[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Ensayo Critico 1

Ensayo sobre deontología jurídica

Cargado por

Mario Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Ensayo Critico 1

Ensayo sobre deontología jurídica

Cargado por

Mario Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DERECHO

DE LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO Y BREVE


APROXIMACIÓN

Asignatura: Deontología Jurídica


Participante: Mario Joel Maldonado Pineda

Otavalo, mayo de 2023


ESTUDIA. – El derecho se trasforma constantemente. Si no sigues sus pasos,
serás cada día un poco menos abogado.

Sin duda, el hombre desde hace mucho tiempo ha tenido la posibilidad de acceder a
distintas herramientas como forma de evaluación del desarrollo jurídico, pero no siempre
es consciente de ello. Pues, el Derecho avanza conforme la sociedad lo hace, es decir,
a través de las condiciones materiales de la civilización y la innovación tecnológica, las
normas jurídicas se ven transformadas constante y persistentemente. Este
mandamiento en específico promueve la constante capacitación del abogado, en todos
los campos que le permitan desarrollar mejor su actividad, pues vive en un mundo fugaz,
cambiante, volátil, etc.

PIENSA. - El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

Esta aseveración se explica como la capacidad de las personas de pensar, hablar y


participar en una cultura que le sirve para ampliar e innovar sus facultades mentales
(Bruner, 1984). La interpretación de la norma es un proceso mental, muchas de las leyes
que rigen la sociedad actual contienen un amplio sentido lógico. Empero, las mismas
normas están en constante evolución o revolución, en este contexto es donde la
capacidad propia del abogado para realizar constantemente el ejercicio cognitivo de
pensar, le ayudará a discernir la esencia y el sentido de la misma, por lo que resulta
fundamental para cumplir su propósito.

TRABAJA. - La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. Y


LUCHA. - Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en
conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.

Es así, como el estudio de la norma teóricamente es importante y se profundiza en


cuanto se alude a las bases que componen todo el sistema jurídico. Empero no menos
importante es la motivación del abogado para comprometerse a ser un oficial de la
justicia y aplicar la teoría en la práctica. Es un tarea nada sencilla, pero, la perseverancia
hace de ella, un compromiso de vida
SE LEAL. - Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que
comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando el sea
desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo
que tu le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en
el que tu le invocas y TOLERA. - Tolera la verdad ajena en la misma medida en
que quieres que sea tolerada la tuya

Sin duda, considero que este mandamiento en específico es uno de los más
importantes. El ser íntegro, respetuoso y honesto consigo mismo, equivale a llevar una
vida en paz ( consigo mismo). El proponer los valores éticos que sean de tu convicción
a tu profesión, aplicarlos y promoverlos, te da un propósito y una vocación

TEN PACIENCIA. - El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su


colaboración.

La paciencia es una virtud, cuando haces de ella un aliado. La preparación y


alimentación de conocimiento no es algo instantáneo, se trata de reconocer, y
comprender con esmero para ejercer

TEN FE. - Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia


humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como
sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual
no hay derecho, ni justicia, ni paz.

La fé es un complemento de la razón, es necesario tener convicciones que permitan


motivar al abogado durante su travesía. La razón por otra parte le contribuirá a construir
el contexto lógico del entorno jurídico que vivirá a diario.

OLVIDA. - La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras


cargando tu alma de rencor, llegara: un día en que la vida será imposible para ti.
Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

Olvidar definitivamente en este sentido, es imprescindible, las experiencias del abogado


le sobrecargan psicológicamente, y este ejercicio, sirve para apaciguar la psique del
abogado

AMA A TU PROFESION. - Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día


en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti
proponerle que se haga abogado.
Cómo Sócrates planteó ¿Qué es vivir bien? ¿ Cuál es la vida, digna de ser vivida?. El
ser abogado, no sólo es una profesión, es una forma de vida, una digna vida más aún
si la amas

Para finalizar, breves conclusiones. Se pone en evidencia y contraste la existencia de


diferentes estructuras dentro del texto del deber ser y del ser, pues en la realidad, el
abogado se encuentra con un panorama muy distinto al teórico. Sin embargo textos
relevantes como este, promueven la aplicación de la ética profesional, en el ejercicio
diario. Propuesto hacia las generaciones venideras, el aporte epistemológico que
representa es imprescindible en la formación de abogados

Referencias

Bruner, J. S., & Acción, P. (1984).

Couture, E. J. (2003). Los mandamientos del abogado (Vol. 4). UNAM.

También podría gustarte