Los Incas en La Colonia
Los Incas en La Colonia
LOSINCAS
199
PARTE
SEGUNDA
EN LA COLONIA: ESTUDIOS SOBRE LOS
EL INCA
XVII Y)XVIII EN LOS ANDES
SIGLOS.
LOSINCASYLACONQUISTA:ESTUDHOS
autor de la Relacón
de la conquista del Perú afirma que viola ejecución,si asi fuera,
no podria
haber llegado a estar en Panamá el 1° de de dicho año.
que no puede
la
dejarse de lado que el
andina durant
que ha funcionado en la
de una categoría mentalidad
su propu
ha tenido
mucho tiempo después lainvasión española,y y que
de
relatoque
quien
Per
del
Gaspar de
Espinosa,
1.La carta aludida fue escrita por elLicenciado
en las provincias QnDe
"vino por esta Mar del Sur la gran nueva de lo descubierto ne Mariscal QU
capitan EspinN
por Gobernador e Adelantado
el Don Francisco A ñadió q
Pizarro e
ellos están". asimisano
que con
de Almagro,su compañero e losespañoles cuNoT
y anunciaba
su cartalalevaría a España el capitán Cristóbal de Mena, f Porras
del Perú,
Hernando Pizarro estaba porlegar a Panamá procedente
(1959:66); también Andrade Reimers (1978:104 y ss).
200
LOSINCASEN LA COLONIA
Taylor
(1970),
a principio
generador
de la capacidad
| suficiente para
cronistas
no disponían
equivalentes Xerez o N Mena (ocualquiera que
los primeros dee informaciones;
Pero estetipo como anónima en 1534), o Pedro
mucho tiempo
Durante de Cajamarca hubo intérpretes.
en los acontecimientos
que estaban en condi-
los cronistas- afirmar que tales "intérpretes" no
díapodemos eficiencia, porque setrataba
de personas que
Hoy cierta
traducir con través de
llevadas en un
de barco a
ciones de su medio y
habia
Sinembargo, hubo un cronista de aquellos que se suponía que
al Inka, y no sola
oco muy temprano, que es el primero que menciona
ente lo hace, sino que además incrementaba el número de los nombres
de los incas que los españoles del momento conocían. Me refiero a la rela
ción atribuida a
Miguel de Estete.
201
LOS INCASyLA CONQUISTA:ESTUDIOS SOBRE LOS
SIGLOS XVII Y
(XVIII ENLOS
ANDES
Hernando Pizarro desde Cajamarca hasta
autor de un segundo escrito que sele ha Pachacama, y es
el
muy precarios,
organizada; un número y se trataba de
aún de incas, ya no soloes un
mismos. Inka
completa más completa de los
eran El
la
andina era Inkay y
sin moneda, sin comercio, sin mercado, aun una los
sin
tributo, economia
que se entregaba era energía humana,y quelos dondelo
humana ingresan en lo que se llama reciprocidad.intercambiosde único
enerja
Conocemos, asimismo, que las relaciones de
la
gente con
estaban claramente establecidas: la gente el
entregaba
poder
nunca cosas, recibía una redistribución,en energía
bienes,del
poder. humana,
mantener esta relación -reciprocidad y Pero
redistribución- para
tieene
vínculo previo de parentesco Aquí ingresa la noción de que haber
huaccha
este término del quechua no quiere decir (waqcha,
solamente
"pobre"
pensaron los autores de diccionariosespañoles del siglo> COmo
XVI,sino
decir también "huérfano", el que
está solo, sin parientes, es
el
quiere
términos de parentesco.
|.el
2."Un hombre pobre llamado Huatyacuri, de quien se dice era hijo de Pariacaca
vivía comiendo miserablemente; se alimentaba sólo de papas
tal llamadoHuatyacuri, del Inca
204
LOSINCASEN LA COLONIA
(tocadores
del suelo por donde va a pasar
y flautistas a la divinidad.
y hierbas llevan en hombros
piedras andarán los que que
por donde el ritual-cortejo
con músicos y danzarines
camino se cierra waga que es el Inka.
forma, una vez pasada la
Deigual orden cÓsmico
el
de ceremonias sagradas.?
"recomponen" en un conjunto
éste se
desplaza la colonia tropezamos
Asi,
al tema
de los incas en
en la colonia es,
Cuando ingresamos La primeraimagen de los incas
problemas. y sobre ellos
hay una inte-
con algunos incas de Vilcabamba,
la de los
por la documentación,
naturalmente, toda laimagen producida
que violenta donde un "Inka'"
rrogante de un primer momento
que, almargen con un Manco
quenos informa actúa de acuerdo con ellos,
los españoles finalmente se
refugia
nombrado por después, que
primero y rebelde exiliados
en
Incasubordinado varios incas;son los reyes
donde sobreviven del siglo XVI.
en Vilcabamba, españoles
losdocumentos
la imagen que presentan Inka la gente a
pudo considerar
pregunta de cómo de
Es importante la que pasar por un ritual
que para serlo habia
Manco Inca, si sabemos
un
plaza: venía delante
comenzó a entrar en la Estos
delantera de
la gente a manera de escaques.
3. "Luegola
indios vestidos
de una librea de colores Tras estos venían otras tres
esquadrón de el camino.
suelo y barriendo venia mucha
Venian quitando
las pajas del
todos cantando y baylando. Luego
de otra manera, estos venía Atabalipa en
esquadras vestidos de oro y plata. Entre chapas de
patenas y coronas de
guarnecida
Bele con armaduras, muchas colores
venían otras
una litera aforrada de pluma de papagayos de en alto, tras desta venía mucha
indios sobre los hombros
oro y plata. Traíanle muchos Luego
Estos son los
principales.
dos literasydos hamacas, en que
venían otras personas 1983:19).
[1534]
de oro y plata.." (Xerez
con
gente en esquadras con coronas su información
Xerez adelanta
"soldados" que entraron con el Inka en Cajamarca. "secretas debajo
traían armas
otra: los hombres que entraban a la plaza de Cajamarca
de las camisetas".
205
LOS INCAS Y LA CONQUISTA:ESTUDIOs SOBRE LOS
SIGLOS XVII Y
XVIlIEN
LOS
ANDEs
porauue al
una mujer que fuellamada Inés Huaylas, siendo ésta hija de Contarguacho,
esta última había sido,a su vez, mujer de Huayna Cápac, es decit, la mujer
curacas- la relación
ción andina mantiene -a través de los
206
LOS INCAS EN LA COLONIA
colonial, y el
virrey Francisco de Toledo forma un ejército, invade Vilca-
bamba,finalizando
sus acciones con la ejecución de Tupa Amaro en la
plaza del Cuzco.
Allí es cuando nos damos cuenta que tenemos nueva-
mente una imagen andina
de un no Inka en Vilcabamba, y una imagen
hispánica del Inka,
de un rey a la europea, exilado, refugiado en Vilca-
bamba,
ejecutado por los
españoles, que es la que éstos nos ofrecen.
Una vez
del
desaparecidoslos incas de Vilcabamba no se vuelve a hablar
Inka sino
en términos históricos. Los cronistas continuaron escri-
207
hay
tr
una
LOS SIGLOS Y
ESTUDIOS SOBRE
XVIfS XVIIIEN LOS
LOS INCAS YLA ONQUISTA:
ANDES cabo de
eleraratotiCas
de
pero después de 1572 enemos textos
biendo historias de los incas, aquellos pertenecen XIl los
claramente a un pasado.
Ello explica por qué se deja de hablar det
andina. En el propio siole we cnserato al f
las versiones parten de la gente Men
cuando
algunos de ellos han sido b
enelXVI
gran
hubomovimientos andinos diversos, fe que una
estudiados, como el Taki Onqoy,y se compruebaque en ellos la
sRtata Cabo bailes a
no inexistente, como en el propio TakiOnqoy;
Inka es opaca,
cuando skelero Vi
dela
del
tiempo del ynga", pero en rCeIOnes
IS
en éste el Inka no figura, el texto se reffere al
st
cronológicamento andinos
utiliza, refiriéndose
la forma en que el español lo
documentos sntatres
"vuelta al tiempo del
ynga" mencionada en los lsinczs
Tepresentados
pasado, la
pero pareciera uate
del Taki Ongoy es más
claramente un "retorno al pasado", quentormaban
puesto que el propio Inka no aparece en sagps Atahu y
referirse a un pasado sin el Inka; Hláscar
en cambio, aparecen iTaentre
las listas de waga que mencionanlos interrogados, queen
eluniverso
incas del Cuzco.
andinas previas a los irsiems
allíotras muchas divinidades
la tragedia de Cajamarca.
es
Atahualpa( a(hoy se
de
basando sus asertos enn la "ilegitimidad" la
de Juan de Betanzos,
que ilegitimidades
al texto nuevamenterecuperado Atahualpa
En la Tragedia en
de Atahualpa no era una versión general). aparece
el Inka,
sino Atahualpa que
claramente el Inka, sin dudas. No solo recuerdo
es un
el Inka
la Tragedia como un personaje andino, propio; interesante:
208
LOSINCAS EN LA COLONIA
españoles. En un momento
de la sublevación apareció en la zona Pedro
andaluz que había estado preso en Valdivia
y fugado de
Bohórquez, un
allí. Se presentó ante los Calchaquies como Inka y como tal fue recibido
y andas y convertido en jefe del grupo étnico suble
aceptado, llevadoen
éste es un caso que demuestra la
vado. Sin entrar en mayores detalles,
209
LOS INCAS YLA CONQUISTA:ESTUDIOS sOBRE LOS SrGLOS
XVIY XVm EN LOo%
S
ANDES
Los interrogados en
Huancavelica aportaron una serie de
intorma
Ciones que revisten un
interés específico.Se hallaba en los
interrogatorios
deplaterosqueestaban fabricando
insignias "comolas que el Ynga
Se hablaba de otros símbolos,todos usabd
ellos relacionados con la persona ael
Inka. No se
encontró a Gabriel
Manco Cápac, pero sí se apresó a unJuan
Atahualpa (otro nombre
simbólico), sehalló complicados que resultarían
antecesores directos de
otros
incautó que pelearon por Tupa Amaro en 1780, se
correspondencia de ser
curacas (las cartas mismas parecen no
demasiado de las
comprometedoras), y se recogió información acerca
versiones que corrían
en los mentideros
limeños acerca de la aparición
210
LOS INCAS EN LACOLONA
enla costa
andinos,
demonio pobladores
del alos tiene, ciertamente, un ámbito externo,
de 1666
esclavizar frustada sunidades étnicasy regiones variadas.
rebelión muy diversas
Esta
gente de la
mismo afño se presentó situación originada por
en el
a que
comprometia,
Alonso de Arenas y FlorenciaInga en Quito, se
Sise
suma de don
una situación de efervescencia
nombramiento
el eextensión que podia adquirir las regiones sureñas de los
la
alcanzado previamente
en conjunto del siglo XVIl se
apreciará habia refiere
que la. situación
popular En realidad, su clímax en la
Calchaquies.
mesiánica del Inka, que alcanzará
una configuración
va a
centuria.
a cabo durante
siguiente de sublevaciones que sellevaron
el conjunto
Se conoce que en la mencionada
nadie sorprenderá comprobar
XVII. una dimensión especial, pues puede
del Inka adquirió
el siglo
Juan Sarntos)
reinaba en los "Andes de Xauxa", mientras que su primo
211
LOS INCAS Y LA CONQUISTA: ESTUDIOS SOBRE LOS
SIGLOSXVII Y XVIIl EN LOS
ANDES
212
L0SINCAS EN EAOtONIA
hacen ver
su obra),
1553 latercera parte de
hacia
escribia después laspalabras de José
ern
v Ceza que aparecerá
1534 y era la relación así como también qué
entre Quito y el Cuzco,
antigua en
que Tupa Yngala cabeza del Inka,tan popularizada después
Gran Quispe de de
laimagen
andinas
era Poma de Ayala y enlas versiones
Felipe Guaman
antigua
de
la crónica tan conocidos.
Inkarrí,
mitosde
los Amaro, un grupo de
antes de la rebelión de Tupa
poco
Finalmente, tropezó con gente
por loscaminos. arequipeños
andaba
comerciantes
que
que el Inka iba
a venir, y que, incluso,
que anunciaba de esta manera la
andina "alzada", anunciaban
nombrado;
Cuzco ya lo había ocurría en
la gente del
los españoles
en los Andes. Esto
tiempo de
terminación del siguiente
sucederian en el
que las cosas predichas
1776 y se anunciaba de la rebelión
casi exactamente
cien años después
de los tres siete,
año elementos
ingresan no solamente
limeña de 1666.
Es visible que aquí
también otros elementos
de la cultura popular europea,
mesiánicos, sino
cifras de los años.
simbólico (¿cabalistico?) de las
relativos al manejo
Inka en
no sorprende la aparición del
Con todos estos antecedentes
del siglo XVIIL, tanto
los movimientos
generales de la segunda mitad
en el Cuzco (Tupa Amaro),
como en Charcas (Catari) y en otras zonas
de los Andes. En muchos de esos casos,
como ocurrió en el del propio
el Inka (con los incas reconocidos por
la
Tupa Amaro, la identificación con
Se aprecia
para establecer su condición como descendientes de los incas:
en el
frecuente encargo de retratos donde ellos aparecian con los
atributos de los
el
propio
incas. Este tipo de
obrassegeneralizó aparentemente en
siglo
XVIII, pero
habíasido precedido por ejemplos anteriores.
Asi,la
de permeabilidad dela gente
una
serie de
andina que hizo posiblela adopción
elementos europeos, el mesianismo entre ellos, conju-
213
LOS INCAS Y LA CONQUISTA: ESTUDIOS SOBRE LOS SIGLOS
XVII Y XVIII FEN
LOS
ANDES
dirigentes de la
suble-
vación capitalinade ese año. El virrey legó a solicitar
la prohibición real
de estas representaciones, por considerar que acercaba
peligrosamente
a los pobladores andinos a la noción de un pasado glorioso perdido v
ciertamernte, recuperable.
pasado,por ello al leer los papeles de las sublevaciones del XVII uno
214
LOS INCAS EN LA COLONIA