[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas2 páginas

Estructura del Gobierno Colonial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas2 páginas

Estructura del Gobierno Colonial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CA P Í T U L O 4

Las autoridades coloniales


Vocabulario
La institución que poseía la máxima autoridad en el gobierno de
los territorios coloniales fue, en general, la monarquía. Para ad- Parasitario:
ministrar los asuntos coloniales españoles en América, Carlos I Característica de los
creó el Consejo de Indias. Desde España se ocupaba del gobier- sistemas, instituciones o
no, redactaba las leyes que debían aplicarse en América (Leyes de personas que, como los
Indias) y realizaba la selección de funcionarios para ocupar pues- parásitos, viven de
tos en América. Además, actuaba como Suprema Corte de Justi- otros,
cia. En caso de denuncias por irregularidades, conflictos o gue- empobreciéndolos pero
rras civiles (como la que ocurrió entre los conquistadores Pizarro sin llegar a matarlos.
y Almagro, el Consejo designaba un Visitador con plenos poderes
(asimismo, los visitadores normalmente estaban encargados de Inflación: Aumento
empadronar a la población indígena tributaria). El Consejo de In- sostenido y
dias, además, inspeccionaba lo actuado por las autoridades co- generalizado del nivel
loniales en América mediante el Juicio de Residencia. de precios de bienes y
servicios a lo largo del
tiempo.
La Casa de Contratación era la institución que se ocupaba del
comercio entre España y sus colonias; hablaremos de ella más
Monopolio: Mercado
adelante.
en el que hay un único
vendedor o productor
Ya vimos que en América, durante el primer momento de la que puede ofertar,
conquista, el poder más importante lo poseía el Adelantado, situación que le permite
que sacaba su provecho del botín que había capturado en sus imponer a sus
saqueos (a los que denominaba “rescates”). Tenía un poder compradores precios
excesivo (similar al de un señor feudal que imponía su ley) excesivos.
para los reyes absolutistas, por lo que, apenas pudieron, lo re-
emplazaron por el Virrey, que gobernaba en nombre del mo-
narca español, lo representaba y debía acatar las Leyes de In-
dias. El virrey era la autoridad máxima en América. Por
abrumadora mayoría, eran españoles: de los 170 virreyes que
gobernaron las colonias hasta 1813, sólo cuatro habían naci-
do en el continente americano.

Durante el siglo XVI, España organizó administrativamente a


los territorios conquistados en dos Virreinatos:

➜ el Virreinato de Nueva España, con capital en México (1535).


Incluía toda la región de América del Norte colonizada por
los españoles y América Central, a excepción de Panamá.

➜ el Virreinato del Perú, con capital en Lima. Incluía a Panamá,


Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, norte de Chile, Argen-
tina y Uruguay (1542).

También se designaron Gobernadores en cabeceras de pro- Rey Felipe III y Guamán Poma de
vincias (por ejemplo, en Venezuela, Chile, Buenos Aires o Asun- Ayala, presentando su obra
ción) y Capitanes Generales (en Guatemala, 1544 y Cuba, 1795).

Más tarde, en el siglo XVIII, se dividió el Virreinato del Perú y se


crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (Colombia,

163
IMPERIOS Y COLONIAS

1718) y el Virreinato del Río de La Plata (1776), y se crearon las Ca-


Vocabulario pitanías Generales de Chile (1778) y Venezuela (1773).

Colegiado: Los tribunales de justicia coloniales eran las Audiencias, in-


organismo compuesto tegradas por los jueces u oidores españoles. La Audiencia, ade-
por una pluralidad de más, ejercía funciones de gobierno en ausencia del virrey, y,
personas. como veremos en el tema Encomiendas…, se ocupaba de los
temas relacionados con los indígenas sometidos.
Oligarquía: forma de
gobierno en la que el Los Cabildos, inspirados en el gobierno municipal castellano,
poder está en manos de eran los órganos de poder local. Eran colegiados, y sus integran-
un reducido grupo de tes estuvieron, desde un comienzo, controlados por los encomen-
personas que deros y vecinos, es decir, por las minorías blancas conquistado-
pertenecen a una ras, y luego generalmente por las oligarquías. Debían dedicarse al
misma clase social, en gobierno y al mantenimiento de las ciudades de Hispanoaméri-
general ca, para lo cual cobraban impuestos; controlaban los precios y
económicamente
las medidas o peso de las mercaderías, así como su distribución.
poderosa.
Asimismo, autorizaban el reparto de tierras entre los vecinos y el
uso de las propiedades que se consideraban comunales.
Vecino: persona
casada, con casa
habitada propia y con También a nivel regional actuaban los Corregidores (alcaldes
una actividad rentable mayores), funcionarios coloniales designados por el rey a pro-
lícita en una ciudad posición del Consejo de Indias. Cumplían funciones fiscales y
colonial española, por lo administrativas en los corregimientos o repartimientos: eran los
cual se le reconocían encargados de recaudar el tributo y reclutar los contingentes
ciertos derechos de indígenas para realizar trabajos.
participación en los
asuntos de la misma. El cargo de corregidor entró en competencia con el de Inten-
dente (autoridad instaurada por los reyes Borbones españo-
Mulato: hijo de negro les en el siglo XVIII). Ambas autoridades se repartieron las fun-
y blanca, o de blanco y ciones y finalmente, debido a los abusos de los corregidores,
negra. éstos fueron reemplazados por los intendentes.

Zambo:
(Americanismo) hijo de
negro e india, o de indio
La sociedad colonial
y negra. Desde ya, los españoles que vinieron a América gozaron de
una posición privilegiada, les era ventajosa la situación colo-
Casta: Linaje. nial, ya que tenían acceso a las encomiendas, tierras, obrajes,
Compartimentación de licencias de comercio y, además, ocupaban los principales car-
la sociedad en grupos gos públicos y religiosos.
sociales cerrados que
no admiten movilidad
Los descendientes de los primeros conquistadores heredaron
social. En América se
grandes propiedades de tierras (plantaciones o minas) y dispu-
denominaba así a las
sieron de abundante mano de obra indígena para trabajarlas.
personas nacidas fruto
Los encomenderos fueron este primer grupo social que, como
de mezclas “raciales”.
Libertos: esclavos recompensa por la conquista, se apropió de servicios y bienes
emancipados o de la comunidad indígena. Junto con los comerciantes españo-
liberados. les y los funcionarios reales conformaron la elite blanca, que
residía en los centros urbanos y comerciales, de los cuales los
más importantes eran México, Lima y las ciudades mineras.

164

También podría gustarte