Entrega Previa 2 - Escenario 5 MACROECONOMIA
Entrega Previa 2 - Escenario 5 MACROECONOMIA
Elaborado por:
Profesor
Eliecer Cáceres
Macroeconomía
                       2024
                                                            CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………...………………………...……5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...……………………………………….…........28
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………...…29
                                       INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Conocer las situaciones más relevantes de nuestro entorno mundial y el impacto en la economía
global, especificaciones de como estas situaciones impactan la economía del país y por ende un
análisis descriptivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
      Con su producto interior bruto (PIB) por habitante, Suiza se encuentra entre las
       diez primeras naciones del ránking mundial (en 2022, se situó en torno a los
       92.000 dólares estadounidenses).
      El sector servicios aporta un 74% al PIB nacional, mientras que la industria
    responde del 25% y la agricultura de un porcentaje inferior al 1%.
   La Unión Europea (UE) es el socio comercial más importante de Suiza. Cerca del
    67% de las importaciones suizas provienen del espacio comunitario, mientras que
    el 50% de las exportaciones suizas se destinan a países de la UE.
   La gran mayoría de las empresas suizas (más del 99%) son pequeñas y medianas
    empresas (PYMES) con menos de 250 empleados.
   A escala internacional, la deuda pública de Suiza (incluso después de la crisis del
    coronavirus) sigue siendo comparativamente baja. El endeudamiento bruto del
    Estado (antes de descontar los patrimonios financieros) se situó, a principios de
    2021, en torno al 15% del PIB (aprox. 100 mil mill.de francos suizos).
   Suiza tiene uno de los impuestos sobre el valor añadido más bajos de toda Europa.
    Se impone un tipo del 8,1% sobre la mayoría de los bienes y servicios, un tipo del
    3,8% sobre los servicios de alojamiento y un 2,6% sobre los bienes de consumo
    cotidiano.
   Suiza gasta cada año cerca de 23 mil millones de francos en investigación y
    desarrollo, el equivalente al 3% del PIB. Más de dos tercios de estas inversiones
    aporta la economía privada.
   La moneda suiza es el franco suizo. Un franco son 100 céntimos. Sus símbolos son
    CHF o Fr.
2003 320.541 M€ 0%
1992 216.540 M€ 0%
1979 2,5%
1978 0,4%
1977 2,4%
1976              -1,4%
  1975                   -7,3%
1974 1,5%
1973 3,0%
1972 3,2%
1971 4,1%
1970 6,4%
1969 5,6%
1968 3,6%
1967 3,1%
1966 2,5%
1965 3,2%
1964 5,3%
1963 4,9%
1962 4,8%
1961 8,1%
1980 12.700 €
2003 320.541 M€ 0%
1992 216.540 M€ 0%
1979 2,5%
1978 0,4%
1977 2,4%
1976 -1,4%
1975 -7,3%
1974 1,5%
1973 3,0%
1972 3,2%
1971 4,1%
1970 6,4%
1969                5,6%
               1968                                                          3,6%
1967 3,1%
1966 2,5%
1965 3,2%
1964 5,3%
1963 4,9%
1962 4,8%
1961 8,1%
1980 12.700 €
IMPUESTO DE SUIZA: Las cargas fiscales de las personas físicas y jurídicas en Suiza se
encuentran entre las más bajas en toda Europa. Los impuestos directos de las personas
físicas se imponen una vez al año con la declaración de la renta se pagan de forma
escalonada al año siguiente.
BALANZA COMERCIAL DE SUIZA: Si miramos la evolución del saldo de la balanza
comercial en Suiza en los últimos años, el superávit se ha incrementado respecto a 2022
como hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2013, en el que el superávit fue de
27.639,8 millones de euros que suponía un 5,2 % de su PIB.
FRENO A LA DEUDA EN SUIZA:
A escala internacional, Suiza destaca por su baja deuda pública como resultado de la
introducción en 2003 del denominado freno al endeudamiento. Este mecanismo centra al
debate en un momento en que se hace el balance financiero del primer año de pandemia.
En 2017, la deuda pública de Suiza representaba el 29% del producto interno Bruto, una
de las tasas más bajas de Europa. La confederación debe este un buen resultado al
mecanismo de freno del endeudamiento, que entró en vigor en 2033 después de ser
aprobado en votación popular, el principio es sencillo sobre el conjunto de un ciclo
coyuntural, los gastos no deben de ser superiores a los ingresos. Las cuentas a veces
pueden tener un saldo positivo, y otras negativo, pero tienen que cuadrar sobre un periodo
de varios años.
El freno a la deuda es un mecanismo bastante flexible que puede servir incluso en plena
pandemia.
Como resultado de la aplicación de esta política, la relación entre la deuda y el PIB
considerado un indicador clave de la habilidad para gestionar sus pasivos paso del 53% en
2005 al 37 % en el año 2012.
El freno a la deuda que aplico Suiza es el modelo perfecto para ser reproducido en otros
países. Primero porque elimina el riesgo inmediato de que un país se vea rebasado por sus
pasivos. Segundo por que el rápido envejecimiento de las poblaciones hará que la deuda
pública siga creciendo a medio plazo y los gobiernos requieren cierto margen de maniobra
 para enfrentar las futuras cargas presupuestarias
                                                      https://datosmacro.expansion.com/
 deuda/suiza
 En 2012 la ministra suiza de finanzas Eveline elogio los esfuerzos para reducir la deuda,
 gracias a los cuales Suiza pudo evitar los estragos de la recesión económica global, y ese
 mismo año destaco que durante la primera década de aplicación de esta medida, Suiza se
 había ahorrado ya el pago de intereses por un total de 1.000 millones de francos.
                                        Tasa estimada de
                                    Crecimiento Económico
                                             (2023)
                                       País           %
                                      Suiza         1.5%
                                     Estados
                                                    2.0%
                                     Unidos
                                      China         4.5%
                                      Japón         1.2%
                                    Alemania        1.5%
                                      India         6.0%
Se estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Suiza fue de 0.85 trillones de USD en el año
2023. Aunque su nivel es modesto en comparación con economías como la de Estados Unidos,
con 25.3 trillones de USD, y China, con 18.5 trillones de USD; refleja una economía altamente
desarrollada que se destaca por su alto ingreso per cápita. El crecimiento económico de Suiza se
situó en el 1,5%, al igual que Alemania con un 1.5% y Japón con un 1.2%, además de ser
considerablemente más bajo en comparación a las economías emergentes como China (4.5%) e
India (6.0%).
Inflación y Desempleo
                                       País            %
                                       Suiza           1.2%
                                      Estados
                                      Unidos           3.2%
                                       China           2.3%
                                       Japón           1.1%
                                     Alemania          2.8%
                                       India           5.5%
La inflación en Suiza se ha mantenido baja, con un índice del 1%. Se espera que en 2023 se
mantenga un nivel de inflación del 2%, lo que refleja una estabilidad de precios y la eficacia de la
política monetaria. A diferencia de ello, India registró una inflación del 5%. El porcentaje es del
5%, mientras que Estados Unidos tiene un 3%. Un 2%, lo cual indica un aumento en la inflación
de estos países.
En Suiza, la tasa de desempleo se situó en el 2,4%, una de las menores entre las economías
líderes, es similar a la de Japón que es del 2.4%. La existencia de una baja tasa indica que el
mercado laboral es sólido y está bien controlado. Por el contrario, India registró una tasa de
desempleo sobre el 7%. No se están creando empleos, lo que muestra desafíos importantes.
                                        País             %
                                        Suiza           42%
                                  Estados Unidos
                                                        130%
                                      China              66%
                                      Japón             256%
                                     Alemania            69%
                                       India             84%
Suiza tuvo un superávit comercial de 0.06 billones de USD en 2023, proyectando un equilibrio en
su comercio exterior. En contraste, China y Alemania experimentaron aumentos en sus superávits
comerciales (USD 0.70 y USD 0.25 billones respectivamente), mientras que Estados Unidos e
India enfrentaron déficits comerciales notables (-USD 0.95 y -USD 0.20 billones
respectivamente).
Suiza se destacó por su gestión fiscal prudente en relación a la deuda pública, ya que esta
representaba solo el 42% del PIB. En comparación con Japón (cuyo endeudamiento alcanza el
256% del PIB) y Estados Unidos (con una deuda equivalente al 130% del PIB), esta cifra es
significativamente inferior, lo que demuestra un menor nivel de endeudamiento y mayor solidez
fiscal para el futuro.
Suiza atrajo 1.4 billones de USD en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2023, destacándose
como un destino atractivo para los inversores. Este nivel de IED supera al de Japón (0.2 billones
de USD) y la India (0.5 billones de USD). Estados Unidos, con 4.5 billones de USD, sigue siendo
el principal receptor de IED, reflejando su fuerte atractivo global como destino de inversión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las situaciones del entorno mundial que impactan la economía de Suiza incluyen la evolución de
la situación económica en la Unión Europea, el Brexit y los acuerdos comerciales que pueda
establecer con otros países, la volatilidad en los mercados financieros internacionales, y los
cambios en los precios de las materias primas a nivel global.
Estas situaciones afectan la economía suiza de diferentes maneras. Por ejemplo, Suiza depende en
gran medida de sus exportaciones, por lo que un debilitamiento de la economía europea puede
reducir la demanda de productos suizos. La volatilidad en los mercados financieros
internacionales también puede afectar a la plaza financiera suiza, que es muy importante para el
país.
En cuanto a cifras comparativas, se puede observar una disminución en las exportaciones suizas
hacia la Unión Europea, si la situación económica en la región se debilita. Además, la volatilidad
en los mercados financieros puede impactar en la inversión extranjera en Suiza.
BIBLIOGRAFIA
https://www.eda.admin.ch/aboutswitzerland/es/home/wirtschaft/uebersicht/wirtschaft---fakten-
und-zahlen.html
https://www.swissinfo.ch/spa/economia/seis-razones-por-las-que-suiza-es-uno-de-los-pa
%C3%ADses-m%C3%A1s-globalizados-del-mundo/49100634
https://datosmacro.expansion.com/pib/suiza
https://datosmacro.expansion.com/deuda/suiza
https://www.swissinfo.ch/spa/politica/finanzas-p%C3%BAblicas_la-crisis-una-ocasi%C3%B3n-
para-mejorar-el-freno-a-la-deuda-p%C3%BAblica/46231670
https://www.swissinfo.ch/spa/economia/el-freno-a-la-deuda-suizo-un-modelo-global/38408440
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/weo-database/2023https://www.bancomundial.org/
es/publication/global-economic-prospects