[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

5° A Síntesis UNAM Edu Salud 2021-2022

Cargado por

Osiris Avmej
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

5° A Síntesis UNAM Edu Salud 2021-2022

Cargado por

Osiris Avmej
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CLAVE ISI 6913, CICLO 2021-2022

Asignatura
Educación para la Salud 1503

Síntesis

Plan de Estudios 1996

Ciclo lectivo: 2021-2022

Nombre del Profesor:


MVZ. Ana María Mendoza Espejel.

Grupo: 5010

Horario:
Total de horas por semana: 4
Total de horas teóricas: 3. Martes 08:00 a 09:00, Miércoles 08:00 a 09:00 y 10:00 a 11:00 horas.
Total de horas prácticas: 1. Sección 5011 Miércoles 11:00 a 12:00, 2. Sección 5012 Jueves 11:00 a 12:00 horas
CLAVE ISI 6913, CICLO 2021-2022

Presentación
Educación para la Salud es una asignatura del núcleo Formativo-cultural del área de formación de
Ciencias Naturales del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, que se ubica en el quinto
año, con carácter teórico-practico y categoría obligatoria.

Propósitos
Formar individuos que vivan en armonía consigo mismos, con los demás y con su ambiente. Ello
implica superar el concepto de atención individual y concebir la salud como el resultado de una
interacción del individuo con su ambiente.

El alumno construirá conocimientos, desarrollará habilidades, hábitos y valores para el cuidado integral
de su salud y de la comunidad, a través de la investigación y la reflexión de los principales problemas
de salud en su entorno, analizando el proceso salud-enfermedad para el cuidado de sí a lo largo de su
vida.

Unidades

UNIDAD I. La prevención en el autocuidado de la salud.

Tema 1.1 Problemas de salud pública en México


Tema 1.2 Importancia de la Educación para la salud como base integradora de otras disciplinas.
Tema 1.3 Génesis y evolución de las enfermedades en México, repercusiones sociales y económicas
a nivel nacional.
Tema 1.4 Interacción del ambiente y los agentes causantes de las enfermedades en el individuo.
Tema 1.5 Impacto de la prevención, para reducir los problemas de salud en México.
Tema 1.6 Comportamiento y distribución de los principales problemas de salud en México.
Tema 1.7 Acceso a la atención de salud en México.

EXAMEN PRIMER PARCIAL del 18 al 27 de octubre de 2021

Unidad II. Estilos de vida como medida de prevención de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en México.

Tema 2.1 Anatomía y fisiología básica necesaria para comprender y prevenir las principales causas de
morbilidad y mortalidad en México.
Tema 2.2 Alimentación saludable como medida de prevención de los trastornos nutricionales
(obesidad, desnutrición, anemia) y de las enfermedades crónico degenerativas (hipertensión arterial,
diabetes mellitus, y sus complicaciones como insuficiencia renal crónica).
Tema 2.3 Beneficios del ejercicio físico y la higiene en la salud, como medidas de prevención para las
principales causas de morbimortalidad y sus complicaciones.

EXAMEN SEGUNDO PARCIAL del 03 al 12 de enero de 2022

Tema 2.4 Integración de la anatomía y fisiología de los sistemas corporales en la prevención de las
principales causas de morbilidad y mortalidad.
Tema 2.5 Adopción y medidas de prevención de las principales causas de morbilidad y mortalidad en
México (diabetes mellitus, cardiopatías, hipertensión arterial, tumores malignos, enfermedades
cerebrovasculares, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, infecciones respiratorias agudas,
enfermedades periodontales, infecciones intestinales, infección de vías urinarias, infección renal.
CLAVE ISI 6913, CICLO 2021-2022

Tema 2.6 Elaboración de un análisis por escrito de la importancia de la alimentación y el ejercicio físico
como un estilo de vida saludable.
Tema 2.7 Experimenta la trascendencia de las inmunizaciones y el examen médico periódico en la
salud.
Tema 2.8 Aplicación de las medidas de higiene como pilar de la prevención en la historia natural de la
enfermedad.

EXAMEN TERCER PARCIAL del 01 al 09 de marzo de 2022

UNIDAD III. Practicas saludables como medida de prevención de los principales problemas de
salud en la adolescencia en México.

Tema 3.1 Causas de morbilidad y mortalidad en los adolescentes en México


Tema 3.2 Anatomía y fisiología básica de los sistemas corporales en la prevención de las principales
causas de morbilidad y mortalidad adolescente
Tema 3.3 Sexualidad humana como parte de la salud integral del individuo.
Tema 3.4 Prevención del consume de sustancias adictivas en la población adolescente
Tema 3.5 Importancia para la prevención de accidentes y violencia en la adolescencia.
Tema 3.6 Medidas para prevenir los principales trastornos de la conducta alimentaria en la
adolescencia.

EXAMEN CUARTO PARCIAL del 02 al 11 de mayo de 2022

FIN DE CURSO 20 de mayo de 2022.

Metodología

La teoría se evaluará con el trabajo en el aula. El laboratorio será trabajado en el laboratorio de


Educación para la Salud. Las prácticas serán realizadas para complementar lo visto en el aula, en
la Teoría.

Evaluación

En las asignaturas teórico – practicas: el aspecto teórico tiene un valor del 70% y la parte práctica el
30%, como sigue:

➢ A los exámenes escritos se asignará el 60% y a las tareas y participaciones en clase y actividades
extra-aula el 40%.

➢ El 30% de laboratorio tomará en cuenta los avances logrados en el desarrollo de las capacidades,
habilidades, destrezas y aptitudes, así como los trabajos, ejercicios y prácticas realizadas.

Aspectos a evaluar

➢ TEORÍA
Examen 60%
Firmas y trabajo en clase 20%
Proyecto o investigación 20%
CLAVE ISI 6913, CICLO 2021-2022

➢ LABORATORIO
• Propuesta de practica 10%
• Elaboración de protocol 20%
• Desarrollo de practica 20%
• Elaboración de informe 30%
• Participación en trabajo
de equipo (Coevaluación) 20%

Exámenes Parciales Fechas Unidades


1° del 18 al 27 de octubre de Unidad 1
2021
2° del 03 al 12 de enero de 2022 Unidad 2
3° del 01 al 09 de marzo de 2022 Unidad 2
4° del 02 al 11 de mayo de 2022 Unidad 3

Exámenes finales Fechas


1era vuelta 27 de mayo al 02 de junio del 2022
2da vuelta 06 al 10 de junio del 2022

Requisitos para exentar

Para que quedes exento de presentar el examen final del curso, deberás:
a. tener, al menos, el 80% de asistencia a clase.
b. Obtener durante el ciclo escolar un promedio no menor a 8 (ocho) de calificación.

Asignación de calificaciones

La asignación de calificación se encontrará basada en una evaluación que se divide en dos semestres; en cada
uno de ellos se realizarán 2 evaluaciones parciales, dando un total de 4 evaluaciones parciales durante el ciclo
escolar. Si el promedio final es menor de 8.0, deberás presentar un examen final (primera y/o segunda vuelta).
Para presentar examen final ordinario de primera y/o segunda vueltas, deberás reunir, al menos, el 80% de
asistencias al curso y que no hayas quedado exentos. En caso de que la calificación del examen final, ya sea en
primera o segunda vuelta, promediada con la calificación anual del curso, no arroje un promedio aprobatorio,
deberás presentar examen extraordinario.

Bibliografía
Rosas Ma. E. (2018). Educación para la Salud. México: Esfinge.

Rosas M. y Mora I. (2018) Educación para la Salud. México: Pearson.

Salas C. y Marat L. (2014). Educación para la Salud. México: Pearson.

Higashida B. (2014). Ciencias de la Salud. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte