CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR 02
Capitán de Fragata “PEDRO SAINZ DE BARANDA”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“CÓMO RECTIFICAR UNA SUPERFICIE METÁLICA EN FORMA
MANUAL”
FRANCISCO ARMANDO PERDOMO CASTILLO
TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL
II SEMESTRE, GRUPO “A”
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP., MÉXICO, abril DE 2023
Integrantes:
Angel Gabriel Santiago Santiago
Daniela del Carmen Mosqueda Rodríguez
Stefany Del Jesus Dzib Caamal
Elioth Emilio Garcia Mex
Índice
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................3
PRODUCTO A DESARROLLAR:.......................................................................................3
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 4
INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS..............................................................................4
Arco de segueta:.......................................................................................................... 4
Filos de segueta:.......................................................................................................... 4
A tener en cuenta............................................................................................................... 4
Limas:........................................................................................................................... 4
Vernier:......................................................................................................................... 5
Cómo tomar lecturas en milímetros.......................................................................7
Escuadras:................................................................................................................... 7
Escuadra fija de 90°:.................................................................................................... 7
Escuadra de combinación:........................................................................................... 7
Caras rectificadas para ángulos de 45° y 90°.............................................................. 8
Machuelo:..................................................................................................................... 8
Existen diferentes tipos de machuelos:........................................................................9
Machuelo de rosca interrumpida:........................................................................... 9
Machuelo con punta espiral:.................................................................................10
Machuelos con estrías helicoidales a izquierdas................................................. 10
Machuelo con guía:.............................................................................................. 10
Machuelo estría espiral:....................................................................................... 10
Machuelos con entrada corregida:....................................................................... 10
Tornillo de banco:............................................................................................................. 10
LLaves Españolas............................................................................................................ 11
● Llave Española:....................................................................................................... 11
● Llave estrella:.......................................................................................................... 12
● Llave mixta:............................................................................................................. 12
● Llave de golpe:........................................................................................................ 12
● Llave de matraca:....................................................................................................13
● Llave de obstrucción:.............................................................................................. 14
Llave flexible:..............................................................................................................14
Centro punto:....................................................................................................................15
Martillo de bola:................................................................................................................ 15
MÁQUINAS UTILIZADAS..................................................................................................... 15
Brocas:............................................................................................................................. 15
Tipos de brocas: Brocas para metal...........................................................................15
HSS Laminadas......................................................................................................... 16
HSS Rectificadas....................................................................................................... 16
1
Brocas HSS de Titanio............................................................................................... 16
HSS de Cobalto Rectificada.......................................................................................16
Taladro de Columna:........................................................................................................ 17
Columna:.............................................................................................................. 18
Mesa:....................................................................................................................19
Cabezal taladrador:.............................................................................................. 19
Cálculo de las RPM en las Máquinas Herramientas.................................................. 20
Fórmula para el Cálculo de las RPM en las Máquinas Herramientas, sistema
inglés (pulgadas)................................................................................................ 21
Fórmula para el Cálculo de las RPM en las Máquinas Herramientas, sistema métrico
(milímetros)...........................................................................................................................22
METODOLOGÍA.................................................................................................................... 24
Conclusión............................................................................................................................30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.................................................................................... 31
2
INTRODUCCIÓN
Este documento tiene como finalidad de que los lectores y docentes puedan
comprender paso a paso lo que se debe saber para realizar una tuerca a partir de
Cold Rolled de 3/8" x 1 1/2".
A lo largo del proyecto se describirán los pasos necesarios para la fabricación de
una tuerca cuadrada, desde la selección del material hasta el corte, el torneado y el
roscado. Además, se explicará cómo se puede garantizar la calidad y la precisión de
la tuerca cuadrada, y se ofrecerán recomendaciones para su uso seguro y
adecuado.
¿Qué conocimientos y operaciones son necesarias para efectuar el proceso de
rectificado de superficies metálicas con herramientas de corte manual y
máquinas herramientas?
Dentro de los procesos de fabricación mecánica de piezas, el mecanizado es uno de
los procedimientos más empleados, que permite fabricar piezas con una geometría,
dimensiones y acabados superficiales acorde a las necesidades de fabricación con
el objetivo de obtener una pieza final con una forma geométrica y tamaño
determinado.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PRODUCTO A DESARROLLAR:
● Obtener una pieza metálica de perfil cuadrado a partir de una barra cuadrada de
Cold Rolled de 3/8” X 1 ½” y su proceso de fabricación.
3
MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
Arco de segueta:
Esta herramienta se utiliza para pequeñas aplicaciones de corte, para dar mantenimiento en
hogares, fábricas, edificios, escuelas, restaurantes y hoteles.
Filos de segueta:
El funcionamiento de esta herramienta es la de cortar o separar, principalmente madera, es
de uso manual, que puede ser en diferentes lugares de trabajos, así como tener en el hogar,
aunque también se emplea para cortar láminas de metal o molduras de yeso.
A tener en cuenta
Cuanto más gruesa sea la pieza a cortar, la segueta debe tener dientes más grandes y en
menor cantidad. Por el contrario, mientras más fina sea la pieza, deberá elegir una segueta
manual con dientes más pequeños y con mayor cantidad.
La distancia entre los dientes es un factor de cuidado. Las hojas que generalmente venden
en la ferretería, tienen cuatro separaciones de dientes: de 14, 18, 24 y 32 dientes/pulgada.
14d/p son para cortar materiales suaves de 1 pulgada o menos: Así como el acero suave,
hierro vaciado, latón y bronce con secciones de gran amplitud. También, podrá aserrar
aluminio, cobre, caucho duro, fibra y otros materiales similares.
De 18d/p cortar muy bien materiales duros, de ¼ a 1 pulgada: como el acero de
herramientas, bronce, brocas de taladro y similares.
De 24d/p son ideales para cortar metal delgado de 1/16 a 1/4 pulgadas y las de 32d/p, para
materiales delgados de 1/16 pulgadas y menos: Así como metales con secciones
transversales angostas, piezas angulares, tubos y conexiones.
Para reducir la posibilidad de rotura de los dientes, trate siempre de mantener en contacto
con el objeto mínimo 3 de ellos.
Limas:
Su principal uso es el de desbaste en piezas metálicas, de madera y en menor
medida, plásticas, se diferencian entre sí por su tamaño, el tipo de corte que pueden
realizar (más fino o más grueso) en función de la distancia entre sus dientes y su
sección transversal.
Como con cualquier herramienta manual, antes de empezar a trabajar con una lima
deberá comprobarse que:
● El mango no tiene astillas ni grietas
● El cuerpo de la lima no está desgastado o sus dientes embotados
● La espiga penetra suficientemente en el mango
● La espiga no está torcida o lo que es lo mismo, el eje del mango y el de la
espiga están alineados
4
Vernier:
Un vernier (también conocido como pie de rey) es un instrumento de medición
utilizado para medir con precisión exteriores, interiores, peldaños y profundidades.
Para este fin se usan las distintas puntas que están dispuestas en el instrumento.
Las puntas largas sirven para medir exteriores, las dispuestas en la parte superior
permiten medir diámetros interiores o ancho de canales, Finalmente se utilizan los
cantos del instrumento formados por el curso y el brazo principal para medir
peldaños o escalones. Por lo general, en la parte superior de la regla móvil tiene un
tornillo que tiene la función de fijar este en la medida determinada.
La lectura del instrumento se realiza mediante la escala vernier (nonio) que se
desliza a lo largo de la escala principal, lo cual nos permite realizar mediciones
fraccionales de la división mínima de la escala principal
En un calibrador con vernier la escala principal nos da el valor entero de la medición
y la escala vernier nos proporciona la fracción o el decimal de la lectura de la
medición. Dependiendo del número de divisiones que tenga la escala vernier será la
resolución que tenga el calibrador vernier
Para graduaciones hechas en el sistema métrico decimal, la escala del nonio se
gradúa en un número (n-1) divisiones de tal modo que diez de sus partes
corresponden a nueve de la regla principal. La distancia mínima que puede ser leída
en la escala principal corresponde con 1 mm, por lo que la escala en el nonio
5
corresponde a 9 mm. Si se divide esta escala en diez partes iguales,
la precisión de la lectura está dada por la relación :
La división mínima o legibilidad del calibrador vernier se obtiene
de la siguiente fórmula:
L: Legibilidad
D: mínima graduación en la escala principal
N: número de divisiones en la escala vernier
Dependiendo del número de divisiones que tenga la escala vernier será la resolución que
tenga el calibrador vernier.
1. Antes de usar un calibrador se debe limpiar cuidadosamente todas sus partes
principalmente las superficies de medición, con el objeto de evitar partículas que
provoquen una lectura errónea al momento de hacer una medición.
2. Comprobar su ajuste a cero, verificando que las líneas de referencia de la escala
principal y escala vernier coincidan cuando las caras de medición están cerradas, no
debe observarse un claro de luz entre las superficies de medición.
3. Como la estructura de los calibradores no está diseñada de acuerdo con la ley de
Abbe, al efectuar una medición la pieza deberá ser colocada tan cerca como sea
posible al eje axial del instrumento.
4. No medir piezas cuando estén en rotación ya que es peligroso, además de provocar
desgaste en la superficie de medición.
5. Al efectuar una lectura se debe alinear la vista perpendicularmente al instrumento para
evitar el error de paralaje. Para hacer lo anterior se debe utilizar el tornillo de fijación,
es decir, una vez colocado las caras de medición en la pieza a medir se aprieta el
tornillo de fijación sin mover la pieza y el calibrador vernier, se retira de la pieza el
calibrador vernier y se lee la lectura en forma perpendicular a la vista.
6
6. Cuando se va a dejar de utilizar el calibrador vernier es recomendable dejar separadas
las caras de medición al guardarlo en su estuche para evitar que se oxiden las caras de
medición.
Cómo tomar lecturas en milímetros.
1. Conociendo la legibilidad o división mínima del calibrador vernier y siguiendo
las buenas prácticas de medición del calibrador vernier se coloca el
calibrador vernier en la pieza a medir y se procede a obtener la lectura
medida.
2. Se inicia tomando el valor en milímetros de la escala principal, el cual es el
más próximo a la izquierda de la línea cero de la escala vernier.
Escuadras:
Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse para trazar líneas paralelas
y perpendiculares, Hay escuadras de distintos tamaños para amoldarse al trabajo
concreto que se desea realizar. Al ser de metal es conveniente limpiar esta herramienta y no
guardarla mojada para prolongar su vida útil.
Escuadra fija de 90°:
Se utiliza para comprobar que dos líneas o piezas son perfectamente
perpendiculares es cuando una línea recta corta a otra formando un ángulo recto, el
cual mide 90°, Se utiliza en trabajos de albañilería y construcción
para la realización de ángulos rectos perfectos como, por ejemplo, los rincones.
Escuadra de combinación:
Cabezal más robusto, marcado en tinta negra para mayor visibilidad, fácil lectura y punzón para
marcar la superficie .Graduación estampada en bajo relieve con tinta negra para mejor visibilidad
Diseño que permite mayor visibilidad de la gota
Perno de ajuste rápido
7
Caras rectificadas para ángulos de 45° y 90°
Machuelo:
Un machuelo es una herramienta utilizada en la industria mecánica para roscar agujeros en
materiales como metal, plástico o madera. Consiste en una barra de acero con estrías
helicoidales en la superficie exterior, que se utiliza para cortar el material mientras se lo gira
dentro de un agujero previamente perforado.
También hay diferentes tipos de materiales a los cuales se fabrican los machuelos
● Acero de Alta Velocidad
● Carburo
● Aleación de Metales en Polvo
Los machuelos vienen en diferentes tamaños y formas, dependiendo del diámetro del
agujero que se quiera roscar y del tipo de rosca que se necesite.
Para calcular la medida del machuelo, debemos de conocer la medidas de la broca con la
que perforamos el diámetro, lo que debemos conocer es el diámetro mayor del diámetro y el
número de hilos por pulgada sobre menos uno y con eso se calcula el tamaño de broca
para machuelo.
8
Existen diferentes tipos de machuelos:
Machuelo de rosca interrumpida:
El machuelo de rosca interrumpida tiene estrías helicoidales incompletas, lo que permite
que la rosca se interrumpa en ciertos puntos y ayuda a evitar que la pieza se afloje
debido a la vibración o los golpes.
9
Machuelo con punta espiral:
Un machuelo con punta espiral es una herramienta de corte utilizada para roscar
agujeros en materiales duros o resistentes este es un machuelo específico, ya que
permiten crear un espacio dentro de la entrada del machuelo para las virutas
Machuelos con estrías helicoidales a izquierdas
El machuelo de estría helicoidal solo debe usarse en orificios pasantes puesto que
empuja hacia delante la viruta que va generando.
Machuelo con guía:
Este tipo de machuelo se diseña para poder reparar las roscas que están dañadas sin
tener que taladrar previamente
Machuelo estría espiral:
Los machuelos que disponen una estría espiral para roscar son los más recomendados
para roscar los agujeros ciegos más especialmente en materiales blandos como aluminio,
magnesio o cobre.
Machuelos con entrada corregida:
Este tipo de machuelo denominado de entrada corregida a diferencia del de estrías
rectas, nos permiten sacar la viruta, según vamos avanzando en el taladrado, por lo que
se puede usar para roscados automatizados. Sólo se debe usar para roscar materiales
blandos
Tornillo de banco:
Un tornillo de banco es una herramienta mecánica utilizada para sujetar piezas y
materiales durante la realización de trabajos de corte, taladrado, limado, soldadura,
entre otros. Consiste en un cuerpo fijo y una mandíbula móvil que se pueden ajustar para
sujetar piezas de diferentes tamaños y formas.
El tornillo de banco suele estar fabricado en acero fundido y consta de tres partes
principales: el cuerpo fijo, la mandíbula móvil y el tornillo de banco que las une. La
mandíbula móvil se puede mover hacia delante o hacia atrás a través de un giro en el
10
tornillo, lo que permite ajustar la apertura de las mandíbulas y sujetar piezas de
diferentes tamaños.
El cuerpo del tornillo de banco se puede fijar a una mesa o banco de trabajo a través de
orificios ubicados en su base para mantenerlo estable durante su uso.
Existen diferentes tipos de tornillos de banco, como los de mesa, los de pie y los
portátiles, entre otros. También hay tornillos de banco especiales para aplicaciones
específicas, como los de apertura rápida, los de alta presión y los magnéticos, entre
otros.
El tornillo de banco es una herramienta esencial para cualquier taller o lugar de trabajo
donde se realicen trabajos manuales y mecánicos que requieran sujetar piezas de
manera segura y estable
LLaves Españolas
Las llaves españolas son herramientas manuales de ajuste utilizadas para sujetar o
aflojar tuercas y tornillos en diferentes tamaños y formas. También se conocen como
llaves de boca ajustable o llaves inglesas, aunque el término "llave española" es más
comúnmente utilizado en algunos países de América Latina y en España.
La llave española consta de dos mandíbulas ajustables que se abren y cierran mediante
el movimiento de un tornillo situado en su interior. Esto permite ajustar la apertura de
las mandíbulas a diferentes tamaños de tuercas o tornillos. Las mandíbulas suelen tener
forma hexagonal para sujetar tuercas y tornillos con cabezas hexagonales, aunque
también existen mandíbulas en otras formas..
● Llave Española:
Tiene sus dos cabezas abiertas en forma de “U”, cada una con una medida
diferente. Por ejemplo, 1/2″ y en el otro lado 9/16″ en los extremos de sus bocas.
11
● Llave estrella:
Esta llave cuenta con algunas ventajas con respecto a la española, su boca es
cerrada y es capaz de abrazar por completo la cabeza del tornillo en la cual esté
trabajando el usuario. Esto hace posible tener más posiciones de giro y un mayor
torque total. Dentro de este tipo también podremos encontrar llaves acodadas,
las cuales se utilizan para llegar a espacios poco accesibles para el usuario.
● Llave mixta:
Su característica principal es que combina una boca en forma de “U” idéntica a la
de la llave española y la otra en forma de estrella de la llave con el mismo
nombre.
● Llave de golpe:
Este tipo de llave solamente cuenta con una boca que puede ser abierta o
cerrada y está diseñada para emplear una gran presión de torque al ser golpeada
en uno de sus extremos. Se usa, principalmente, para aflojar tornillos o tuercas
demasiado apretadas.
12
● Llave de matraca:
Esta herramienta ofrece un mecanismo para apretar o retirar con rapidez las
tuercas y tornillos. Debido a que el mecanismo no es capaz de ofrecer un torque
considerable, solo se utiliza para apretar ligeramente los objetos.
13
● Llave de obstrucción:
Esta llave está especialmente diseñada para llegar a lugares de difícil acceso
para el usuario, como pueden ser montaje y desmontaje de piezas de maquinaria
o de motores automotrices.
Llave flexible:
Este tipo de llave posee una cabeza móvil, la cual puede girar sobre su propio eje para
poder facilitar aprietes en lugares difíciles de llegar para el usuario. La parte móvil puede
ser de cualquier tipo, ya sea de estrella, matraca o española.
14
Centro punto:
Para marcar el punto donde se quiera perforar el agujero en láminas de metal u
otros objetos y la broca no se deslice. Se golpea en la parte superior con un
martillo pequeño a fin de marcar el objeto. Fabricado de acero, con mango
moleteado para una superficie de agarre firme.
Martillo de bola:
Existe una gran variedad de martillos acorde con cada una de las tareas en las que se
necesita ejercer fuerza con esta herramienta: Analizando más concretamente los tipos
de martillos, nos encontramos con uno un poco más especial: el martillo de bolas.
Se trata de una herramienta de golpe que debe mantener su integridad a pesar de
garantizar un uso constante. El extremo de esta herramienta es de cabeza
semicilíndrica, y también tiene una superficie plana para golpear. Con estas dos
partes de la cabeza nos aseguramos de poder remachar con la parte plana y de
golpear poderosamente con el extremo semiesférico.
MÁQUINAS UTILIZADAS
Brocas:
Tipos de brocas: Brocas para metal
Según la calidad de los materiales de fabricación y la capacidad de corte las podemos
clasificar de la siguiente manera:
15
HSS Laminadas
Las brocas HSS Laminadas son las brocas para metal más sencillas y también las más
económicas. Su duración no es muy larga ya que pierden fácilmente el afilado. Se usan en
situaciones donde no se requiera precisión en el taladrado.
HSS Rectificadas
Las brocas HSS Rectificadas son brocas de gama media. Son más precisas y de mayor
calidad que las brocas laminadas, aunque tampoco suelen durar mucho. Se utilizan para
taladrar todo tipo de materiales semiduros como cobre, latón, aluminio, plásticos…
Brocas HSS de Titanio
Están recubiertas con una aleación de titanio. Taladran todo tipo de metales, incluso
metales duros de difícil taladrado como el acero inoxidable. Son brocas de una gran
precisión y durabilidad aptas para trabajos de gran producción pero necesitan refrigerante.
HSS de Cobalto Rectificada
Son las brocas de mayor calidad para perforar metal. Pueden perforar incluso los metales
más duros y el acero inoxidable. Son brocas de una gran precisión y duración que además
no necesitan refrigeración ya que poseen una alta resistencia a las altas temperaturas. Por
lo tanto, se pueden utilizar a altas velocidades de corte.
16
Taladro de Columna:
La numerosa familia de los taladros cuenta con un miembro de lujo, tan robusto
como servicial: el taladro de banco, también conocido como taladro vertical o de
columna, prensa taladradora o taladro de pedestal. Diseñado como máquina
estacionaria que puede montarse sobre una mesa de trabajo o directamente sobre
el piso si su tamaño es mayor, es la herramienta ideal para talleres, industrias
pequeñas o incluso el hogar.
Todas las máquinas taladradoras presentan una serie de componentes básicos
comunes, que son: una columna, una base, un cabezal taladrador provisto de motor
y accesorios, una mesa de trabajo y una manivela. Dependiendo del tipo de
máquina y de su complejidad, se añaden otros componentes. Por ser el más
sencillo, el taladro de banco tiene solamente las piezas mencionadas.
La figura de abajo representa esquemáticamente estos componentes principales de
un taladro de banco.
17
Partes de un taladro de banco
Base o placa de asiento: soporta a la máquina dándole estabilidad y aportando un
montaje rígido para la columna. Está construida generalmente en hierro fundido y
puede soportar vibraciones. Viene provista de orificios para poder atornillarla al
banco de trabajo o al piso. También contiene ranuras que permiten fijar una morsa o
abrazaderas para sujetar la pieza de trabajo o, llegado el caso, sujetar la propia
pieza de trabajo.
Columna:
Construida en acero fundido, es el miembro principal de la máquina que se erige
desde la base y sobre la cual van montados otros componentes, como la mesa y el
18
cabezal de taladrado. Puede ser de tipo caja, redonda o tubular, aunque este último
diseño es el más común. La altura de la columna es la que determina que el taladro
sea de banco o de piso.
Mesa:
Puede ser redonda o rectangular y se usa para soportar la pieza de trabajo. Su
superficie es perpendicular a la columna, y mediante un conjunto de manija y
cremallera puede elevarse, descender o girar en torno a la columna. En algunos
modelos es posible inclinar la mesa en ambos sentidos para taladrar agujeros en
ángulo. La mayoría de las mesas tienen ranuras en T para sujetar sobre ellas
matrices, dispositivos de sujeción o piezas de trabajo de gran tamaño.
Cabezal taladrador:
Está montado en el costado superior de la columna y aloja el mecanismo para girar
la herramienta de corte y hacerla avanzar hacia la pieza de trabajo. Este mecanismo
consiste en un husillo y un motor de accionamiento que están conectados por medio
de una correa trapezoidal y poleas escalonadas en la parte superior de la máquina,
como muestra la siguiente figura.
Cabezal de taladro – Taladro de banco
La correa transmite el movimiento del motor al eje o husillo que sujeta e impulsa la
herramienta de corte y que se encuentra dentro de un manguito o camisa. Así el
19
husillo comienza a rotar a velocidades que varían entre 50 y 2000 rpm. Para
producir el movimiento de avance, un piñón conectado a la manivela que gira el
usuario engrana con una cremallera, desplazando el manguito hacia arriba y hacia
abajo e impulsando consecuentemente el husillo en ambas direcciones sobre la
pieza de trabajo.
Cálculo de las RPM en las Máquinas Herramientas.
Con el dato conocido de la Velocidad de Corte de los diferentes materiales que se
trabajan en las Máquinas Herramientas y con el diámetro, bien sea del material a
trabajar o el diámetro de la herramienta, es posible hacer el Cálculo de las RPM en las
máquinas herramientas.
20
Fórmula para el Cálculo de las RPM en las Máquinas
Herramientas, sistema inglés (pulgadas).
Dónde:
Vc : Es la velocidad de corte del material expresada en pies/min.
π : Es 3,1416
D : es el diámetro del material o la herramienta expresada en pulgadas.
La anterior fórmula puede simplificarse un poco al tomar el valor 12 del numerador y
dividirlo entre 3,1416 del denominador, este resultado es 3,89 que se puede aproximar a
4, entonces la nueva fórmula simplificada queda así:
21
Ejemplo: Calcular las RPM necesarias para tornear en desbaste un eje de acero suave
de 1 in de diámetro.
Datos Conocidos:
D = 1 in.
Vc = 90 pies/min
RPM = 4(Vc)/D
RPM = 4(90)/1
RPM = 360/1
RPM = 360
Entonces las RPM adecuadas para taladrar en desbaste el eje de acero de 1 in, son
360
Fórmula para el Cálculo de las RPM en las Máquinas Herramientas,
sistema métrico (milímetros).
Dónde:
Vc = Es la velocidad de corte del material expresada en m/min.
π : Es 3,1416
D : Es el diámetro del material o la herramienta expresada en milímetros.
Ejemplo: Calcular las RPM necesarias para tornear en desbaste un eje de acero suave
de 25 mm. de diámetro.
22
Datos Conocidos:
D = 25 mm.
Vc = 27 m/min
RPM = 1000(Vc)/π(D)
RPM = 1000(27)/3,1416(25)
RPM = 27000/78,54
RPM = 343
23
METODOLOGÍA
Iniciamos eligiendo: iniciar con una tuerca con perfil geométrico, en este caso un cuadrado y
con el material que se nos fue proporcionado (solera de Cold Rolled) se comenzó a realizar
la tuerca.
Ensamblamos un arco de segueta con un filo de 18 dientes por pulgada el cual se utilizan
para cortar materiales duros y gruesos, mantenemos bien tensada la hoja de la sierra que
se destine a cortar metales, pero no cerrando con demasiada fuerza este filo, para evitar
que la hoja se doble o se rompa.
Antes de cortar, trazamos una línea de guía sobre el metal con ayuda de algo filoso, en
este caso con el filo de segueta. Cortamos con la segueta ya ensamblada una barra
cuadrada de solera cold rolled de ⅜” x 1 ½” del cual se cortó 1 ½ el cual medimos con una
escuadra fija de 90°”, para la tuerca.
La barra cuadrada se sujetó a la prensa de forma que no pueda moverse para evitar que
vibre o se mueva y nos podamos lastimar, usando las medidas de protección adecuadas
antes de cortar (Guantes y overol).
Durante el corte se debe utilizar la mayor longitud posible de la hoja, y mantenerla
perpendicular a la barra para evitar que se rompa, y ejercemos presión sobre ella con
firmeza y de forma constante, en el descenso de la sierra.
En un debido caso se puede llegar a colocar algún material que cubra la esquina del metal
para no sufrir algún corte cuando estemos cortando.
24
Después sigue un paso tedioso, el limado, repitiendo el mismo proceso de la prensa de
banco en lugar de cortar nos toca limar y con ayuda de la lima Bastarda ( está para un
desgaste mayor) y Lima fina o Musa (Está para el acabados) limamos uno de los lados
cortados en el cual se note que no está recto y ayudándonos con la escuadra fija,
apoyandola de un lado en el cual esté recto comenzamos a limar.
25
Para calcular el centro de la tuerca cuadrada medimos la longitud de un lado del
cuadrado utilizando una regla fija, dividimos la longitud del lado del cuadrado entre dos
para obtener la mitad de la longitud.
1.-Medimos la longitud desde uno de los extremos del lado del cuadrado hasta la mitad
de la longitud que calculó en el paso anterior. Hacemos una marca en esa posición.
2.-Repetimos el paso 1 en el extremo opuesto del mismo lado del cuadrado y realizamos
otra marca que conecte las dos marcas con una línea recta para dividir ese lado del
cuadrado en dos partes iguales.
Repetimos los pasos 1 y 2 en otro lado adyacente del cuadrado.
El punto donde las dos líneas rectas se cruzan es el centro del cuadrado.
26
Después de cerciorarnos que nuestra pieza no pasa luz al momento de colocarle la
escuadra fija se pasa a realizar el taladrado, Para taladrar con un taladro industrial, se
deben seguir los siguientes pasos:
Seleccionamos la broca adecuada para el material que se va a perforar iniciando
con una broca de 3/16” y aseguramos de que esté correctamente fijada en el
mandril con ayuda de la llave del choc´k o mandril.
Ajustamos la velocidad del taladro de acuerdo con el diámetro de la broca y el
tipo de material que se va a taladrar. En la banda 5 se coloca debido a que es
acero para máquina y va a 100 Pie/min y se usa una broca de 3/16”
Colocamos el taladro en la posición correcta sobre la superficie a taladrar
quedando debajo del punto marcado anteriormente con el centro punto.
Encendemos el taladro y comenzamos a perforar con una presión constante y
uniforme. No presionando demasiado fuerte ni inclinando el taladro, ya que esto
puede hacer que la broca se rompa o se desvíe de la línea de taladrado.
Una vez que haya terminado de taladrar, apagamos el taladro y retiramos la
broca, y limpiamos nuestra área de trabajo.
Recordando siempre usar equipo de protección personal, como gafas de seguridad
y guantes
27
Repetimos lo mismo pero ahora con la broca de 27/64 y colocándolo en la banda número
4 esto porque su Revoluciones por minuto sobrepasa los 840 RPM de la banda 3 así que
se pone en la banda numero 4 ya que su revolución es de 853.333 RPM.
28
Un machuelo es una herramienta la cual utilizaremos para cortar roscas
internas.
Para usar un machuelo iniciamos seleccionando el machuelo adecuado para el tamaño y
tipo de rosca que deseamos cortar. Taladramos con una broca de 27/64" para después
usar un machuelo de ½ por 13 hilos de pulgada, como lo dicta la formula del cuadro de
machuelos.
Asegurándonos de que el machuelo tenga la misma forma y tamaño que la broca que ha
utilizado previamente para hacer el agujero.
Colocamos la pieza de metal en un tornillo de banco de forma segura.
Colocamos el machuelo en la abertura ya taladrada, giramos en sentido contrario a las
manecillas del reloj. Aplicando una presión constante y firme, pero no demasiado fuerte.
A medida que el machuelo corta la rosca, retiramos en sentido contrario cada cierto
tiempo para eliminar los restos de virutas.
Continuamos girando el machuelo hasta que la rosca se complete .
29
Conclusión
Para finalizar, la elaboración de una tuerca cuadrada a partir de Cold Rolled de
3/8" x 1 1/2" es un proceso que requiere de maquinaria especializada y personal
capacitado para garantizar su calidad y resistencia. Una tuerca de este tipo se
utiliza en aplicaciones donde se requiere una alta resistencia y seguridad, como
en sistemas de seguridad e higiene.
En resumen, la elaboración y uso adecuado de las tuercas cuadradas es
importante comprender que se realizó y como, para asegurar la seguridad y la
higiene en el lugar de trabajo, por lo que se debe prestar especial dedicación a
los procesos de fabricación ya sea taladro, limado, machueleado, etc y a las
normas de seguridad aplicables.
Durante la fabricación de esta pieza mecánica pudimos comprender varios
factores para realizar este trabajo,desde las ecuaciones que se requieren para
sacar RPM, los tipos de brocas que se requieren y diferentes tipos de limas, etc.
Fue interesante la elaboración de la tuerca algo tedioso y tardado que requiere
el más mínimo detalle al momento de fabricarlo para que este sirva, se
aprendieron muchas cosas nuevas y se espera que aprendamos más.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Manual de prácticas del Laboratorio de Mediciones Mecánicas ( 28 de enero de 2019)
Calibrador Vernier https://www.ingenieria.unam.mx/labmediciones/pdf/MADO-01_V2.pdf
2017 Bextok Publicado en Herramienta manual
https://blog.bextok.com/martillo-de-bolas-tipos-martillos/
Llaves Españolas
https://como-funciona.co/llave-espanola/
De máquinas y herramientas (21 de septiembre de 201). Tipos de limas.
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/tipos-de-limas
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPV.
https://www.sprl.upv.es/msherramientas1.htm
Aula virtual, Domingo, 5 de Julio de 2015, 09:20
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/mod/page/view.php?id=25088
(Lunes, 27 de Febrero de 2023). Fundamentos de los Procesos de Mecanizado
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn38.html
Metalmecánica Fácil
https://www.metalmecanica-facil.mahtg.com/calculo-de-las-rpm-maquinas-herramientas/
IRWIN HANSON
https://www.irwin.com/uploads/documents/94_spanish_flc_qtaps_dies_ebook.pdf
31