente implicado (21%) en la etiología
viral de la neumonía.
● Los casos suelen estar agrupados en pequeños brotes epidémicos
en los meses de invierno.
● Los niños prematuros, los afectados de displasia broncopulmonar
o los portadores de malformaciones cardíacas constituyen grupos
de especial riesgo de tener formas graves de la infección.
CLINICA
FIEBRE EN LA MAYORÍA DE
PACIENTES

TAQUICARDIA Y
TAQUIPNEA

SINTOMAS
RESPIRATORIOS
tos, expectoración, disnea y
dolor pleurítico son los más
frecuentes.

Una correcta anamnesis y una esmerada exploración física constituyen la regla de oro para el diagnóstico de la neumonía
CLINICA SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIFERENCIAS ENTRE ETIOLOGÍA BACTERIANA Y VIRAL
Valoracion radiologica
En todo paciente con sospecha clínica de neumonía sería deseable
realizar una radiografía simple de tórax con proyecciones
anteroposterior y lateral. La presencia de un infiltrado es el
hallazgo básico para el diagnóstico de neumonía.
Los infiltrados pulmonares pueden adoptar
- - Infiltrado alveolar con consolidación lobar
- - Infiltrado intersticial.
- - Cavitación.
- - Derrame pleural.
- - Combinaciones de las anteriores.
Laboratorios
● Solicitaremos hemograma, bioquímica general con iones, perfil renal, y
hepático y pulsioximetría; si la SpO2 es < 92% o existen datos de
severidad, es necesario hacer una gasometría arterial
● Los biomarcadores más conocidos son la proteína C reactiva (PCR) y la
procalcitonina (PCT), considerándose indicadores de inflamación con
utilidad diagnóstica y pronóstica.

● La PCR se ha usado para diferenciar neumonías bacterianas con valores


más altos, de las víricas o “atípicas” que tienen valores más bajos,
● Niveles elevados de ella se asocian a tasas más altas de fallos de
tratamiento y mortalidad
● La PCT se produce como respuesta del huésped frente a la infección
bacteriana pero no viral y su uso puede reducir el consumo de antibióticos
sin aumentar la mortalidad.
Valoración escalas pronósticas - criterios de ingreso
Criterios de ingreso
1. Puntuación con la escala CURB-65 > 1 o CRB-65 ≥ 1.

2. Grupo de Fine III, que no evoluciona favorablemente tras


24 h de observación en urgencias y grupo IV-V.
3. Indicación social: el entorno familiar o social no garantiza
el cumplimiento del tratamiento o su evolución.
4. Presencia de factores de riesgo no considerados en las
escalas pronósticas: esplenectomía, patología
neuromuscular o deformidad importante de la caja
torácica, SpO2 < 92% o afectación multilobar.
Tratamiento
Bibliografia
● Martínez, C. J. Á. (s/f). NEUMONÍAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Neumomadrid.org. Recuperado el 12 de noviembre de 2023, de

https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf

● Martín Villasclaras, J. J., Dorado Galindo, A., Páez Codeso, F., & del Río, A. D. (s/f). Neumonía adquirida en la

comunidad. Neumosur.net. Recuperado el 12 de noviembre de 2023, de

https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/45-ADQUIRIDA-Neumologia-3_ed.pdf

También podría gustarte