UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN
BIOTECNOLOGÍA
Curso: Anatomía Comparada
Tema:
Aparato digestivo
Docente:
Dr. Ruiz Laos, Santiago Gerardo
Integrantes:
Cordova Leon, Rayza
Muñoz Blanco, Yoselin Noemi
Ortiz Quispe, Dayra Jamila
Trujillo Da Silva, Samanta Yulisa
Vía Cochan, Mauricio Eduardo
HUACHO - PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo es un sistema complejo y vital para el funcionamiento
del organismo humano, encargado de transformar los alimentos en nutrientes
esenciales y energía. Comprende una serie de órganos y estructuras, desde la boca
hasta el ano, que trabajan en conjunto para llevar a cabo la digestión, la absorción de
nutrientes y la eliminación de desechos. Este proceso no solo es crucial para el
mantenimiento de la salud y el crecimiento, sino que también desempeña un papel
fundamental en el sistema inmunológico y en la regulación del metabolismo.
La presente monografía tiene como objetivo explorar en detalle la
anatomía y fisiología del aparato digestivo, desglosando sus componentes principales,
como la boca, el esófago, el estómago, los intestinos y las glándulas accesorias, entre
otros. Además, se abordarán los mecanismos y fases de la digestión, los procesos de
absorción y transporte de nutrientes, así como las patologías más comunes que pueden
afectar este sistema. A través de esta investigación, se pretende proporcionar una
comprensión integral de cómo funciona el aparato digestivo, su importancia en el
bienestar general y los cuidados necesarios para mantener su óptimo funcionamiento.
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
1.1. Descripción general del aparato digestivo
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas
anejas. El tubo digestivo incluye la boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso En la boca se mastica y se mezcla el alimento con saliva,
iniciando la digestión de carbohidratos y lípidos. La lengua y los dientes también
participan en este proceso El bolo alimenticio pasa por la faringe y el esófago hasta
llegar al estómago, donde se mezcla con los jugos gástricos para continuar la
digestión, especialmente de las proteínas.
En el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) se completa la digestión
con la ayuda de la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal. Aquí también ocurre
la absorción de los nutrientes a través de las paredes intestinales
Las etapas del proceso digestivo son:
● Ingestión: Introducción de los alimentos a la boca
● Digestión: Descomposición de los nutrientes en moléculas más simples
por acción de enzimas
● Absorción: Paso de los nutrientes a través de las paredes del tubo
digestivo a la sangre
● Asimilación: Utilización de los nutrientes por las células
● Defecación: Eliminación de las sustancias no digeridas o absorbidas
1.2. Función del aparato digestivo
Antes de que todos estos componentes puedan ser utilizados o
metabolizados, los alimentos deben sufrir en el cuerpo diversos cambios físicos y
químicos que reciben el nombre de digestión y que los hacen "absorbibles", aunque
no siempre es necesario que se produzca algún cambio para que el componente se
absorba. Por ejemplo, el agua, los minerales y ciertos hidratos de carbono se absorben
sin modificación previa. En otros casos, el proceso culinario ya inicia cambios
químicos en el alimento antes de entrar en el cuerpo: el cocinado ablanda las fibras de
carne y la celulosa de los alimentos de origen vegetal y gelatiniza el
almidón. Sin embargo, el verdadero proceso de la digestión no comienza
hasta que el alimento está en el aparato digestivo. En el proceso de digestión también
intervienen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas y está regulado por
mecanismos nerviosos y hormonales. La digestión consiste en dos procesos, uno
mecánico y otro químico. La parte mecánica de la digestión incluye la masticación,
deglución, la peristalsis y la defecación o eliminación de los alimentos. En la boca se
produce la mezcla y humectación del alimento con la saliva, mientras éste es triturado
mecánicamente por masticación, facilitando la deglución. La saliva contiene ptialina,
una enzima que hidroliza una pequeña parte del almidón a la maltosa.
De la boca, el alimento pasa rápidamente al esófago y al estómago, donde
se mezcla con los jugos gástricos constituidos por pepsina (una enzima que comienza
la digestión de las proteínas), ácido clorhídrico y el factor intrínseco, necesario para
que la vitamina B12 se absorbe posteriormente. El tiempo de permanencia del quimo
(mezcla semi líquida del alimento) (2-4 horas) depende de múltiples factores, como
por ejemplo, el tipo de alimento. Aquellos ricos en grasas permanecen más tiempo y
los que tienen grandes cantidades de
Los hidratos de carbono pasan rápidamente.
En el intestino delgado tiene lugar la mayor parte de los procesos de
digestión y absorción. El alimento se mezcla con la bilis, el jugo pancreático y los
jugos intestinales. Durante la fase química de la digestión diferentes enzimas rompen
las moléculas complejas en unidades más sencillas que ya pueden ser absorbidas y
utilizadas. Algunas de las enzimas más importantes son la lipasa (que rompe las
grasas en ácidos grasos), la amilasa (que hidroliza el almidón) y las proteasas (tripsina
y quimotripsina, que convierten las proteínas en aminoácidos).
En el intestino grueso, las sustancias que no han sido digeridas pueden ser
fermentadas por las bacterias presentes en él, dando lugar a la producción de gases.
Igualmente pueden sintetizar vitaminas del grupo B y vitamina K, aportando
cantidades adicionales de estas vitaminas que serán absorbidas.
2. PROCESOS DE DIGESTIÓN
Es el proceso por el cual el aparato gastrointestinal recupera nutrientes
importantes para el cuerpo y transforma químicamente los alimentos no utilizados en
residuos.
2.1. Digestión mecánica
La digestión mecánica es el proceso mediante el cual los alimentos se
descomponen físicamente en trozos más pequeños mediante acciones físicas, como
masticar, triturar o agitar. Este proceso ocurre principalmente en la boca y en el
estómago.
Masticación: En la boca, los dientes muelen y cortan los alimentos en
trozos más pequeños, aumentando la superficie de contacto con las enzimas digestivas
y facilitando la digestión química subsiguiente.
Movimientos peristálticos: Una vez que los alimentos se mezclan con la
saliva y se forma el bolo alimenticio, este es empujado hacia el esófago mediante
movimientos musculares involuntarios llamados peristalsis.
Movimientos gástricos: En el estómago, los músculos gástricos se
contraen y se relajan para mezclar los alimentos con los jugos gástricos, creando el
quimo. Estos movimientos también ayudan a descomponer los alimentos en trozos
más pequeños.
2.2. Digestión química
La digestión química es el proceso mediante el cual los alimentos se
descomponen en moléculas más pequeñas mediante la acción de enzimas y otros
compuestos químicos. Este proceso ocurre principalmente en el tracto gastrointestinal,
específicamente en el estómago y el intestino delgado.
Durante la digestión química, las enzimas específicas descomponen los
carbohidratos en azúcares simples, las proteínas en aminoácidos y las grasas en ácidos
grasos y glicerol. Este proceso se lleva a cabo en varias etapas:
● En la boca: La saliva contiene una enzima llamada amilasa salival, que
comienza la descomposición de los carbohidratos, como el almidón, en azúcares más
simples.
● En el estómago: Las células gástricas secretan ácido clorhídrico y
pepsina, una enzima que descompone las proteínas en fragmentos más pequeños
llamados péptidos.
● En el intestino delgado: Aquí es donde se lleva a cabo la mayor parte
de la digestión química. El páncreas secreta enzimas como la amilasa pancreática, la
tripsina, la lipasa y otras enzimas que descomponen carbohidratos, proteínas y grasas
respectivamente. Además, la bilis producida por el hígado y almacenada en la
vesícula biliar ayuda a emulsionar las grasas, lo que facilita su descomposición por la
lipasa.
2.3. Etapas de digestión
Ingestion:
La ingestión es la introducción de la comida en el aparato digestivo al
servicio de la alimentación o de la hidratación, y en la forma que nos es más familiar
se realiza a través de la boca, los alimentos comienzan a movilizarse a través del
tracto gastrointestinal cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la
garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea
para evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasen al esófago.
Deglución:
La deglución es el paso de alimentos desde la boca a la faringe y luego
hasta el estómago, una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve
automático. El cerebro envía señales a los músculos del esófago y la peristalsis
empieza.
Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo muscular
llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los alimentos pasen al
estómago. Este esfínter generalmente permanece cerrado para evitar que lo que está
en el estómago fluya de regreso al esófago.
Estómago:
Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos del
estómago mezclan los alimentos y el líquido con jugos digestivos. El estómago se
vacía lentamente su contenido, llamado quimo, en el intestino delgado.
Intestino delgado:
Los músculos del intestino delgado mezclan los alimentos con jugos
digestivos del páncreas, hígado e intestino y empujan la mezcla hacia adelante para
continuar el proceso de digestión. Las paredes del intestino delgado absorben el agua
y los nutrientes digeridos incorporándose al torrente sanguíneo. A medida que
continúa la peristalsis, los productos de desecho del proceso digestivo pasan al
intestino grueso.
Intestino grueso:
El intestino grueso (o colon) es la última estructura en procesar los
alimentos. Éste recibe las sustancias indigestibles del intestino delgado, absorbe el
agua y deja los productos de desecho llamados heces. Las heces se expulsan del
cuerpo a través del recto y el ano
Recto:
El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta
que las empuja fuera del año durante la defecación.
3. ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
3.1. Cómo son absorbidos los nutrientes
La absorción de nutrientes se refiere a todo el proceso que realiza el
sistema digestivo para digerir y finalmente aprovechar los nutrientes que se contienen
en los alimentos. El proceso inicia en la boca, con la masticación, continúa en el
estómago y por último transcurre en el intestino delgado y el intestino grueso
(Carvajal, s.f.). El alimento se mezcla con la bilis, el jugo pancreático y los jugos
intestinales. Durante la fase química de la digestión diferentes enzimas rompen las
moléculas complejas en unidades más sencillas que ya pueden ser absorbidas y
utilizadas.
3.2 Importancia de la absorción de nutrientres
La absorción de nutrientes es un proceso fundamental para la salud en
general. A través de las paredes del intestino delgado, nuestro cuerpo toma los
nutrientes necesarios de los alimentos que consumimos y los transporta a través del
torrente sanguíneo hacia todas las células del cuerpo.
Los nutrientes son sustancias esenciales que nuestro cuerpo necesita para
funcionar correctamente. Estos incluyen vitaminas, minerales, carbohidratos,
proteínas y grasas. Cada uno de estos nutrientes desempeña un papel único en el
mantenimiento de la salud y el bienestar.
La absorción de nutrientes es importante porque nos proporciona la
energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias, fortalece nuestro sistema
inmunológico, ayuda en el crecimiento y reparación de tejidos, mantiene la salud de
nuestros órganos y sistemas, y promueve un equilibrio adecuado en nuestro cuerpo.
Cuando no se produce una adecuada absorción de nutrientes, pueden
surgir problemas de salud. Por ejemplo, la falta de nutrientes puede llevar a
deficiencias vitamínicas o minerales, debilitamiento del sistema inmunológico,
problemas digestivos, retraso en el crecimiento y desarrollo, y mayor riesgo de
enfermedades crónicas.
Por lo tanto, es crucial mantener una alimentación equilibrada y saludable
para garantizar una adecuada absorción de nutrientes. Esto implica consumir una
variedad de alimentos ricos en nutrientes, evitar alimentos procesados y mantener un
estilo de vida activo.
4. MICROBIOTA INTESTINAL
La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro
cuerpo. Son billones de microbios que viven en simbiosis, es decir, en una relación de
beneficio mútuo con nuestras células humanas. Formando parte de la microbiota
encontramos bacterias, virus, hongos, arqueas y protozoos. Estos microorganismos
deben estar en equilibrio y cumplir con sus funciones para ayudarnos a mantener la
salud.
La microbiota intestinal es la más estudiada de todas. A lo largo de todo el
tracto gastrointestinal va a cambiar la composición microbiana. En el estómago
encontramos una microbiota muy escasa debido a la acidez extrema y las enzimas
digestivas que dificultan el crecimiento y supervivencia de muchos microorganismos.
En el intestino delgado comienza a aumentar poco a poco la cantidad y diversidad de
microbios y en el intestino grueso es donde se detecta la mayor densidad microbiana y
el ecosistema más complejo. Más adelante veremos cómo cuidar la microbiota
intestinal.
4.1. Microorganismos en el tracto intestinal
Los microorganismos más conocidos que habitan nuestro tracto
gastrointestinal del filo Firmicutes comprenden géneros bacterianos muy presentes en
el entorno médico, entre los que destacan Lactobacillus, Bacillus, Clostridium,
Enterococcus y Ruminicoccus.
4.2. Importancia de los microorganismos para la digestión intestinal
La microbiota lleva a cabo funciones fundamentales en nuestro
organismo. La más estudiada es la microbiota intestinal y, especialmente, las bacterias
que la componen. Principalmente, las funciones de la microbiota son:
● Digestión de ciertos alimentos. Hay componentes de los alimentos que
nuestras enzimas digestivas no son capaces de digerir, como la fibra. Estos
compuestos llegan al colon sin digerir y aquí nuestra microbiota los fermenta dando
lugar a moléculas beneficiosas como los ácidos grasos de cadena corta.
● Fabricación de compuestos bioactivos como la vitamina K, las
vitaminas del grupo B, ciertos neurotransmisores, etc.
● Eliminación de compuestos tóxicos.
● Protección frente a patógenos. Las bacterias comensales o amigas nos
protegen mediante varios mecanismos.
5. PATOLOGÍA
Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que
algunas veces se denomina tracto gastrointestinal (GI).
En la digestión, el alimento y las bebidas se descomponen en pequeñas
partes (llamadas nutrientes) que el cuerpo puede absorber y usar como energía y
pilares fundamentales para las células.(WESSON DE, 2019)
Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el
aparato digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a graves. Algunos problemas
comunes incluyen acidez gástrica, cáncer, síndrome del intestino irritable e
intolerancia a la lactosa.(MARTINELLI, 2015)
Otras enfermedades digestivas incluyen:
● Cálculos biliares, colecistitis y colangitis
● Problemas rectales, como fisura anal, hemorroides, proctitis y prolapso
rectal
● Problemas del esófago, como estenosis (o estrechamiento), acalasia y
esofaguitis
● Problemas estomacales, incluyendo gastritis, úlceras gástricas
(usualmente causadas por infección por Helycobacter Pylori) y cáncer
● Problemas hepáticos, como hepatitis B, hepatitis C, cirrosis,
insuficiencia hepática y hepatitis alcohólica y autoinmunitaria
● Pancreatitis y seudoquiste pancreático
● Problemas intestinales, como pólipos y cáncer, infecciones, celiaquía,
enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, diverticulosis, malabsorción, síndrome del
intestino corto e isquemia intestinal
● Enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), enfermedad de úlcera
péptica y hernia de hiato
6. CONCLUSIÓN
El sistema digestivo es crucial para el funcionamiento del cuerpo humano,
ya que se encarga de la correcta absorción de los nutrientes encontrados en la comida
que consumimos (Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas y los
minerales); está compuesto por un conjunto de órganos, que juntos ayudan a la
descomposición química de dichos nutrientes, en fracciones suficientemente pequeñas
para viajar hasta la parte del cuerpo que los requieren.
La digestión normalmente está dividida en procesos mecánicos, para
reducir el tamaño de los alimentos y en una acción química para reducir
adicionalmente el tamaño de las partículas y para que posteriormente se lleve a cabo
el proceso de absorción y transporte hacia las células.
Existen muchas enfermedades relacionadas al sistema digestivo de las
cuales debes cuidarte, como gastroenteritis, úlcera péptica, diverticulosis y
diverticulitis, enfermedad celiaca, de chron, de hirshprung.
7. BIBLIOGRAFÍA
Carbajal Azcona, Á. & Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia.
Universidad Complutense de Madrid. (z.d.). Manual de Nutrición y Dietética (pp. 1–
3). https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-13-digestion-
absorcion.pdf
El aparato digestivo y su funcionamiento - NIDDK. (z.d.). National Institute Of
Diabetes And Digestive And Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-
funcionamiento
Kappelman MD, Moore KR, Allen JK, Cook SF. Recent trends in the prevalence of Crohn’s
disease and ulcerative colitis in a commercially insured U.S. population. Digestive Diseases and
Sciences. 2013;58:519–525.
Burisch J, Munkholm P. Inflammatory bowel disease epidemiology. Current Opinion in
Gastroenterology. 2013;29(4):357–362.
Martinelli M, Staiano A. Chapter 22: Hirschsprung’s disease and intestinal neuronal
dysplasias. In: Guandalini S, Dhawan A, Branski D, eds. Textbook of Pediatric Gastroenterology,
Hepatology, and Nutrition. Springer International Publishing; 2015;261–268.