TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I I I 111111 I 111111111 I I
                                                             EXP N.° 00015-2017-Q/TC
                                                             LIMA
                                                             CONGRESO DE LA REPÚBLICA
                       AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
    Lima, 28 de noviembre de 2017
    VISTO
             El recurso de queja presentado por el Congreso de la República contra la
    Resolución 17, de fecha 10 de octubre de 2016, emitida por la Segunda Sala Civil de la
    Corte Superior de Justicia de Lima en el Expediente 17375-2014-0-1801-JR-CI-03, que
    corresponde al proceso de amparo promovido por don Luis Claudio Cervantes Liñán
    contra el recurrente y otros; y,
    ATENDIENDO A QUE
    1. Conforme lo disponen el artículo 202, inciso 2 de la Constitución y el artículo 18
       del Código Procesal Constitucional, corresponde al Tribunal Constitucional
       conocer en última y definitiva instancia o grado las resoluciones denegatorias de los
       procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento.
    2.   A su vez, conforme al artículo 19 del Código Procesal Constitucional, el Tribunal
         Constitucional conoce el recurso de queja interpuesto contra la resolución
         denegatoria del recurso de agravio constitucional (RAC) siendo su objeto verificar
         que se expida conforme a ley.
    3. Al resolver el recurso de queja, debe evaluarse la procedibilidad del RAC al
       verificar fundamentalmente si: (i) este se dirige contra una resolución denegatoria
       de segunda instancia o grado de una demanda de habeas corpus, amparo, habeas
       data y cumplimiento; o (ii) si se presenta alguno de los supuestos, establecidos en
       la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional para la procedencia de un RAC
       atípico.
    4.   En el presente caso, el recurso de queja ha sido interpuesto en un proceso de
         amparo con el siguiente iter procesal:
             Mediante sentencia de 8 de agosto de 2016 (cfr. fojas 15 del cuaderno del TC),
             la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima resolvió lo
             siguiente en segunda instancia o grado:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                                                              111   1111 II II 11101 II II
                                                             EXP N ° 00015-2017-Q/TC
                                                             LIMA
                                                             CONGRESO DE LA REPÚBLICA
            a)   Confirmar la Resolución 5, de 21 de julio de 2014, en el extremo que
                 declaró infundadas las excepciones de falta de agotamiento de la vía previa
                 e incompetencia por razón de la materia deducidas por el congresista de la
                 República don Eduardo Nayap Kinin.
            b) Confirmar la Resolución 5 en el extremo que declaró improcedente el
               pedido de nulidad, presentado por el procurador público del Congreso de
               la República contra el auto admisorio de la demanda de amparo.
            c)   Confirmar la sentencia de primera instancia o grado contenida en la
                 Resolución 10, de 4 de setiembre de 2014, que declaró fundada en parte la
                 demanda de amparo interpuesta por don Luis Claudio Cervantes Liñán y,
                 en consecuencia, declaró nulo todo lo actuado por la Comisión de
                 Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, desde su
                 sesión ordinaria de 25 de noviembre de 2013, respecto a la investigación
                 de presuntas irregularidades en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
            Contra la parte estimatoria de dicha sentencia, el recurrente interpuso RAC
            (cfr. fojas 40 del cuaderno del TC). Sin embargo, mediante Resolución 17, de
            10 de octubre de 2016 (cfr. fojas 59 del cuaderno del TC), la Segunda Sala
            Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró improcedente dicho
            recurso.
            Finalmente, la Resolución 17 fue impugnada por el recurrente, mediante el
            recurso de queja de autos (cfr. fojas 1 del cuaderno del TC), presentado el 8 de
            febrero de 2017.
    5. Así, se aprecia que el RAC no se dirige contra una resolución desestimatoria de
       segunda instancia o grado recaída en un proceso de habeas corpus, amparo, habeas
       data o cumplimiento sino, más bien, contra una resolución estimatoria emitida en
       un proceso de amparo. Por tanto, no se cumple lo dispuesto en el artículo 18 del
       Código Procesal Constitucional.
    6. Además, según afirma el propio recurrente en su recurso de queja (cfr. fojas 7), la
       investigación parlamentaria objeto de la controversia trata sobre denuncias relativas
       a "los exorbitantes sueldos que percibe el rector de la Universidad Inca Garcilaso
       de la Vega como de sus principales funcionarios y que se estaría desviando fondos
       de la Universidad en provecho del Rector, familiares y allegados no obstante estar
       prohibidos por ley" (sic).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                                                            11111111111111111111111111111111
                                                             EXP N.° 00015-2017-Q/TC
                                                             LIMA
                                                             CONGRESO DE LA REPÚBLICA
    7. En consecuencia, tampoco se presentan los supuestos reconocidos en la
        jurisprudencia para la procedencia de un RAC atípico pues la controversia no versa
        sobre narcotráfico, lavado de activos o terrorismo ni se pretende que el Tribunal
        Constitucional controle la ejecución de una sentencia estimatoria recaída en un
        proceso constitucional o verifique la existencia de un acto lesivo sustancialmente
        homogéneo. Por tanto, debe declararse improcedente el recurso de queja de autos
        pues el RAC del recurrente ha sido debidamente denegado.
           Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con el voto en mayoría de
    los magistrados Blume Fortini y Sardón de Taboada, y el voto dirimente del magistrado
    Ferrero Costa, que ha compuesto la discordia suscitada por el voto singular de la
    magistrada Ledesma Narváez, con la autoridad que le confiere la Constitución Política
    del Perú,
    RESUELVE
    Declarar IMPROCEDENTE el recurso de queja. Que se notifique a las partes y se
    oficie a la Sala de origen para que proceda conforme a ley.
    SS.
    BLUME FORTÍNI
    SARDÓN DE TABOADA
    FERRERO COSTA
                                                                  Lo qu = ce ifico:
                                                                   26 F
                                                                      »NIT °IMOLA UNTILLANA
                                                                       Secretada de la Sala Segunda
                                                                        TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                                                        IIIIII1H111IIIHII II III
                                                       EXP N ° 00015-2017-Q/TC
                                                       LIMA
                                                       CONGRESO DE LA REPÚBLICA
              VOTO DIRIMENTE DEL MAGISTRADO FERRERO COSTA
    El Magistrado que suscribe el presente voto es llamado a dirimir la discordia surgida entre
    los Magistrados de la Sala Segunda del Tribunal Constitucional. En ese sentido, se advierte
    que para resolver el presente caso se debe determinar si el recurso de queja debe ser
    declarado improcedente como sostienen en su voto concurrente los Magistrados Blume
    Fortini y Sardón de Taboada, o si, por el contrario, debe ser declarado fundado como
    postula la Magistrada Ledesma Narváez en su voto singular.
    Análisis del caso de autos
    Luego del análisis correspondiente coincido con el voto de mayoría y los argumentos
    expuestos que lo sustentan.
    .
   FERRERO COSTA          a                 7
                                                                       JANPT OTAIIOLA S TILIANA
                                                                       SeOretada de la Sala Segunda
                                                                        TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                           •
    TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                                                                            1 1 1 1 1 1 1 111E1 II
                                                                           EXP N.° 00015-2017-Q/TC
                                                                           LIMA
                                                                           CONGRESO DE LA REPÚBLICA
               VOTO SINGULAR DE LA MAGISTRADA LEDESMA NARVÁEZ
               Con el debido respeto por las consideraciones de mis colegas magistrados, en el
        presente caso, estimo que el recurso de queja interpuesta por el procurador público del
        Congreso de la República del Perú debe declararse FUNDADO. Mis razones son las
        siguientes:
•       1. En la sentencia del Expediente 05811-2015-PHC/TC, caso Nadine Heredia, el
            Tribunal Constitucional resolvió que "en aplicación del artículo 201, de una
            interpretación sistemática del artículo 202 de la Constitución y conforme a lo
            expuesto en los párrafos precedentes, es competente para revisar, vía recurso de
            agravio constitucional, específicas sentencias estimatorias en los siguientes casos:
            a) tráfico ilícito de drogas, b) lavado de activos; y c) terrorismo". Además de tales
            disposiciones constitucionales, el Tribunal se fundamentó en los artículos 35, 43,
            44, 61, 84 y 139 de la Constitución. Los argumentos que justificaron tal revisión
            excepcional son los siguientes:
                  Sobre la procedencia del recurso de agravio constitucional excepcional por
                  vulneración del orden constitucional
                  1. A través de la STC 02748-2010-HC/TC y la STC 01711-2014-HC/TC, el Tribunal
                      Constitucional estableció como doctrina jurisprudencial vinculante la procedencia
                      del recurso de agravio constitucional a fin de que esta instancia revise, en forma
                      excepcional, la sentencia estimatoria emitida en un proceso constitucional
•
                      destinado a la revisión judicial de procesos penales sobre lavado de activos, entre
                      otros casos.
                  2. Sobre el particular, cabe mencionar que la responsabilidad principal de un
                     Tribunal Constitucional es asegurar una interpretación del ordenamiento jurídico
                     conforme a la Constitución. Lo previsto en la Constitución y lo que se desprende
                     razonablemente de ella es, sin duda alguna, el punto de partida y, a la vez, el
                     parámetro a la labor de todo intérprete vinculante de la Constitución.
                  3. Ahora bien, lo señalado implica tener presente varios aspectos, entre ellos que la
                     Constitución contiene un conjunto de disposiciones que no pueden ser
                     comprendidas de manera aislada entre sí. Por lo mismo, las diferentes
                     disposiciones constitucionales deben ser leídas de manera sistemática, ya sea con
                     otras disposiciones constitucionales o con disposiciones recogidas en tratados de
                     los cuales el Perú es parte.
                  4. En este sentido, conviene tener presente lo señalado en la Cuarta Disposición
                     Final y Transitoria de la Constitución, la cual obliga a desarrollar una
                     comprensión de esta misma Constitución y del ordenamiento jurídico peruano de
                     acuerdo con lo establecido en los tratados sobre derechos humanos de los cuales
                     el Perú es parte. A ello debe añadirse como también cuenta en esta interpretación
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                                                                      1111111111111111111111111111 II
                                                                       EXP N.° 00015-2017-Q/TC
                                                                       LIMA
                                                                       CONGRESO DE LA REPÚBLICA
                 la jurisprudencia emitida por los organismos con interpretación vinculante de esos
                 tratados, tal como bien lo señala el artículo V del Título Preliminar del Código
                 Procesal Constitucional.
              5. En esa misma línea de pensamiento, existen pronunciamientos del Tribunal
                 Constitucional donde incluso se ha dicho que una interpretación literal y aislada
                 de una disposición constitucional puede más bien ser una alternativa
                 inconstitucional. En ese tener lo resuelto en la STC 05854-2005-AA, caso Lizana
                 Puelles. En esa sentencia este Tribunal Constitucional procede a realizar una
                 interpretación sistemática de lo previsto en varias disposiciones constitucionales y
                 de lo recogido a nivel convencional, para luego así habilitar una interpretación
                 donde no se deja exenta de control de constitucionalidad la actuación del Jurado
                 Nacional de Elecciones en materia electoral.
              6. Precisamente, cuando este Tribunal afirmó (STC 02663-2009-HC/TC,
                 fundamento 9) que "en aplicación del artículo 201 de la Constitución, más allá de
                 los supuestos establecidos en el artículo 202 de la misma, es competente para
                 revisar, vía RAC, las sentencias estimatorias que bajo el pretexto de proteger
                 ciertos derechos fundamentales, convaliden la vulneración real de los mismos o
                 constitucionalicen situaciones en las que se ha producido un abuso de derecho o la
                 aplicación fraudulenta de la Constitución; todo ello, en abierta contravención de
                 los dispositivos, principios y valores materiales de la Constitución", realizó una
                 interpretación del inciso 2 del artículo 202 según el principio de unidad de la
                 Constitución.
              7. De otro lado, no debe descartarse ab initio que una sentencia estimatoria de
                 segundo grado pueda ser lesiva de otros bienes constitucionales. Su calidad de
                 estimatoria no implica necesariamente que sea conforme a la Constitución. Su
                 verificación está por tanto abierta al control por parte del Tribunal Constitucional
                 a través del recurso de agravio constitucional; más aún, cuando se trata de
                 preservar el orden constitucional. De acuerdo con la jurisprudencia de este
                 Tribunal, dicho recurso procede también, inclusive cuando se trate de sentencias
                 estimatorias de segundo grado, de manera excepcional, en los siguientes casos: a)
                 tráfico ilícito de drogas, b) lavado de activos, c) terrorismo (STC N.° 01711-2014-
                 PHC/TC, FJ 4).
    2. De lo expuesto, es evidente que la ratio decidendi de la decisión de procedencia
       excepcional del recurso de agravio constitucional contenida en la sentencia del
       Expediente 05811-2015-PHC/TC, es que dicho recurso proceda en aquellos casos
       en que se acuse que una sentencia estimatoria de segundo grado vulnere o lesione el
       orden constitucional.
    3. Si bien tal vulneración del orden constitucional por una sentencia de segundo grado
       ha sido circunscrita por el Tribunal Constitucional a los casos de tráfico ilícito de
       drogas, lavado de activos y terrorismo, estimo, que con igual o mayor razón, cabe
       asumir que el recurso de agravio constitucional proceda excepcionalmente
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                                                                II II111111111 IIIIII 11111
                                                              EXP N.° 00015-2017-Q/TC
                                                              LIMA
                                                              CONGRESO DE LA REPÚBLICA
         también en los casos en que se alegue que una sentencia estimatoria de
         segundo grado ha contravenido un precedente vinculante o doctrina
         jurisprudencial del Tribunal Constitucional o cuando por la naturaleza del
         caso concreto se evidencia una grave afectación a disposiciones
         constitucionales, en la medida que dichos supuestos representan vulneraciones
         al orden constitucional (artículos 1, 38, 45, 51 y 201, entre otros).
     4. Además, una interpretación restrictiva y aislada de la expresión "denegatorias"
         contenida en el artículo 202, inciso 2 de la Norma Fundamental, podría afectar el
         principio de igualdad procesal (artículos 2, inciso 2 y 139, inciso 3 de la
         Constitución), así como del derecho de acceso a los recursos (artículo 139, inciso 3
         de la Constitución), pues se impediría el acceso del demandado (Estado o
         particular) al recurso de agravio constitucional en aquellos supuestos en que se haya
         visto afectado por una sentencia estimatoria de segundo grado.
        En el presente caso, se advierte que el procurador público del Congreso de la
        República del Perú interpuso recurso de agravio constitucional contra la sentencia
      N de segundo grado, que declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por Luis
        Claudio Cervantes Liñán; y la mayoría declara la improcedencia del recurso de
        queja sobre la base de que no se subsume en ninguno de los supuestos
        excepcionales habilitados por el Tribunal Constitucional. Según lo anterior, se
        estaría entonces asumiendo una interpretación restrictiva respecto a la habilitación
        del recurso de agravio, antes que evaluar de si está o no comprometida la
        contravención a un precedente del Tribunal Constitucional, su doctrina
        jurisprudencial o al orden constitucional, como en este caso se ha alegado.
         En efecto, el procurador público alega que la sentencia estimatoria de autos
         contraviene el orden constitucional, dado que infringe el artículo 97 de la
         Constitución que reconoce la función fiscalizadora del Congreso de la República
         sobre asuntos de interés público Afirma que la sentencia mencionada ha declarado
         la nulidad de todo lo actuado por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte
         del Congreso de la República respecto a la investigación sobre los "presuntos casos
         de corrupción cometidos durante la gestión como Rector de la Universidad Inca
         Garcilaso de la Vega por parte del señor Luis Claudio Cervantes Liñán", lo cual
         lesiona las atribuciones del Parlamento y pone en peligro la lucha contra la
         corrupción del Estado Peruano, así como sus obligaciones internacionales sobre
         este asunto.
    7. En ese sentido, conforme a lo expuesto, estimo que habiéndose señalado la manera
        correcta en que se deben interpretar los artículos 201 y 202, inciso 2 de la Norma
        Fundamental y, consecuentemente, el artículo 18 del Código Procesal
          ..ka A D
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
                                                                  1111111111 II II 11111 II III
                                                            EXP N.° 00015-2017-Q/TC
                                                            LIMA
                                                            CONGRESO DE LA REPÚBLICA
        Constitucional, sí corresponde evaluar la procedencia de recurso de queja de autos.
        Y en esa lógica es que opino que el recurso de queja debe ser estimado, pues se
        advierte de su fundamentación que existen indicios de vulneración al orden
        constitucional que merecen ser revisados.
            Conforme a lo expuesto, estimo que habiéndose señalado la manera en que se
    debiera interpretar el artículo 18 del Código Procesal Constitucional, corresponde
    declarar FUNDADO el recurso de queja de autos, notificar a las partes y oficiar a la
    sala de origen para que proceda conforme a ley.
                                                        Lo que certifico:
                                                            •
                                                                      10 REATEGUI APAZA
                                                                Secretario de la Sala Segunda
                                                                 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL