Mpe Semana #11-Ciclo Ordinario 2024-I
Mpe Semana #11-Ciclo Ordinario 2024-I
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
Las palabras clave de un texto son aquellos términos que remiten a los contenidos más
importantes de un texto. Estas se encuentran íntimamente vinculadas a la estructura del
discurso y constituyen un indicador de la conexión que hay entre los conceptos y las ideas
fundamentales.
Según algunos autores, existen dos tipos de palabras clave:
– cortas, que son las más generales
– largas, que son más específicas y brindan mayor información sobre un tema
Además del principio de recurrencia, para identificar las palabras clave, se debe tener en
cuenta que estas tienen que ver con partes o momentos concretos, cualidades o rasgos,
factores o elementos, causas y consecuencias, etc.
EJEMPLO
EL SUBRAYADO
Antes de explicar esta técnica, hay que resaltar que su aplicación exige como
prerrequisito comprender el tema del texto que se desea comprender, pues esto orientará
la atención lectora para la identificación de los conceptos fundamentales expuestos en
aquel. Es por ello que resulta indispensable el subrayado de los títulos y subtítulos.
El subrayado consiste en resaltar las ideas principales del texto que se lee. Estas ideas
deben ser destacadas para que, en una próxima lectura, su ubicación sea más rápida y sencilla.
Sólo se subraya aquello que se considere clave para la comprensión del texto.
Aunque se suele enseñar la aplicación de esta técnica de manera autónoma o aislada, en
realidad, suele servir de base a otras técnicas, tales como las del resumen, los esquemas, las
fichas, etc.
Existen varias formas de ejecutar esta técnica:
Lineal: se traza la línea debajo de la idea que queremos resaltar por ser importante.
Lateral: se destacan varias líneas o párrafos con una línea vertical al margen del texto.
Realce: se utiliza un código personal, es decir, palabras, asteriscos, gráficos, etc.
Al aplicar cualquiera de estas formas de subrayado, algunos lectores tienden a cometer
ciertos errores. Las equivocaciones más comunes en el uso del subrayado son, en primera
instancia, subrayar antes de ejercer una lectura completa del texto, es decir, aplicar señales
sin antes haber leído o comprendido cada uno de los apartados del documento. También
se suele remarcar demasiado (las señales en exceso pueden dificultar la comprensión del
lector). Asimismo, es frecuente que los lectores subrayen palabras que no tienen relación
con el tema.
EJEMPLO
EL SUMILLADO
EJEMPLO Sumilla 1
BBC Mundo (20 de diciembre de 2016). El innovador tratamiento contra el cáncer de próstata que no produce ni
impotencia ni incontinencia. Recuperado y adaptado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-38379533
EJERCICIO DE APLICACIÓN
SECCIÓN B
TEXTO 1
La traumática guerra de trincheras llevó a los contendientes a crear un vehículo blindado
capaz de cruzarlas, aplastar las alambradas de púas y mantener a los soldados a salvo de las
ametralladoras enemigas. «Con el fin de mantener en secreto la fabricación de los primeros
carros de combate, se informó a los trabajadores que lo construían que eran simples aljibes
para agua autopropulsados, Tanks, y de ahí deriva el nombre popular de estos vehículos»,
contaba el coautor de «La Larga Guerra del siglo XX» que los definió como «la nueva
caballería». El primero en irrumpir en un campo de batalla fue el Mark I británico que participó
en la batalla del Somme. Después les llegaría el turno a los franceses Schneider CA y Saint
Chamond y al ligero Renault FT-17, el primero con una torreta giratoria que permitía una visión
de 360 grados. Los alemanes también construyeron los suyos, los Sturmpanzerwagen A7V. El
primer enfrentamiento entre tanques tuvo lugar en abril de 1918.
El corresponsal de ABC en Londres Miguel de Zárraga describió así esta «máquina infernal» en
1916: «No se trata de un simple tanque; ni es siquiera tampoco, interpretando las palabras
oficiales, un modesto carro armado... Es algo mucho más sorprendente: es una auténtica
máquina infernal, de extraordinaria potencia, a la vez defensiva y ofensiva. Aunque
técnicamente solo sea un gigantesco automóvil blindado, de insólita forma, con maravillosas
articulaciones (...) Algún mérito tendrá la infernal maquinaria cuando ya han comenzado en el
bando enemigo las protestas en nombre de la civilización. Protestas ante las cuales los ingleses
se encogerán de hombros con la conciencia tranquila. Ellos son los autores de este
maquiavélico saltamontes de acero que vomita metralla; pero en la presente guerra no fueron
ellos los que introdujeron el uso de los gases asfixiantes, ni del fuego líquido, ni de las balas
explosivas, ni de los envenenamientos de las aguas, ni de las minas flotantes; ni se les puede
acusar de haber torpedeado buques de pasajeros, ni bombardeado ciudades abiertas, ni
empleado zeppelines sobre las gentes indefensas, ni deportado poblaciones civiles...».
Arrizabalaga, M. (12/11/2020). Las nuevas armas que debutaron en la primera guerra mundial. Recuperado de
https://www.abc.es/archivo/abci-nuevas-armas-debutaron-primera-guerra-mundial-
202011110205_noticia.html#vca=mod-lo-mas-p5&vmc=leido&vso=archivo&vli=portadilla.archivo
5. Si los ingleses no hubieran querido mantener en secreto el arma que estaban creando,
SECCIÓN B
TEXTO 1
Simulando que el asteroide Dimorphos era un peligro para la humanidad, la NASA logró
desviar su trayectoria y de esta forma evitó que «impactara» y acabara con la humanidad.
¿Cómo lo logró?
La NASA lanzó deliberadamente la nave de la misión DART (del tamaño de una nevera)
contra el asteroide el pasado 26 de setiembre. El impacto logró desplazarlo y redujo su órbita
en 32 minutos. Cabe resaltar que el asteroide Dimorphos nunca representó una amenaza para
la Tierra, lo que convirtió al espacio en el escenario perfecto para realizar un simulacro de
catástrofe.
Hasta antes del impacto, los científicos de la NASA estimaron como exitoso que la órbita
de Dimorphos cambiara entre 73 segundos y 10 minutos.
El científico Bill Nelson le dijo a la agencia AFP que, con los 32 minutos obtenidos, «le
demostramos al mundo que la NASA es seria como defensora de este planeta».
El oficial de defensa planetaria de la NASA, Lindley Johnson, explicó que DART tiene un
tamaño específico para tener el efecto deseado en Dimorphos y que ante un peligro real se
deberá enfrentar la situación de acuerdo al tamaño de la amenaza.
TEXTO 2
TEXTO A
Como efecto secundario de la crisis financiera, más y más gente está dándose cuenta de
que Karl Marx estaba en lo cierto. El gran filósofo alemán del siglo XIX, economista y
revolucionario, pensaba que el capitalismo era radicalmente inestable, pues tenía incorporada
la tendencia de producir auges y colapsos cada vez más grandes y profundos y, a largo plazo,
estaba destinado a destruirse a sí mismo.
A Marx le complacía esa característica: estaba seguro de que habría una revolución
popular, la cual engendraría un sistema comunista que sería más productivo y mucho más
humano.
A un nivel más profundo, Marx entendió cómo el capitalismo destruye su propia base
social: la forma de vida de la clase media.
El capitalismo ha sido descrito como un proceso de destrucción creativa, y nadie puede
negar que ha sido prodigiosamente productivo. Prácticamente todos los que viven en países
como el Reino Unido hoy en día reciben ingresos reales más altos de los que habrían recibido
si el capitalismo no hubiera existido nunca.
El problema es que entre las cosas que se han destruido en el proceso está la forma de
vida de la que, en el pasado, había dependido el capitalismo.
De hecho, en el Reino Unido, Estados Unidos y muchos otros países desarrollados,
durante los últimos 20 a 30 años se ha producido una degradación de las condiciones de vida:
no existe la seguridad laboral, muchas de las profesiones y oficios del pasado desaparecieron
y carreras que duran toda la vida no son mucho más que un recuerdo.
TEXTO B
Doy comienzo a este escrito con una frase muy acertada de Juan Bautista Alberdi: «Todo
lo que hoy la humanidad puede ver, tocar y disfrutar sin duda alguna ha sido dado por individuos
con una mente excepcional que vieron una necesidad y suplieron esa necesidad en el
ciudadano». Esto solo se ha podido lograr gracias al capitalismo de libre
mercado indudablemente.
Nunca antes la humanidad había vivido con uno de los estándares de vida más altos que
pudiese conocerse, gran parte de problemas que antes eran imposibles de solucionar ya en la
actualidad han sido superados notablemente.
La verdad es que, sin el capitalismo, personas como Steve Jobs o Bill Gates no hubiesen
logrado crear los dispositivos electrónicos que inventaron. La genialidad e iniciativa de ambos
se vio recompensada con la libertad que da un mercado libre.
Ambos presentaron sus proyectos y tuvieron éxito, logrando con ello que la humanidad
avanzara a pasos agigantados en el área de la comunicación, la información, la
interconectividad, lo digital y en lo electrónico.
Otro aspecto en el que el capitalismo ha ayudado mucho es a bajar los costes de la
mayoría de bienes y servicios que consumimos en el mundo, esto es debido a que, gracias a la
producción a gran escala de los bienes y productos, así como la competencia que gira alrededor
de ellos, nos dan la posibilidad de escoger qué productos llevar y cuál es el precio que mejor se
adapta a nuestras necesidades.
Sin duda el capitalismo es el sistema que más ha logrado sacar a la gente de la pobreza en
el mundo. Según estimaciones de diferentes organismos internacionales, en la última década
se ha disminuido gradualmente la pobreza extrema en el mundo, siendo por mucho la más baja
en décadas.
Eslibertad Guest Author (s/f). En defensa del capitalismo de libre mercado. Recuperado de
https://studentsforliberty.org/es/blog/en-defensa-del-capitalismo-de-libre-mercado/
PASSAGE 3
Social media is an important part of people's everyday lives, and people regularly access a
variety of social media channels from mediums such as a mobile app or computer web browser.
The average person will spend 5 years of his or her life on social media —more time than they
will spend eating, socializing, and grooming. If people continue to spend more time on social
media, that number will only increase.
Social media is so popular because it allows people to manage and accomplish their everyday
activities.
“Social media is a large part of everybody’s life”, said Josh Loewen, digital marketing director of
The Status Bureau, a digital marketing agency in Vancouver. “It’s how people communicate,
look for events, notice stores and brands, and find the weather. It’s how people are aided in their
daily life.”
Social media is part of people’s routine and is an essential way to communicate, shop, find
things to do, and check the news.
3. It can be inferred from the passage that the use of social media will
Introducción:
En el desarrollo de los ejercicios a veces existen varias respuestas que cumplen con las
condiciones de un determinado problema, motivo por el cual se piden valores extremos:
máximo o mínimo.
La variedad de problemas hace difícil una tipificación de ellos. Sin embargo, en esta sesión
presentaremos algunos casos conocidos relacionados a personas, objetos, dinero, áreas,
volúmenes, etc.
Tipos de situaciones
Cantidades de personas u objetos:
Ejemplo 1:
Matías observa sobre una mesa 4 monedas de un euro (ver figura). Si empieza a colocar
monedas de un euro tangencialmente entre sí alrededor de las que están sobre la mesa,
¿cuántas monedas, como máximo, puede colocar?
A) 4 B) 9 C) 10 D) 6 E) 12
Ejemplo 2:
Alejandro es el padrino de una promoción de inicial, además cuenta con cierta cantidad de
dinero para hacerle un regalo a cada uno de los niños de la promoción. Si la cantidad de dinero
que destina para el regalo de cada ahijado es tanto como el número que representa la cantidad
de ahijados de la promoción, menos 4, y el dinero que tiene no supera a S/ 800, ¿cuál es el
mayor número de ahijados que pueden formar dicha promoción?
A) 20 B) 25 C) 18 D) 30 E) 28
Regiones Pintadas
Ejemplo 3
Rosario tiene como tarea pintar con lápices de colores el cuadro mostrado en la figura de modo
que dos regiones simples con un lado (o parte de un lado) común no deben tener el mismo
color. ¿Con cuántos colores, como mínimo, se puede pintar la figura?
A) 2 B) 6 C) 3 D) 4 E) 5
Ejemplo 4:
De un pedazo de papel que tiene la forma de un semicírculo de radio 8√2 cm se desea recortar
un pedazo rectangular de máxima área, de manera que uno de los lados del rectángulo debe
coincidir con el diámetro del semicírculo. Halle el perímetro del pedazo de papel con forma
rectangular.
A) 30 cm B) 48 cm C) 35 cm D) 45 cm E) 32 cm
Introducción:
Simetría respecto a una recta: cuando cada punto a un lado de una recta (eje de simetría)
tiene otro punto al otro lado y a la misma distancia de esa recta.
Simetría respecto a un punto: cuando cada punto a un lado de un punto (punto de simetría)
tiene otro punto al otro lado y a la misma distancia de ese.
Ejemplo 5:
Carolina ha dibujado en una hoja cuadriculada dos rectas perpendiculares y la línea MC como
se muestra en la figura. A la línea MC la refleja respecto del punto de simetría que se indica. Si
la hoja la usa como un plano coordenado (donde cada cuadradito es una unidad) y las rectas
representan a los ejes coordenados, indique la suma de los números que forman las abscisas
de los puntos simétricos a M y C de la figura reflejada.
Ejemplo 6:
A) –12 B) 8 C) 4
D) –5 E) -23
EJERCICIOS DE CLASE
A) 3 B) 2 C) 4
D) 5 E) 6
2. Se tiene dos cajas, una de color rojo, que contiene 20 canicas numeradas desde el 1 al
20, sin repetir, y otra de color verde, que está vacía.
i. Juan retira una canica de la caja roja, se la da a Iván y él la coloca en la caja verde.
ii. Luego, Iván retira de la caja roja todas las canicas disponibles cuyos números son
divisores del número extraído por Juan y las coloca en la caja verde.
Si los pasos (i) y (ii) son repetidos en ese orden hasta el momento en que el paso (ii) ya
no puede realizarse, ¿cuántas canicas como máximo habrá en la caja verde?
A) 18 B) 16 C) 17 D) 14 E) 15
3. Carlos va al mercado y observa que 3p huevos pueden pesar desde 4b hasta 8a gramos,
donde b < a. Él quiere llevar n kilogramos de huevos para el desayuno. ¿Cuál es el máximo
número de huevos que puede llevar Carlos?
750np 250np
D) E)
a b
5. Un viajero quiere cruzar un desierto cuya travesía dura 8 días, y el peso que puede llevar
en provisiones solo le alcanzará para 5 días, razón por la cual necesita contratar uno o
más ayudantes, ya que estos también pueden llevar en peso provisiones para 5 días. Las
provisiones pueden servir para el consumo del viajero o de los ayudantes. Por ejemplo, si
en un día de viaje se utilizan solo las provisiones de un ayudante para el consumo de este
y del viajero, entonces el ayudante se quedaría con provisiones solo para él que le duraría
3 días. Si los ayudantes deben regresar al lugar de partida sin que le falte provisiones,
¿cuál será la mínima cantidad de ayudantes que necesita contratar el viajero para que la
travesía ofrezca la seguridad de que no falten provisiones?
A) 5 B) 6 C) 3 D) 2 E) 4
6. Armando fabrica tortas, él sabe que, si vende a S/ 20 cada torta, entonces venderá 180
tortas al día. Por cada sol que aumenta al precio de las tortas vende 6 tortas menos al día.
Si el costo en la elaboración de una torta es de S/ 12, ¿cuál es el precio, en soles, de venta
que hace máxima la ganancia diaria que obtiene Armando?
A) 26,5 B) 31 C) 28 D) 30 E) 29
7. El dinero que tengo sumado al doble de lo que tú tienes es menos de S/ 26, pero el doble
del dinero que tengo sumado al triple de lo que tú tienes es más de S/ 39. ¿Cuál es la
máxima cantidad de dinero que puedes tener si solo tenemos monedas de S/1?
A) S/ 12 B) S/ 11 C) S/ 13 D) S/ 10 E) S/ 14
8. La figura representa a un terreno con forma de triángulo rectángulo, cuyos catetos miden
6 m y 8 m respectivamente. En el interior de dicho terreno se quiere construir una
habitación para almacén de forma rectangular de tal manera que el rectángulo quede
inscrito en el triángulo como se muestra en la figura. Determine el área máxima de dicho
almacén.
8-b
A) 6 m2 B) 8 m2
8m
C) 12 m2 D) 9 m2 b
6-a
2
E) 15 m a
6m
A) 17 B) 24 C) 34 D) 20 E) 35
11. El número cuatro está frente a dos espejos y se refleja como muestra la figura. Si ocurre
lo mismo con el número diecisiete, ¿cuál figura se obtiene donde aparece el signo de
interrogación?
A) B)
C) D)
E)
12. Se tiene en la figura una mesa de billar rectangular de 235 cm de largo y 90 cm de ancho.
Juan debe golpear la bola para que esta golpee tres veces en las paredes y caiga en el
agujero. Si la jugada se muestra en la figura dada, ¿cuál es la distancia mínima que
empleará la bola? Dé como respuesta la suma de las cifras del número de centímetros de
dicho resultado.
A) 15
B) 3
C) 7
D) 10
E) 2
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Juan produce carpetas a un costo de S/ 100 cada una y estima que, si vende a S/ M cada
una, en este verano vendería (120 – M) carpetas. Si desea obtener la máxima ganancia
posible, ¿cuál sería el valor, en soles, de M? (Dé como respuesta la suma de las cifras de
M)
A) 2 B) 7 C) 6 D) 3 E) 5
3. Un Club Social conformado por 1826 socios va a elegir a su presidente entre 5 candidatos.
Si nadie votó en blanco ni viciado, ¿con cuántos votos, como mínimo, es elegido el
presidente?
A) 4 B) 5 C) 7 D) 9 E) 10
5. Un carpintero puede construir estantes para libros a un costo de 60 soles cada uno. Si los
vende a «x» soles la unidad, se estima que puede vender «480-2x» estantes al año, ¿cuál
sería la mayor ganancia anual (en soles) del carpintero?
7. Esther escribe números naturales de tres cifras, tales que la cifra central sea mayor que la
suma de las otras dos, por ejemplo 285 y 163. ¿Cuántos números diferentes podrá escribir
Esther, como máximo?
A) 30 B) 37 C) 35
D) 38 E) 26
9. La figura en forma de espiral se refleja según el eje vertical y horizontal, en ese orden.
¿Qué figura se obtiene en la región donde aparece el signo de interrogación?
A) B) C) D) E)
A) –12 B) – 20 C) – 33
D) – 5 E) –14
Aritmética
MAGNITUDES PROPORCIONALES - REPARTO PROPORCIONAL- REGLA DE TRES
MAGNITUDES PROPORCIONALES
Observación 1:
𝑨
A D.P. B = k (constante)
𝑩
VALORES NUMÉRICOS
A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn
Ejemplo:
Es decir, si los valores de una de ellas se duplica, triplica,… los valores correspondientes se
reducen a su mitad, tercera parte… respectivamente.
Observación 2:
VALORES NUMÉRICOS
A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn
a1 b1 = a2 b2 = a3 b3 = … = an bn
𝑲
𝑭(𝒙) = 𝒌: Cte
𝑿
Ejemplo:
Si 4 obreros pueden hacer una obra en 16 días, ¿cuántos días tardarán 8 obreros en hacer la
misma obra?
PROPIEDADES
I) 𝐒𝐢 𝐀 𝐃. 𝐏. 𝐁 𝐁 𝐃. 𝐏. 𝐂 → 𝐀 𝐈. 𝐏. 𝐂
𝟏
II) 𝐒𝐢 𝐀 𝐈. 𝐏. 𝐁 → 𝐀 𝐃. 𝐏. 𝐁
III) 𝐒𝐢 𝐀 𝐃. 𝐏. 𝐁 (𝐂 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞)
𝐒𝐢 𝐀 𝐃. 𝐏. 𝐂 (𝐁 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞)
𝐀
𝐀 𝐃. 𝐏. 𝐁 𝐱 𝐂 → 𝐁×𝐂 = 𝐜𝐭𝐞.
IV) 𝐒𝐢 𝐀 𝐈. 𝐏. 𝐁 (𝐂 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞)
𝐀 𝐈. 𝐏. 𝐂 (𝐁 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞)
𝐀 𝐈. 𝐏. 𝐁 𝐱 𝐂 → 𝐀 𝐱 𝐁 𝐱 𝐂 = 𝐜𝐭𝐞.
(𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨)𝒏
V) 𝐒𝐢 𝐀 𝐃. 𝐏. 𝐁 → = 𝑪𝒕𝒆
(𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨)𝒏
𝐒𝐢 𝐀 𝐈. 𝐏. 𝐁 → (𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨)n × (𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑩)n = 𝒄𝒕𝒆.
REPARTO PROPORCIONAL
Es una aplicación de las magnitudes proporcionales, que consiste dividir una cantidad en varias
partes, las cuales deben ser proporcionales a un conjunto de números o cantidades llamados
índices de reparto.
𝒂𝟏 𝒙 𝑲 Partes:
𝒂𝟐 𝒙 𝑲 𝑷𝟏 = 𝒂𝟏 .k
𝒂𝟑 𝒙 𝑲 𝑷𝟐 = 𝒂𝟐 .k
𝑲=𝒂
𝑪
.
𝑪
𝟏 +𝒂𝟐 +𝒂𝟑 +⋯𝒂𝒏 .
.
.
.
𝑷𝒏 = 𝒂𝒏 .k
𝒂𝒏 𝒙 𝑲
Ejemplo:
Repartir 180 soles en forma directamente proporcional a 2; 3; y 4
MCM(a1; …;an) = m
Partes:
𝑷𝟏 = (1/a1)(m)k
𝑷𝟐 = (1/a2)(m)k
𝑷𝒏 = (1/an)(m)k
Ejemplo:
REGLA DE TRES
A B
a1 b1
x b2
→ x = a1b2
b1
B A C
b1 a1 c1
b2 x c2
a1 b2c1
x=
b1c2
EJERCICIOS DE CLASE
1. Según la ley de Hooke, la dilatación que sufre una barra es proporcional a la fuerza que
se le aplica, así como a su longitud, e inversamente proporcional a su sección transversal
y rigidez. Al aplicar una fuerza de 500 𝑁 a una barra de acero de 100 𝑐𝑚 de largo y 50 𝑚𝑚2
de sección transversal, sufre un alargamiento de 1 𝑚𝑚. Si una barra de cobre de 80 𝑐𝑚
de largo, 10 𝑚𝑚2 de sección transversal, y rigidez la mitad de la barra de acero anterior
se le aplica 1000 𝑁 de fuerza, ¿qué alargamiento tendrá?
A) 9 𝑚𝑚 B) 6 𝑚𝑚 C) 12 𝑚𝑚 D) 4 𝑚𝑚 E) 16 𝑚𝑚
3. Artur compra cierta cantidad de canicas para repartir a sus tres sobrinos en forma
directamente proporcional a sus edades: 5, 7 y 10 años. Si el reparto hubiera sido
equitativo, el sobrino de 7 años habría recibido siete canicas más. ¿Cuántas canicas
compró Artur?
4. En un taller de mecánica del Callao, Flavio observa que la potencia que transmite un motor
es proporcional a las revoluciones por minuto y al torque que entrega. Si el torque aumenta
en 2/5 y las revoluciones por minuto disminuyen en 4/5, ¿qué variación experimentará la
potencia?
5. Micaela reparte 1400 soles entre sus hijos en forma proporcional al orden en que nacieron.
Si al entregar 200 soles adicionales al segundo, este recibiría la misma cantidad que el
penúltimo, ¿cuál es la máxima cantidad de hijos que puede tener Micaela?
A) 7 B) 4 C) 8 D) 5 E) 6
A) 15 B) 25 C) 10 D) 5 E) 20
7. Cien obreros pueden realizar una obra en 60 días trabajando 7 horas diarias. Transcurridos
15 días, 20 obreros fueron trasladados a otra obra, y 10 días después se contratan obreros
adicionales con el cuádruple de eficiencia que los primeros. Si debido al clima ya no se
puede trabajar más de 5 horas diarias y la obra debe ser culminada en el plazo establecido,
¿cuántos obreros adicionales se contrató?
A) 14 B) 15 C) 17 D) 16 E) 20
A) 44 B) 48 C) 60 D) 52 E) 56
9. Filomeno inicia un negocio, y a los cuatro meses de iniciado el negocio admite a Elmer
como socio, seis meses después de la fecha que ingresó Elmer, admite a Felipe como
socio, y faltando cuatro meses para que finalice el negocio admite a Hugo como último
socio. Cada uno de los socios aportó un capital que es proporcional al orden en que ellos
ingresaron, además el aporte de Filomeno es tanto como la suma de los capitales de los
socios. Si después de un año y medio de iniciada la empresa esta se liquida, determine la
razón entre la suma de las ganancias de los socios y la ganancia de Filomeno.
A) 9 a 13 B) 7 a 18 C) 4 a 9 D) 1 a 2 E) 3 a 5
10. Cuando faltaban 20 días para culminar una obra, se retiran 12 obreros; 7 días después el
ingeniero residente contrata cierta cantidad de obreros más, todos con la misma eficiencia
que los iniciales, terminando así la obra con 5 días de anticipación. ¿Cuántos obreros,
como mínimo, contrató el ingeniero?
A) 33 B) 20 C) 32 D) 25 E) 35
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 20 % B) 40 % C) 50 % D) 30 % E) 60 %
2. En un servicio de taxi por aplicativo, se dispone de una tarifa de 8 soles para distancias
menores a 5 𝑘𝑚 y de 10 soles para distancias de 5 𝑘𝑚 a más, además en ambos casos
se hace un cobro adicional que es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
cantidad de kilómetros recorridos y al tiempo que tarda en realizar el recorrido. Si para una
distancia de 8,1 𝑘𝑚, el cual demora 20 minutos, cobran 22 soles, ¿cuántos soles se pagará
para una distancia de 3,6 𝑘𝑚 el cual demora 10 minutos?
A) 11 B) 10 C) 15 D) 12 E) 14
3. Un grupo de 6 estudiantes el día de hoy resolvieron en 5 horas una primera tarea que
consiste en 10 problemas de igual dificultad. Para el día de mañana tienen programado
realizar una segunda tarea que consiste en resolver 4 problemas cuya dificultad es el doble
de los problemas de la primera tarea, además dos de sus integrantes no se presentan,
¿en cuántas horas terminarán la segunda tarea el día de mañana los estudiantes
restantes?
A) 6 h B) 10 h C) 8 h D) 7,5 h E) 4 h
4. Berenice presta dinero por el cual cobra un interés diario directamente proporcional al
número de días transcurridos. Si luego de prestar dinero a Juliana observa que, al término
del préstamo, su dinero se había triplicado, y que el último día había ganado 1/16 del
dinero prestado, ¿cuántos días duró el préstamo a Juliana?
A) 64 B) 61 C) 63 D) 62 E) 65
5. Una obra es realizada por 20 obreros, en 30 días, trabajando 8 h/d. A los 10 días de
iniciada la obra se les comunica que la obra debe ser 2/5 mayor de lo acordado, y 14 días
después de ello se les indica que la obra debe estar culminada en 2 días antes del plazo
establecido; en ese momento acuerdan contratar 40 obreros adicionales para cumplir con
la última condición. ¿Cuál es la relación de las eficiencias de estos últimos obreros y de
los iniciales?
A) 4 a 1 B) 9 a 5 C) 3 a 2 D) 7 a 4 E) 9 a 7
6. María y Noelia forman una empresa cuyo aporte de Noelia es de 4000 soles. Se sabe que,
después de 8 meses de formada la empresa esta se liquida; además Noelia se retiró al
finalizar el quinto mes de formada la empresa llevándose su capital, y faltando dos meses
para que se liquide regresó con un capital de 2000 soles. Si la utilidad total es de 11 520
soles y María obtuvo un monto de 12 200 soles, ¿cuál fue el aporte, en soles, de María al
iniciar la empresa?
7. Rita deja una herencia, en soles, a sus hijos Micaela, Natividad y Pamela de 10, 12 y 14
años respectivamente, para que lo repartan en forma directamente proporcional a sus
edades. Si el reparto se hubiera realizado dentro de 2 años, uno de los hijos se beneficiaría
con 423 soles. Determine la herencia, en soles, dejada por Rita.
8. Tres amigos, Álvaro, Bernardo y Camilo, deciden realizar un viaje a Trujillo. John,
Trujillano, se une al grupo, pero no dispone de dinero para realizar el viaje. Los tres amigos
realizan un pozo en común para pagar el pasaje de los cuatro que cuesta 400 soles, donde
Álvaro aporta S/ 180, Bernardo S/ 120 y Camilo el resto. Si en Trujillo el padre de John
obsequia a los tres amigos 20 barras de chocolate para que se los distribuyan
proporcionalmente a lo aportado por cada uno al viaje de su hijo, determine la cantidad de
barras de chocolate que les tocaría a Álvaro, Bernardo y Camilo respectivamente.
9. Una rueda 𝑀 de 24 dientes engrana con una rueda 𝑁 de 12 dientes, y fija al eje de la rueda
𝑁 va montada una rueda 𝑃 que tiene 18 dientes la cual engrana con una rueda 𝑄 de 54
dientes. Si la rueda 𝑀 da 120 𝑅𝑃𝑀, ¿cuántos vueltas da la rueda 𝑄 en 18 minutos?
10. Un granjero tiene 300 patos y dispone de suficiente alimento para tres semanas. Sin
embargo, decide vender cierto número de patos, y para que el alimento le dure 9 semanas
más en los patos restantes, disminuye la ración diaria a 3/5 de la original, ¿cuántos patos
vendió el granjero?
Geometría
EJERCICIOS
1. En la figura se muestra un terreno determinado por el paralelogramo ABCD. Si los linderos
AB y BC miden 10 m y 18 m respectivamente, halle el área del terreno.
A) 110 3 m2 B C
B) 100 3 m2
C) 98 3 m2
A D
D) 95 3 m2
E) 90 3 m2
2. Dos empresas se encuentran en conflicto por el terreno triangular que colinda con sus
propiedades, como se muestra en la figura. Si ABCD es un rectángulo y la suma de las
áreas de los terrenos de las empresas es 3700 m 2, halle el área del terreno en conflicto.
B E C
A) 120 m2
20 m Empresa 1 Empresa 2
B) 100 m2
C) 90 m2
D) 80 m2 A F G D
100 m 80 m
E) 75 m2
3. El suéter de Pedro tiene un diseño formado por tres rombos congruentes como se muestra
en la figura. El diseño mide 24 cm de largo y 10 cm de ancho. Si los puntos colineales A,
B y C son las intersecciones de las diagonales de cada rombo, halle el área total del diseño.
A) 100 cm2
B) 120 cm2
A C 10 cm
B
C) 150 cm2
D) 160 cm2 24 cm
E) 200 cm2
4. En la figura se muestra un huerto determinado por ABCD colindante con un río que se
desea abonar con fertilizante humus. Si BC = 8 m, CD = 20 m y una bolsa de humus rinde
para 28 m2, halle el número de bolsas que se necesita para abonar todo el huerto.
B C
A) 6 bolsas
Río
B) 5 bolsas
Terreno
C) 7 bolsas
D) 8 bolsas D
A
E) 9 bolsas
5. En la figura, ABCD es un romboide. Si las áreas de las regiones triangulares BTC y DTP
son 18 m2 y 8 m2 respectivamente, halle el área de la región cuadrangular ABCP.
A) 70 m2
B) 80 m2
C) 85 m2
D) 82 m2
E) 78 m2
A) 16 cm2
B) 18 cm2
T
C) 20 cm2
O1 O2
D) 25 cm2
A Q
S
E) 30 cm2
P
Semana N° 11 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I
B
A) S/ 720
B) S/ 680
C) S/ 640
D) S/ 750
E) S/ 780
A C
8. De un cartón de forma circular se desea obtener tres pedazos, para ello se trazan las
líneas de corte AB y AC ,como se muestra en la figura, tal que mAB = mBC = 60° y el
área de la superficie sombreada es 24 cm2. Halle la longitud de la línea de corte AB .
B C
A) 9 cm
B) 10 cm
C) 11 cm A
D) 12 cm
E) 13 cm
B) 3(2 – 3 3 ) m2 T
C) 3(2 – 3)m 2
D) 3(2 – 3 ) m2 30°
A BM Q
E) 3( – 3 ) m2 O
A) 36 m2 B) 25 m2 B C
C) 27 m2 D) 42 m2
E) 32 m2 H P
A D
E) 6 m2
D C
A) (7 3 − 5) m2 B) (9 3 + 3) m2
C) (5 3 + 6) m2 D) (7 3 − 5) m2
E) (9 3 + 6) m2
A B
O
6m
14. En la figura se muestra un arco en forma de semicorona circular tal que P es punto de
tangencia. Si PD = 6 m, halle el área del arco.
A) 17 m2
B) 18 m2
C) 19 m2
D) 20 m2
E) 16 m2
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La figura muestra una gigantografía de forma rectangular donde su ancho y largo están en
relación de 1 a 3. Si la diagonal mide 600 cm, halle el área de la superficie de la
gigantografía.
A) 9,8 m2 B) 10 m2
C) 10,5 m2 D) 10,8 m2
E) 11 m2
B M C
2. En la figura, AB // MN y las áreas de las regiones
sombreadas AQN y MQC son 9 m2 y 4 m2
Q
respectivamente. Halle el área de la región
limitada por el paralelogramo ABCD.
A N D
A) 48 m2 B) 50 m2
C) 55 m2 D) 58 m2
E) 60 m2
3. En la figura, 5BC = 3AD y 3MN = 2ND. Halle la razón entre el área de la región sombreada
y el área de la región trapecial ABCD.
B M C
1 1 1
A) B) C)
6 2 3 N
1 1
D) E)
4 5
A D
5. La figura muestra la vista de planta de un parque de forma circular cuyo diámetro mide 20
A) 300 m2 B) 360 m2 A
C
C) 380 m2 D) 400 m2
E) 420 m2
A) 18 m2 B) 14 m2
C) 16 m2 D) 12 m2
E) 10 m2
Álgebra
ECUACIONES BICUADRADAS
x3 − 5x 2 − 2x + 10 = 0
x 4 − 3x3 − 7x 2 + 14x − 98 = 0
x 4 − 8x 2 + 15 = 0
x 6 − 64 = 0
an − 1
i) x 1 + x 2 + ... + x n = −
an
an − 2
ii) x 1 .x 2 + x 1 .x 3 + ... + x n − 1 .x n =
an
an − 3
iii) x 1.x 2.x 3 + x 1. x 2.x 4 + ... + x n − 2.x n − 1.x n = −
an
a
n) x 1.x 2 .x3 ...x n = ( −1)n 0
an
Observaciones
Solución:
x3 − 5x + 4 = 0
1 0 −5 4
1 1 1 −4
1 1 −4 0
→ (x − 1)(x2 + x − 4) = 0 → x = 1 ( x2 + x − 4 = 0 )
−1 12 − 4(1)( −4)
x =1 x =
2(1)
−1 − 17 −1 + 17
C.S. = ;1; .
2 2
Ejemplo 2
3
Si r, s y t son las soluciones de la ecuación 2x − 5x + 8 = 0 , halle el valor de
1 1 1 −1
M = 2 + 2 + 2 + ( 4rst )
r s t .
Solución:
i) r + s + t = 0
5
ii) rs + rt + st = −
2
iii) rst = −4
De M dado, obtenemos:
1 1 1 ( st )2 + (rt )2 + (rs )2 1
−1
M = 2 + 2 + 2 + ( 4rst ) = +
r s t ( )
rst
2 4rst
25
1 25 1 21
M= 4 + = − = .
16 4 ( −4 ) 64 16 64
ECUACIÓN BICUADRADA
Forma general
ax4 + bx2 + c = 0, a 0 . . . ( II )
1) + ( −) + + ( −) = 0
b
2) 2 + 2 = −
a
c
3) 2 . 2 =
a
Ejemplo 3
x 4 − 10 x 2 + 24 = 0
x2 −6
x 2
−4
Luego sigue:
( x2 − 6)( x2 − 4) = 0
→ ( x − 6 )( x + 6 ) ( x − 2)( x + 2) = 0
C.S. = − 6 ; 6 ; − 2 ;2 .
Ejemplo 4
Solución:
Sean sus soluciones en progresión aritmética: − 3r , − r, + r, + 3r .
Por las propiedades de la ecuación bicuadrada:
− 3r + − r + + r + + 3r = 0 → 4 = 0 → = 0
También se cumple:
m
i) ( 3r ) + r 2 = m → 10r 2 = m → r 2 =
2
10
ii) ( 3r ) r 2 = 9
2
→ 9r 4 = 9
→ r2 = 1
Reemplazando i) en ii):
m
1=
10
m = 10.
ECUACIONES BINÓMICAS
Forma general
axn + b = 0 ; a 0, b 0
Ejemplo 5
Solución:
Factorizando: (x + 8)(x − 8) = 0
2 2
C.S. = −2 2 i ; 2 2 i; − 2 2;2 2 i .
ECUACIONES CON RADICALES EN
* x −5 = 3
* x +3 − x −7 =1
* 3
x2 + x − 6 = 2
*
3
x −1+ 3
x +2 =1
Propiedades
1) p(x) 0 p(x) 0 .
2) p(x) = 0 p(x) = 0 .
1º Existencia:
2º Resolución
Resolvemos la ecuación p(x) = q(x) y se obtiene el conjunto solución U3 .
n
Observaciones
Ejemplo 6
Resuelva la ecuación, x + 3 − x − 5 = 2.
Solución:
x + 3 = 2 + x − 5 . . .(1)
i) Existencia : x −3 x 5 → x 5
Ejemplo 7
Resuelva la ecuación,
3
x − 4 = 2 − 3 2x. .
Solución:
3
x−4 = 2− 3
2x → 3
x−4 + 3
2x = 2 . . . ( )
x − 4 + 2x + 3 (
)( 2x ) x − 4 +
3
x−4 3 3
2
3
2x = 8
3x + 3 ( x − 4 )( 2x ) (2) = 12
3 3
x + 2 ( x − 4 )( 2x ) = 4
3 3
2 ( x − 4 )( 2x ) = 4 − x . . . ( )
3 3
(x − 4) 16x + (x 2 − 8x + 16) = 0
(x − 4)(x 2 + 8x + 16) = 0
(x − 4)(x + 4)2 = 0
→ ( x = 4 x = − 4)
Reemplazando en ( ) :
* Si x = 4 : 3
0+ 3
8 = 2 (Cumple ( ) )
* Si x = − 4 : 3
−8 + 3
− 8 = − 2 − 2 = − 4 (No cumple ( ) )
C.S. = 4 .
x, x0
x = .
− x, x0
Propiedades
1. p(x) = 0 p(x) = 0
= (p(x) )
2 2
2. − p(x) = p(x) y p(x)
Ejemplo 7
Solución:
x2 + 4x = 3 x + 2 → x2 + 4x + 4 = 3 x + 2 + 4
2
→ x+2 − 3 x+2 − 4=0
x+2 −4
x+2 +1
→ ( x + 2 − 4 )( x + 2 + 1) = 0
0
→ x+2 = 4 → (x=2 x = −6 )
EJERCICIOS DE CLASE
A) – 2 B) 4 C) – 6 D) 8 E) 0
2. Si "m", "n" y "r " son las soluciones de la ecuación x3 + 2x + 18 = 0 , halle el valor de
m−9 n−9 r −9
T= + + .
m +4
2
n +4
2
r2 + 4
A) −1 B) 0 C) 2 D) −3 E) 5
3. ( )
Una empresa especializada en la fabricación de televisores tenía x3 miles de televisores
en existencia. Después, fabricó (14 x ) miles de televisores adicionales y vendió 6x2 ( )
miles de televisores y después los 12 000 televisores restantes, ¿cuántos televisores
vendió en total?
A) 7 B) 10 C) 14 D) 11 E) 9
6. Un almacén tiene capacidad para guardar 400 cajas que tienen la misma forma y tamaño.
3 2
Estando completamente vacío recibe cuatro lotes de cajas. De 2x , 3x , 7x y 40 cajas,
en ese orden. Si no queda espacio para más cajas, ¿cuántas cajas recibió el almacén en
el primer lote?
A) 10 B) 7 C) 1 D) 4 E) 9
A) 0. B) 1. C) 2. D) 3. E) 4.
EJERCICIOS PROPUESTOS
3
1. Si 3 es solución de la ecuación x3 − 2x 2 + mx − m = 0 , halle el producto de sus otras
2
soluciones.
A) −1 B) 2 C) −3 D) 4 E) −5
Si "m", "n" y "r " son las soluciones de la ecuación x + 3x + 6x + 24 = 0 , halle el valor
3 2
2.
m+4 n+4 r +4
de T = − − − .
m+3 n+3 r +3
B) −1
1
A) 0 C) −3 D) − E) 4
2
3. Una tienda debe vender todas las cajas de leche que tiene antes de recibir un nuevo
pedido. Al inicio tenía x 4 decenas de cajas de leche para la venta, de las cuales vendió
x 3 ,2x 2 y 11x decenas de cajas, en ese orden, quedándole 30 cajas. ¿Cuántas cajas de
leche vendió la primera vez?
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
A) 16 B) 19 C) 20 D) 22 E) 25
A) 13 B) 10 C) 9 D) 7 E) 2
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
Trigonometría
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
I. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES ( Vp = valor principal)
1) sen ( A x + B) = a , a −1; 1
Vp = − , , sen = a
2 2
2) cos ( A x + B) = a , a −1; 1
Vp = [ 0, ] , cos = a
3) tan ( A x + B) = a , a¡
Vp = − , , tan = a
2 2
4) cot ( A x + B) = a , a¡
Vp = 0; , cot = a
5) sec ( A x + B) = a , a − ; − 1 1; +
Vp = 0 , , , sec = a
2 2
6) csc ( A x + B) = a , a − ; − 1 1; +
Vp = − ;0 0; , csc = a
2 2
senx = a
x = n + ( − 1) Vp, n ¢
n
csc x = a
cos x = a
x = 2n Vp, n ¢
sec x = a
EJERCICIOS
1. Determine el conjunto solución de la ecuación 3 + sec ( 4x ) = tan + 2x .
4
( 8n 1) ( 3n + 1)
A) / n¢ B) / n¢
4 12
(16n + 1)
C) / n¢ D) 2n / n¢
4 3
n
E) / n¢
2 6
A) 1 B) 5 C) 7 D) 4 E) 6
3. Un climatólogo modeló la temperatura del 30 junio de 2023 de una ciudad por la expresión
t
16 + 2sen − en °C donde t es el número de horas transcurridas a partir de la
6 2
medianoche, t 0;24 . Determine el número de veces que la temperatura fue de 17 °C
durante dicho día.
A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5
4. La altura a la que vuela un insecto respecto al suelo está dada por la expresión
t
6sen2 + 1,5 en metros donde t es el número de segundos transcurridos, 0 t 24
3
Determine el número de segundo cuando el insecto se encontró a 4,5 metros de altura
respecto al suelo por tercera vez.
A) 2 B) 1 C) 4 D) 3 E) 5
A) 8 B) 6 C) 5 D) 4 E) 7
7. Tres socios compraron un terreno a un precio de 30 000 dólares. Si el primer socio aportó
( )
aportó 20 3sen ( 2x ) + 6 miles de dólares, donde 0 x
4
, ¿cuánto es la mayor cantidad
aportada?
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Halle la suma de soluciones de la ecuación cos 2 (5x ) = cos (3x ) + sen 2 ( 2x ), x 0; .
2
5 15 20 6
A) B) C) D) E)
6 14 21 7
Halle la menor solución de la ecuación 3cot ( x ) + 7 = 8csc ( x ), x ; 2 .
2
2.
3
5 7 11
A) B) C) D) E)
6 6 2 6 6
3. La altura respecto al suelo a la que se encuentra un objeto que está cayendo está dada
t t t
por la expresión 6000cos cos + cos − en metros donde t es número de
54 3 54 54 3
minutos transcurridos, t 0,12 . Determine en qué minuto el objeto se encontró a una
altura de 750 m.
2
A) 600 3 m B) 1600 m 2
C) 800 m 2 D) 400 m 2
2
E) 800 3 m
6. La temperatura de una ciudad de un día del mes de septiembre del 2023 está dada por la
t
expresión 29 − 21cos + en °C donde t es el número de horas transcurridas desde
12 3
la medianoche. Determine cuántas veces la temperatura fue de 29 °C en dicho día.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
( 4n 1) (4n + 1)
A) / n¢ B) / n¢
2 4
(4n + 1) (4n + 3)
C) / n¢ D) / n¢
2 2
(4n − 1)
E) / n¢
4
Lenguaje
EJERCICIOS
1. En el enunciado Los amigos de Fernando tuvieron que volver a cantar cumbias, boleros y
valses en la fiesta de cumpleaños que organizó mi tío Luis en su casa de San Miguel el
día sábado, a pedido de los asistentes, se puede afirmar que
2. En el español, el verbo se clasifica de acuerdo con varios criterios. Según la clase de frase
verbal, es copulativo o predicativo. El verbo predicativo es clasificado como transitivo,
intransitivo e impersonal. Según esta afirmación, marque la opción que correlaciona
correctamente la columna de los verbos de los enunciados con la de sus clases.
4. En la lengua española, los modos verbales son tres: el indicativo expresa acción real y
objetiva; el subjuntivo, acción irreal; el imperativo, orden o mandato. Según ello, en el
enunciado Alumnos, lean las instrucciones que los orientarán para que instalen
correctamente las computadoras de última generación, los verbos subrayados están,
respectivamente, en los modos
A) subjuntivo, imperativo e indicativo.
B) imperativo, indicativo e indicativo.
C) imperativo, subjuntivo y subjuntivo.
D) imperativo, indicativo y subjuntivo.
E) subjuntivo, indicativo e imperativo.
5. Las clases de frase verbal son dos: atributiva o predicativa. La primera presenta verbo
copulativo y complemento atributo; la segunda, verbo predicativo y puede o no tener
complemento(s). Según esta afirmación, lea los siguientes enunciados y seleccione la
alternativa que presenta frase verbal predicativa.
I. Están viendo un documental interesante.
II. El árbitro tiene que ser imparcial siempre.
III. El convenio ha de ser firmado mañana.
IV. Hilda ha sido la representante del grupo.
A) I y II B) II y III C) II y IV D) I y IV E) I y III
7. Las formas no personales o verboides del verbo son el infinitivo, el participio y el gerundio.
Según esta aseveración, lea los siguientes enunciados e identifique la alternativa que
presenta más verboides.
I. Ella va a tener que desarrollar este cuestionario.
II. El informe final será publicado el próximo martes.
III. Rosa están practicando natación en esta piscina.
IV. No debes comprar estos productos adulterados.
A) I y II B) I y III C) I y IV D) II y IV E) III y IV
8. Lea el siguiente texto: —¡Mi querido Matías! ¡Vengo a darte una gran noticia! De ahora en
adelante serás profesor. No me digas que no... ¡espera! Como tengo que ausentarme unos
meses del país, he decidido dejarte mis clases de historia en el colegio. No se trata de un
gran puesto y los emolumentos no son grandiosos, pero es una magnífica ocasión para
iniciarte en la enseñanza. Con el tiempo podrás conseguir otras horas de clase, se te
abrirán las puertas de otros colegios, quién sabe si podrás llegar a la Universidad... eso
depende de ti. Yo siempre te he tenido una gran confianza. Es injusto que un hombre de
tu calidad, un hombre ilustrado, que ha cursado estudios superiores, tenga que ganarse la
vida como cobrador... Determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados y marque la
alternativa correcta.
10. Una perífrasis verbal es la estructura que está formada por la unión de varios verbos que
constituyen el núcleo del predicado. En su estructura, hay un verbo auxiliar, el cual
presenta morfema flexivo amalgama, y un verbo principal que aparece en infinitivo,
participio o gerundio. Según esta afirmación, seleccione la alternativa en la que se
presenta perífrasis verbal.
I. Hugo ha tenido que estar ordenando sus libros.
II. Queremos que haya una elección transparente.
III. Solíamos reunirnos con nuestro jefe mensualmente.
IV. El candidato prometió adquirir vacunas para todos.
A) II y IV B) I y II C) I y III D) I y IV E) II y III
Semana N° 11 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I
11. Según la clase de frase verbal, el verbo es copulativo o predicativo. Este es clasificado
como transitivo, intransitivo e impersonal. De acuerdo con esta aseveración, relacione la
columna de los enunciados con la de clases de verbo y seleccione la alternativa que
corresponde.
A) Ic, IIa, IIId, IVb B) Ib, IIc, IIIa, IVd C) Ic, IIb, IIId, IVa
D) Ia, IId, IIc, IVb E) Id, IIc, IIIa, IVb
12. En los verbos regulares, el verboide participio termina en -do; en los verbos irregulares,
concluye en -cho, -to, -so. Según ello, marque la opción en la que hay empleo adecuado
del participio.
CLASES DE VERBOS
Copulativo Es núcleo de la FV atributiva.
• Ser, estar, parecer…
Según la Es núcleo de la FV predicativa. Puede ser de tres clases:
clase de
frase verbal - transitivo: vender, ver, donar, llevar, enviar
Predicativo - intransitivo: nacer, viajar, salir, llegar, ir
- impersonal: llover, nevar, garuar, haber
Regular Tiene lexema invariable en la conjugación.
Según el
• Amar, comer, partir, trabajar, beber
lexema
Irregular Tiene lexema variable durante la conjugación.
• Perder, soñar, comenzar, tener, dormir
Defectivo Carece de algunas formas en la conjugación.
Según la
Balbucir, soler, atañer, concernir
conjugación
No Presenta conjugación completa.
defectivo
• Vestir, escribir, pelear, manejar, comer
En la Auxiliar Precede al verbo principal.
perífrasis
• Doris está tejiendo una chompa.
verbal
Aparece en infinitivo, participio o gerundio.
Principal
• Tiene que planchar las camisas.
• Iris fue invitada por sus amigas.
• Laura está preparando un jugo mixto.
Literatura
LITERATURA PERUANA
Características. Proceso histórico.
Literatura republicana. Costumbrismo: características.
LITERATURA PERUANA
1. Características
LITERATURA COLONIAL
CRÓNICA
Hijo de una princesa inca (Isabel Chimpu Ocllo) y de un conquistador español (Sebastián
Garcilaso de la Vega), nació en el Cusco y fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa.
Representa al primer peruano, pues mezcla ambos mundos, no sólo racialmente sino
culturalmente. Viajó a los veinte años a España y pasó el resto de su vida allí. Su obra se
compone de la traducción de Diálogos de amor, de León Hebreo, Genealogía de Garci Pérez
de Vargas, La Florida del Inca, y las dos partes de Comentarios reales, la primera publicada en
1609 y la segunda, con el título Historia general del Perú, publicada póstumamente en 1617.
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
Primera parte Segunda parte
Comentario: Comentarios reales constituye una obra que conjuga lo histórico y lo literario. El
factor literario es un componente funcional y complementario con respecto al objetivo
histórico. Se reconoce en el estilo de Garcilaso a un prosista experto y armónico, influenciado
por el Renacimiento. Por la calidad artística de su obra, es considerado el mejor prosista de
los tiempos de la dominación colonial española.
EL COSTUMBRISMO
Contexto
Surge a inicios de la época republicana, un
período desordenado e inestable. Las guerras
de la independencia habían expuesto al Perú a
las ideologías del capitalismo industrial y a las
ideas liberales. El contraste entre estas ideas y
las realidades sociales y económicas del Perú
del siglo XIX crea un desequilibrio entre
esperanzas y realidades.
Características
▪ Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos
superficiales.
▪ Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.
▪ Tendencia satírica, ya como burla, ya como arma de
lucha ideológica y política.
▪ Tono realista y panfletario.
▪ Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante.
▪ Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad.
▪ Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
▪ Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo festivo.
Representantes
Manuel Ascensio Segura (criollismo) y
Felipe Pardo y Aliaga (anticriollismo)
Obras
Comedias: Destaca Frutos de la educación (1828), obra que critica las costumbres liberales.
Arremete contra el baile de la zamacueca.
Artículos costumbristas: publicados sobre todo en El Espejo de mi Tierra (1840 y 1859),
periódico que promovió una aguda polémica. Destaca: «Un viaje», cuyo personaje central es
el niño Goyito.
Poesía satírica: «La Constitución Política», «El carnaval de Lima», «La nariz», «Corrida de
toros», «El Ministro y el Aspirante», «Qué guapo chico», etc.
Comentario
Debido a su formación neoclásica, el estilo de Felipe Pardo es equilibrado y manifiesta
reflexión y medida en los conceptos. Cuando describe costumbres y caracteres trata de que
sus comparaciones sean objetivas.
«Un viaje»
(fragmento)
Mi partida es forzada:
que bien sabes que si pudiera
yo no me partiera.
Lope de Vega
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió
del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño le llaman hoy; y niño Goyito le llamarán
treinta años más; porque hay muchas gentes que van al Panteón como salieron del vientre de
su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un Don Gregorión de buen tamaño, ha
estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le avisan que es forzoso que
se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia, que han
quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo.
Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas
cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno, ni a otro.
Pero el corresponsal menudeaba sus instancias: y ya fue preciso consultarse con el confesor,
y con el médico, y con los amigos. Pues señor: asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes
y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por
aquí, sastres por allá, fondistas por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha
cigarreras. La Madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una
parte de los dulces: Sor María en Gracia fabricó en otro su buena porción de ellos: la Madre
Salomé, abadesa indigna, tomó a su cargo en el suyo las pastillas: una monjita recoleta mandó
de regalo un escapulario: otra, dos estampitas: el Padre Florencio de San Pedro corrió con los
sorbetes; y se encargaron a distintos manufactureros y comisionados, sustancias de gallina,
botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (Don
Gregorio llama capingo a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos,
chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y pantalón para los días calurosos. En
suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.
[…]
Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¡Qué conflicto!
¿Se le ocurrirá al inglés Don Jorge, que vive en los altos? Ni pensarlo: las hermanitas dicen
que es un bárbaro, capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado
en la Esmeralda, es por fin el perito. Le costean caballo: va al Callao: practica su reconocimiento:
y vuelve diciendo que el barco es bueno, y que Don Goyito irá tan seguro como en un navío de
la Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud.
[…]
Este viaje ha sido un acontecimiento notable en la familia: ha fijado una época de eterna
recordación; ha constituido una era, como la Cristiana de la Hégira, como la de la fundación de
Roma, como el Diluvio universal, como la era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia: «¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?».
–«Aguarde usted: fulana se casó estando Goyito para irse a Chile...».
– «¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?».
– «Yo le diré a usted; al padre Guardián le estaban tocando las agonías, al otro día del embarque
de Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en casa, de resultas del viaje
al Callao...»
[…]
Obras
Poesía satírica: «A las muchachas», «La pelimuertada»
Teatro: Lances de Amancaes, El Cacharpari (ambos sainetes); El sargento Canuto (comedia
que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón); La saya y el manto; Ña
Catita, etc.
Valoración
Manuel A. Segura es considerado padre del teatro nacional debido a:
▪ su abundante producción dramática.
▪ sus personajes, que son típicos criollos, pertenecen a la clase media y a los estratos
populares, propios de la Lima del periodo costumbrista.
▪ sus recursos de lenguaje, ya que utiliza con frecuencia modismos y términos coloquiales y
populares típicos de la Lima de la primera mitad del siglo XIX.
EJERCICIOS
Unos de los orejones afirman, que Guayna Capac desde el Quito volvió al Cuzco por Los Llanos
hasta Pachacama, y otros que no, pues quedó en el Quito hasta que murió. […] le vinieron de
muchas partes embajadores a congratularse con él en nombre de sus tierras; que teniendo y
habiendo tomado (de) seguro y por muy pacífico (modo) a las provincias de la serranía, pensó que
sería bien hacer jornada a las provincias de Puerto Viejo y a lo que llamamos Guayaquil, y a los
Yuncas, y tomando su consejo con sus capitanes y principales, aprobaron su pensamiento y
aconsejaron que lo pusiera por obra.
4.
La primera parada que en este valle hicieron —dijo el Inca— fue en el cerro llamado Huanacauri,
al mediodía de esta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de oro, la cual con mucha facilidad
se les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca
a su hermana y mujer:
—"En este valle manda Nuestro Padre el Sol que paremos y hagamos nuestro asiento y morada
para cumplir su voluntad. Por tanto, Reina y hermana, conviene que cada uno por su parte vamos
a convocar y atraer esta gente, para los doctrinar y hacer el bien que Nuestro Padre el Sol nos
manda".
Del fragmento citado, perteneciente a la «Primera Parte» de Comentarios reales de los
incas, del Inca Garcilaso de la Vega, es posible afirmar que el propósito de la narración
es
A) exponer los acontecimientos políticos de los incas.
B) rectificar las versiones sobre las instituciones incaicas.
C) comunicar cómo fue el origen del imperio de los incas
D) describir la religión, poesía y música del antiguo Perú.
E) destacar cómo el Sol consolidó la expansión del imperio.
5.
Matáronle cruelísimamente haciéndole cuartos y tasajos, y no se sabe dónde lo echaron; créese
entre los indios que se lo comieron de rabia. El Padre Acosta dice que lo quemaron. También toca
Zárate la diligencia y presteza que 94 de los correos hemos dicho, y entonces la hubo mayor,
porque mandó Atahuallpa que el aviso de la muerte de Huáscar se la diesen por las ahumadas o
llamaradas que de noche o de día hacían los chasquis con semejantes avisos, para mayor
presteza. Y ésta fue la causa que no se pudiese averiguar después, si el llanto de Atahuallpa y
aquellas apariencias de dolor y tristeza habían sido antes o después de la muerte de Huáscar.
Del fragmento citado, perteneciente a Historia General del Perú, del Inca Garcilaso de la
Vega, es posible deducir que el contenido temático informa sobre
6. Marque la alternativa que contiene una característica de Comentarios reales de los incas,
del Inca Garcilaso de la Vega, presente en el siguiente fragmento.
Los cristianos entendieron conforme a su deseo, imaginando que el indio les había entendido y
respondido a propósito, como si él y ellos hubieran hablado en castellano, y desde aquel tiempo,
que fue el año de mil y quinientos y quince o diez y seis, llamaron Perú aquel riquísimo y grande
Imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los españoles casi todos los vocablos
que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra, porque si tomaron el nombre del indio, Berú,
trocaron la b por la p, y si el nombre Pelú, que significa río, trocaron la l por la r, y de la una manera
o de la otra dijeron Perú.
7.
Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones en
el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de canastos por todas partes. Todo sale, por fin, y
todo se embarca, aunque con bastantes trabajos. Marcha don Gregorio, acompañado de una
numerosa caterva, a la que pertenecen también, con pendones y cordón de San Francisco de
Paula, las amantes hermanitas, que sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo sacrificio
de ir por primera vez al Callao. Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le
sucede al viajero. Se acerca la hora del embarque, y se agravan los soponcios.
Del fragmento citado de «Un viaje», de Felipe Pardo y Aliaga, podemos observar
____________, característica del costumbrismo peruano.
Psicología
APRENDIZAJE I: ENFOQUE CONDUCTUAL
Temario:
1. Definición de aprendizaje
2. Aprendizaje por condicionamiento clásico o modelo básico de Asociación de Estímulos:
Iván Pávlov y John Broadus Watson.
3. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante: B. F. Skinner.
«Los hombres actúan sobre el mundo, modificándolo y son a su vez modificados por las
consecuencias de su acción»
B. F. Skinner
No hay un tema más cercano al núcleo de la Psicología que el aprendizaje, un cambio casi
permanente en el comportamiento de un organismo debido a la experiencia.
El aprendizaje en todos los ámbitos de la vida nos infunde esperanza. Se puede enseñar
todo lo que se puede aprender. Mediante el aprendizaje es posible modificar todo lo que se
ha aprendido antes, y esta es una afirmación en la que se basan el asesoramiento, la
psicoterapia y los programas de rehabilitación. No importa si nos sentimos desgraciados,
fracasados o incapaces de amar, podemos aprender a cambiar nuestro destino.
En este capítulo conoceremos algunos principios del aprendizaje, aparentemente simples
pero poderosos y con muchas aplicaciones y cualidades específicas.
1. Definición de aprendizaje
En un siguiente experimento realizado por Pávlov (Figura 11-2), la comida era el estímulo
incondicionado (Ei) que provocaba de manera natural la respuesta de salivación (Ri).
Después de diez asociaciones del Ei con el
estímulo neutro (En), es decir el sonido de
la campana, se observó que este sonido
adquirió la propiedad de provocar
salivación. El estímulo neutro (sonido de la
campana) se convirtió en un estímulo
condicionado (Ec) que produjo una
respuesta similar a la refleja (salivación), a
Durante el condicionamiento esta última se le llama respuesta
condicionada (Rc).
Como se puede observar, este modelo
utiliza el principio de asociación o
apareamiento de estímulos, al asociar un
Figura 11-2
estímulo neutro con uno que sí provoca
una respuesta refleja y, después de varias
repeticiones, el estímulo neutro adquiere la
propiedad del incondicionado, provocando
Después del condicionamiento una respuesta similar a la refleja. Una vez
producido el condicionamiento, el Ei se
convierte en el refuerzo de la potencia
provocadora del Ec.
Si se suprime este refuerzo, el potencial
provocador de RC que adquirió el Ec se
debilita hasta desaparecer, produciéndose
la extinción de la respuesta aprendida.
Pávlov influyó notablemente en John B. Watson, quien fundó en EE. UU. la Escuela
Conductista. Fue justamente el condicionamiento clásico lo que empleó Watson en el
célebre «Experimento del pequeño Albert».
En este experimento (Figura 11-3), este infante de once meses de edad adquirió una fobia,
es decir aprendió a presentar conductas temerosas a las ratas blancas. Al principio no
presentó ningún miedo por la rata y hasta permitía que se le subiera al cuerpo. Mientras
el pequeño jugaba con la rata, Watson –ubicado detrás del niño– le pegaba a una barra
de hierro con un martillo haciendo un ruido ensordecedor, provocando el llanto en el niño.
Después de varias asociaciones del ruido con la presencia de la rata, Albert lloraba con
solo ver a la rata; es decir se había instalado el miedo irracional (fobia) a la rata, en el
pequeño Albert. Watson con este experimento demostró que el miedo (incluidas las fobias)
y las diversas respuestas emocionales ante ciertos estímulos, son aprendidas.
Figura 11-4
CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO OPERANTE
CONDUCTA Respondiente (refleja). Operante (emitida).
ROL DEL SUJETO Pasivo. Activo.
RELACIÓN CON EL Los estímulos impresionan al El sujeto acciona y modifica el
AMBIENTE sujeto. ambiente.
Se aprende por las
MECANISMO DE Se aprende por asociación de
consecuencias que origina la
APRENDIZAJE estímulos (contigüidad).
conducta (efecto).
Tabla 11-1. Diferencias entre Condicionamiento Clásico y Operante
Skinner, considerando la Ley del Efecto planteada por Edward Thorndike, formuló la Ley
del Refuerzo que explica por qué se repiten las conductas: «Si una conducta operante es
seguida por la presentación de un reforzador, esta se fortalece».
a) Estímulo discriminativo: evento que alerta al sujeto para que emita la respuesta
operante;
b) Conducta operante: es la conducta misma, la cual opera sobre el ambiente,
modificándolo y generando consecuencias; y
c) Estímulo consecuente: es el efecto que produce la conducta. Variable que permite
controlar la conducta.
Veámoslo en un ejemplo de una situación experimental (Fig. 11-6): cada vez que se
enciende la luz roja y el animalito presiona la palanca, cae una bolita de comida en el
dispensador de alimento. La luz funciona como una señal de aviso de que, si presiona la
palanca en ese momento, recibirá comida.
- Al estímulo luz se le llama estímulo discriminativo y actúa como señal; esto es,
determina la ocasión para realizar la conducta, no provoca la respuesta, solo señala
la ocasión.
- Presionar la palanca, es la conducta operante.
- La bolita de comida en el dispensador, es el estímulo consecuente o reforzador
Este modelo de aprendizaje asume que, para poder cambiar las conductas, se debe
cambiar de manera directa el contexto de estas; es decir, es necesario cambiar, o sus
antecedentes o, preferentemente sus consecuencias o, a veces ambos.
1. Reforzamiento;
2. Castigo; y
3. Extinción.
TIPO
PRINCIPIO EFECTO
POSITIVO (sumar) NEGATIVO (restar)
Decremento de
EXTINCIÓN la conducta
¡IMPORTANTE!
➢ Orientación vocacional
➢ Control de la ansiedad
➢ Estrategias y hábitos de estudio
➢ Problemas personales y familiares
➢ Estrés
➢ Baja autoestima, etc.
PRÁCTICA
Instrucciones.
Lea atentamente el texto de cada pregunta y señale la respuesta verdadera.
2. Madison es una niña de 5 años que vive en el quinto piso de un condominio donde no hay
ascensor. Cada vez que llega del colegio con su mamá, empieza a llorar al pie de la
escalera, diciendo que le duelen los pies, que no puede subir y llora inconsolablemente.
Considerando los principios del condicionamiento podemos afirmar que
A) la madre está cumpliendo un rol aversivo para la niña.
B) la escalera cumple la función de respuesta condicionada.
C) el llanto de la niña es el estímulo discriminativo.
D) el estímulo que condiciona el llanto es la escalera.
E) la niña está siendo víctima de castigo positivo.
4. «Un niño quemado le teme al fuego» reza un adagio antiguo. Los experimentos con perros
revelan que si un estímulo es bastante doloroso, muchas veces solo basta un único
acontecimiento para traumatizar al animal ante una situación similar. Las citas hacen
referencia a
A) una respuesta refleja de los seres vivos. B) un aprendizaje por condicionamiento.
C) un problema perceptual. D) hechos hipotéticos no comprobados.
E) un aprendizaje cognitivo.
6. Enzo y Giulio son los mejores estudiantes del 6to grado de primaria. El primero dice que
estudia mucho porque no soporta los regaños y reproches de su madre cuando obtiene
notas bajas; el segundo responde que lo hace porque le encanta ver su foto en el cuadro
de los mejores alumnos en el frontis de su aula. En relación a lo declarado por ellos
podríamos afirmar que su conducta de estudiar está condicionada respectivamente, por
9. Baruch Spinoza era un filósofo holandés que fue expulsado de la comunidad religiosa judía
de su época por su concepción filosófica de Dios. Al inicio de su decreto de excomunión
rezan las siguientes palabras «maldito seas de día, maldito seas de noche». Considerando
este caso y las nociones del condicionamiento clásico, sería correcto afirmar que
I. El uso del término maldito es un castigo positivo.
II. El nombre del filósofo se convirtió en un EC de enojo.
III. La palabra «Dios» constituye un RI.
10. Muchos centros de desintoxicación alcohólica utilizan, como parte del tratamiento,
fármacos que provocan náuseas, vómitos, visión borrosa o dificultades para respirar al
consumir alcohol; así, consiguen que se reduzca la necesidad de beber. Esta situación se
explica a partir del principio de aprendizaje llamado
A) condicionamiento clásico.
B) reforzamiento positivo.
C) castigo negativo.
D) condicionamiento operante.
E) reforzamiento negativo.
Educación Cívica
EL ESTADO PERUANO. CARACTERÍSTICAS Y DEBERES.ESTRUCTURA DEL ESTADO
PERUANO. SISTEMA DEMOCRÁTICO. ESTADO DE DERECHO. TRANSGRESIONES EL
ESTADO DE DERECHO.GOBIERNO USURPADOR, DERECHO A LA INSURGENCIA
1. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: CARACTERÍSTICAS Y DEBERES
TERRITORIO
• el subsuelo,
• el dominio marítimo (mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas) y
• el espacio aéreo que lo cubre.
• Conjunto de todas las entidades que administran y dirigen a un Estado.
Se encuentra constituido por los ministerios, oficinas y organismos, que
son dependencias o instrumentos de la autoridad central del país.
• También forman parte los gobiernos regionales y municipalidades.
GOBIERNO • A través del gobierno se ejerce la soberanía del Estado.
• Es unitario, representativo y descentralizado.
• Existe tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
Es la potestad y la capacidad que tiene el Estado de ejercer poder dentro
de su territorio, sin aceptar la subordinación a otros Estados. Además, se
SOBERANÍA
busca que dentro de su territorio el Estado impere sus leyes y las decisiones
de gobierno.
• Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
OTROS
también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes,
ASPECTOS
según la ley.
DEL ESTADO
• El Estado peruano se organiza según el principio de separación de
PERUANO
poderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
Para que una democracia funcione se requiere que en el país impere el estado de derecho,
donde todas las personas, instituciones, entidades públicas y privadas, incluido el propio
Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y
se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos.
• La violencia, tanto la social como la que genera el crimen organizado, está llegando a
niveles intolerables, sobre todo si se considera que nuestra aspiración debe orientarse a
vivir en un Estado social de derecho, en donde la democracia, la legalidad y la protección
de los derechos humanos sean los ejes sobre los que se construya y desarrolle la vida
cotidiana.
• La corrupción ataca frontalmente el estado de derecho cuando los funcionarios públicos y
determinados particulares actúan fuera de la ley; buscando beneficios mutuos a través de
medios ilegales.
• Los actos de sedición o rebelión contra el Estado, que transgreden toda forma de respeto
a esta organización.
EJERCICIOS DE CLASE
1. Ana es una ciudadana española de 30 años, prima de una ciudadana peruana, que ha
vivido en el país durante los últimos tres años trabajando como ingeniera. Ella, decide
gestionar su nacionalización ante la Superintendencia Nacional de Migraciones
entregando la documentación requerida, por lo que luego de seis meses recibe una
respuesta positiva. Según el caso expuesto, la modalidad que permitió la obtención de la
nacionalidad peruana fue por
3. En el Perú, el estado de derecho significa que, tanto personas como instituciones, públicas
y privadas, están obligados a cumplir las leyes; estas deben aplicarse de manera igualitaria
para todos, sin importar su posición social o económica. Con respecto a lo anterior,
identifique los enunciados que puedan afectar el estado de derecho.
A) La invasión y ocupación militar del territorio nacional por parte de un Estado vecino, en
flagrante violación del derecho internacional.
B) Un gobierno tiránico que viola sistemáticamente los derechos de su pueblo, incluyendo
el derecho a la vida, libertad, seguridad y la propiedad.
C) La corrupción sistémica que debilita un gobierno, impidiendo el desarrollo social y
económico vulnerando los derechos del pueblo.
D) Un fraude electoral, que socava la esencia de la democracia al impedir la libre
expresión de la voluntad popular.
E) La inestabilidad política por diferencias ideológicas entre los poderes del Estado,
generando un clima de tensión e incertidumbre en el sector empresarial.
Historia
Sumilla: de las Reformas borbónicas hasta el proceso de la Independencia.
1. Reformas borbónicas
Fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la corona
española en el siglo XVIII. Los objetivos de las reformas para la metrópoli, fueron centralizar y
mejorar la estructura de gobierno, crear una maquinaria económico-financiera más eficiente y
defender el imperio contra otras potencias. Para la colonia fue recuperar el poder político,
económico y militar que amenazaba caer en forma efectiva en manos de los criollos. Lo que se
buscaba era redefinir, por lo tanto, la relación entre España y sus colonias.
intendencias. 5. Huamanga 2
- Creación de la 6. Cusco
7. Arequipa 3
- La reorganización del
espacio virreinal
- Reducción del virreinato
del Perú (1)
- Creación de los virreinatos
de Nueva Granada (2) y
Río de la Plata (3).
- Autonomía de la Capitanía
de Chile (4) y creación de
Carlos III de Borbón, rey la Capitanía de Venezuela
de las Dos Sicilias. (5).
ECONÓMICAS
A. COMERCIALES
OBJETIVO: acabar con el contrabando y otros
✓ Decreto de Libre Comercio (1778)
✓ Eliminar la Casa de Contratación de Sevilla
B. FISCALES
OBJETIVO: incrementar la recaudación fiscal
✓ Implantar aduanas internas e incrementar la alcabala
✓ Legalizar el reparto de mercancías
✓ Cobrar de manera efectiva el tributo indígena
Manuel Amat (reduciendo la evasión)
✓ Estancos: aguardiente, coca, sal, tabaco, pólvora,
etc.
C. PRODUCCIÓN
OBJETIVO: incrementar la producción minera
ECLESIÁSTICAS Y EDUCATIVAS
OBJETIVO: imponer el regalismo sobre la Iglesia.
✓ Expulsión de los jesuitas (1767) a través de la Pragmática Sanción
✓ Formación del Tribunal de Temporalidades
✓ Creación del Convictorio de San Carlos
✓ Reforma de la Universidad de San Marcos
CONSECUENCIAS
- Aumento de la competencia comercial entre ciudades y puertos
- Incremento de la presión fiscal sobre la población
- Descontento popular y rebeliones antifiscales
- Desarrollo de las primeras ideas de emancipación
En el siglo XVIII se observan gran cantidad de movimientos de protesta social que van desde
actos colectivos (como las demandas legales), hasta las acciones armadas. Estos
levantamientos estuvieron dirigidos contra el incremento de las cargas fiscales, la explotación
y la creciente pauperización de la población indígena en el marco de las reformas borbónicas.
Primera fase (quechua): liderada por Segunda fase (aymara): liderada por Túpac
Túpac Amaru y sus parientes. Katari (Julián Apaza) y Diego Cristóbal
Túpac Amaru.
1780 1781
• El corregidor Antonio de Arriaga fue • Congregó una gran cantidad de
ejecutado por Túpac Amaru II en indígenas en el Alto Perú y se plegó al
Tungasuca alzamiento que había iniciado Túpac
• Rebelión reformista y antifiscal Amaru II.
• Cerco de la ciudad de La Paz durante
• Victoria de Sangarará
más.-. de tres meses. Retirada frente al
• Marcha a las provincias del sur para avance de las tropas realistas enviadas
reclutar gente y regresar sobre Cusco de Buenos Aires.
1781 • Las diferencias en la dirección política
impidió una alianza entre los sublevados.
• Túpac Amaru II fue derrotado en
• Túpac Katari fue ejecutado en La Paz (13
Checacupe y ejecutado en el Cusco de noviembre de 1781).
(18 de mayo). • Diego Cristóbal Túpac Amaru se acoge a
• Diego Cristóbal Túpac Amaru asumió la Paz de Sicuani, luego será traicionado
el liderazgo de la rebelión. y ejecutado.
CONSECUENCIAS:
• Supresión del reparto de mercancías
• Abolición de los corregimientos y establecimiento de las intendencias
• Creación de la Audiencia del Cusco
• Eliminación de atuendos y símbolos de la nobleza indígena que aludían al
Tahuantinsuyo
• Represión de los curacas insurrectos del sur y fortalecimiento de los varayocs
• Inclusión de los Comentarios Reales al Index inquisitorial.
OCUPACIÓN CONSTITUCIÓN
FRANCESA DE CÁDIZ
(1808 - 1814) (1812)
4. PRECURSORES
REFORMISTAS
Algunos intelectuales criollos criticaron de manera moderada al sistema político de
dominación colonial, y apoyaban transformaciones políticas para un gobierno de
igualdad entre criollos y peninsulares y de una autonomía relativa del país, pero no
buscaron la separación de España, ya que eran partidarios de la unidad del Imperio
y de mantener la fidelidad a la corona. Buscaban corregir los defectos del régimen
colonial a través de reformas moderadas: libertad de imprenta, acceso criollo a
cargos públicos, etc. Publican El Mercurio Peruano, revista de tendencia ilustrada.
SEPARATISTAS
Estos políticos e intelectuales buscaron en todo momento la independencia de
España, ya que consideraban que las élites criollas latinoamericanas tenían la
suficiente capacidad como para gobernarse por sí solas formando nuevos gobiernos.
Proponían la ruptura con España a través de la guerra revolucionaria.
Independencia de Chile
Batallas:
• Chacabuco: se llevó a cabo el 12 de febrero de 1817. Al
año siguiente se proclamó la independencia de Chile.
• Maipú: el 5 de abril de 1818 se selló la independencia de
José de San Martín Chile.
• El 20 de agosto de 1820 partió de Valparaíso la expedición
libertadora. La marina estuvo al mando de Thomas
Cochrane.
C
INGRESO DE SAN MARTÍN A LIMA
Objetivos
- Redactar una constitución
- Establecer el régimen político del Perú: se optó por la República.
Hechos Hechos
Organizó la Segunda Campaña de - Simón Bolívar llegó por invitación
Puertos Intermedios, el Congreso lo del Congreso
destituyó y nombró a Torre Tagle como - Promulgó la primera Constitución
presidente. del Perú
Riva Agüero «gobierna» con la mitad - Destituido por el Congreso
del Congreso desde Trujillo. - Murió en el Real Felipe.
Batalla de Ayacucho
EJERCICIOS DE CLASE
3. Las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812. Fue de carácter liberal, ya que
expresaba la ideología democrática de la mayoría de sus diputados. Proponía un gobierno
con poderes limitados, es decir una monarquía constitucional, donde muchas funciones
políticas dejaban de recaer en decisiones del rey y pasaban a manos de asambleas locales
y centrales elegidas por sufragio popular. Sus leyes no solo beneficiaban al pueblo
español, sino también al sector indígena al promulgarse decretos sociales. Respecto a
estos últimos, señalar el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
4. Después de la entrevista de Guayaquil, San Martín dejo el gobierno en manos del primer
Congreso peruano, el cual se abocó a la elaboración de una constitución y organizar una
junta gubernativa presidida por el general José de la Mar, cuyo objetivo principal fue
expulsar a los españoles mediante la estrategia militar denominada campaña de Puertos
intermedios. Se envió un ejército al puerto de Arica al mando del general Rudecindo
Alvarado, siendo el resultado final que
5. El proyecto político de Simón Bolívar después del fracaso de los acuerdos del congreso
de Panamá, fue constituir un gran Estado que estaría formado por los países que él había
liberado. Esta gran organización política fue denominada, Federación de los Andes; cuyo
primer paso sería formar la…………………………………………., a la que después se
uniría………………………………………., sustentada en el soporte jurídico
de…………………………………………………………que legalizaría a un ejecutivo fuerte
gobernando a una república federal.
Geografía
PRINCIPALES ECORREGIONES DEL PERÚ
1. ECOSISTEMAS
Nuestro país ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados megadiversos
por ser poseedor del más del 70 % de la biodiversidad del planeta; por locual, el Ministerio
del Ambiente, a través de su Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales, tiene a su cargo formular, liderar y supervisar, la política, planes, estrategias e
instrumentos para la gestión de los ecosistemas del país, priorizando los ecosistemas
frágiles como los bosques tropicales, bosques estacionalmente secos, desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas
alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina, jalcas y los páramos, incluidos con Ley
29895.
1.1. Ecorregiones
En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos, tomando
en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlaciones,el Dr. Antonio
Brack Egg, ha clasificado al Perú en once ecorregiones. Para el autor, una ecorregión es
un área geográfica que se caracteriza por contar con condiciones, bastantes homogéneas
en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora ya la fauna, y en donde los
diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además, es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad
Factores
La geografía del Perú es muy variada, debido a la presencia de la cordillera de los Andes
que genera diversos pisos altitudinales y ecológicos; la selva amazónica,representando la
latitud tropical que ocupa el Perú; además, las corrientes marinas de Humboldt con sus
aguas frías y la corriente El Niño con sus aguas cálidas; y los vientosalisios que al chocar
con la cordillera de los Andes causan torrenciales lluvias en la Selva y determinan una
gran variedad de ecorregiones en el Perú.
El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en 1938, sustentó su tesis de las ocho
regiones naturales del Perú con los siguientes criterios:
1. Altitudinal: considera a las regiones con una altitud determinada con relación al
mar, abarcando desde el 0 hasta los 6768 m s. n. m. (altitud del Huascarán).
5. Actividad humana: tiene en cuenta la acción del hombre antiguo y la del hombreactual,
en cada región.
El autor define el término región como el área continua o discontinua, en la cual son comunes
o similares el mayor número de factores (clima, relieve, suelo, aguas subterráneas, flora,
fauna, hombre, altitud, latitud, etc.) del medio ambientenatural y que dentro de dichos factores
el hombre juega el papel más activo comoagente modificador de la naturaleza.
ALTITUD
REGIÓN RELIEVE CLIMA
(m s. n. m.)
Semitropical en la costa norte y
Chala maíz Se caracteriza por la presencia de subtropical en la costa sur ycentral.
quecrece zonas áridas ydesérticas. Su temperatura promedio es
apiñado»o Encontramos: dunas, valles,entre17 y 18 °C. En el invierno
«regiónde 0 - 500 pampas, estribacionespuede bajar hasta los 13 °C, yen el
las nieblas» andinas.También depresiones yverano subir hasta los 30
terrazas marinas como fluviales. °C. La alta humedad genera la
presencia de neblinas que originan
lloviznas o garúas.
Selva
Su relieve es complejo,
Alta o
Rupa Rupa 1000 - 400 conformado por valles
«caliente» Tropical: es la región más
amazónicos, pongos,
nubosa y lluviosa del país.
cataratas, cavernas y
montañas escarpadas.
Selva Baja
Su relieve es poco
o
Tropical: es
Omagua 400 - 80 accidentado y de escasa
«pecesde la región
pendiente, se encuentra
aguadulce»
más calurosa y húmeda del
conformada por la llanura
país.
amazónica.
EJERCICIOS DE CLASE
1. La flora de las once ecorregiones del Perú es importante por su diversidad biológica,
recursos naturales, servicios ambientales, valor cultural y su papel en la lucha contra el
cambio climático. De lo expuesto, relacione la ecorregión con los siguientes ejemplos,
según corresponda.
A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Id, IIc, IIIb, IVa C) Ia, IId, IIIb, IVc
D) Ic, IIb, IIIa, IVd E) Ib, IId, IIIc, IVa
2. Las once ecorregiones del Perú se encuentran bajo presión debido a diversas
actividades humanas que generan impactos ambientales considerables. De lo
expuesto, indique el valor de verdad (V o F) sobre los principales problemas que afectan
a las ecorregiones.
4. El Perú alberga ocho regiones naturales, cada una con características climáticas,
florísticas y paisajísticas únicas; estas, se ven reflejadas en el relieve distintivo de cada
región, el cual permite identificarlas y comprenderlas mejor. De lo expuesto, señale la
alternativa que asocie correctamente la región natural y su relieve representativo.
Economía
CONSUMO
Es la fase del proceso económico en la cual el bien o servicio adquirido es usado en la
satisfacción de las necesidades humanas. El consumo, a su vez, es posible por la circulación
y la distribución, pero estimula a la realización de un nuevo proceso productivo. También se
puede entender como el acto de utilizar los ingresos para la compra de bienes de consumo.
CLASES DE CONSUMO
NIVELES DE CONSUMO
B) POBREZA
En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos mensuales
menores a S/. 446 (línea de pobreza monetaria) con los cuales cubren una canasta de
consumo alimentaria y no alimentaria. Según INEI al 2023 el 29.0 % de la población
total se encuentra en esta condición. Desde el punto vista de los hogares, se considera
en pobreza un hogar de 4 miembros con ingresos menores a S/. 1,784.
C) HOLGURA O NO POBRES
Situación en la que se encuentran aquellas personas que tiene un ingreso mensual
mayor a la línea de pobreza, lo que les permite cubrir una canasta básica de consumo
compuesta por bienes alimenticios y no alimenticios, además tienen capacidad de
ahorro. Se considera en este grupo a los hogares que tienen un ingreso promedio de
S/. 3970.
D) RIQUEZA
Situación de máxima capacidad socioeconómica de consumo. En este nivel se
encuentran una minoría cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con
suficiencia todas las necesidades humanas. Poseen capacidad de inversión.
Existe otro enfoque para clasificar los niveles de consumo que convierten en una herramienta
potente para los estudios demográficos. El nivel socioeconómico es la medida del lugar
social de una persona dentro de un grupo social, basado en varios factores, incluyendo el
ingreso, la educación, patrones de consumo o estilo de vida. En el Perú se estudian cinco
niveles socioeconómicos que organizan a la población en hogares, según la consultora de
mercado Ipsos Apoyo (estudio del 2021) existen 9 millones de hogares que tienen las
siguientes características:
CANASTA DE CONSUMO
Según la metodología del INEI en el año 2023 (con base al año 2021), la canasta básica de
consumo (alimentos y no alimentos) está dividida en 12 grupos y tiene las siguientes
ponderaciones:
Cuando las unidades económicas -familias o empresas- reservan una parte de sus ingresos
o ganancias obtienen ahorro, el cual les permitirá mejorar su capacidad de consumo e
inversión. La teoría económica considera que el ahorro es la parte del ingreso no consumida
y por ende solo ahorro es la fuente de la inversión. Si un país quiere incrementar la inversión
nacional (pública o privada) tendrá que aumentar el ahorro nacional, de lo contrario tendrá
que recurrir al endeudamiento externo.
LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Es la relación que se establece entre el nivel de consumo con el nivel de ingreso disponible
actual. El Ingreso disponible es aquel ingreso después de impuesto. Cuanto más alto sea el
ingreso disponible de una persona, es casi seguro que su nivel de consumo también será
alto. Las personas con altos ingresos disponibles consumen más y las personas con menores
ingresos disponibles consumen menos. Por lo tanto, se establece, de este modo, una
relación directa entre consumo e ingreso disponible.
C = ƒ (Yd)
Donde:
C = Consumo
LEYES DE ENGEL
Simplificación:
1) – I, + % Gasto → en alimentos
2) + I, – % Gasto → en alimentos
3) + – I, = % Gasto → vestido
→ alquiler
→ luz
→ combustible
4) + I, + % Gasto → educación
→ salud
→ ahorros
→ utensilios para el hogar
→ viajes
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
La Constitución Política de 1993 establece que el Perú es una Economía Social de Mercado.
Este sistema económico garantiza la libre iniciativa privada, pero a la vez establece que se
debe contar con un marco regulatorio sólido y un sistema eficiente de promoción y defensa
de la libre competencia y del consumidor. Sin embargo, en todas las legislaciones existe un
conflicto entre la Regulación y la Competencia. La Regulación económica son las
disposiciones mediante las cuales se regula el mercado; éstas marcan las especificaciones
que deben cumplir las empresas para garantizar la competitividad. La competencia es la
situación en la cual los agentes económicos que participan en un mercado aplican las
mejores estrategias para minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y mantenerse
activas e innovadoras frente a otros agentes. En este régimen económico la única orientación
para tomar las decisiones económicas proviene de los precios.
(Se rigen por la Ley N° 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos de 29/07/2000)
Empresas o
Organismo Ámbito Misión sectores
regulados
Supervisar el correcto
abastecimiento de energía,
OSINERGMIN regular eficientemente los Enel, Luz del Sur,
(Organismo servicios públicos de grifos,
Electricidad e
Supervisor de la electricidad y gas natural, e comercializadoras
hidrocarburos
Inversión en Energía impulsar el desarrollo de gas
y Minería) normativo del sector, actuando doméstico.
para ello con autonomía y
transparencia.
Regular y supervisar la
OSITRAN
ejecución de los contratos de
(Organismo
concesión, cautelando los
Supervisor de la Infraestructur
intereses de los usuarios, de Carreteras,
Inversión en a de
los inversionistas y del Estado, autopistas y
Infraestructura de transporte de
a fin de garantizar la eficiencia aeropuertos.
Transporte de Uso uso público
en la explotación de la
Público)
infraestructura de Transporte
de Uso Público.
Promover el desarrollo de más
OSIPTEL
y mejores servicios públicos de Telefonía fija y
(Organismo
Telecomunic telecomunicaciones en móvil, TV por
Supervisor de
aciones beneficio de la sociedad en un cable, servicios
Inversión Privada en
marco de libre y leal de Internet.
Telecomunicaciones)
competencia.
Normar, regular, supervisar y
fiscalizar la prestación de
SUNASS Sedapal y otras
servicios de saneamiento, así
(Superintendencia empresas de
como resolver los conflictos
Nacional de Saneamiento saneamiento en
derivados de estos, dentro del
Servicios de el interior del
ámbito de su competencia,
Saneamiento) país.
actuando con imparcialidad y
autonomía.
Promover y garantizar la leal
INDECOPI
competencia, los derechos de
(Instituto Nacional
Libre los consumidores y la La ciudadanía, el
de Defensa de la
competencia propiedad intelectual en el empresariado y el
Competencia y de la
y propiedad Perú, propiciando el buen Estado.
Protección de la
intelectual funcionamiento del mercado, a
Propiedad
través de la excelencia y
Intelectual)
calidad de su personal.
EJERCICIOS DE CLASE
3. El 1 de marzo último el INEI informo que el ________ aumento en 0.6 % esto se debe
a que su componente de mayor incidencia que es alimentos y bebidas aumento en 0.9
%. este aumento del 0.6 % hizo que el acumulado anual ascendiera a 3.3 %. otros
rubros que componen la canasta de consumo también aumentaron como los
combustibles y el transporte en 1.1 % y 0.5 % respectivamente.
6. Según el INEI, en 2022, las personas en situación de vulnerabilidad (personas que con
dificultad lograr reunir un poco más de ingresos para cubrir una canasta básica de
consumo) fueron un 32.3 % del total. Aunque se observa una reducción de 2.3 %. en
comparación con 2021. En dicho año solo un 0.7 % del total (234,000 peruanos) pudo
salir de la situación de vulnerabilidad. Estas personas corren el riesgo de volver a la
7. El último enero en el distrito de Santa Anita, una fábrica, donde se elaboraba snacks,
cuyo insumo principal son las distintas variedades de papas nativas, sufrió un incendio,
lo que causó la lamentable cifra de 3 muertos; por dicha razón, la fábrica tuvo que ser
clausurada por las autoridades y dejar de comprar estos insumos a los miles de
productores del país. Lo realizado por la fábrica es un ejemplo de
10. Jorge, después de 10 años en la gerencia de una gran empresa constructora brasileña,
ha decidido hacer un tour por EE. UU. y aprovechar visitar a sus familiares que viven
ahí. Toda esta experiencia de viajes vistas y comidas exóticas lo publico en su
Instagram, no tuvo problemas de solicitar su visa de turista porque sus ingresos son
considerables que superan los S/30 000.00 mensuales. Por lo indicado, Jorge Karla es
parte del nivel
A) socioeconómico A. B) socioeconómico B.
C) socioeconómico C. D) socioeconómico D.
E) socioeconómico E.
Filosofía
TEORÍA DE LA NATURALEZA HUMANA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Aristóteles
Sostuvo que el hombre es un animal racional y un ser social. Asimismo, planteó que el
hombre es una sustancia que tiene dos dimensiones: materia (cuerpo) y forma (alma).
El alma humana tiene un aspecto racional que es el que nos diferencia de los demás
animales.
René Descartes
El hombre es un compuesto de res extensa (sustancia material) y res cogitans
(sustancia pensante). No obstante, de estas dos sustancias la que lo hace distinto de
cualquier otro ser es la sustancia pensante. En este sentido, para Descartes, el hombre
es, ante todo, una cosa que piensa.
Friedrich Nietzsche
El hombre es un ser natural y biológico que posee instintos vitales
que permiten su autoconservación. Sin embargo, el hombre ha
pretendido negar sus instintos naturales para asumir creencias
religiosas ajenas a su condición de animal, convirtiéndose de este
modo en un ser enfermo. Por ello, se debe superar al hombre que
es un ser decadente por su moral de esclavo (del resentimiento
contra la vida), para llegar a ser superhombres y adoptar la moral
del amo (del amor hacia la vida).
Karl Marx
El animal vive de lo que la naturaleza le proporciona, en cambio el hombre garantiza
su existencia en base a las relaciones sociales de producción que entabla con otros
hombres para producir y así satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, las relaciones
sociales de producción determinan la naturaleza del hombre, pues lo distinguen del
animal.
Ernst Cassirer
Sostuvo que el hombre posee un sistema simbólico que no tienen los animales. El
hombre es un animal simbólico, pues interpone entre él y el mundo el símbolo. Cassirer
considera como formas simbólicas fundamentales el mito, el arte, el lenguaje, la
religión y la ciencia. Lo esencial del hombre radica, por tanto, en la manera en que
accede al mundo, que constituye un sistema de símbolos que hay que interpretar.
Max Scheler
El hombre es un ser espiritual. Gracias al espíritu, el hombre es una
persona y se distingue de los demás seres porque
Charles Taylor
Una de las exigencias claves de la política contemporánea es la de reconocimiento. Las
minorías culturales, sexuales, las feministas y los grupos indígenas exigen
reconocimiento, y con ello reivindicación de su identidad, sus formas de vida, sus
derechos y su territorio.
El multiculturalismo teoriza sobre cómo debe procederse en favor de las diversas
minorías étnicas que conviven dentro de un Estado y pretenden conservar sus propios
sistemas éticos y jurídicos en divergencia con la cultura mayoritaria. El multiculturalismo
se basa en una noción amplia de tolerancia. Así, para Taylor, la identidad siempre se
define en diálogo con los otros.
GLOSARIO
LECTURA COMPLEMENTARIA
Nuestra cultura occidental ha estado dominada por diversos mitos, los cuales son más
difíciles de cambiar que las ideas. Panikkar indica que el mythos tiene una vida más larga,
tiene raíces más profundas y sutiles que el logos en los individuos. Y enseña cómo algunos
mitos colectivos han sido peligrosos, en formas de racismo o de nacionalismo (ariano,
hebreo, japonés, blanco, negro) o de antiterrorismo, entre otros. Según Panikkar, ningún
hombre está por encima de su propia cultura, siendo imposible un «contrato cultural» a
semejanza del «contrato social». De manera tal que existen confines horizontales y verticales
entre las culturas. De esta manera, según Panikkar el diálogo nos lleva a la trascendencia y
a la superación de nuestros límites culturales y horizontales. Evidentemente, desde su
perspectiva, este diálogo sobrentiende el diálogo interreligioso, por cuanto el alma de la
cultura es la religión.
Ávila, F., & Martínez, L. (2009). Reconocimiento e Identidad:
Diálogo Intercultural. Utopìa y Praxis Latinoamericana.
EJERCICIOS DE CLASE
3. Una universidad está revisando su currículo para asegurarse de que refleje una gama
diversa de perspectivas culturales. Existe un debate sobre si se deben incluir cursos
que se centren específicamente en la historia y la cultura de los grupos indígenas y
minoritarios. ¿Cuál sería la postura de Charles Taylor respecto a la inclusión de estos
cursos?
6. Un activista por la justicia social argumenta que, para abordar eficazmente las
desigualdades en la sociedad, es necesario comprender y transformar las estructuras
subyacentes que definen nuestras relaciones económicas y sociales. ¿Qué filósofo
destaca la creencia de que las desigualdades sociales son producto de las estructuras
económicas y no simplemente de diferencias individuales?
Física
FUERZAS Y CAMPOS ELÉCTRICOS
1. Conceptos básicos
Interacción (atracción/repulsión) entre partículas con carga eléctrica. Si las partículas tienen
cargas de igual signo la fuerza eléctrica entre ellas es de repulsión. Si las partículas tienen
cargas de signo contrario la fuerza eléctrica entre ellas es de atracción.
( ) q=0
1.4. Cuantización de la carga eléctrica
La magnitud de la carga eléctrica (q) que adquiere un cuerpo es igual a un múltiplo entero
de la magnitud de la carga eléctrica de un electrón (e).
q = ne
e = 1,6 × 10–19 C
n = 1, 2, 3, …: número de electrones en exceso/defecto
Unidades inferiores a 1 C:
1.5. Electrización
2. Ley de Coulomb
kq1q2
FE =
r2
(*) OBSERVACIONES:
1°) Nótese en la figura que los pares de fuerza eléctrica de atracción/repulsión son de
acción y reacción a distancia. Además, tienen la misma línea de acción.
2°) Para un sistema de dos o más partículas cargadas se cumple que la fuerza eléctrica
resultante sobre una de ellas es igual a la suma vectorial independiente de las fuerzas
eléctricas producidas por cada una de las otras cargas (principio de superposición).
r
3. Definición de campo eléctrico ( E )
Se dice que existe un campo eléctrico en una región del espacio si una carga eléctrica
de prueba positiva situada en dicha región experimenta una fuerza eléctrica. (Véase en
las figuras la analogía entre gravedad y campo eléctrico).
r fuerza eléctrica
E=
c arga eléctrica
r
r F
E= E
q0
N
Unidad S.I. :
C
q0+ : carga de prueba (positiva) que experimenta el campo eléctrico E
kq
E=
r2
q: magnitud de la carga eléctrica que produce el campo E en el punto P.
r: distancia desde la partícula cargada
(*) OBSERVACIÓN:
Son líneas imaginarias que se dibujan para indicar la dirección del campo eléctrico.
Para cargas puntuales aisladas las líneas de fuerza son rectas divergentes de la carga
positiva y convergentes en la carga negativa (véanse las figuras). Para dos cargas
puntuales no aisladas las líneas de fuerza son curvas abiertas, para cargas de signos
iguales o curvas cerradas, para cargas de signos opuestos (véanse las figuras).
(*) OBSERVACIONES:
1°) Las líneas de fuerza del campo eléctrico nunca se interceptan (de lo contrario la
dirección del campo eléctrico sería indeterminada). Además, el campo eléctrico en un
punto de la línea de fuerza se representa dibujando un vector tangente en dicho punto.
2°) El número de líneas de fuerza N, que salen de una carga positiva (o que entran a una
carga negativa) es proporcional a la magnitud de la carga eléctrica q:
N
= cons tan te
q
(*) OBSERVACIÓN:
Una partícula con carga positiva experimentará una fuerza eléctrica en la misma
dirección del campo eléctrico. Por el contrario, una partícula con carga negativa
experimentará una fuerza eléctrica en la dirección opuesta al campo eléctrico (véanse
las figuras).
EJERCICIOS DE CLASE
1. Un conductor esférico de radio despreciable tiene carga inicial de q + = 3,2 nC. Si luego
de un proceso electrostático la carga final de la esfera es q - = 4,8 nC, determine el
número de electrones transferidos.
(e- =1,6x10-19 C)
A) 16 N B) 25 N C) 45 N D) 180 N E) 90 N
3. La figura muestra tres cargas puntuales ubicadas sobre una línea horizontal. Si la fuerza
resultante que actúa sobre la carga q2 es nula, determine la distancia entre las cargas
q2 y q3.
A) 1 cm B) 2 cm
2
C) cm D) 3 cm
2
E) 2 2 cm
4. La figura muestra tres partículas fijas cargadas eléctricamente ubicadas en los vértices
de un triángulo isósceles, determine la magnitud de la fuerza eléctrica que actúa sobre
la carga q2.
+ − +
(k: constante eléctrica del vacío, q1 = q2 = q3 = q )
2 2
A) k q2 B) 2 k q2
r r
3kq2 2
C) D) k q 2
r2 2r
2 kq2
E)
r2
5. Una partícula con carga eléctrica q- = 6 μC y masa 9x10-2 g está suspendida de un hilo
aislante muy delgado, en equilibrio bajo la acción de un campo eléctrico uniforme
horizontal, tal como se muestra en la figura. Determine la magnitud del campo eléctrico.
(g=10 m/s2)
A) 200 N/C
B) 400 N/C
C) 350 N/C
D) 600 N/C
E) 800 N/C
A) 8x104 N/C
B) 4x104 N/C
C) 10x104 N/C
D) 6x104 N/C
E) 14x104 N/C
2. Dos partículas cargadas están separadas la distancia “d” y se repelen con una fuerza
eléctrica de magnitud 1 N. Si la carga eléctrica de una de ellas se duplica y la otra se
cuadruplica, siendo la nueva distancia el doble de la anterior, determine la magnitud de
la fuerza eléctrica.
A) 5 N B) 0,2 N C) 4 N D) 2 N E) 0,4 N
4. Una partícula posee carga eléctrica Q, la cual origina un campo eléctrico a 2 cm de ella
de magnitud 30 N/C. Determine la magnitud del campo eléctrico a 4 cm de dicha
partícula.
(k = 9x109 Nm2/C2)
A) 7,5 kg
B) 75 g
C) 7,5 g
D) 150 g
E) 90 g
6. La figura muestra una esfera uniforme con carga eléctrica de 200 C y masa 200 mg
unido a un resorte no conductor de constante elástica k = 2,1 N/m. Si el sistema se
encuentra en equilibrio en la región de un campo eléctrico E, determine la deformación
del resorte.
A) 2 cm
B) 1 cm
C) 3 cm
D) 5 cm
E) 4 cm
7. El campo eléctrico es producido por los cuerpos o partículas con carga eléctrica; para
determinar el campo eléctrico resultante se emplea el método de superposición. En este
contexto, la figura muestra dos partículas con carga eléctrica q 1 = q2 = 4 nC, siendo M
punto medio entre las cargas. Determine el campo eléctrico en el punto A.
(k = 9x109 Nm2/C2)
N
A) 90 î 𝑘 C
N
B) 45 î 𝑘 C
N
C) 180 î 𝑘 C
N
D) 90 𝑗̂ 𝑘 C
N
E) −90 î 𝑘 C
Química
SISTEMAS DISPERSOS II - TEORÍA ÁCIDO-BASE - NEUTRALIZACIÓN
ÁCIDO-BASE
Propiedades de los ácidos y las bases
Ácidos (H+) Bases (OH-, O2-, CO32-, PO43- )
Sabor Agrio Astringente, jabonoso
Sensación al tacto Irrita, pica, lesiona Suavidad, untuoso, lesiona
Capacidad de ataque Corrosivo Corrosivo
Reactividad Ataque a metales, forman Ataque a metales, forman diversos
sales y libera hidrógeno productos
Indicadores ácido base Hacen virar el color natural Hacen virar el color inicial
Conducción de C.E. Si, en solución acuosa Si, en solución acuosa
Ion que libera Protones, H+ Hidróxidos, OH-
pH característico 00,00 a 6,99 7,01 a 14,00
Antagonismo Neutralizan a las bases Neutralizan a los ácidos
TEORÍA ÁCIDO-BASE
TEORÍA DE ARRHENIUS
• Ácido es una sustancia que cuando se disuelve en agua libera iones hidrógeno, H + .
H2 O
HCl(g) → Cl− (ac) + H + (ac)
• Base o álcali es una sustancia que, al disolverse en agua, libera iones hidróxido,
OH − .
H2 O
NaOH(s) → OH − (ac) + Na+ (ac)
acepta un H + y se convierte en
acepta un H + y se convierte en
cede un H + y se convierte en
• base conjugada es la porción que queda de la molécula del ácido, después que
transfiere el protón.
• ácido conjugado se forma cuando el protón se transfiere a la base.
El agua puede comportarse en algunos casos como ácido y en otros como base, a esto
se le conoce como anfótero.
TEORÍA DE LEWIS
#equiv.
N= # equiv. = N V
V
Determinación del pH
𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈 [𝑯+ ]; 𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈 [𝑶𝑯− ]
pH + p OH = 14
[H+] mol/L
EJERCICIOS DE CLASE
A) Ic, IIa, IIIe, IVd, Vb B) Ia, IIc, IIIe, IVd, Vb C) Ie, IId, IIIc, IVb, Va
D) Ib, II.a, IIIe, IVd, Vc E) Ic, IIe, IIIa, IVd, Vb
2. Bajo la definición de ácido y base Lewis, se crean los conceptos ácido-base conjugada
y base-ácido conjugado. Los siguientes con compuestos o iones comunes al entorno
humano y ambiental. Indique la relación correcta:
- +
a. HO + NH4 ↔ H2O + NH3
- +
b. H2CO3 + H2O ↔ HCO3 + H3O
-3 -2 -
c. PO4 + H2O ↔ HPO4 + OH
- +
d. CH3COOH + H2O ↔ CH3COO + H3O
4. Los anfóteros tiene el doble comportamiento acido o base dependiendo del medio en
el cual trabaja. Determine cuál de los siguientes elementos, óxidos, bases, oxaniones
cuál de los siguientes compuestos no es un anfótero.
6. Los ácidos orgánicos son considerados como ácidos débiles, entonces el pH de ellos
se calcula con la siguiente fórmula pH = ½ pKa + ½ log [Ácido]. Se tiene 500 mL de
CH3COOH 1x10-2 M a la cual se le adiciona luego 500 mL de agua. Marque verdadero
o falso (V o F) las siguientes premisas:
[Dato pKa = 4,76]
I. El pH de la primera solución antes de la mezcla es 1,38
II. Después de añadir el agua la nueva concentración del ácido acético es 0.01 M
III. El pOH de la solución final es 12,77
7. El ácido sulfúrico es uno de los reactivos más comunes que produce la lluvia acida,
producido por la minería en nuestro país. Se desea neutralizar 500 mililitros de ácido
sulfúrico 2 molar de concentración. Marque la alternativa que contiene el volumen de
hidróxido de calcio 0,25 N para neutralizarlo, la masa de hidróxido de potasio que
neutralizan a esta solución ácida, los gramos de Ca(OH)2 que son necesarios para su
neutralización total, respectivamente.
A) 8 L – 56 g – 37 g B) 4 L – 28 g – 74 g C) 4 L – 56 g – 37
D) 2 L – 5,6 g – 74 g E) 8 L – 112 g – 74 g
8. Se tiene una muestra de 500 mililitros de una solución ácida de CH3COOH(ac) 0,5 molar
y se le adiciona a 4000 mililitros de una solución de NaOH (ac) 0,1 normal, produciéndose
una reacción química. Considerando que las concentraciones de los reactivos son
correctas, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Los ácidos orgánicos contienen el grupo carboxilo, −COOH, el cual libera el ion
hidrógeno, H + . El ácido etanoico, conocido como ácido acético CH3 COOH, puede
ionizarse parcialmente en el agua, como se presenta en la siguiente ecuación de
equilibrio químico:
H2 O
→
CH3 COOH(𝑎𝑐) CH3 COO− (𝑎𝑐) + H + (ac)
←
(a) (b)
Al respecto, según la teoría de Brønsted Lowry, indique qué representa (a) y (b),
respectivamente.
2. Si a una persona con acidez estomacal se le indica consumir dos cucharadas de leche
de magnesia (8,5 g Mg(OH)2/100 mL, suspensión), en las noches, antes de acostarse,
¿cuántos litros de jugo gástrico (pH igual a 2) alcanzará a neutralizar?
Dato: Mg (OH)2: 58,3 g/mol
Considerar: una cucharada = 15 mL
3. A una muestra de 5000 mililitros de relave minero que posee una concentración ácida
de 0,1 N se le adiciona 500 mililitros de NaOH 0,4 M. Al respecto, seleccione el valor
de verdad (V o F) en las siguientes proposiciones:
4. El Jugo gástrico, secreción propia de las paredes del estómago o mucosa gástrica, tiene
un pH de 1,0 a 3,5 y es nuestra primera barrera protectora porque neutraliza o elimina
a las bacterias que ingresan con nuestros alimentos. Una solución de ácido nítrico, cuyo
valor de pH fluctúa entre 4,0 a 5,0 es usada para diversas reacciones químicas. Calcule
la concentración máxima de protones en el jugo gástrico y la mínima concentración de
protones en solución de ácido nítrico.
Biología
GENÉTICA
La mitosis y la meiosis son procesos biológicos que permiten que la información genética
pase de célula a célula y de generación a generación, asegurando así la continuidad de las
especies. Pero el conocimiento de las divisiones mitóticas y meióticas fue limitado, y el
estudio de su papel en la herencia no se desarrolló y refinó sino hasta el siglo XX. En 1865,
un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), en una Reunión de la Sociedad de Historia
Natural de Brünn dio a conocer los resultados de ocho años de estudio y análisis, pero su
trabajo prácticamente quedó en el olvido durante 34 años. Cuando, a comienzos del siglo
XX, se conoció a ciencia cierta sus experimentos, fue considerado como una nueva y notable
dificultad a vencer. Esto resultó ser el principio del estudio de la genética; la ciencia de la
herencia y la variación, como una rama definida de las ciencias biológicas.
Los trabajos de Mendel los realizó sin saber nada sobre ADN,
genes, mitosis ni meiosis; su razonamiento estuvo basado
totalmente en sus observaciones y experimentos. Mendel
presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de
Historia Natural de Brünn el 8 de febrero y el 8 de marzo de
1865, y los publicó posteriormente en 1866, sin embargo, sus
resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que
transcurrir más de treinta años para que fueran “redescubiertos”
por tres botánicos (Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von
Tschermak-Seysenegg).
Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos para un
determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación (F1) son iguales. Mendel
llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras de arvejas (guisantes o chícharos)
amarillas y verdes, pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de arvejas
amarillas.
Cruce de prueba: en cuadro azul están los organismos que se desconoce su genotipo; en
cuadro rojo está el homocigoto recesivo correspondiente para el cruce.
ALELOS MÚLTIPLES. - El número máximo de alelos que cualquier individuo diploide posee
en un locus genético es de dos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos. Pero dado
que un gen puede cambiar a formas alternativas por el proceso de mutación, teóricamente
es posible un gran número de alelos en una población de individuos. Cuando existen más de
2 formas alternativas de un gen, estamos frente a un caso de alelos múltiples.
Dominante Recesivo
Rasgos capilares frontales en ángulo, Widow's peak (pico Sin Widow's peak
de viuda)
FACTOR RH
Proporción fenotípica de la F1 = 3 : 1
EJERCICIOS DE CLASE
2. Durante los últimos años se han realizado esfuerzos para descubrir que compartimos
cerca del 99% de genes con los chimpancés, el 80% con los ratones y el 60% con los
pollos. Estas conclusiones se realizan tras una comparación exhaustiva entre ______
de diferentes especies.
A) alelos B) proteínas C) fenotipos D) genomas E) genotipos
4. Los genes BRCA1 y BRCA2 ayudan a suprimir la multiplicación de las células, por lo
que mutaciones en este gen se encuentran asociadas a cáncer de mama y ovario. Sus
ubicaciones específicas en los cromosomas humanos 17 y 13, respectivamente, harían
referencia al concepto de
A) locus. B) gen. C) loci. D) alelo. E) genotipo.
6. Cuatro cuyes de pelo negro son usados para realizar cruzamientos que permitan
corroborar la homocigosis de este carácter. Luego de unas semanas, para poder
identificar un progenitor heterocigoto usted debería detectar
A) 25 % B) 50 % C) 75 % D) 100 % E) 0
8. Luego de realizar el cruce entre dos plantas de línea pura con variación para el color y
la forma de la semilla, ¿en qué generación deberían seleccionar individuos para
cruzamientos que originen plantas de línea pura de semillas verdes y rugosas y en qué
proporción se deberían presentar en esa descendencia?
A) F2 – 1/16 B) F1 – 1 C) F2 – 1
D) F2 – 3/16 E) F2 – 9/16
9. La ausencia de pigmentación en los tigres está causada por un alelo recesivo y puede
causarles cataratas y riesgo de cáncer de piel. Si los tigres híbridos presentan
pigmentación normal y la ausencia de estos problemas, ¿qué tipo de herencia explicaría
la transmisión de estos caracteres?
10. Una pareja de esposos con sangre de tipo A y B respectivamente tienen 4 hijos, uno de
los cuales presenta sangre de tipo O. Si tras pasar por una intervención quirúrgica, este
hijo necesita de una transfusión sanguínea, ¿podría obtener la donación de alguno de
los parientes señalados?
11. Las begonias pueden presentar hasta 3 tipos de colores de pétalos: rojo, blanco y
moteado. ¿Qué porcentaje de la descendencia obtenida del cruce de dos begonias con
flores moteadas deberíamos aislar para obtener líneas puras de begonias?
A) 25 % B) 50 % C) 75 % D) 100 % E) 0
12. Un estudio revela que la población limeña presenta 3 tipos de alelos para un gen, los
cuales ofrecen protección completa (d), intermedia (d i) y nula (D) contra la infección con
el virus del dengue. ¿Qué protección presentará un individuo Dd si tanto un Dd i y un did
presentan protección nula e intermedia respectivamente y cuál alelo presenta mayor
jerarquía?
13. Una mutación autosómica recesiva confiere una incapacidad para metabolizar el
aminoácido fenilalanina y. en consecuencia, provocar graves problemas neurológicos.
Si en una pareja de esposos, solo la mujer presenta una copia de este alelo disfuncional
y tiene un hijo que manifiesta esta enfermedad, ¿qué explicación tendría este caso?
14. Dos líneas puras de pollos de plumas blancas (CB) y negras (CN) respectivamente,
generan crías de plumas grises en la F 1. ¿Qué tipo de genotipo se debería escoger en
la F2 para obtener pollos de todos los tipos de plumas en la siguiente generación y en
qué porcentaje esperaría encontrarlos?
A) 128 B) 32 C) 96 D) 0 E) 64