TRABAJO PRACTICO N
2
PRACTICA PROFESIONAL
Nombre: Alicia de Valle Aparicio
Legajo: VABG110777
DNI: 30726557
Tutor: Emiliano Zito
Carrera: Abogacía.
Módulo: II
Fecha de entrega: 10-05-2024
PROMUEVE ACCION DE AMPARO- SOLICITA MEDICA
CAUTELAR URGENTE CON EXPRESA HABILITACION DE
DIAS Y HORAS.
Referencia: “ACCION DE AMPARO: VILLAGRA JUAN RAMON C/SERVICIOS DE
PRIVADOS DE SALUD (SOYSALUD2.0 S.A.)”
Radicación: JUZGADO FEDERAL que por turno corresponda
SR. JUEZ:
JUAN RAMON VILLAGRA D.N.I. 30752014; en nombre y
representación parental de mi hijo JUAN GABRIEL VILLAGRA, DNI 57122090;
domiciliado en Libertad N° 192, localidad San Salvador de Jujuy, Departamento Dr.
Manuel Belgrano, provincia de Jujuy; CONFORME PODER GENERAL AMPLIO DE
ADMINISTRACION Y DISPOSICION DE BIENES, que acompaño a la presente en
debida forma; con el Patrocinio Letrado del Dra. ALICIA DEL VALLE APARICIO
Abogada del Foro Local, Matrícula 3722, Tomo N° 109, Folio N° 807; constituyendo
domicilio en el estudio jurídico sito en calle Belgrano N° 241 de la ciudad de San
Salvador de Jujuy, Departamento Dr. Manuel Belgrano, Provincia de Jujuy; ante V.S
nos presentamos y muy respetuosamente decimos:
I.-OBJETO.-
En el carácter invocado, venimos por este acto a interponer
ACCION DE AMPARO conforme lo previsto en los arts. 42 y 43 de la CN y art. 41 de
Constitución Provincial, en contra de SERVICIOS DE PRIVADOS DE SALUD
2
(SOYSALUD2.0 S.A.)”, con domicilio en calle Avda. 19 de Abril Nº 551 de esta
Ciudad, a fin de solicitar V.S. condene a la demandada a autorizar y, por ende, dar
cobertura medica de procedimientos quirúrgicos necesarios diagnosticadas por
los profesionales correspondientes, y a su estado de salud. El requerimiento
obedece al diagnóstico de otitis infecciosa y amigdalitis; conforme documental de
respaldo que se adjunta a la presente en debida forma y que fuera requerido
oportunamente en las oficinas de SOYSALUD2.0 S.A., sin tener respuesta alguna.
Todo ello, en virtud de las circunstancias fácticas y jurídicas que a
continuación exponemos.
II.- COMPETENCIA. -
La competencia de V.S. para entender en la presente acción de
amparo surge, en general, de los artículos 116, 117, 43 y 75 inciso 30 de la
Constitución Nacional -complementarios y concordantes.
En particular, la competencia en la presente acción está dada por
imperio de lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 23.661, el cual, en lo que a esta
presentación respecta, dice: ―(…) LA ANSSAL y los agentes del seguro estarán
sometidos exclusivamente a la jurisdicción federal; resulta también de aplicación lo
dispuesto en la precitada Ley a las empresas de medicina prepaga, en virtud de lo
normado por el artículo 1 de la Ley N° 24.754.
Así lo entendió la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal,
al sostener: "cuando se persigue que una obra social, que se rige por la ley 23.660, y
que actúa como agente del seguro de salud en los términos del art. 15 de la ley 23.661,
cumpla una prestación de servicios médico asistenciales, resulta competente para
entender en el asunto la Justicia Civil y Comercial Federal" (Cfr. Sala IV, sent. del
3.12.96, "Dubo, Atilio Juan c/ I.S.S.") (Autos: Collini Sartori, Gustavo c/ Organización de
3
Servicios Directos Empresarios. (F.-E.) - Fecha: 27/05/1998 C.F.S.S. Sala II. Nro. Sent.:
sent. int. 47305, LexisNexis online, Lexis Nº 60002357). Así también lo entendió la
C.S.J.N. al expresar: a) que ―los jueces que deben conocer en procesos que son parte
las obras sociales, unificó la competencia en la Justicia Nacional en lo Civil y Comercial
Federal (Fallos 315:2292); b) que ―todos los jueces nacionales, dentro del ámbito de
sus respectivas jurisdicciones territoriales y sin distinción de fueros, son competentes
para conocer en demandas de amparo” (Fallos 245:435, 246:118, entre otros).
Finalmente, la competencia material se encuentra establecida
porque en autos se encuentran en juego normas y principios institucionales y
constitucionales concernientes al sistema de salud implementado por el Estado en
relación a un menor, con certificado de medico al que la obra social –SOYSALUD2.0
S.A.- le niega la cobertura.
III.- DE LA LEGITIMACION ACTIVA. -
Nuestra Mandante se encuentra legitimada para la promoción
de la presente acción, en su condición de Afiliado al Plan 2-210 brindado por la
empresa demandada, con número de Afiliada 20-30752014-1/05; servicio que se
abona mensualmente en tiempo y forma. Ante el eventual desconocimiento de lo
afirmado, dejo ofrecida prueba subsidiaria para acreditar el extremo invocado.
Acompañamos a la presente, Carnet de Afiliado, y Comprobante de
pago del ultimo mes. A sus efectos.
IV.-DE LOS ANTECEDENTES DEL CASO. -
En atención a la premura que requiere la atención y el cuidado del
menor, con las características descriptas precedentemente, y conforme los
requerimientos de los profesionales médicos, se intimó a la accionada, remitiendo Carta
Documento que se adjunta en debida forma a la presente, formalizando el
4
requerimiento conforme allí se postuló, haciendo remisión expresa a la epístola, en
honor al principio de brevedad procesal. Se tendrá presente.
La misiva, debidamente recepcionada, no tuvo respuestas.
Destacamos así también, que previo al requerimiento formal, se
realizaron incontables e infructuosas peticiones a SOYSALUD2.0 S.A., a fin de requerir
y conseguir la cobertura solicitada, y solo hemos obtenido respuestas evasivas,
discriminatorias y violatorias de un derecho de raigambre constitucional como lo es el
derecho a la salud. Todo esto, pone en riesgo de vida del menor en cuestión.
Así, dilatar los tiempos en materia de salud, poniendo en riesgo la
vida misma de la persona afectada.
En tal sentido, la demandada ha incurrido en el incumplimiento de
sus obligaciones, al negar la cobertura prescripta por los profesionales médicos.
Como V.S. advertir, con lo relatado precedentemente se demuestra
la gravedad del caso y como la obra social SOYSALUD2.0 S.A., cerro las vías de
solución por los canales administrativos ordinarios, dejando como único camino (para
impedir que los derechos y la vida misma del menor peligre por las demoras y
discriminaciones de su obra social), la acción que por este acto se interpone.
V.-DERECHO VULNERADO
El derecho a la salud. El derecho a la vida.
Según los organismos especializados en materia de salud,
se entiende por salud “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones y enfermedades” (Organización Panamericana de
la Salud: Constitución de la Organización Mundial de la Salud. En Documentos Básicos,
Documento oficial Nº 240, Washington, 1991, p. 23).
5
La OMS, define a la salud, como un estado de completo
bienestar físico, mental y social (preámbulo de la OMS).
El derecho a la salud (máxime cuando se trate de
enfermedades graves) se encuentra íntimamente relacionado con el derecho a la vida,
reconocido por la Constitución Nacional y por los tratados internacionales que tenían
jerarquía constitucional(Art. 75 Inc. 22); por lo que la autoridad pública tiene la
obligación impostergable de garantizar ese derecho con acciones positivas, sin perjuicio
de las obligaciones que deben asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las
obras sociales, o las entidades de la llamada medicina prepaga.
Que, más que un derecho no enumerado-en los términos del
Art. 33 de la CN-, el derecho a la vida, es un valor implícito, toda vez que el ejercicio de
los demás derechos que el ordenamiento jurídico reconoce en forma expresa, requiere
necesariamente de él, y por tanto lo supone. A su vez el derecho a la salud, se
encuentra íntimamente relacionado con el derecho a la vida, y el principio de la
autonomía de la voluntad.
También se encuentra reconocido en los Tratados
Internacionales con rango Constitucional, Art. 75 Inc. 22 de la CN; entre ellos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 12 Inc. C), La
Convención Americana Sobre Derechos Humanos-Pacto de San José de Costa Rica
( Art. 4 y 5); y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ( Art. 6 Inc. 1). Del
plexo normativo mencionado se desprende que, la protección de la salud, es uno de los
principios fundamentales en los estados modernos, principio que se plasma en la
actualidad, como un derecho de toda persona a exigir un mínimo de prestaciones
sanitarias conforme a la dignidad humana y al nivel de desarrollo social y económico de
cada estado.
6
La CSJN, ha reconocido en varios precedentes, que el
derecho a la vida es el primer derecho natural de las personas, y que el derecho a la
salud, constituye una derivación de ese primer derecho.
Que, es criterio de la CSJN, garantizar ampliamente el
derecho a la salud integral y que, frente al derecho al derecho a la salud y a la vida, los
restantes valores siempre tienen carácter instrumental.
El derecho a la salud, a la calidad de vida, y a la vida, se
encuentra íntimamente ligado. El estado en sus tres fueros (Legislativo, Judicial y
Ejecutivo); tiene la responsabilidad y el compromiso ante la comunidad internacional, de
utilizar todos los mecanismos posibles, para garantizar su oportuna y eficaz protección.
La vigencia de los tratados de derechos humanos,
reiteramos, no está destinada solamente a servir de complemento del derecho interno,
sino que, necesariamente, implica condicionar el ejercicio de todo el poder público,
incluido el que ejerce el poder judicial, al pleno respeto y garantía de estos
instrumentos.
Por otro lado, corresponde advertir que la salud es
considerada como un derecho social que alcanza a toda la comunidad e incluye el
derecho a recibir atención integral, como una cuestión de derechos humanos (cf.
Adelina Loianno, “Daños a la Salud”, y Mosset Iturraspe, LL 24-02-11).
El máximo tribunal nacional ha señalado que, si bien la actividad
que asumen las empresas de medicina prepaga presentan rasgos mercantiles, en tanto
tienden a proteger las garantías a la vida, salud, seguridad e integridad de las personas,
adquieren también un compromiso social con sus usuarios (cf. “Sartori, Karina M. c.
Cemic Empresa de Medicina Prepaga”, La Ley Online; Cita Online: AR/JUR/9083/2005,
Fallos 328:4747).
7
Adelina Loianno y Alfredo Gozaíni, en “Los alcances del derecho a
la salud ante el deber de realizar el control de convencionalidad” (LL 22-02-11)
expresan que la labor de los jueces, cuando interpretan las normas internas e
internacionales en la búsqueda de la coordinación que mejor favorezca los derechos de
las personas “convierte al juez nacional en juez interamericano: en un primer y
auténtico guardián de la Convención Americana, de sus Protocolos Adicionales, y de la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que interpreta dicha
normativa.
Cabe señalar que el art. 21 de la Constitución de la Provincia de
Jujuy, establece que todos los habitantes gozan del derecho a la salud y a su
protección. El derecho a la salud no es un derecho a secas, por sí y en sí, pues está
indisolublemente unido a la calidad de vida y por lo tanto a la dignidad del ser humano
(cf. Paola A-. Urbina, El Derecho a la Salud Integral, Apotegma, González Primigenio de
nuestra Carta Magna, en LL Bs. As., II, marzo 2011, Pérez, J., “La Dignidad de la
persona” 1986, Madrid: Civitas).
En definitiva, atento a que se encuentra en riesgo la vida, el
desarrollo, y la integración de nuestro hijo a la sociedad, se deberá ordenar a
SOYSALUD2.0 S.A., arbitre los medios para conceder la cobertura médica requerida
por el amparista disponiendo la cobertura de LOS PROCEDIMIENTOS QUIRUGICOS
SOLICITADOS POR EL AFILIADO.
VI.-CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE ADHESION.
CLAUSULAS ABUSIVAS. APLICACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA DEL
CONSUMIDOR.
El contrato de prestación médica prepaga es aquel por el cual una
persona, una empresa u organización promete a otra, llamada asociada, beneficiario o
8
adherente; determinada protección médica recibiendo como contraprestación, el pago
de una suma de dinero. Es un contrato de adhesión.
La alteración en el cumplimiento del contrato que produjere
rescisiones unilaterales del servicio (dar de baja) o bien reducción de la calidad
cantidad de servicios, y por derivación, deficiente atención, sin posibilidad de otra
asistencia médica por ser un servicio cerrado, genera responsabilidad de estas
asociaciones, conforme los Art. 1083 y ss. del Código Civil y Comercial de la Nación;
dando cabida a una demanda por daños y perjuicios por incumplimiento contractual.
La restricción a dar cobertura; configurará responsabilidad
contractual, en especial en un momento crítico del tratamiento del paciente (como el
caso que nos ocupa) o si el estado del enfermo inspira temores, pudiendo configurarse
la figura penal del abandono de personas por actitud omisiva, art. 106 Cód. Penal.
También surge inevitable el daño moral que encuentra fundamento en el agravio de
índole moral que con motivo de la no atención en un momento crítico sin culpa del
beneficiario y sin causa alguna se le infiere a su ya estado de angustia y zozobra.
De acuerdo a los términos de la ley 24.240 y sus modificatorias, son
cláusulas abusivas las que:
1.- Desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad;
2.- Las que importen renuncia o restricción de los derechos del
consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
3.- Las que contengan cualquier precepto que imponga la inversión
de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
En estos casos, la ley señala que, sin perjuicio de la validez del
contrato, se las tendrá por no convenidas. Agrega que la interpretación del contrato se
hará en el sentido más favorable para el consumidor, y en caso de duda sobre los
alcances de la obligación, se estará a la menos gravosa para el consumidor.
9
Las cláusulas abusivas más comunes en contratos de medicina
prepagas, entre otras, son: a) las limitaciones de responsabilidad; b) las facultades de
disponer la rescisión del contrato en cualquier momento sin expresión de causa y c) las
alteraciones en el factor de atribución (por ejemplo: limitaciones de cobertura,
imposición de copagos, inversiones ilegítimas de la carga de la prueba, exclusiones de
cobertura, limitaciones de internación, etc.).
La falta de cobertura, en este caso particular, trae consecuencias
antijurídicas y discriminatorias, más aún en este caso, que se trata de una persona
menor de edad.
Además, no debe perderse de vista que las empresas que presten
servicios de medicina prepaga deben cubrir como mínimo, en sus planes de cobertura
médico-asistencial las mismas prestaciones obligatorias dispuestas por las obras
sociales (art. 1º de la ley 24.754).
Queda claro, entonces, que, desde la entrada en vigencia de la
mencionada ley, las empresas prepagas deben cubrir "exactamente lo mismo" que
cubren las obras sociales.
En este contexto, el art. 16 de la ley 26.396 textualmente expresa:
"La cobertura que deberán brindar todas las obras sociales y asociaciones de obras
sociales del Sistema Nacional incluidas en la Ley Nº 23.660, recipiendarias del fondo de
redistribución de la Ley Nº 23.661, las demás obras sociales y organismos que hagan
sus veces creadas o regidas por leyes nacionales, y las empresas o entidades que
presten servicios de medicina prepaga, conforme a lo establecido en la Ley Nº 24.754,
incluirá los tratamientos médicos necesarios, incluyendo los nutricionales, psicológicos,
clínicos, quirúrgicos, farmacológicos y todas las prácticas médicas necesarias para una
atención multidisciplinaria e integral de las enfermedades".
10
Esto demuestra y pone a la luz la conducta antijurídica de la
demandada. En definitiva, resulta ilegal la conducta asumida por la empresa
demandada y, consecuentemente, violatoria de expresas normas de raigambre
constitucional.
VII- DE LOS ANTECEDENTES EN CONTRA DE LA
DEMANDADA.
Resulta altamente negativo y dilatorio la falta de cobertura y el
rechazo de la Demandada, en dar respuesta al requerimiento para mi Mandante.
De la forma que se pronunciaron los diferentes tribunales
nacionales dando lugar a los distintos amparos interpuestos ponderaron un derecho
fundamental que se encuentra en juego, que es nada más ni nada menos que el
DERECHO A LA SALUD y si este se ve afectado, se ve vulnerado el supremo bien de
la persona que es el DERECHO A LA VIDA, del cual aquel se desprende.
Es inadmisible que la demandada pretenda dejar sin cubrir las
prestaciones de mi Mandante, pasando por alto ciertas consideraciones importantes
propias de nuestros tribunales superiores, y así la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha declarado con reiteración que: “el derecho a la vida es el primer derecho
natural de la persona humana, preexistente a toda legislación positiva que resulta
garantizado por la constitución Nacional”.
Finalmente, citando al constitucionalista Germán Bidart Campos,
cabe recordar que el derecho a la salud es un corolario del derecho a la vida y se halla
reconocido implícitamente dentro de los derechos y garantías innominados del art. 33
de la CN. Ello significa que toda violación al mismo queda calificada como
inconstitucional y merece defensa por aplicación del mecanismo de revisión judicial o
control judicial por constitucionalidad.
11
VIII - PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO
Conforme lo determina el art. 43 de la Constitución Nacional y 41 de
la Constitución Provincial, el amparo es una garantía constitucional, es una herramienta
que sirve para accionar ante una lesión, violación, alteración o restricción de un derecho
y reponer ese derecho previamente violado.
1.- Para su utilización se requiere:
Lesión: Manifiestamente ilegítima y/o arbitraria.
Debe ser actual o inminente: cierta, fatal.
Producto de la acción u omisión. Emanada de autoridad pública o
particular.
Dirigido a proteger un derecho que emane de la constitución
nacional, tratado internacional o ley federal.
Opera siempre que no exista otro medio judicial más idóneo.
2.- La vía es procedente para:
a) El cumplimiento o la aplicación efectiva de una ley, reglamento,
norma o disposición administrativa de carácter general
b) El respeto u observancia de una prohibición o la realización de
un acto o el cumplimiento de un deber, prescripto o establecido en una ley, ordenanza o
norma de carácter imperativo;
c) En general, la tutela o el efectivo ejercicio o derecho o garantías
explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución de la Nación o de la Provincia
Es decir, conforme lo expresado precedentemente, existe de parte
de la obra social el incumplimiento a lo expresamente previsto en la ley.
12
3. Daño real y actual a los derechos de acceso a la salud y el
derecho a la vida.
El acto u omisión lesivo causa un daño real y actual a los derechos
de acceso a la salud y al derecho a la vida, garantizados por el artículo 75, incisos 22 y
23 de la Constitución Nacional.
Finalmente, aún cuando la naturaleza de los derechos,
conjuntamente con los claros precedentes jurisprudenciales, eximiría de toda
explicación, es conveniente señalar que el art. 43 de la CN ha extendido la procedencia
del amparo a aquellos derechos que surgen de los tratados internacionales; de esta
forma queda indudablemente ampliado el marco más acotado que disponía el art. 1 de
la ley 16.986.
Más allá de ello, y dado que los derechos comprometidos se
encuentran consagrados en forma explícita por la Constitución Nacional, resulta
innecesario extendernos acerca de la procedencia del amparo por razón de la materia.
4. Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta.
El accionar de SOYSALUD2.0 S.A. resulta manifiestamente
contrario al orden jurídico vigente, por cuanto niega la cobertura y la atención al hijo de
mi Mandante, que por su estado de salud y por su edad, lo necesitan.
De esta manera, la demandada violenta abiertamente el
ordenamiento legal al no garantizar la prestación básica que nuestro sistema de
seguridad social basado en el principio de solidaridad otorga a todos los ciudadanos,
contradiciendo su accionar con la legislación aplicable, lo que aparece a todas luces
como una ilegalidad manifiesta, como fue expuesto anteriormente.
5. Inexistencia de un medio judicial más idóneo.
13
Respecto de la inexistencia de un medio judicial más idóneo a los
fines de tutelar el derecho constitucional de acceder a la salud y al derecho a la vida,
resulta ilustrativo citar el siguiente fallo por demás esclarecedor sobre el tema:
“Apareciendo de modo claro y manifiesto la ilegitimidad de la restricción, la existencia
de procedimientos administrativos previos o paralelos no son, en el caso, obstáculo
para la procedencia del amparo, en razón de estimarse que el tránsito por ellos traería
aparejado un daño grave e irreparable, cuál sería la pérdida del período lectivo...”
(Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal de Mendoza del 22 de junio de 1983
"Moreno, Juan J." La Ley, 1984-A, 118); por otro lado en autos “Ballestero, José s/
Acción de Amparo” C.S. octubre 4/994, se sostuvo que “la Acción de Amparo constituye
un remedio de excepción, cuya utilización está reservada para aquellos casos en que la
carencia de otras vías legales aptas para resolverlas pueda afectar derechos
constitucionales, máxime cuando su apertura requiere circunstancias muy particulares,
caracterizadas por la existencia de arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, y la
demostración, por añadidura, de que el daño concreto y grave ocasionado sólo puede
eventualmente ser reparado acudiendo a la vía urgente y expedita del citado proceso
constitucional”.
Cabe señalar también que la jurisprudencia anterior a la reforma
constitucional no requería el agotamiento de los procedimientos administrativos y por
ende mucho menos se lo podría exigir ahora debido a que la reforma de 1994 ha
eliminado como requisito para la viabilidad del amparo la inexistencia de procedimiento
administrativo dejando solamente subsistente aquél que hace referencia a la
inexistencia de otro medio judicial más idóneo.
Con respecto a la posibilidad de utilizar otro medio judicial más
idóneo, la demora que se produciría esperando la resolución administrativa
oportunamente iniciada, impediría la tutela efectiva de sus derechos en cuestión, puesto
que el presente caso requiere una solución urgente dado su delicado estado de salud.
14
IX.- SOLICITA MEDICA CAUTELAR CON CARÁCTER DE
URGENTE CON EXPRESA HABILITACION DE DIAS Y HORAS.-
Atento lo expresado en la presente acción de amparo,
SOLICITAMOS a V.S. ordene a la accionada SOYSALUD2.0 S.A.; con carácter de
URGENTE, y CON HABILITACION DE DIAS Y HORAS, inaudita parte, y hasta tanto
se resuelva la pretensión de fondo aquí deducida, proceda a brindar la cobertura
integral solicitada, y en tal orientación se ordene para que se brinde la cobertura
peticionada.; atento las necesidades diagnosticadas y su estado de salud. El
requerimiento obedece al diagnóstico de otitis infecciona y amigdalitis, ello en
virtud de las circunstancias fácticas y jurídicas expuestas.
Como contra cautela, de responder por los daños y perjuicios que la
medida pudiera causar, si fuera pedida sin derecho, ofrecemos caución juratoria.
X.-– PRUEBA
Se ofrecen los siguientes medios probatorios:
1) Documental
a) Carnet de afiliado de la Actora y del menor.
b) Informe del Médico Especialista en Otorrinolaringología Dr.
Roque Aguilera. En caso de desconocimiento se citará al galeno a reconocer contenido
y firma. En su caso, dejo ofrecida pericial caligráfica y de cotejo.
c) Carta Documento de Correo Argentino, remitida a la accionada,
solicitando la cobertura médica necesaria.
d) Acuse de Carta Documento de Correo Argentino, dando cuenta
de la recepción correcta de la epístola. Para el caso de desconocimiento, solicito se
libre oficio al Correo Argentino para que remita los originales correspondientes.
g) Copia de DNI de la Actora y menor.
15
XI - RESERVA DEL CASO FEDERAL
En virtud de requerir, la presente demanda, la interpretación de normas de
carácter constitucional, hacemos en legal tiempo y forma expresa reserva de accionar
por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, conforme artículo 14 de la Ley Nº
48, en el supuesto de no hacerse lugar a nuestra petición, ya que se verían
conculcados el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad ante la ley y a la no
discriminación. Así también, en caso de ser rechazada la presente demanda, la
sentencia prescindiría de la aplicación de normas legales y constitucionales expresas,
circunstancia que también suscita cuestión federal y de la que hago reserva expresa de
someter a conocimiento del máximo tribunal.
XII - PETITORIO
Por las razones expuestas, a V.E. pido:
1. Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio
indicado, con patrocinio letrado;
2. Se corra traslado de la demanda;
3. Tenga por ofrecida la prueba respectiva, ordenándose su
producción en la etapa procesal pertinente;
4. Se haga lugar a la acción presentada, con costas.
Proveer de conformidad.
SERA JUSTICIA
16