[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas29 páginas

Entrega Previa 2 - Escenario 5 MACROECONOMIA

Entrega previa 2 - Escenario 5 MACROECONOMIA

Cargado por

finesasaldos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas29 páginas

Entrega Previa 2 - Escenario 5 MACROECONOMIA

Entrega previa 2 - Escenario 5 MACROECONOMIA

Cargado por

finesasaldos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Entrega Previa 2 (Escenario 5)

Elaborado por:

Anyi Vanesa Calderón Marín

Anyi Katherine Cuervo Solano

Lizeth Paola Barcelo Galviz

María Verónica Cruz Cardozo

Marcela Garcia Castillo

Profesor

Eliecer Cáceres

Macroeconomía

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2024
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3

OBJETIVOS...................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………...………………………...……5

ENTREGA 2 SEMANA 5..............................................................................................................6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...……………………………………….…........28

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………...…29
INTRODUCCIÓN

Suiza experimento un crecimiento en el desarrollo económico, especialmente en los productos


químico-farmacéuticos, gracias a este Suiza ha sobresalido en su economía. Las pequeñas
empresas y medianas empresas o pymes han sido una parte importante de la economía suiza, por
medio de la exportación y otras actividades.
Suiza se encuentra en un buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes, el cual ocupa el
puesto número 2, en cuanto a la deuda pública de Suiza es de 42%.

De acuerdo con la información recolectada, Suiza ha obtenido un crecimiento económico notable


a nivel mundial y estabilidad en la tasa de desempleo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las situaciones más relevantes de nuestro entorno mundial y el impacto en la economía
global, especificaciones de como estas situaciones impactan la economía del país y por ende un
análisis descriptivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Describir diversas situaciones el entorno mundial relevantes por el impacto en la


economía global
- Especificar como estas situaciones impactan la economía suiza
- Posición de las pequeñas y medianas empresas o pymes en la economía suiza
- Dar a conocer el mecanismo del freno a la deuda pública suiza.

SEGUNDA ENTREGA (SEMANA 5)


En la segunda entrega se debe realizar la descripción del entorno mundial actual, en
donde se incluyan los siguientes elementos:

1. La descripción de las situaciones del entorno mundial que considere relevantes


por su impacto en la economía global

 Con su producto interior bruto (PIB) por habitante, Suiza se encuentra entre las
diez primeras naciones del ránking mundial (en 2022, se situó en torno a los
92.000 dólares estadounidenses).
 El sector servicios aporta un 74% al PIB nacional, mientras que la industria
responde del 25% y la agricultura de un porcentaje inferior al 1%.
 La Unión Europea (UE) es el socio comercial más importante de Suiza. Cerca del
67% de las importaciones suizas provienen del espacio comunitario, mientras que
el 50% de las exportaciones suizas se destinan a países de la UE.
 La gran mayoría de las empresas suizas (más del 99%) son pequeñas y medianas
empresas (PYMES) con menos de 250 empleados.
 A escala internacional, la deuda pública de Suiza (incluso después de la crisis del
coronavirus) sigue siendo comparativamente baja. El endeudamiento bruto del
Estado (antes de descontar los patrimonios financieros) se situó, a principios de
2021, en torno al 15% del PIB (aprox. 100 mil mill.de francos suizos).
 Suiza tiene uno de los impuestos sobre el valor añadido más bajos de toda Europa.
Se impone un tipo del 8,1% sobre la mayoría de los bienes y servicios, un tipo del
3,8% sobre los servicios de alojamiento y un 2,6% sobre los bienes de consumo
cotidiano.
 Suiza gasta cada año cerca de 23 mil millones de francos en investigación y
desarrollo, el equivalente al 3% del PIB. Más de dos tercios de estas inversiones
aporta la economía privada.
 La moneda suiza es el franco suizo. Un franco son 100 céntimos. Sus símbolos son
CHF o Fr.

- En comparación con otros países, el endeudamiento público es bajo (también


después de las medidas introducidas para combatir la pandemia del coronavirus)
gracias a la reducción de gastos, el llamado “freno a la deuda”. El régimen fiscal
federal ofrece impuestos relativamente bajos para personas jurídicas y convierte a
Suiza en una sede atractiva para empresas. Otras ventajas decisivas del
emplazamiento suizo son una mano de obra cualificada, la alta capacidad
innovadora, la estabilidad política, unas condiciones de vida atractivas y la
ubicación céntrica en Europa. Por eso, muchas multinacionales se han domiciliado
en Suiza.
Sin embargo, una parte importante de la economía suiza la conforman las pequeñas
y medianas empresas o pymes. Muchas de esas empresas están orientadas a la
exportación. Esta es la razón por la que Suiza obtiene, reiteradamente, un superávit
comercial.

2. Especificar la forma como estas situaciones impactan la economía del país de


estudio.
EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) de Suiza en el primer trimestre del
2024 ha crecido un 0,5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de 2 décimas
mayor que la del cuarto trimestre de 2023 que fue del 0,3%.
La variación interanual del PIB ha sido del 0,8%, 1 decima mayor que la del
cuarto trimestre de 2023, que fue del 0,7%.
Suiza se encuentra en un muy buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus
habitantes
Fecha PIB anual Var. PIB (%)
2023 818.183 M€ 0,7%

2022 777.805 M€ 2,6%

2021 687.568 M€ 5,4%

2020 650.743 M€ -2,1%

2019 644.443 M€ 1,1%

2018 614.304 M€ 2,9%

2017 615.776 M€ 1,4%

2016 621.765 M€ 2,1%

2015 625.533 M€ 1,6%

2014 548.015 M€ 2,3%

2013 531.729 M€ 1,8%

2012 534.013 M€ 1,2%

2011 515.771 M€ 1,8%

2010 452.471 M€ 3,2%

2009 399.364 M€ -2,3%


2008 387.053 M€ 2,8%

2007 358.608 M€ 3,9%


Fecha PIB anual Var. PIB (%)
2023 818.183 M€ 0,7%

2022 777.805 M€ 2,6%

2021 687.568 M€ 5,4%

2020 650.743 M€ -2,1%

2019 644.443 M€ 1,1%

2018 614.304 M€ 2,9%

2017 615.776 M€ 1,4%

2016 621.765 M€ 2,1%

2015 625.533 M€ 1,6%

2014 548.015 M€ 2,3%

2013 531.729 M€ 1,8%

2012 534.013 M€ 1,2%

2011 515.771 M€ 1,8%

2010 452.471 M€ 3,2%

2009 399.364 M€ -2,3%

2008 387.053 M€ 2,8%

2007 358.608 M€ 3,9%

2006 352.039 M€ 4,1%

2005 336.400 M€ 2,7%

2004 325.344 M€ 2,7%

2003 320.541 M€ 0%

2002 328.614 M€ -0,1%

2001 320.183 M€ 1,6%

2000 302.677 M€ 4,0%


1999 279.614 M€ 1,7%

1998 271.242 M€ 3,0%

1997 260.235 M€ 2,3%

1996 268.109 M€ 0,5%

1995 269.928 M€ 0,5%

1994 254.235 M€ 1,3%

1993 232.492 M€ -0,1%

1992 216.540 M€ 0%

1991 217.549 M€ -0,9%

1990 209.510 M€ 3,7%

1989 189.123 M€ 4,3%

1988 182.502 M€ 3,3%

1987 172.955 M€ 1,6%

1986 162.523 M€ 1,9%

1985 146.947 M€ 3,7%

1984 139.208 M€ 3,0%

1983 128.851 M€ 0,6%

1982 117.592 M€ -1,3%

1981 100.805 M€ 1,6%

1980 88.225 M€ 4,6%

1979 2,5%

1978 0,4%

1977 2,4%

1976 -1,4%
1975 -7,3%

1974 1,5%

1973 3,0%

1972 3,2%

1971 4,1%

1970 6,4%

1969 5,6%

1968 3,6%

1967 3,1%

1966 2,5%

1965 3,2%

1964 5,3%

1963 4,9%

1962 4,8%

1961 8,1%

Evolución: PIB Per Capita Suiza


Fech PIB Per Var. anual PIB
a Capita Per Capita
2023 92.050 € 3,9%

2022 88.620 € 12,2%

2021 78.990 € 4,9%

2020 75.330 € 0,2%


2019 75.150 € 4,2%

2018 72.150 € -1,0%

2017 72.860 € -1,9%

2016 74.260 € -1,7%

2015 75.530 € 12,9%

2014 66.920 € 1,8%

2013 65.730 € -1,6%

2012 66.780 € 2,4%

2011 65.210 € 13,0%

2010 57.730 € 12,5%

2009 51.340 € 2,0%

2008 50.320 € 6,7%

2007 47.170 € 1,0%

2006 46.720 € 4,0%

2005 44.930 € 2,8%

2004 43.710 € 0,8%

2003 43.350 € -3,2%

2002 44.770 € 1,9%

2001 43.930 € 5,3%

2000 41.730 € 7,7%

1999 38.760 € 2,6%

1998 37.790 € 3,9%

1997 36.380 € -3,2%

1996 37.590 € -1,1%

1995 38.020 € 14,5%

1994 33.200 € 8,9%


1993 30.500 € 6,6%

1992 28.600 € -1,4%

1991 29.000 € 2,5%

1990 28.300 € 9,7%

1989 25.800 € 2,8%

1988 25.100 € 4,6%

1987 24.000 € 5,7%

1986 22.700 € 9,7%

1985 20.700 € 5,6%

1984 19.600 € 7,1%

1983 18.300 € 9,6%

1982 16.700 € 16,0%

1981 14.400 € 13,4%

1980 12.700 €

Evolución: PIB tasa de


crecimiento a precios constantes
Suiza
-5,0-5,0-2,5-
2,50,00,02,52,55,05,07,57,5Var.
PIB (%)Var. PIB (%)
Fecha Var. PIB (%)
1961 8,1%
1962 4,8%
1963 4,9%
1964 5,3%
1965 3,2%
1966 2,5%
1967 3,1%
1968 3,6%
1969 5,6%
1970 6,4%
1971 4,1%
1972 3,2%
1973 3,0%
1974 1,5%
1975 -7,3%
1976 -1,4%
1977 2,4%
1978 0,4%
1979 2,5%
1980 4,6%
1981 1,6%
1982 -1,3%
1983 0,6%
1984 3,0%
1985 3,7%
1986 1,9%
1987 1,6%
1988 3,3%
1989 4,3%
1990 3,7%
1991 -0,9%
1992 0,0%
1993 -0,1%
1994 1,3%
1995 0,5%
1996 0,5%
1997 2,3%
1998 3,0%
1999 1,7%
2000 4,0%
2001 1,6%
2002 -0,1%
2003 0,0%
2004 2,7%
2005 2,7%
2006 4,1%
2007 3,9%
2008 2,8%
2009 -2,3%
2010 3,2%
2011 1,8%
2012 1,2%
2013 1,8%
2014 2,3%
2015 1,6%
2016 2,1%
2017 1,4%
2018 2,9%
2019 1,1%
2020 -2,1%
2021 5,4%
2022 2,6%
2023 0,7%
Evolución: PIB Per Capita Suiza

2006 352.039 M€ 4,1%

2005 336.400 M€ 2,7%

2004 325.344 M€ 2,7%

2003 320.541 M€ 0%

2002 328.614 M€ -0,1%

2001 320.183 M€ 1,6%

2000 302.677 M€ 4,0%

1999 279.614 M€ 1,7%

1998 271.242 M€ 3,0%

1997 260.235 M€ 2,3%

1996 268.109 M€ 0,5%

1995 269.928 M€ 0,5%

1994 254.235 M€ 1,3%

1993 232.492 M€ -0,1%

1992 216.540 M€ 0%

1991 217.549 M€ -0,9%


1990 209.510 M€ 3,7%

1989 189.123 M€ 4,3%

1988 182.502 M€ 3,3%

1987 172.955 M€ 1,6%

1986 162.523 M€ 1,9%

1985 146.947 M€ 3,7%

1984 139.208 M€ 3,0%

1983 128.851 M€ 0,6%

1982 117.592 M€ -1,3%

1981 100.805 M€ 1,6%

1980 88.225 M€ 4,6%

1979 2,5%

1978 0,4%

1977 2,4%

1976 -1,4%

1975 -7,3%

1974 1,5%

1973 3,0%

1972 3,2%

1971 4,1%

1970 6,4%

1969 5,6%
1968 3,6%

1967 3,1%

1966 2,5%

1965 3,2%

1964 5,3%

1963 4,9%

1962 4,8%

1961 8,1%

Evolución: PIB Per Capita Suiza


Fecha PIB Per Capita Var. anual PIB Per Capita
2023 92.050 € 3,9%

2022 88.620 € 12,2%

2021 78.990 € 4,9%

2020 75.330 € 0,2%

2019 75.150 € 4,2%

2018 72.150 € -1,0%

2017 72.860 € -1,9%

2016 74.260 € -1,7%

2015 75.530 € 12,9%

2014 66.920 € 1,8%

2013 65.730 € -1,6%

2012 66.780 € 2,4%

2011 65.210 € 13,0%

2010 57.730 € 12,5%


2009 51.340 € 2,0%

2008 50.320 € 6,7%

2007 47.170 € 1,0%

2006 46.720 € 4,0%

2005 44.930 € 2,8%

2004 43.710 € 0,8%

2003 43.350 € -3,2%

2002 44.770 € 1,9%

2001 43.930 € 5,3%

2000 41.730 € 7,7%

1999 38.760 € 2,6%

1998 37.790 € 3,9%

1997 36.380 € -3,2%

1996 37.590 € -1,1%

1995 38.020 € 14,5%

1994 33.200 € 8,9%

1993 30.500 € 6,6%

1992 28.600 € -1,4%

1991 29.000 € 2,5%

1990 28.300 € 9,7%

1989 25.800 € 2,8%

1988 25.100 € 4,6%

1987 24.000 € 5,7%

1986 22.700 € 9,7%

1985 20.700 € 5,6%

1984 19.600 € 7,1%


1983 18.300 € 9,6%

1982 16.700 € 16,0%

1981 14.400 € 13,4%

1980 12.700 €

Evolución: PIB tasa de crecimiento a precios constantes Suiza


-5,0-5,0-2,5-2,50,00,02,52,55,05,07,57,5Var. PIB (%)Var. PIB (%)
Fecha Var. PIB (%)
1961 8,1%
1962 4,8%
1963 4,9%
1964 5,3%
1965 3,2%
1966 2,5%
1967 3,1%
1968 3,6%
1969 5,6%
1970 6,4%
1971 4,1%
1972 3,2%
1973 3,0%
1974 1,5%
1975 -7,3%
1976 -1,4%
1977 2,4%
1978 0,4%
1979 2,5%
1980 4,6%
1981 1,6%
1982 -1,3%
1983 0,6%
1984 3,0%
1985 3,7%
1986 1,9%
1987 1,6%
1988 3,3%
1989 4,3%
1990 3,7%
1991 -0,9%
1992 0,0%
1993 -0,1%
1994 1,3%
1995 0,5%
1996 0,5%
1997 2,3%
1998 3,0%
1999 1,7%
2000 4,0%
2001 1,6%
2002 -0,1%
2003 0,0%
2004 2,7%
2005 2,7%
2006 4,1%
2007 3,9%
2008 2,8%
2009 -2,3%
2010 3,2%
2011 1,8%
2012 1,2%
2013 1,8%
2014 2,3%
2015 1,6%
2016 2,1%
2017 1,4%
2018 2,9%
2019 1,1%
2020 -2,1%
2021 5,4%
2022 2,6%
2023 0,7%
Evolución: PIB Per Capital Suiza

Suiza ocupa el puesto número 2 de la tabla de 53 países.


EL SECTOR DE SERVICIOS DE SUIZA: El sector de servicios con sus plazas
comerciales y financieras contrata a la mayor parte de la población activa de Suiza. El
comercio de materia primas ocupa una posición primordial junto al ramo bancario y
asegurador. El turismo es otro ramo importante de la economía que juega un papel clave.
Los ramos principales del sector industrial constituyen la industria química, farmacéutica,
mecánica, eléctrica y metalúrgica los cuales se distinguen hacia la exportación. El tercer
sector de exportación es la industria relojera que consiguió fama mundial gracias a su
calidad e innovación.
LAS PEQUEÑA Y MEDIANAS EMPRESAS EN SUIZA: las pequeñas y medianas
empresas son la columna vertebral de la economía suiza, pero también existe un número
importante de multinacionales con sede en Suiza, cuyas aportaciones al PIB son altas
sobre todo la de los grandes consorcios farmacéuticos. El 99% de las empresas en Suiza
son pymes y crean en torno a dos tercios de los puestos de trabajo en el país.
Suiza también es sede de grandes empresas multinacionales, estas le dan empleo a mucha
gente y aportan proporcionalmente más al PIB, si se miden las empresas por su número de
empleados, la más grande es el consorcio alimenticio NESTLE con 273.000 asalariados en
todo el mundo. Respecto de la capitalización bursátil, 14 de las 500 multinacionales más
grandes del mundo están radicadas en Suiza. Operan en los sectores (Novartis, Roche)
financiero (UBS,creditSuisse,Zurich, SwissRe), del comercio con materias primas
(Glencore), otras multinacionales son Holcim, Adecco y ABB, en estas multinacionales
hay mucha experiencia de extranjeros trabajando en estos puestos como gerentes.
ENDEUDAMIENTO PUBLICO: La deuda pública en Suiza en 2022 fue de 317.584
millones de euros, creció 33.256 desde 2021 cuando fue de 284.328 millones de euros.
Suiza: Evolución de la deuda en millones

IMPUESTO DE SUIZA: Las cargas fiscales de las personas físicas y jurídicas en Suiza se
encuentran entre las más bajas en toda Europa. Los impuestos directos de las personas
físicas se imponen una vez al año con la declaración de la renta se pagan de forma
escalonada al año siguiente.
BALANZA COMERCIAL DE SUIZA: Si miramos la evolución del saldo de la balanza
comercial en Suiza en los últimos años, el superávit se ha incrementado respecto a 2022
como hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2013, en el que el superávit fue de
27.639,8 millones de euros que suponía un 5,2 % de su PIB.
FRENO A LA DEUDA EN SUIZA:

ECONOMIA DE SUIZA, WIKIPEDIA

A escala internacional, Suiza destaca por su baja deuda pública como resultado de la
introducción en 2003 del denominado freno al endeudamiento. Este mecanismo centra al
debate en un momento en que se hace el balance financiero del primer año de pandemia.
En 2017, la deuda pública de Suiza representaba el 29% del producto interno Bruto, una
de las tasas más bajas de Europa. La confederación debe este un buen resultado al
mecanismo de freno del endeudamiento, que entró en vigor en 2033 después de ser
aprobado en votación popular, el principio es sencillo sobre el conjunto de un ciclo
coyuntural, los gastos no deben de ser superiores a los ingresos. Las cuentas a veces
pueden tener un saldo positivo, y otras negativo, pero tienen que cuadrar sobre un periodo
de varios años.
El freno a la deuda es un mecanismo bastante flexible que puede servir incluso en plena
pandemia.
Como resultado de la aplicación de esta política, la relación entre la deuda y el PIB
considerado un indicador clave de la habilidad para gestionar sus pasivos paso del 53% en
2005 al 37 % en el año 2012.
El freno a la deuda que aplico Suiza es el modelo perfecto para ser reproducido en otros
países. Primero porque elimina el riesgo inmediato de que un país se vea rebasado por sus
pasivos. Segundo por que el rápido envejecimiento de las poblaciones hará que la deuda
pública siga creciendo a medio plazo y los gobiernos requieren cierto margen de maniobra
para enfrentar las futuras cargas presupuestarias

https://datosmacro.expansion.com/
deuda/suiza

En 2012 la ministra suiza de finanzas Eveline elogio los esfuerzos para reducir la deuda,
gracias a los cuales Suiza pudo evitar los estragos de la recesión económica global, y ese
mismo año destaco que durante la primera década de aplicación de esta medida, Suiza se
había ahorrado ya el pago de intereses por un total de 1.000 millones de francos.

3. Mostrar cifras comparativas de agregados macroeconómicos a nivel mundial a partir de


la situación descrita con un análisis descriptivo de la situación.
Al comparar los indicadores macroeconómicos más importantes de Suiza en el año 2023 frente a
economías líderes mundiales como Estados Unidos, China, Japón, Alemania e India, destacamos
que el análisis macroeconómico que Suiza nos brinda posee una perspectiva clara sobre su
estabilidad económica, políticas efectivas y desafíos únicos. Ofreciendo una visión global y
detallada acerca de la posición que ocupa el país en la economía a nivel mundial.

Producto Interno Bruto (PIB) y Crecimiento Económico

Producto Interno Bruto


(PIB) (en trillones de USD,
2023)
País USD
Suiza 0.85

Estados Unidos 25.3


China 18.5
Japón 4.2
Alemania 4.0
India 3.5

Tasa estimada de
Crecimiento Económico
(2023)
País %
Suiza 1.5%
Estados
2.0%
Unidos
China 4.5%
Japón 1.2%
Alemania 1.5%
India 6.0%

Se estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Suiza fue de 0.85 trillones de USD en el año
2023. Aunque su nivel es modesto en comparación con economías como la de Estados Unidos,
con 25.3 trillones de USD, y China, con 18.5 trillones de USD; refleja una economía altamente
desarrollada que se destaca por su alto ingreso per cápita. El crecimiento económico de Suiza se
situó en el 1,5%, al igual que Alemania con un 1.5% y Japón con un 1.2%, además de ser
considerablemente más bajo en comparación a las economías emergentes como China (4.5%) e
India (6.0%).

Inflación y Desempleo

Inflación estimada (2023)

País %
Suiza 1.2%
Estados
Unidos 3.2%
China 2.3%
Japón 1.1%
Alemania 2.8%
India 5.5%

Tasa estimada Desempleo


(2023)
País %
Suiza 2.4%
Estados
Unidos 3.5%
China 5.2%
Japón 2.4%
Alemania 4.0%
India 7.0%

La inflación en Suiza se ha mantenido baja, con un índice del 1%. Se espera que en 2023 se
mantenga un nivel de inflación del 2%, lo que refleja una estabilidad de precios y la eficacia de la
política monetaria. A diferencia de ello, India registró una inflación del 5%. El porcentaje es del
5%, mientras que Estados Unidos tiene un 3%. Un 2%, lo cual indica un aumento en la inflación
de estos países.
En Suiza, la tasa de desempleo se situó en el 2,4%, una de las menores entre las economías
líderes, es similar a la de Japón que es del 2.4%. La existencia de una baja tasa indica que el
mercado laboral es sólido y está bien controlado. Por el contrario, India registró una tasa de
desempleo sobre el 7%. No se están creando empleos, lo que muestra desafíos importantes.

Balanza Comercial y Deuda Pública

Balanza Comercial (2023,


estimada, en billones de
USD)
País USD
Suiza 0.06
Estados
Unidos -0.95
China 0.70
Japón -0.02
Alemania 0.25
India -0.20

Deuda Pública (2023, como


porcentaje del PIB)

País %
Suiza 42%
Estados Unidos
130%
China 66%
Japón 256%
Alemania 69%
India 84%

Suiza tuvo un superávit comercial de 0.06 billones de USD en 2023, proyectando un equilibrio en
su comercio exterior. En contraste, China y Alemania experimentaron aumentos en sus superávits
comerciales (USD 0.70 y USD 0.25 billones respectivamente), mientras que Estados Unidos e
India enfrentaron déficits comerciales notables (-USD 0.95 y -USD 0.20 billones
respectivamente).
Suiza se destacó por su gestión fiscal prudente en relación a la deuda pública, ya que esta
representaba solo el 42% del PIB. En comparación con Japón (cuyo endeudamiento alcanza el
256% del PIB) y Estados Unidos (con una deuda equivalente al 130% del PIB), esta cifra es
significativamente inferior, lo que demuestra un menor nivel de endeudamiento y mayor solidez
fiscal para el futuro.

Inversión Extranjera Directa (IED)

Inversión Extranjera Directa


(IED) (2023, en billones de
USD)
País USD
Suiza 1.4
Estados
4.5
Unidos
China 2.8
Japón 0.2
Alemania 1.2
India 0.5

Suiza atrajo 1.4 billones de USD en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2023, destacándose
como un destino atractivo para los inversores. Este nivel de IED supera al de Japón (0.2 billones
de USD) y la India (0.5 billones de USD). Estados Unidos, con 4.5 billones de USD, sigue siendo
el principal receptor de IED, reflejando su fuerte atractivo global como destino de inversión.

Podemos concluir que de acuerdo con el análisis comparativo de los indicadores


macroeconómicos de Suiza, muestra una economía estable, con baja inflación y desempleo, y una
gestión fiscal prudente. Suiza no presenta tasas de crecimiento tan altas como las economías
emergentes; sin embargo, su estabilidad y sostenibilidad a largo plazo son notables. La balanza
comercial equilibrada y su capacidad para atraer inversiones extranjeras subrayan su posición
sólida en la economía global. En comparación, economías como China e India enfrentan mayores
presiones inflacionarias y desafíos en el empleo, pero disfrutan de un crecimiento económico más
rápido. Cada país tiene sus propias fortalezas y debilidades, y estos factores son cruciales para
entender la dinámica global y las políticas económicas que se pueden implementar en el futuro.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las situaciones del entorno mundial que impactan la economía de Suiza incluyen la evolución de
la situación económica en la Unión Europea, el Brexit y los acuerdos comerciales que pueda
establecer con otros países, la volatilidad en los mercados financieros internacionales, y los
cambios en los precios de las materias primas a nivel global.

Estas situaciones afectan la economía suiza de diferentes maneras. Por ejemplo, Suiza depende en
gran medida de sus exportaciones, por lo que un debilitamiento de la economía europea puede
reducir la demanda de productos suizos. La volatilidad en los mercados financieros
internacionales también puede afectar a la plaza financiera suiza, que es muy importante para el
país.

En cuanto a cifras comparativas, se puede observar una disminución en las exportaciones suizas
hacia la Unión Europea, si la situación económica en la región se debilita. Además, la volatilidad
en los mercados financieros puede impactar en la inversión extranjera en Suiza.

Como principales conclusiones, se destaca la importancia de que Suiza diversifique sus


relaciones comerciales y fortalezca su economía interna para reducir la dependencia de factores
externos. También es crucial mantenerse informado sobre los cambios en el entorno global para
tomar decisiones económicas acertadas y mitigar los posibles impactos negativos.

Como recomendación, se sugiere que Suiza fomente la innovación y la diversificación de sus


sectores económicos para mejorar su resiliencia frente a los cambios externos, así como que siga
de cerca la evolución de la situación económica en la Unión Europea y otros mercados
importantes para adaptarse eficazmente a los cambios.

BIBLIOGRAFIA

https://www.eda.admin.ch/aboutswitzerland/es/home/wirtschaft/uebersicht/wirtschaft---fakten-
und-zahlen.html
https://www.swissinfo.ch/spa/economia/seis-razones-por-las-que-suiza-es-uno-de-los-pa
%C3%ADses-m%C3%A1s-globalizados-del-mundo/49100634
https://datosmacro.expansion.com/pib/suiza

https://datosmacro.expansion.com/deuda/suiza
https://www.swissinfo.ch/spa/politica/finanzas-p%C3%BAblicas_la-crisis-una-ocasi%C3%B3n-
para-mejorar-el-freno-a-la-deuda-p%C3%BAblica/46231670

https://www.swissinfo.ch/spa/economia/el-freno-a-la-deuda-suizo-un-modelo-global/38408440
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/weo-database/2023https://www.bancomundial.org/
es/publication/global-economic-prospects

También podría gustarte