[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas18 páginas

Los Incas en La Colonia

Cargado por

mdfenx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas18 páginas

Los Incas en La Colonia

Cargado por

mdfenx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EN LA COLONIA"

LOSINCAS

un análisis inicial acerca de este asunto, debo hacer alguna explica-


Para
Me refiero, por ejemplo, a la situación del Inkaen los primeros
ción previa.
se produce este encuentro entre dos mundos, que
momentos en que
origina cambios sustanciales en la sociedad andina;
encuentro que se

produce araíz de la invasión española y que desde ese momento genera


1una serie de situaciones que afectan también la propia imagen del
Inka.

ocuparé inicialmente de cómo se concebía al Inka durante el


Me
Tawantinsuyu, pero significarecordar que nuestros testimonios en
ello

torno al mismo provienen sustancialmente del primer momento posterior

del siglo XVI. El Inka de las crónicas no


es un Inka
a la invasiónespañola

estándar; el Inka de las crónicas esuna categoría que seva construyendo.

Los autores de las primeras crónicas no saben todavía quién es el


Si se revisa, por ejemplo, el primer documento importante
sobre
Inka.

la historia de aquellos años, la llamada "Relación Sámano-Xerez", que


fuera escrita en 1528, se apreciará que en
ella no se encuentra ninguna

referencia al Inka. Larelación aludida fue firmada por Juan de Sámano,


un funcionariode la corte de Carlos V, y durante un tiempo se atribuyo
al primero la paternidad de este breve texto. Posteriormente se pensó que
en la nave coman
de loSpersonajes que habría ido en el mismo viaje
dada por Bartolomé Ruíz, podría haber sido el autor,era natural que se
pensara en Francisco de Xerez, posteriormente importante cronista del
Perú. el propio
Finalmente, se afirmó que el autor podría haber sido
Bartolomé Ruíz (véase Porras Barrenechea 1937; Salas, editor, 1987). Pero
lo importante andinos y los
para nuestro tema es que los pobladores

*Publicado pp. 45-57.


originalmente en Revista histórica (Lima), XXXVII (1990-1992),

199
PARTE
SEGUNDA
EN LA COLONIA: ESTUDIOS SOBRE LOS
EL INCA
XVII Y)XVIII EN LOS ANDES
SIGLOS.
LOSINCASYLACONQUISTA:ESTUDHOS

navegantes españoles de aquellos dias iniciales del


an conocimiernto entre sí,,aduras penaslos eontacto ne
espafioles eian
algunosjövenes en las costas nortefñas dela habfan
región eapturade
andina,ylos
consigo; éstos iban a ser después los precarios llevaron
intérpretes de
En 1534 se publicaron los dos Cajaarca
primeros libros
que
acontecimientos de la
conquista del Perú. Ern relataban les
primer
en Sevilla la Relación de la lugar,se
conquista del Perú, quefuera imprimi6
anónima y que -en losaños 30 del presente
impresa en forma
siglo- fuera
tóbal de Mena en un estudio de Raúl Porras atribuida a Cris
Barrenechea. Hoy
discutirdicho planteamiento, pues hay una se puede
duda
documentos muy conocidos, que fueron importante basada en
publicadospor el
propio Porras,
los mismos que ofrecen la posibilidad de que Cristóbal
de Mena
estado en Panamá el 1° de agosto de 1533. Ahora hubiera
bien,
Atahualpa
ejecutado en Cajamarca el 26 de julio de dicho año; el fue

autor de la Relacón
de la conquista del Perú afirma que viola ejecución,si asi fuera,
no podria
haber llegado a estar en Panamá el 1° de de dicho año.

que no puede
la
dejarse de lado que el

muerte de Atahualpa y completara su relación con informaciones de


propio
agosto

Mena no viera,, Es cierto


efectivamente,

segunda mano, corrientes entre los españoles que entonces transitaban


entre los Andes y España.!

La otra crónicade 1534 es la Verdadera relación de la conguista Peri, del

escrita por Francisco de Xerez y publicada en la misma imprenta sevr

llana de Bartolomé Pérez donde se editóel texto atribuido a Mena. En

ninguno de los mencionados textos semenciona siquiera la palabra hia


(ni inca, ynga, u otras formas). ¿Por qué los españolesno saben en aquei

momento que existe el Inka?

Inka es una noción que hoy conocemos mejor que elos.

andina durant
que ha funcionado en la
de una categoría mentalidad
su propu
ha tenido
mucho tiempo después lainvasión española,y y que
de

recuerda en las versiones de los mitos que se


puedenencontrar
historia. See

relatoque
quien
Per
del
Gaspar de
Espinosa,
1.La carta aludida fue escrita por elLicenciado
en las provincias QnDe
"vino por esta Mar del Sur la gran nueva de lo descubierto ne Mariscal QU
capitan EspinN
por Gobernador e Adelantado
el Don Francisco A ñadió q
Pizarro e
ellos están". asimisano
que con
de Almagro,su compañero e losespañoles cuNoT
y anunciaba
su cartalalevaría a España el capitán Cristóbal de Mena, f Porras
del Perú,
Hernando Pizarro estaba porlegar a Panamá procedente
(1959:66); también Andrade Reimers (1978:104 y ss).

200
LOSINCASEN LA COLONIA

José Maria Arguedas precisabaalguna


en la región.
detodo ser", es
tiempos decir "modelo originante
Inka quería
que con modernas inves-
habría una coincidencia
uestros
en años, En esto
vez,
hace
i
(1976) o Gerald
comoJorge Flores Ochoa
arquetipo.
un especialistas nociones
decir, de otros las nociones de enqa o cámaq,
cualestrabajaron
tigaciones los del mundo, de la gente, de las cosas.

Taylor
(1970),
a principio
generador
de la capacidad
| suficiente para
cronistas
no disponían
equivalentes Xerez o N Mena (ocualquiera que
los primeros dee informaciones;
Pero estetipo como anónima en 1534), o Pedro

recoger la relación publicada


poder de los dos anteriores(es decir, en
autor
el después que
un año
fuera escribe
Sancho,
quien suficiente de traducción.
capacidad
notenían
han aceptado -siguiendo a
los historiadores
1535),

mucho tiempo
Durante de Cajamarca hubo intérpretes.
en los acontecimientos
que estaban en condi-
los cronistas- afirmar que tales "intérpretes" no
díapodemos eficiencia, porque setrataba
de personas que
Hoy cierta
traducir con través de
llevadas en un
de barco a
ciones de su medio y

sido extraídas puerto, entre


habían habían vivido mayormente en un
Sevilla,
mares hasta en los Andes. Se les pedía
los
se hallaban de regreso
de pronto,
marineros
y,
sino discusiones que
conversaciones triviales,
no solamente casos
traducir
además debían hacer lo propio -en
muy complicadas;
podían ser del Valverde con Atahualpa- con
P.
como la entrevista
muy notorios, que
carácter jurídico o teológico
los
o textos que tenían
un
discursos Este, que
tal es el caso del requerimiento.
hacía particularmentedifíciles:
del dominio español
terminaba siendoel
instrumento para la justificación
de traducción que ninguno de
en los Andes, requería de una sutileza
apodados despectivamente Felipillo
o Martinillo
ellos -Felipe o Martín,

y, naturalmente, tampoco podían


podían estar en condiciones de realizar

poner en español aquellas categorías


andinas que tenían un valor espe
cifico. Me refiero a lInkapor ejemplo. Justamente
el tema que nos convoca.

habia
Sinembargo, hubo un cronista de aquellos que se suponía que
al Inka, y no sola
oco muy temprano, que es el primero que menciona
ente lo hace, sino que además incrementaba el número de los nombres
de los incas que los españoles del momento conocían. Me refiero a la rela
ción atribuida a
Miguel de Estete.

Miguel de Estete es el autor de un texto que se halla incluido en la


Verdadera
relación de Francisco de Xerez, en donde se relata el viaje de

201
LOS INCASyLA CONQUISTA:ESTUDIOS SOBRE LOS
SIGLOS XVII Y
(XVIII ENLOS
ANDES
Hernando Pizarro desde Cajamarca hasta
autor de un segundo escrito que sele ha Pachacama, y es
el

que, en 1918, fuera publicado por atribuido


el
historiador normalmentepresunto
Larrea (véase Salas,editor, 1987;y Pease 1991b). ecuatoriano
desde
Carlos
presumió entonces que este últimno texto
Se M.
-la
sido escrito en tiempos muy Noticia
cercanos a la del

primeros dias invasión


contemporáneos a aquellos en Perí-habia
los que española, en
mencionados anteriormente de Xerez y el (el se los
que fuera
que lo
más tardiamente escribieron
y
que podia ser fechado era atribuidoa los
si cotejamos, no la biografífa personal del 1535. Sin Mena),
Perú, sino el tipo de cronista, ni su
el
información embargo,
andina de tránsito
en la cuenta de que que Por
pertenece a una "segunda dispuso,
Mientras que Xerez, el Anónimo sevillano generación" decaeremos
o Pedro Sancho autores.
pueden identificar Huáscar como el "Cuzco a
duras
joven", penas
como el "Cuzco viejo", y
a
comprobamos que el único
ápac
Huayna
propio es Atahualpa que tiene
(Atabalipa, Tubalipa, etc.), nombre
que su presunto contemporáneo (el por contrastese aprecie
autor de la
Noticia del
debiera haber dispuesto
de similar información, Perû),
quien
a los últimos era capaz de
incas por su nombre propio, identificar
añadía el de
sabe cosas que los autores de la Huayna Cápac;
década de 1530
tificar qué es un suyu, desconocían, puede
puede precisar una serie de iden-

Entonces procede la términos en runasimi.


interrogación sobre hasta
texto tan quépunto puede ser este
temprano como los dos otros
mencionados. No lo es. Proba
blemente se escribióunos
diez años más tarde;
1540y no a la de 1530;pero pertenece a ladécadade
allíen el texto de
la Noticia del Perú
tramos por primera vez con una nos encon
información concreta: Inka quiere
rey. Esta decir
traducción de Inka como
"rey" permite dar inicio a
serie de una larga
identificacionesdel Inkacomo
un monarca, que a
momentose generalizan en partir de eo
las crónicas.

Un decenio más tarde del momento en el cual


escribió la presuntamente
Noticia del Perú, es decir en 1550, van de escribir
libros a terminarse
fundamentales, me refiero a la
Sumna y narración de los incas que
prepararaJuan de a
Betanzos ((1551]1987) en el Cuzco, así Como también
la
segunda parte dela
Crónica del Perú de Pedro de Cieza de León ([1550)
1985). En ambosencontramos Los
algo muy diferente de todo lo anterior.
primeros cronistas nos habían
hablado muy ligeramente de
las cOsas
andinas, apenas
conocían la incas
región y sus datos sobre los propios
202
LOS INCAS EN LA COLONIA

Ahora, Cieza y Betanzos nos presentan una

muy precarios,
organizada; un número y se trataba de
aún de incas, ya no soloes un
mismos. Inka
completa más completa de los
eran El

genealogia mucho como tal, a la manera europea, es también


precisión
una identificable
dinastía.
claramente y antigua
rey complicada
de una esta no es solamente
producto
parte una transformación,
los autores, también
lo
asistidoa
Hemos que podian recoger y
mayor
información ido produciendo textos mejor escritos
de la que ha En ambas
una elaboración su tiempo en Europa.
es de históricas de
nociones lo podemos definir
con las en la forma como
acordes va a aparecer
el Inka más ha pervi-
es la noción que
clásicos, y más
años, ha sido
elaboraciones, cronistas
de los últimos
época hasta que, en los
del tiempo
en la
un rey la manera a

lo largo que Inka no era


vido
a
entender mejor un mundo sagrado y
y se ha
podido
visible
un mediador entre como, a fin
divinidad,
sino una y origen de todo ser"
europea Inka era un "modelo al poblador
que interrogando
otro profano, la etnología la imagen
que
ha podido comprobar verificarse, entonces,
de cuentas, días. Ha podido a la que podían
de nuestros tan similar
andino visto en las
crónicas, en una
Inka que habíamos II, se transformaba
del
de un Carlos
V oun Felipe
solamente
es, entonces,
tener los españoles El Inka no
másandina, muy
diferente.
también un articulador,
categoría cuzqueña, es Cuzco y
dela
dirigencia entre el
rector las relaciones
reunía en

un personaje El Inka cumplía
que regulabay los Andes.
un personaje que existían en
es el conjunto
diferentes
unidades étnicas este contextoritual
de los
un universo ritual,
las
a través de mujeres de cada uno
esta tarea con
que el Inka realizaba
de matrimonios
de
gruposétnicos. que estos matrimonios
pensó
cronistas se espanoles
Desde los primeros a lo que los
algo parecido antes de venir
sustancialmente ya conocían
los incas eran infieles que españoles
en los pueblos En ellos, los
podian identificar árabes peninsulares. a un
a los pertenecían
a América; me refiero que
un conjunto de
mujeres
o concubinas
identificaban un "harén", de esposas
por un
número pero
a los Andes,
rey o a un príncipe, constituido con alteraciones,
personales. Esta figurafue trasladada,
dichos matrimo-
se configuraban
conforme se analiza la manera como y la documentación
crónicas se
uniones,
y se revisa la forma comolas propias entales
nios,
sefundaban con el esta-
colonial delas relaciones que
Inos hablan
fundamentalmente
tenían que ver
comprueba que las mismas 203
LOS INCASYLA CONOUISTA:ESTUDIOSsOBRE LOS
SIGLOSXVIHY)
XVIII
ENLOS
ANDRA

blecimiento delas imprescindibles


relacionesde
posible la reciprocidad y la
redistribución entre parentesco
el que
grupos éttnicos. Sabemos hoy que economía Cuzco (el hacian

la
andina era Inkay y
sin moneda, sin comercio, sin mercado, aun una los
sin
tributo, economia
que se entregaba era energía humana,y quelos dondelo
humana ingresan en lo que se llama reciprocidad.intercambiosde único
enerja
Conocemos, asimismo, que las relaciones de
la
gente con
estaban claramente establecidas: la gente el
entregaba
poder
nunca cosas, recibía una redistribución,en energía
bienes,del
poder. humana,
mantener esta relación -reciprocidad y Pero
redistribución- para
tieene
vínculo previo de parentesco Aquí ingresa la noción de que haber
huaccha
este término del quechua no quiere decir (waqcha,
solamente
"pobre"
pensaron los autores de diccionariosespañoles del siglo> COmo
XVI,sino
decir también "huérfano", el que
está solo, sin parientes, es
el
quiere

no tiene capacidad de obtener sino la hombro que


alimentación
precariamente suf-
ciente. Recuérdese que los textos de Huarochirí,
recopilados por Fran-
cisco deÁvila, donde se relata que un personaje
(Huatyacuri) era "tan
pobre" que sólo podíacomer papas. Es un hombre que no tiene

y por ello no puede acceder a más recursos vía la reciprocidad. al


parientes

fuera de una organización redistributiva, tampoco puede acceder a una


redistribución,por es pobre. En sus Comentarios reales, el Inca Gan.
ello

laso de la Vega ofrecióuna de las más claras y hermosas descripciones de

lo que era riqueza y pobreza en los Andes, acorde con lo anterior?

Interesaba establecer esta figura del Inka en términos de relacionat.

de unir, de vincular a través del parentesco. Hoy puede precisarseque

es en torno al parentesco que se constituye y funciona ese organismo

impresionante que Tawantisuyu; a fin de cuentas, las relaciones


es el
del Inka con las unidades étnicas podían "medirse" o establecerse en

términos de parentesco.

|.el
2."Un hombre pobre llamado Huatyacuri, de quien se dice era hijo de Pariacaca
vivía comiendo miserablemente; se alimentaba sólo de papas
tal llamadoHuatyacuri, del Inca

asadas en la tierra calentada..." Ávila (1966:35). lado, la información


De otro
eraobligado
Garcilaso: "Latercera ley era que por ningunacausa ni razón indio algunoloe pagava con
solamente
a pagar de su hazienda cosa alguna enlugar de tributo, sino que desu repiblica;
del Reyyo
Su trabajo o consu oficio o con tiempo que se OCupava en el servicio ni aquel
menos.
el
ni éste pagava
más
y en esa parte eran iguales el pobre y el rico, porque que le
tributario
Llamávase rico que tenia hijos y familia para acabar más aina el trabajo de la Vega
el
cabia; y que no la tenia, aunque fuesse rico de otras cosas, era pobre" (Garcilaso
el
[1609],L. V, c. XV).

204
LOSINCASEN LA COLONIA

tiene que ser llevado en andas porque


dios que no camina, la ruptura del orden
es un
tierra significa
con la
ElInka de la divinidad
ocurre en algún caso con Wiraqocha, la
manera que
el contacto
misma del Cuzco. Cuando Wiraqochacamina
de la en los mitos
cósmico recordada aluviones, erupciones volcánicas;
terremotos,
divinidad tempestades, EI1 dios "ordena" el mundo cuando se
son posibles.
produce caatástrofes en andas, se mueve, se desplaza aislado
las el Inka
es llevado
todas se leenlas descripciones de
por ello ritual. Ello se aprecia cuando
sienta; del Inka Atahualpa ala plaza de
un contexto acerca del ingreso
por iniciales en medio de danzarines
Atahualpa desplazarse
los cronistas Allí se ve a hombres querecogen las
de pututus), precedido por
Cajamarca.
el Inka,limpiando
el

(tocadores
del suelo por donde va a pasar
y flautistas a la divinidad.
y hierbas llevan en hombros
piedras andarán los que que
por donde el ritual-cortejo
con músicos y danzarines
camino se cierra waga que es el Inka.
forma, una vez pasada la
Deigual orden cÓsmico
el
de ceremonias sagradas.?
"recomponen" en un conjunto
éste se
desplaza la colonia tropezamos
Asi,
al tema
de los incas en
en la colonia es,
Cuando ingresamos La primeraimagen de los incas
problemas. y sobre ellos
hay una inte-
con algunos incas de Vilcabamba,
la de los
por la documentación,
naturalmente, toda laimagen producida
que violenta donde un "Inka'"
rrogante de un primer momento
que, almargen con un Manco
quenos informa actúa de acuerdo con ellos,
los españoles finalmente se
refugia
nombrado por después, que
primero y rebelde exiliados
en
Incasubordinado varios incas;son los reyes
donde sobreviven del siglo XVI.
en Vilcabamba, españoles
losdocumentos
la imagen que presentan Inka la gente a
pudo considerar
pregunta de cómo de
Es importante la que pasar por un ritual
que para serlo habia
Manco Inca, si sabemos

un
plaza: venía delante
comenzó a entrar en la Estos
delantera de
la gente a manera de escaques.
3. "Luegola
indios vestidos
de una librea de colores Tras estos venían otras tres
esquadrón de el camino.
suelo y barriendo venia mucha
Venian quitando
las pajas del
todos cantando y baylando. Luego
de otra manera, estos venía Atabalipa en
esquadras vestidos de oro y plata. Entre chapas de
patenas y coronas de
guarnecida
Bele con armaduras, muchas colores
venían otras
una litera aforrada de pluma de papagayos de en alto, tras desta venía mucha
indios sobre los hombros
oro y plata. Traíanle muchos Luego
Estos son los
principales.
dos literasydos hamacas, en que
venían otras personas 1983:19).
[1534]
de oro y plata.." (Xerez
con
gente en esquadras con coronas su información
Xerez adelanta
"soldados" que entraron con el Inka en Cajamarca. "secretas debajo
traían armas
otra: los hombres que entraban a la plaza de Cajamarca
de las camisetas".

205
LOS INCAS Y LA CONQUISTA:ESTUDIOs SOBRE LOS
SIGLOS XVII Y
XVIlIEN
LOS
ANDEs

iniciación, y a Manco Inca lo había


nombrado
entender a Manco Inca como Inka?, si Francisco
para serlo Pizarro.
restablecer- vínculos hay
de reciprocidad Como
que y
redistribución establecer
étnicas, y Manco Inca se encuentra conlas
encerrado en el unidades
después en Vilcabamba. No tiene capacidad Cuzco
alguna de primero y
ción, tampocosus sucesores. Ello se verifica ejercer
justamernte en losredistrib-
de la rebelión de 1536.
momentos

Manco Inca organizó la sublevación y pudo


reunir
todavía disponía de un conjunto de relaciones gente
porque
basadas en la gente cercana al Cuzco, la cual recíprocas-redistributivas,
constituye el
se enfrenta con los españoles en la propia ciudad. ejército que
Este
ejército
mientrasla redistribución dura. Esta tiene, sin funciona
embargo, una
los recursos no siguen legando con anterior regularidad,
la
limitación:

porauue al

Inka ya no puede organizar mita alguna; sabemos que las


mitas del Inka
movilizaban miles de personas destinadas a la producción,el transnorta
vel almacenamiento debienes. Manco Inca se hallabareducidoa emplear
los depósitos ubicados en las cercanías del Cuzco, porque ni siquiera

podía utilizar aquellos que se hallaban en la propia ciudad, porque ésta

se hallaba en manos españolas. Ello limitó la duración de su guerra.

Por contraste, hallamos otras situaciones en otras regiones, y otras


poblaciones del Perúactual.Francisco Pizarro había fundado Lima poco
tiempo antes de la sublevación de Manco Inca, y en esta ciudad vivía con

una mujer que fuellamada Inés Huaylas, siendo ésta hija de Contarguacho,
esta última había sido,a su vez, mujer de Huayna Cápac, es decit, la mujer

del Inka en Huaylas. Cuando se produjo la sublevación de Manco Inca, la

gente de Huaylas vino a auxiliara Pizarro contra el primero por ejercicio de


alli. No tenian
reciprocidad,por honrar la relación de parentesco existente
Manco
Inka del Cuzco, con
ya los de Huaylas relación de parentesco con el
a
a defender
viene
Inca, por ello es que la población andina de Huaylas

Lima contra las tropas deManco Inca que sitiaban la ciudad.


Manco Inca
situación.
Al ver el anterior entiende mejor la
contraste se cada
Vilcabamba, van quedando
y, subsecuentemente, los demás incas de no
con la población, el
vez más aislados. No tienen capacidad de relación
el contrario,
Por
pueden restablecerlas pautas de la redistribución. la poba-
que
caso de Pizarro y los curacas de Huaylas nos demuestra con los espa

curacas- la relación
ción andina mantiene -a través de los

206
LOS INCAS EN LA COLONIA

la redistribución, pues los espaioles no la


fracase
en ésta Huaylas no han tenido tiempo todavía
aunque curacas de
ñoles 1536 los no honraríarn la redistribución. Así
En
que los peninsulares
emplean. Vilcabamba viven un destierro interior,
incas de
decomprobar que los fuera del Cuzco, sino que
se ccircunscribe a vivir
omprobamosreal que no
de relaciones de parentesco, no tienen
un destierrosin parientes, carecen
solos, el funcionamiento del Tawantisuyu:
están que permitían
las las mitas y la multiplicidad de éstas
a relaciones
acceso que alimentaba
humana
producto hacía posible la redistribución.
la energia por el Inka,cuyo
administradas Es claro que se trata de
la situación de Vilcabamba.
es, pues,
Compleja difícilles
es afirmar que tal resistencia fuera
pero más
de resistencia, Cuzco, los
unfoco al grupo dirigente del
aunque pertenecían
pues,
de los incas no son los mismos incas de antes, cuyo poder
en Vilcabamba
refugiados Estos hombres de Vilcabamba se sienten
en la redistribución.
se fundaba reconocidos como tales por diversas
grupo, pero no son
incas como
ha comenzado un divorcio. No se trata de que
andinas. Allí
poblaciones por oposición al Inka,
los grupos étnicos fueran "aliados" delos españoles
de serlo, tanto
de que el Inka ha dejado
como se ha propuesto, se trata
simbólica como
efectivamente.

española la figura era


otra.
Naturalmente, para la administración
para que
Los incas de Vilcabamba representaban elpretexto suficiente

la propia administración tuviese


un enemigo que enfrentar y, como los
a los ojos de la burocracia
incas de Vilcabamba representaban ese papel

y gobernantes peninsulares podían afirmar al rey


española, los virreyes

que subsistía la amenaza que podía justificar determinados gestos o poli


ticas locales. El Inka de Vilcabamba seha convertido en el otro, el enemigo,

el que estáamenazando la seguridadde los españoles. Esto, finalmente,


llega rápidamente a su fin cuando hay un cambio en la administración

colonial, y el
virrey Francisco de Toledo forma un ejército, invade Vilca-
bamba,finalizando
sus acciones con la ejecución de Tupa Amaro en la
plaza del Cuzco.
Allí es cuando nos damos cuenta que tenemos nueva-
mente una imagen andina
de un no Inka en Vilcabamba, y una imagen
hispánica del Inka,
de un rey a la europea, exilado, refugiado en Vilca-
bamba,
ejecutado por los
españoles, que es la que éstos nos ofrecen.
Una vez
del
desaparecidoslos incas de Vilcabamba no se vuelve a hablar
Inka sino
en términos históricos. Los cronistas continuaron escri-

207
hay
tr
una
LOS SIGLOS Y
ESTUDIOS SOBRE
XVIfS XVIIIEN LOS
LOS INCAS YLA ONQUISTA:
ANDES cabo de
eleraratotiCas
de
pero después de 1572 enemos textos
biendo historias de los incas, aquellos pertenecen XIl los
claramente a un pasado.
Ello explica por qué se deja de hablar det
andina. En el propio siole we cnserato al f
las versiones parten de la gente Men
cuando
algunos de ellos han sido b
enelXVI
gran
hubomovimientos andinos diversos, fe que una
estudiados, como el Taki Onqoy,y se compruebaque en ellos la
sRtata Cabo bailes a
no inexistente, como en el propio TakiOnqoy;
Inka es opaca,
cuando skelero Vi
dela
del
tiempo del ynga", pero en rCeIOnes
IS
en éste el Inka no figura, el texto se reffere al
st
cronológicamento andinos
utiliza, refiriéndose
la forma en que el español lo
documentos sntatres
"vuelta al tiempo del
ynga" mencionada en los lsinczs
Tepresentados
pasado, la
pero pareciera uate
del Taki Ongoy es más
claramente un "retorno al pasado", quentormaban
puesto que el propio Inka no aparece en sagps Atahu y
referirse a un pasado sin el Inka; Hláscar
en cambio, aparecen iTaentre
las listas de waga que mencionanlos interrogados, queen
eluniverso
incas del Cuzco.
andinas previas a los irsiems
allíotras muchas divinidades

en elXVI, cuando se puede tener la


siglo par
Después de ese tiempo, se verif Its
en muchas
Inka de la escena andina,
STmiares
impresión de la desaparición del de su
centuria siguiente
hay testimonios muy distintos
caráque en la
en muy diversas actividades
del Inka se muestra
presencia. Aquel retorno OOrecia la presenci
la presencia de
fiestas, bailes,
parte, se aprecia
de la gente andina. De una la muerte del Inka
en EKING
dbertamente como s
procesiones, aun
en iconografías que representan
a la preparación
tiempo después,
"escenificación" llevó,
Cajamarca. Esta
se aprecia una versión, quizás más
andina, de tsa
de textos "teatrales", donde
ilerentes
\ugares

la tragedia de Cajamarca.
es

o la más divulgada, de aquellas


representaciones

La más célebre, Jesus


fin de Atahualya,
que fuera publicada por
la denominada Tragedia del el texto
el recono-
en
de 1950. Por una interesa
Lara en la década parte,
clásicas
negaron

cimiento de Atahualpa como Inka, cosa quelas crónicas


sabe,
gracias

Atahualpa( a(hoy se
de
basando sus asertos enn la "ilegitimidad" la
de Juan de Betanzos,
que ilegitimidades
al texto nuevamenterecuperado Atahualpa
En la Tragedia en
de Atahualpa no era una versión general). aparece
el Inka,
sino Atahualpa que
claramente el Inka, sin dudas. No solo recuerdo
es un
el Inka
la Tragedia como un personaje andino, propio; interesante:

De otro lado, aparece una situación dela


vale la pena conservar. versión
la
hablarse en Cajamarca: sonidos,
españoles y andinos no pueden emiten
loslabios, no A mayor
Tragedia dice que los españoles solo mueven sí hablan. de
a los incas
por contraste, los actores que representan ala lengua
se refieren es incom-
abundamiento, cuandolos pobladores andinos el cual
sonido,
Pizarro o Almagro hablan de su atronador"

208
LOSINCAS EN LA COLONIA

hay un intérprete que hace lo que


la misma escenificación traducción real.
En una
llevar a cabo
prensible. no puede
pero noticias de este tipo de representaciones,
puede XVIItenemos
el siglo lostextos de las mismas. Cuando en el siglo
Desde conservado
han
nOse dde la Villa lmperial de Potosí Bartolomé Arzáns de
si bien su Historia
XVIlescribia anotaba que
en el XVI, al finalizar alguna de las guerras
y Vela, fiesta en Potosí, donde hubo
a cabo una gran
Orsúa se llevó
esparñoles, bailes, escenificacionesteatrales y,
entre
religiosas,
procesiones,
ceremonias andinos de la Villa participaron con una esce-
los pobladores
según la versión transmitida
por cierto,
sobre
los incas,representados,
niicación informaban de Manco Cápac, de Huayna
en grupoS que
Arzáns, Atahualpa finalmente,la invasión
por entre Huáscary
y,
de la guerra
en el universo de las representaciones colo-
HHoy sabemos que
Cápac,

española. del fin


de Atahualpa no es único, sino que hay
caso de la Tragedia
niales,
el de los Andes. En ellas se
similaresen muchas partes
representaciones
imagen del Inka.
mantuvo una
la presencia del
Inka durante la colonia es
Otra forma como se aprecia
unificador. Tal Ocurre,
abiertamente como símbolo
cuando se le recupera
XVII, donde podemos encontrar tres
hacíala mitad del siglo
por ejemplo,
lugares del amplio espacio colonial.
situaciones distintas en diferentes
en la
del siglo XVII hubo una sublevación
Durante la primera mitad
los
región del Tucumán, allí los
Calchaquies se alzaron en armas contra

españoles. En un momento
de la sublevación apareció en la zona Pedro
andaluz que había estado preso en Valdivia
y fugado de
Bohórquez, un
allí. Se presentó ante los Calchaquies como Inka y como tal fue recibido
y andas y convertido en jefe del grupo étnico suble
aceptado, llevadoen
éste es un caso que demuestra la
vado. Sin entrar en mayores detalles,

Importancia que la población daba al Inka en


un ámbito tan "alejado"de
la zonacentral andina como el Tucumán.
zona norte del virreinato del Perú,
Un segundo caso se produce en la

en l666, cuando la Audiencia de Quito nombró corregidor de Ibarra a


don Alonso de
Arenas y Florencia Inga, descendiente de Atahualpa. Este
fue recibido
como Inka por la población,llevado igualmente en andas
y
mochado,
reverenciado ritualmente como tal. Ello se explica porque
la
gente estaba
esperando el retorno del Inka, y no hubo ningún incon-
veniente en identificarlo
hombre tan hispanizado, mestizo por
con un

209
LOS INCAS YLA CONQUISTA:ESTUDIOS sOBRE LOS SrGLOS
XVIY XVm EN LOo%
S
ANDES

cierto, como don Alonso de Arenas, Fste


pertenecía a
vinculación en la burocracia colonial. una
arraigada
En familia
de
los sucesos de Ibarra, un hermano suyo fue tiemnpos
corregidor en cercanos
propio don Alonso obtuvo posteriormente un Charcas, y
el
ciones menos conflictivas. corregimientoen
sifua-

Un último caso donde puede verse fácilmente


la
imagen Inka es en sublevaciones urbanas
del presencia de
con la
amplio espacio rural. Tal ocurre con la sucedida proyeeciones en
en Lima un

mismo año). En ésta participaron curacas de en 1666


diversas (en el
por ejemplo de Lambayeque
regiones
y Cajamarca, del valle andinas,
del
Cuzco, Puno y Moquegua. Mantaro,del
Evidentemente, la población
levantamiento frustrado por delación no que nutrió
este
era únicamente
ciudad de Lima. Sus apoyosse residente enla
hallaron, muy posiblemente,
en laas
rurales vecinas a la ciudad, donde consta zonas
había
pobladores
temporales de muy diversaszonas, además, por migrantes
cierto, de
dores afectados a la mita de aquellos pobla-
plaza de la propia
de Lima. ciudad
Lo interesante es que el
principal dirigente de la
llamado Gabriel Manco Cápac, sublevación es
con un nombre
claramente simbólico
que no requiere de mayor
explicación. Al producirse la
sublevación (la
delación de la misma), Pedro
Bohórquez fue ejecutado, se hallaba
en la cárcelde Lima.Fueron preso
apresadosvarios dirigentes, pero
Manco Cápac no fue encontrado Gabriel
nunca. Los lideres apresados fueron
ejecutados en la Plaza de Armas de Lima, y se
organizaron expediciones
para buscar a los dirigentes huidos,
especialmente a Gabriel Manco
Cápac,en la zona centraldel país. Asíes queen
Huancavelica se hicieron
interesantesaveriguaciones.

Los interrogados en
Huancavelica aportaron una serie de
intorma
Ciones que revisten un
interés específico.Se hallaba en los
interrogatorios
deplaterosqueestaban fabricando
insignias "comolas que el Ynga
Se hablaba de otros símbolos,todos usabd
ellos relacionados con la persona ael
Inka. No se
encontró a Gabriel
Manco Cápac, pero sí se apresó a unJuan
Atahualpa (otro nombre
simbólico), sehalló complicados que resultarían
antecesores directos de
otros
incautó que pelearon por Tupa Amaro en 1780, se
correspondencia de ser
curacas (las cartas mismas parecen no
demasiado de las
comprometedoras), y se recogió información acerca
versiones que corrían
en los mentideros
limeños acerca de la aparición
210
LOS INCAS EN LACOLONA

de las autoridades españolas


o de la decisión de

enla costa
andinos,
demonio pobladores
del alos tiene, ciertamente, un ámbito externo,
de 1666
esclavizar frustada sunidades étnicasy regiones variadas.
rebelión muy diversas
Esta
gente de la
mismo afño se presentó situación originada por
en el
a que
comprometia,
Alonso de Arenas y FlorenciaInga en Quito, se
Sise
suma de don
una situación de efervescencia
nombramiento
el eextensión que podia adquirir las regiones sureñas de los
la
alcanzado previamente
en conjunto del siglo XVIl se
apreciará habia refiere
que la. situación
popular En realidad, su clímax en la
Calchaquies.
mesiánica del Inka, que alcanzará
una configuración
va a
centuria.
a cabo durante
siguiente de sublevaciones que sellevaron
el conjunto
Se conoce que en la mencionada
nadie sorprenderá comprobar
XVII. una dimensión especial, pues puede
del Inka adquirió
el siglo

laimagen las rebeliones de entonces una


centuria
prevalece en
que
fácilmente apreciarse
la dirigenciaconla resurrección
del Inka. La figura
de
claraidentificación
claramente mesiánica; setrata del dirigente
Santos Atahualpa es
de Juan
rebelión, previa a la dirigida por Tupa Amaro en el
de la más extendida a ojos occiden-
la de en Charcas. Juan Santos se presenta
Catari
Cuzco yra
a los Andes, pero
en realidad no puede afirmarse
tales como
marginal
y otras agru
que lo sea. Su presencia
entre los Amuesha (los Campas)
miraban hacia la Amazonía no
lo transforma
paciones humanas que
que los
en extraño a los Andes. Relató una curiosa historia personal,
sus
sacerdotes franciscanos quedoctrinaban las regiones donde vivían

adeptos seencargaron de generalizar


y/o de cambiar. Se sabe que andaba

Con unacruz al cuello y que se


decía queera descendiente de los incas del
Cuzco. Estaes una característica que asumirán muchos de los dirigentes
de las rebeliones del siglo XVII; se mencionaba que los jesuitas
lo sabian

y hasta que los miembros de lamisma orden lohabían llevado de viaje


por Europay Todas estas son suposiciones, pero configuran una
África.

conocedor del mundo y de los hombres,


imagen de
personaje dirigente,
bautizado, convertido
en esperanza redentora de la población que lo
seguia con en
entusiasmo. Cuando murió se dijo que se
había elevado
una columna
humo
de hacia el cielo... Testimonios escritos en el Cuzco en
sus
tiempos, como las Noticias del Cuzco de Esquivel y Navia,
nos Cronológicas
informan que la gente dela ciudad afirmaba que
e.
Inka Atahualpa (i. el

Juan Sarntos)
reinaba en los "Andes de Xauxa", mientras que su primo

211
LOS INCAS Y LA CONQUISTA: ESTUDIOS SOBRE LOS
SIGLOSXVII Y XVIIl EN LOS
ANDES

hermano Huáscar lo hacía en el "Gran Paititi", es


decir, en
de losincas muertos. Con este última imagen el
nos mundo
dualidad andina, había un Inka hanan y otro urin, dos aproximamos ala
incas
de la misma manera que había dos curacas en simultáneos,
cada grupo. Se
mantenimiento del criterio aprecia el
en pleno siglo XVII, si
bien
Santos como Inka. aplicado a Juan

En losaños previos a la sublevación de Tupa Amarose pudo


apreciar
una serie de situaciones que, no por aparentemente
triviales o confusas,
son menos importantes. Aparecen asos en que la gente establece rela.

ciones que hoy podemos comprender mejor que en los


tiemp08 en que
ocurrieron los hechos. Por ejemplo, en Paucarcolla
(Puno) apareció un
hombre vestido de con una corona de espinas y su cruz a
Nazareno,
cuestas;el corregidor se enteróde que la gente lo había recibido como a
Inka,es decir, lo reverenciaba (lo mochaba) y lo llevabaen andas. El corre

gidor intervino,auxiliado por otros funcionarios,lo apresó y lo gjecutó


sumariamente. Elcaso es interesante,dada la identificación que establece
entre Cristo y el Inka, relación que reaparecerá en la mitología recogida
posteriormente en los Andes.

Otro tipo de situaciones previas a la rebelión de Tupa Amaro esla

representada por versiones que parecian antojadizas,chismes de cantina

incluidos, pero que alcanzaron a ser recogidos por la administración,

cuyo servicio de inteligencia pareciera no darse abasto en registrarlos


En el Cuzco la gente habla en las chicherías,y se registra la presencia
de un personaje que dice ser "Ynga de Quito", su nombre era José Gran
Quispe Tupa Ynga, llevaba -decía llevar- cartas dirigidas a "capitanes"
de
de distintas zonas vecinas al Cuzco de acuerdo con
y que, profecías
de
andinos
Santa Rosa de Lima y San Francisco Solano,los pobladores
los de Quito
las ocho parroquias del Cuzco sehallaban concertados con
produ-
y otras partes para coronarlo. Al margen delas informaciones
la relación
cidas por los mentideros de la época, interesa, por ejemplo, habís
de Xerez,
con uno de los primeros cronistas, Francisco
Quito. Ya había
escrito queal morir Huayna Cápac (el Cuzco viejo en sus palabras) ser
debía
decidido que su cabeza quedara en Quito, mientras su cuerpo León de
de Cieza
conducido al Cuzco, y unos años más tarde, Pedro informó
escribiría en su Crónica del Perú que antes de morir, Atahualpa
hecho
a sus seguidores que lo esperasen en Quito, donde reaparecería en
publicó
culebra (amaru). Estas informaciones tan tempranas (Xerez

212
L0SINCAS EN EAOtONIA

hacen ver
su obra),
1553 latercera parte de
hacia
escribia después laspalabras de José
ern
v Ceza que aparecerá
1534 y era la relación así como también qué
entre Quito y el Cuzco,
antigua en
que Tupa Yngala cabeza del Inka,tan popularizada después
Gran Quispe de de
laimagen
andinas
era Poma de Ayala y enlas versiones
Felipe Guaman
antigua
de
la crónica tan conocidos.
Inkarrí,
mitosde
los Amaro, un grupo de
antes de la rebelión de Tupa
poco
Finalmente, tropezó con gente
por loscaminos. arequipeños
andaba
comerciantes
que
que el Inka iba
a venir, y que, incluso,
que anunciaba de esta manera la
andina "alzada", anunciaban
nombrado;
Cuzco ya lo había ocurría en
la gente del
los españoles
en los Andes. Esto
tiempo de
terminación del siguiente
sucederian en el
que las cosas predichas
1776 y se anunciaba de la rebelión
casi exactamente
cien años después
de los tres siete,
año elementos
ingresan no solamente
limeña de 1666.
Es visible que aquí
también otros elementos
de la cultura popular europea,
mesiánicos, sino
cifras de los años.
simbólico (¿cabalistico?) de las
relativos al manejo
Inka en
no sorprende la aparición del
Con todos estos antecedentes
del siglo XVIIL, tanto
los movimientos
generales de la segunda mitad
en el Cuzco (Tupa Amaro),
como en Charcas (Catari) y en otras zonas
de los Andes. En muchos de esos casos,
como ocurrió en el del propio
el Inka (con los incas reconocidos por
la
Tupa Amaro, la identificación con

era clara y previa;la familia de José


Gabriel Tupa Amaro inició
historia)
la
un largo procesojudicial para obtener que la administración colonial
Teconociera como descendiente de los incas. Este tipo de procedimientos
se conside-
por muchas familias cuzqueñas o no, que
fueron seguidos

a ser reconocidas como tales descendientes de los


raban con
derecho
incas.
Algunos de estos procedimientos se iniciaron en el siglo XVl, e
incluso hay
continuidad
en los
reclamos en el propio siglo XVI que indican una
esfuerzos en este
sentido.
Pero los
descendientesde la antigua dirigencia cuzqueña realizaron
otros actos

Se aprecia
para establecer su condición como descendientes de los incas:
en el
frecuente encargo de retratos donde ellos aparecian con los
atributos de los
el
propio
incas. Este tipo de
obrassegeneralizó aparentemente en
siglo
XVIII, pero
habíasido precedido por ejemplos anteriores.
Asi,la
de permeabilidad dela gente
una
serie de
andina que hizo posiblela adopción
elementos europeos, el mesianismo entre ellos, conju-

213
LOS INCAS Y LA CONQUISTA: ESTUDIOS SOBRE LOS SIGLOS
XVII Y XVIII FEN
LOS
ANDES

gaba perfectamente con losintentos dela


dirigencia
No para
con el Ika. se trata únicamente de la dirigencia identificarse
verá muchos casos de curacas que buscan ejercer el cuzqueña,pues
mismo se
sorio. Llega un momento, en el propio siglo XVIIL, derecho
en que la suce-

de un Inka mesiánico, que resucitará, estátan identificada identificación


la Con
de sublevación, que los curacas que representan noción
papeles de
como las anteriormente incas en
"procesiones" o escenificaciones

representadas en Limaen 1750, figuraron entre los


mencionadas,

dirigentes de la
suble-
vación capitalinade ese año. El virrey legó a solicitar
la prohibición real
de estas representaciones, por considerar que acercaba
peligrosamente
a los pobladores andinos a la noción de un pasado glorioso perdido v
ciertamernte, recuperable.

Se cómo se fue formando una imagen del Inka mesiánico


vio, así,

durante la colonia, cómo a lo largo del siglo XVII puede


encontrarse
ejemplos interesantesde su difusión, pero a la vez se aprecia la
genera
lización del criterio en la siguiente centuria. A la vez, desde que dejaron
de escribir los cronistas, los españoles en general parecen cada vez menos

sensibles a la noción del Inka, que se identificaba ahora con un hecho

pasado,por ello al leer los papeles de las sublevaciones del XVII uno

puede tener la impresión inicial que produce la información española:


los sublevados no son incas sino solamente descendientes de ellos, de

manera que hay que prohibir las representaciones,las procesiones, los


retratos, incluso lacirculación de la reciente edición de los Comentaris

reales de los Incasdel Inca Garcilaso de la Vega;además,hay que desterrar


al Inka.
a los sobrevivientes incas. Así se logrará hacer que la gente olvide
como
conciencia de eso,
No se logró, y los propios españoles tuvieron
Cuzco, y los miembros
ocurriócuando gobernaba La Serna en el propio
deSantiago
de las
antiguas panacas solicitaron restablecer la procesión
relacionar
es fácil
para pasear el pendón real, los autorizó de inmediato; de
La Serna
hecho con la intención propio
que parece haber tenido
este el
en
menciona
nombrar rey del Perú a un descendiente de los incas, Como
sus memorias el Conde de Torata.
la imagen
Si bien es cierto mejor desarticular
que los españoles no lograron analizarse qué
del Inka, ésta pareciera haberse desarmado sola. Deberá por
ver
la población andina y su historia el siglo XIX para
durante en versiones

desaparecióla imagen se refugió que


mesiánica del Inka; que al pasado,
orales de mitos que parecen más un recurso (una mirada)

214
LOS INCAS EN LA COLONIA

futura. Deberá investigarse nuevamente este tema,


esperanza la colonia. lolargo
nouna otros
de la historia andina durante A del

formando más la noción que nuestro tiempo


Comotarntos ha terminado
se fue
tiempo un pasado glorioso, pero remoto, ejem-
los incas constituyen
poraceptar: accesible
plarpero dificilmente

También podría gustarte