UNIDAD IV
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.
¿QUÉ ES EL MÉTODO DE ESTUDIO?
El método de estudio es el procedimiento por el cual un estudiante adopta una manera de
aprender y esta se puede ir adaptando de acuerdo al alumno, teniendo en cuenta que se
basa en los hábitos de estudio. (Nidia Sánchez)
Por tanto, conforme queramos organizar mejor la información que recibimos, podremos
utilizar diferentes recursos a fin de mejorar nuestra experiencia.
Se consideran como estrategias que permiten a los alumnos obtener mejores resultados a
partir del desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes
Diferencias entre métodos y técnicas de estudio
Estos puntos suelen llegar a confundirse ya que llevan consigo conceptos bastantes similares
sin embargo presentan características que nos ayuda en distintas etapas del estudio.
El método en si es un enfoque sistemático, ordenado en pasos y estructurado para obtener
un resultado determinado. Mientras que la técnica es una habilidad especifica utilizada para
ejecutar tareas de manera efectiva de un marco del tiempo disponible
1. MÉTODO CORNELL
Es una metodología de estudio ampliamente reconocida y utilizada en todo el mundo.
Desarrollada por Walter Pauk en la década de 1940 en la Universidad de Cornell, esta técnica
ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la toma de apuntes y el
aprendizaje. La Técnica Cornell debe su nombre a su lugar de nacimiento, la Universidad de
Cornell en los Estados Unidos. Walter Pauk, un profesor de educación y autor de libros de
éxito sobre técnicas de estudio, diseñó este enfoque innovador para abordar los desafíos
comunes que enfrentan los estudiantes al tomar apuntes y estudiar
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO CORNELL
Se basa en un enfoque estructurado y sistemático para tomar apuntes durante las clases. Su
metodología se centra en la división de la página en secciones clave, lo que facilita la
organización y la revisión posterior. Esta técnica fomenta la toma de apuntes activa, la
identificación de palabras clave y la formulación de preguntas para mejorar la comprensión.
La combinación de estos elementos proporciona un marco sólido para la adquisición y
retención de información, lo que la convierte en una herramienta invaluable para los
estudiantes en su búsqueda de un aprendizaje más efectivo.
BENEFICIOS DE SU APLICACIÓN
El método Cornell ofrece una serie de ventajas significativas para los estudiantes. Al
implementarla, los estudiantes pueden esperar una mejora notable en la calidad de sus
apuntes y una mayor retención de la información. La organización que proporciona facilita la
revisión, lo que a su vez aumenta la preparación para los exámenes. Además, la Técnica
Cornell fomenta la participación activa en el proceso de aprendizaje, lo que conduce a una
comprensión más profunda de los temas. También es una herramienta valiosa para abordar
eficazmente la sobrecarga de información y reducir el estrés en el estudio.
PASOS CLAVES DEL MÉTODO CORNELL
El primer paso de la Técnica Cornell implica dividir tu página de apuntes en dos secciones
principales: una columna de apuntes a la derecha (aproximadamente dos tercios de la
página) y una columna de resumen a la izquierda (aproximadamente un tercio de la página).
La división de la página facilita la organización y la revisión posterior, permitiéndote
identificar de manera rápida y sencilla los conceptos clave y los detalles importantes
TOMA DE APUNTES ACTIVA
La Técnica Cornell promueve una toma de apuntes activa. Esto significa que en lugar de
copiar pasivamente la información, debes escuchar atentamente al profesor y anotar solo las
ideas principales y los detalles relevantes. Puedes utilizar abreviaciones y símbolos para
ahorrar tiempo y asegurarte de capturar lo esencial. Este enfoque te permite estar
completamente involucrado en la clase y mantener una comprensión profunda del material.
RESUMEN DESPUÉS DE LA CLASE
Después de la clase, el siguiente paso es resumir la información en la columna de la izquierda
de tu página de apuntes. Este resumen debe ser conciso y capturar los puntos clave del
contenido. Al resumir, estás procesando nuevamente la información, lo que refuerza la
retención y la comprensión. Además, el resumen es una herramienta valiosa para la revisión
posterior y la preparación para los exámenes.
PREGUNTAS ESENCIALES Y PALABRAS CLAVE
En la parte inferior de la página de apuntes, dedica un espacio para formular preguntas
esenciales relacionadas con el material que has cubierto. Estas preguntas te ayudarán a
profundizar en el contenido y a desarrollar una comprensión más sólida. Además, identifica
palabras clave o términos clave que resuman los conceptos principales. Estas palabras clave
facilitan la búsqueda rápida de información en tus apuntes cuando necesitas repasar o
estudiar.
Al seguir estos cuatro pasos clave de la Técnica Cornell, estarás en el camino hacia una
toma de apuntes más efectiva y un aprendizaje significativo. En las siguientes secciones,
exploraremos cómo aplicar estos pasos en el aula y cómo aprovechar al máximo esta técnica
para mejorar nuestras habilidades de estudio.
2. MÉTODO POMODORO
El método Pomodoro es una guía de productividad. Se basa en la distribución de tiempos de
trabajo y descanso para lograr un objetivo, ya sea, estudiar o hacer la tarea.
Consiste básicamente en la división del tiempo en lapsos de 25 minutos de trabajo (conocidos
como pomodoros) + 5 minutos de descanso. Durante ese tiempo debes concentrarte en
realizar solo la actividad planteada, puede ser estudiar inglés, hacer la tarea de Matemáticas,
etc.
La Técnica Pomodoro fue desarrollada a finales de la década de 1980 por el entonces
estudiante universitario Francesco Cirillo. Cirillo estaba teniendo dificultades para
concentrarse en sus estudios y completar las tareas. Sintiéndose abrumado, decidió
comprometerse a estudiar solo 10 minutos totalmente concentrado. Entusiasmado con el
desafío, encontró y usó un temporizador de cocina con forma de tomate (pomodoro en
italiano), y así nació el método Pomodoro.
¿CÓMO ESTUDIAR EL MÉTODO POMODORO?
1. Planteamiento: El primer paso es decidir con cuál vas a empezar. Prepara los libros,
cuadernos y demás herramientas que necesitas para realizarla. Una vez que tengas todo
listo, pon una alarma a los 25 minutos.
2. Proceso: Trabaja con absoluta concentración en la tarea. No te distraigas, si te llega
un mensaje a tu celular, ignóralo, de preferencia ponlo en modo avión. Dedica todo el tiempo
en avanzar con la tarea hasta que suene la alarma.
3. Anotación: Marca una x en tu cuaderno, celular, post-it, lo que tengas a la mano. Esto
sirve para que lleves la cuenta de los pomodoros. Ahora pon una alarma a los cinco minutos.
4. Descanso: Ahora sí puedes revisar tu celular, ver videos, checar redes sociales, ir al
baño, dar un paseo, lo que sea que puedas hacer en cinco minutos, excepto trabajar. La idea
es despejar la mente hasta que vuelva a sonar la alarma.
5. Repetición: El método Pomodoro completo consta de cuatro pomodoros, es decir,
cuatro lapsos de 25 minutos de trabajo con sus respectivos descansos. Si acabaste tu tarea
en ese ciclo, puedes continuar con la siguiente, en caso de que necesites más tiempo,
puedes emplear cuantos pomodoros necesites. Solo recuerda esto: al terminar cada cuarto
pomodoro, el descanso es más largo, incluso de 30 minutos.
BENEFICIOS
De acuerdo a autores como Tambini, Ketz y Davachi, la división de los tiempos puede motivar
la agilidad mental.
Por otro lado, al centrarnos en solo una tarea se evita la multitarea, con lo que toda la energía
se concentra en un solo objetivo.
Además, al establecer tiempos definidos se tiende a procrastinar menos, pues el tiempo de
trabajo ya tiene una recompensa, el descanso de cinco minutos.
Cuando utilizas la Técnica Pomodoro, tienes una medida clara de tu tiempo finito y de tus
esfuerzos, lo que te permite reflexionar y planificar tus días con mayor precisión y eficiencia.
Con la suficiente práctica, podrás evaluar con precisión cuántos pomodoros requerirá una
tarea y cultivar hábitos de trabajo más congruentes.
3. MÉTODO MNEMOTECNIA
La mnemotecnia, también conocida como “Nemotecnia” es una técnica intelectual para
facilitar la memorización de datos específicos que se basa en crear una asociación o un
vínculo entre la información que se desea retener y algún conocimiento previo para recordarlo
con mayor facilidad.
Este método puede ser utilizado para memorizar distintos tipos de información, como
fórmulas, nombres, fechas, números, entre otros.
La mnemotecnia puede presentarse como una rima, una expresión, una palabra o algún
término que haga posible recordar los datos deseados con mayor facilidad.
De esta manera, esta técnica no consiste únicamente en repetir lo que se desea memorizar
para retenerlo, sino en asociarlo con otros elementos para crear un recuerdo al que se pueda
acceder con mayor facilidad.
Los especialistas recomiendan que las asociaciones utilizadas para la mnemotecnia tengan
sentido. Si estas últimas son aleatorias, es probable que la persona termine confundida y le
resulte más difícil recordar los elementos que desea memorizar.
CARACTERÍSTICAS DE LA MNEMOTECNIA
La técnica de la mnemotecnia cuenta con numerosas características que la convierten en uno
de los métodos de estudio más populares y recomendables.
Entre estas se destacan:
• Cada persona puede ajustar y modificar la manera de aplicar la técnica de acuerdo
con sus preferencias y sus necesidades.
• Facilita recordar conceptos mediante la asociación de los mismos a ideas o
conocimientos previos.
• Puede ser utilizada para recordar fechas, nombres, lugares o cualquier clase de
información que se desee.
• Es una técnica sumamente versátil y fácil de aplicar.
• Las asociaciones que se utilicen para recordar los conceptos deben tener sentido. De
lo contrario, serían confusas e interferirían con el proceso de memorización.
• Puede ser utilizada por estudiantes de cualquier nivel educativo. Como puedes ver, las
distintas la convierten en una técnica muy adaptable que puede ser utilizada en una gran
variedad de situaciones diferentes.
PASOS PARA USAR LA MNEMOTECNIA EN LOS ESTUDIOS
Existen algunos sencillos pasos que puedes seguir para utilizar este método de estudio de
forma más eficiente, siendo estos:
1. Asociar las ideas: El primer paso será crear una lista con los conceptos que se desee
aprender para posteriormente, vincularlos a otras palabras o crear una historia haciendo uso
de ellos.
2. Sé creativo: Al momento de crear una historia utilizando las palabras a memorizar,
debes asegurarte de que esta tenga sentido. Intenta que cada una de las palabras te ayude a
llegar a la siguiente. Así, podrás recordarlas de forma más organizada.
3. Utiliza palabras con las mismas iniciales de los elementos a que quieres aprender: De
esta forma, el proceso de asociación será mucho más sencillo.
4. Saca ventaja de la memoria auditiva: Se sabe que la memoria auditiva contribuye de
forma importante al momento de lograr un aprendizaje más eficiente.
TIPOS DE MNEMOTECNIA
Existen numerosos tipos de mnemotecnia que pueden ser utilizados de acuerdo a la
naturaleza de la información que se busca memorizar.
De esta manera, cada estudiante puede aplicar esta técnica de la forma en que le resulte más
conveniente de acuerdo con su área de estudio.
Entre los principales se encuentran:
• Casilleros mentales: Los casilleros mentales se basan en generar una lista mental de
manera organizada en la que se incluyan distintas palabras conocidas que puedan asociarse
con los términos a memorizar. Así, cada elemento que se desee recordar se vinculará con
alguna de las palabras presentes en el listado. De esta manera, resulta sencillo memorizar
distintos términos de manera efectiva y organizada al seguir una secuencia específica.
Por ejemplo si una persona desea recordar los nombres de sus nuevas amigas, Teresa, Ana
y Mariangel, puede asociar sus nombres con las palabras “Fresa”, “Banana” y “Ángel”. De
esta manera, será mucho más fácil recordarlos posteriormente.
• Vinculación de recuerdos: La vinculación de los recuerdos es otro de los tipos más
populares. Como su nombre lo indica, consiste en asociar los términos a recordar con las
vivencias personales del estudiante. La misma técnica puede ser aplicada para memorizar
fechas, utilizando en estos casos, el cumpleaños o año de nacimiento de algún familiar o
amigo cercano que concuerde con la fecha a recordar.
Por ejemplo si se desea memorizar el nombre de un personaje histórico, el mismo puede
vincularse al nombre de un amigo o familiar cercano para recordarlo con mayor facilidad. Por
ejemplo: Napoleón Bonaparte, llamado como mi tío Napoleón”
• Historias: utilizan los distintos términos a memorizar para construir una historia que
facilite la tarea de recordarlos posteriormente. Los relatos o historias son bastante útiles para
recordar distintos elementos de manera sencilla.
Por ejemplo, si una persona desea memorizar el año en que Colón llegó a América, 1492,
tendría que recordar los números 1, 4, 9 y 2. Para ello, puede crear la siguiente historia: “Mi
mamá me pidió que comprara 1 manzana, 4 naranjas, 9 tomates y 2 bananas”
• Técnica de Loci: Si un estudiante desea memorizar los nombres de los planetas del
sistema solar, puede utilizar los distintos comercios y elementos que se encuentren en su
camino hacia la escuela y sustituir sus nombres por los de los planetas para retenerlos con
mayor facilidad.
Por ejemplo: “Saliendo de mi casa, el Sol, está la frutería Mercurio, en donde atiende la
señora Venus. Luego está la panadería Tierra, en donde hacen dulces tan sabrosos que
parecen traídos de Marte. En la tienda de ropa Júpiter le compro mis zapatos al señor
Saturno, que son los que uso para ir a la escuela Urano, donde veo clases con el profesor
Neptuno”.
VENTAJAS DE LA MNEMOTECNIA
El uso de la mnemotecnia al momento de estudiar conlleva a numerosos y notorios
beneficios. Debido a ello, muchos profesionales recomiendan su uso al momento de
memorizar conceptos, palabras o ideas complejas.
• Mejora la memoria a largo plazo, ya que permite recordar los conceptos analizados de
forma más eficiente luego de las sesiones de estudio.
• Permite reducir el tiempo que toma memorizar algo, ya que promueve un proceso de
aprendizaje más eficiente.
• Se evitan los vacíos y se impulsa la agilidad mental, puesto que el cerebro relaciona
los distintos conceptos entre sí, facilitando la recuperación de la información y evitando que la
mente se quede en blanco.
• Si se aplica apropiadamente, el estudiante retendrá la información con mayor eficacia,
por lo que no se verá en la necesidad de repasar el contenido con demasiada frecuencia, sino
ocasionalmente para reforzar los conocimientos adquiridos.
Las ventajas son bastante notorias, por lo que se trata de una de las técnicas de estudio más
completas y eficaces que se pueden aplicar para memorizar conceptos.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
:
Las técnicas de estudio se consideran estrategias de aprendizaje que permiten a los
alumnos obtener los mejores resultados a partir del desarrollo de diferentes habilidades o
aptitudes.
Clasificación de las técnicas de estudio
a. TÉCNICAS DE BASE:
▪Lectura:
Es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos
cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con
facilidad nuevos conocimientos.
▪Tipos de lectura:
◦Secuencial:
•Digital.
◦De estudio y de documentación:
•Intensiva.
•Comprensiva.
•Oral o en voz alta.
◦Inconsciente o involuntaria:
•Literal.
•Inferencial.
•Critica.
•Científica.
•Selectiva.
•Rápida.
•Recreativa.
•Silenciosa.
•Informativa.
•Mecánica.
▪Problemas de lectura:
Ocurren cuando una persona tiene problemas para leer. Cuando estas dificultades
son especialmente graves e impiden avanzar en las tareas escolares o nos
requieren mucho más esfuerzo de lo que parecía necesario.
▪El subrayado:
Es una manera de depurar las ideas del texto y separar lo trascendental del texto
secundario.
b. Técnicas de expresión escrita:
b.1 Apuntes:
Entendemos todas aquellas anotaciones que la persona realiza de lo explicado o
expuesto por el docente en el ámbito de clase, como también todas aquellas
anotaciones o inscripciones que ese alumno pueda realizar durante la lectura de
un texto o el análisis de un gráfico.
1. Al tomar apuntes debes usar un lenguaje sencillo.
2. No ocupes toda la hoja.
3. Utiliza encabezados.
4. Introduce ejemplos en tus apuntes.
5. No dejes de escribir nunca.
6. Resalta y destaca.
7. En clase olvídate de la vergüenza.
8. Practica la escucha activa.
9. Presta atención a las expresiones introductorias.
10. Observa el tono utilizado por el profesor.
b.2. Esquemas:
Es una herramienta que permite la memorización, la organización y la
representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de
aprendizaje, la administración y la planeación organizacional, así como la toma de
decisiones.
Identificar el objetivo del esquema.
1. Recopilar toda la información relevante.
2. Organizar la información en categorías.
3. Utilizar viñetas o números para señalar los puntos clave.
4. Conectar los puntos clave con flechas o líneas.
5. Revisar y ajustar el esquema.
b.3. Resúmenes:
Es la síntesis de la información del texto leído. Fuerza al lector a abordar el tema a
profundidad, realizando una lectura profunda para poder entender y extraer las
ideas principales del texto. No debe ser demasiado largo ya que su objetivo es
simplificar la información. Debe, además, poder ser entendido sin necesitar el
texto original.
1. Reflexionar sobre el título. Se debe analizar el título con el objetivo de
comprender cuál es el tema principal y como se lo aborda en el texto.
2. Leer el texto original.
3. Analizar cada párrafo.
4. Transcribir lo subrayado.
5. Revisar lo escrito.
b.4. DIAGRAMAS:
Describen visualmente los elementos claves -habilidades, ideas, conocimiento que
los alumnos deben obtener de una lección.
1. Define el propósito y el alcance.
2. Pon las tareas en orden cronológico.
3. Organiza las tareas por tipo y símbolo del diagrama de flujo.
4. Dibuja el diagrama de flujo.
5.Confirma y perfecciona el diagrama de flujo.
b.5. CUADRO SINÓPTICO:
Implica mostrar de forma visual el resumen y la organización de las ideas del texto
en temas, subtemas y conceptos. A través de esta herramienta el lector podrá
identificar la información más importante del texto y, de esta manera,
comprenderlo mejor.
1. Encuentra la idea general. El primer paso para crear el cuadro sinóptico es
encontrar la idea general sobre lo que va a tratar.
2. Debate sobre las ideas principales y secundarias.
3. Haz una sesión de feedback.
4. Elige el cuadro sinóptico más adecuado.
5. Completa el cuadro con la información.
b.6. Mapa Conceptual:
Implica crear un diagrama que ayude a entender el tema del texto en cuestión
visualizando las relaciones entre las ideas y los conceptos principales. Implican
tres elementos: los conceptos, las palabras de enlace y las proposiciones. A
través de los mapas conceptuales el lector no es un actor pasivo en su acción,
sino que profundiza en los significados de lo leído ya que implican relacionarse
con los conceptos y realizar asociaciones.
1. Empieza con un tema. Comienza con el tema principal que quieres exponer.
2. Identifica los conceptos claves. Conecta temas y subtemas.
3. Personaliza y asigna formato.
4. Presenta y comparte tu trabajo.
c. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL:
1. CONFERENCIA:
Se utiliza cuando la información debe presentarse proveniente de un experto, de
una manera formal, rápida, continua y directa. La conferencia identifica problemas
y es capaz de explorar sus soluciones, estimulando al grupo a leer y analizar.
2. DISCURSO:
Es una narración oral sobre un tema en específico que busca persuadir al oyente
y emite un mensaje coherente y claro.
3. ENTREVISTA:
Consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros a
un experto, persona capacitada o especialista en un tema o actividad.
4. DEBATE:
Estimulan a alumnos y profesor a cultivar destrezas como la expresión oral o la
contextualización de los problemas.
5. MESA REDONDA:
Es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente
contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda
de un moderador. Se busca fomentar un diálogo entre los participantes para
desarrollar el tema desde diferentes puntos de vista.
PANEL:
Se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema
ante un auditorio.
6. SIMPOSIO:
Es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma
completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones
individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada.
d. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:
Son una excelente manera de ayudar a controlar el estrés. La relajación no se
trata solo de tranquilidad o de disfrutar de un pasatiempo. Es un proceso que
disminuye los efectos del estrés en la mente y el cuerpo. Las técnicas de
relajación pueden ayudarte a lidiar con el estrés cotidiano.
▪Ejercicios de respiración:
-Siéntese o acuéstese en una posición cómoda.
•Coloque una mano sobre el abdomen justo debajo de las costillas y la otra
mano sobre el pecho.
•Respire hondo por la nariz y deje que el abdomen le empuje la mano.
•Exhale a través de los labios fruncidos como si estuvieses silbando.
▪Ejercicios de estiramiento:
•Doblar el cuerpo hacia adelante.
•Extensión de piernas.
•Tocar el suelo.
•Inclinar la cabeza para atrás.
•Sentarse sobre los talones.
•Juntar las manos por detrás de la espalda.
•Girar la espalda.
•Pirámide con la mano al suelo.
•Rodillas contra el pecho.
•Estiramiento de la pantorrilla.
•Estiramiento de los músculos isquiotibiales.
•Estiramiento de los cuádriceps.
•Estiramiento de los músculos flexores de la cadera.
•Estiramiento de la cinta iliotibial.
•Estiramiento de la rodilla al pecho.
•Estiramiento del hombro.
•Estiramiento del hombro con toalla.
•Estiramiento del cuello.
IMAGINACIÓN GUIADA:
Es una de las técnicas de relajación que, a menudo, se utiliza también en las
meditaciones. Consiste en ejercicios de concentración sobre algo en
específico que puede ser un objeto o cualquier estimulo que podemos percibir
con nuestros sentidos.
1. Ponte cómodo, en una posición relajada.
2. Respira profundamente y centra tu atención en tu respiración. Cierra los
ojos y enfocándote en inspirar paz y espirar estrés.
3. Imagina vívidamente tu escena. Una vez que esté en un estado de relajación,
empieza a visualizarte en medio del ambiente más relajante que puedas
imaginar.
4. Sumérgete en detalles sensoriales. Mientras imagina tu escena, trata de
utilizar todos tus sentidos.
5. Disfruta al máximo y trata de recordar la imagen y la sensación para así
poder usarla nuevamente cuando la necesites.
6. No te olvides respirar profundamente.
7. Una vez terminado, abre los ojos lentamente.
8. Analiza tu cuerpo y tu mente.
▪Relajación muscular:
• Respiración profunda.
• Masajes.
• Meditación.
• Yoga.
• Biorrealimentación.
• Aromaterapia.
• Musicoterapia o terapia artística.
Ejercitario
1. Que son los métodos de estudios
2. Que son las técnicas de estudios
3. Explico en que consiste los métodos Cornell, Pomodoro y la mnemotecnia
4. Realizo un esquema explicando las clasificación de las técnicas de estudio
5. Explico en que consiste los mapas conceptuales y resúmenes,
6. Explico en que consiste las técnicas de expresión oral y las técnicas de relajación