TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Índice
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................................ 3
1.1. Introducción .................................................................................................................... 3
1.2. Conceptos, Definiciones y Abreviaciones más Utilizadas en Trabajo Pesado .............. 4
2. TEMA N°1: LEGISLACIÓN DE TRABAJO PESADO ........................................................................ 6
2.1. Objetivo. ......................................................................................................................... 6
2.2. Leyes y Decretos. ............................................................................................................ 6
2.3. Antecedentes Normativos en Materia de Trabajo Pesado ........................................... 8
2.4. Rol de la Comisión Ergonómica. ................................................................................... 11
2.5. Guía Metodológica para la Evaluación de Trabajos Pesados. ..................................... 12
2.6. Actividad N°1 ................................................................................................................ 17
3. TEMA N°2: TRABAJO PESADO COMO PROCESO EN REDES ASISTENCIALES ............................... 18
3.1. Objetivo. ....................................................................................................................... 18
3.2. Etapas del Proceso de Trabajo Pesado. ....................................................................... 19
3.2.1 Etapa de Calificación: ............................................................................................... 19
3.2.2 Etapa de Monitoreo.................................................................................................. 34
3.2.3 Etapa de Alejamiento ............................................................................................... 40
3.3. Actividad N°2 ................................................................................................................ 42
4. TEMA 3: SITUACIÓN DE TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES ................................... 43
4.1. Objetivo. ....................................................................................................................... 43
4.2. Situación en Redes Asistenciales. ................................................................................ 43
4.3. Tasa de calificación ....................................................................................................... 45
4.4. Actividad N°3 ................................................................................................................ 48
5. Bibliografía ................................................................................................................................ 51
5.1. Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 51
5.2. Referencias Web ........................................................................................................... 52
2
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
1. ASPECTOS GENERALES.
1.1. Introducción
La Legislación laboral actual apunta a proveer una compensación para aquel trabajador, que
no sólo puso su capacidad de trabajo a disposición del proceso productivo, sino que además
su vida laboral concluyó con un deterioro psicoorgánico, no atribuible al normal
envejecimiento, sino a la exposición sostenida a diversos componentes de carga de trabajo.
En Chile, esta dimensión del trabajo se aborda a través de la promulgación de la Ley
N°19.404 del año 1995, la cual introduce modificaciones al Decreto Ley 3.500 de 1982, en
donde se dictan normas, relativas a las pensiones de vejez considerando el desempeño de
trabajos pesados y que actúa a través de la compensación en tiempo, “anticipando la edad
para jubilar”. Para ello se establece que constituyen trabajos pesados, aquellos cuya
realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo
realizan, provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una
enfermedad profesional.
El propósito de esta cápsula es dar a conocer el Marco Legal vigente en materia de Trabajo
Pesado, señalando cuales son las normativas actuales y aquellas que han sufrido
modificaciones con el transcurso de los años, como además, entender éste como un
proceso de gestión dentro de las Instituciones de Salud, el cual posee diferentes etapas con
responsabilidades y roles específicos en cada una de ellas y finalmente dar a conocer la
situación actual de Trabajo Pesado en nuestras Redes Asistenciales, enfatizando la
importancia del monitoreo permanente que debe existir en los puestos de trabajo que
cuentan con calificaciones de Trabajo Pesado, con el objeto de evitar las descoordinaciones
que han llevado a multas e intereses que se generan por el no pago de estas cotizaciones y
aportes.
El público objetivo corresponde a todos los funcionarios de la Red Asistencial y como foco
específico, profesionales de las unidades de personal, remuneraciones, salud ocupacional y
prevención de riesgos.
Objetivos Generales y Específicos de la Cápsula
a) Objetivo general
- Conocer el Marco Legal vigente en materia de Trabajo Pesado, entendiendo éste
como un proceso dentro de las Instituciones de Salud, y además analizar la realidad
nacional de calificación de Trabajo Pesado en Redes Asistenciales.
b) Objetivos específicos
- Reconocer la Legislación nacional en materia de Trabajo Pesado.
- Identificar los procedimiento y roles en las etapas del proceso de Trabajo Pesado.
- Analizar la realidad nacional de calificación de Trabajo Pesado en Redes
Asistenciales.
3
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
1.2. Conceptos, Definiciones y Abreviaciones más Utilizadas en Trabajo Pesado
A continuación, y con el propósito de conocer los diferentes conceptos y abreviaciones
que se utilizan en materia de Trabajo Pesado, se definen los principales conceptos y
abreviaciones que se emplearán en este Curso:
CONCEPTOS DEFINICIÓN
Constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización acelera
el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de
Trabajo Pesado quienes los realizan provocando un envejecimiento precoz, aun
cuando ellos no generen una enfermedad profesional.
Se entiende por puesto de trabajo el conjunto de tareas,
deberes y responsabilidades que, en el marco de las condiciones
Puesto de Trabajo de trabajo, definidas por la empresa, constituyen la labor regular
de una persona.
Creada por la Ley 19.404 de 1995 es la entidad encargada de la
calificación de una labor considerada como Trabajo Pesado.
Comisión Ergonómica Depende administrativamente de la Superintendencia de
Pensiones y sus funciones están establecidas en la Ley 19.404.
Es el organismo contralor que representa al Estado al interior
del Sistema chileno de pensiones. Es una entidad autónoma,
Superintendencia de cuya máxima autoridad es el Superintendente. Se relaciona con
Pensiones el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social.
Es un instrumento orientador para la evaluación y la calificación
de Trabajo Pesado, aportando herramientas y criterios objetivos
Guía Metodológica en relación a factores organizacionales, mentales, ambientales
y físicos que inciden en la caracterización de los puestos de
trabajo.
Constituido por las exigencias del puesto de trabajo que
demandan un esfuerzo adaptativo fisiológico, reflejado en
Factor Físico
mayor gasto energético y con modificaciones del metabolismo.
Corresponde a la presencia, en los puestos de trabajo de
agentes ambientales que pueden afectar negativamente la
Factor Ambiental
salud de los trabajadores, su bienestar y su equilibrio fisiológico.
Es la exigencia del puesto de trabajo que demanda esfuerzos
Factor Mental adaptativos del sistema nervioso y de la estructura psico-
afectiva del trabajador.
4
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Son las exigencias del puesto de trabajo derivada de la
Factor Organizacional organización y diseño de la labor y su entorno psicosocial.
Documento emitido por la Comisión Ergonómica Nacional, el
cual dictamina o resuelve si un puesto de trabajo presenta o no
Dictamen de Trabajo
la categoría de pesado, asignando un porcentaje según
Pesado
corresponda a los factores carga.
Documento emitido por la Comisión Ergonómica, el que
oficializa la categoría del puesto de trabajo calificado como
Oficio Ejecutoriado pesado y el empleador debe comenzar a realizar los aportes y
descuentos.
Abreviaciones.
SIGLAS CONCEPTO
CEN Comisión Ergonómica Nacional.
SUPEN Superintendencia de Pensiones.
SEREMI Secretaría Regional Ministerial.
CA Comisión de Apelaciones.
ECPST Empresa Contratista Prestación de Servicios Transitorios.
AFP Administradora de Fondos de Pensiones
INP Instituto de Normalización Previsional
IPS Instituto de Previsión Social
5
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
2. TEMA N°1: LEGISLACIÓN DE TRABAJO PESADO
2.1. Objetivo.
Reconocer la Legislación nacional en materia de Trabajo Pesado.
2.2. Leyes y Decretos.
Desde una perspectiva más bien histórica, en Chile la Ley N°10.383 de 1952 fue el primer
cuerpo legal en establecer normas relacionadas con el concepto de Trabajo Pesado y la
posibilidad de optar a una pensión anticipada, en función de ejercer actividades
consideradas como tales. En esta Ley se consignaron los criterios respectivos, incluyendo el
derecho a un descuento en la edad de jubilación de un año por cada 5 en que se realizara
ese tipo de labor, con un máximo de 5 años. Posteriormente, a través de la Ley N°15.183 de
1963, se extiende este derecho a trabajadores de actividades mineras o de fundiciones,
aunque bajo condiciones muy específicas, y se amplía esta rebaja de edad a 2 años por cada
5 de labor, con un máximo de 10 años.
En este contexto, la calificación de trabajos pesados se realiza según lo dispuesto en el
Artículo 30º de la Ley N°10.383 del año 1952 y del Decreto Supremo N°681 de 1963 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas normas especificaron que el Servicio
Nacional de Salud sería el encargado de elaborar un informe técnico que consignaba las
características del puesto de trabajo, ocupando la información necesaria entregada por el
trabajador o la empresa; y efectuando además una observación en terreno. Con estos
antecedentes, la calificación debía ser dictaminada por el Consejo del Servicio de Seguridad
Social. Además, la Ley N°19.177/1992, establece que los afiliados al antiguo sistema
previsional que realizaron trabajos pesados y que cambiaron al sistema de capitalización
individual (AFP), podrán cobrar anticipadamente su Bono de Reconocimiento.
Lo que rige en la actualidad es que el 21 de agosto de 1995 fue publicada en el Diario Oficial
la Ley N°19.404, que modifica el Decreto Ley N°3.500 de 1980 sobre el Sistema de Pensiones
basado en la capitalización individual, y que dicta normas relativas a pensiones de vejez,
considerando el desempeño en trabajos pesados. El Decreto Supremo N°71 que reglamenta
su aplicación, fue publicado el 25 de marzo de 1996.
El objetivo fundamental de la Ley N°19.404, apunta a que el Trabajo Pesado sea evitado. En
esta perspectiva, esta Ley es un incentivo para identificar y evaluar la presencia de
condiciones de trabajo que aceleran el desgaste físico, intelectual o psíquico de las
personas, promoviendo la eliminación de los factores que lo causan.
Esta Ley otorga un beneficio que consiste en la rebaja de la edad para pensionarse por
vejez, asociada a la realización de trabajos pesados para todos los trabajadores afiliados
al antiguo sistema administrado por el ex - Instituto de Normalización Previsional y a los
trabajadores incorporados al sistema de pensiones administrado por las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP).
En su Artículo 1º esta Ley establece que “constituyen trabajos pesados aquellos cuya
realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes lo
6
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
realizan provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una
enfermedad profesional”.
Se especifica además que será la Comisión Ergonómica Nacional (CEN) quien determinará
las labores que, por su naturaleza y condiciones en que se desarrollan, revisten el carácter
de trabajos pesados. El requerimiento de calificación de una labor, como pesada, puede ser
efectuado por el trabajador, el empleador, el sindicato o el delegado del personal;
presentado una solicitud ante la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Trabajo y
Previsión Social correspondiente a cada región. Asimismo, la Comisión Ergonómica Nacional
está facultada para actuar de oficio.
La Comisión Ergonómica Nacional, al calificar una labor como Trabajo Pesado, determina el
porcentaje de la cotización adicional y aporte que corresponde enterar en la cuenta de
capitalización individual del trabajador, lo que, a su vez, determina una rebaja de la edad
legal para pensionarse por vejez, en las siguientes condiciones:
a) Rebaja de 2 años por cada 5 años, con un máximo de 10 años, durante los cuales se
haya realizado Trabajo Pesado y, por lo tanto, el empleador y el trabajador hubieren
efectuado una sobrecotización de 2% cada uno en la cuenta obligatoria de
capitalización individual del trabajador.
b) Rebaja de 1 año por cada 5 años, con un máximo de 5 años, durante los cuales se haya
realizado Trabajo Pesado y, por lo tanto, el empleador y el trabajador hubieren
efectuado una sobrecotización de 1% cada uno en la cuenta obligatoria de
capitalización individual del trabajador.
Según lo dispuesto en el Artículo 68 bis del D.L. N°3.500, para acogerse a este
beneficio, el trabajador debe tener un total de veinte años de cotizaciones o servicios
computables en cualquiera de los sistemas previsionales y de acuerdo con las normas
del régimen que corresponda.
7
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
2.3. Antecedentes Normativos en Materia de Trabajo Pesado
a) Decreto Supremo N°681/1964, Aprueba Reglamento para la Aplicación del Artículo
N°38 de la Ley 10.383. (Documento completo en Biblioteca de la Cápsula).
Este cuerpo legal, rige a aquellos funcionarios que se encuentren afiliados al antiguo
régimen previsional, y pueden hacer uso de calificación de Trabajo Pesado, Se establecen
definiciones de trabajado pesado, a aquellos que producen un desgaste orgánico
excepcional por requerir esfuerzo físico excesivo , los que se realizan sometidos
habitualmente a temperaturas excesivamente altas o bajas; Los que se ejecutan habitual o
íntegramente de noche; y las labores subterráneas y submarinas; y los que se desarrollan
en alturas superiores a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Entre otros.
Dentro de las características que presenta este decreto, se destacan los siguientes: no
vinculante con el empleador, no requiere el pago de cotizaciones ya sea de parte del
empleador o trabajador, es compensatorio para el trabajador, evalúa el Instituto de
Previsión Social (antiguamente el Instituto de Normalización Previsional), previo informe
emitido por la Autoridad Sanitaria Regional (Ex Servicio Nacional de Salud). Además, es
retrospectivo o retroactivo. Uno de los requisitos para acceder a este beneficio, es contar
con 1.200 semanas (23 años) de cotizaciones previsionales y no haber cedido el bono de
reconocimiento, y permite acceder a una rebaja de 1 x 5 años con límite de 5 años, y una
rebaja en de 2 x 5, con límite de 10 años en la minería y fundición.
Este decreto aplica fundamentalmente a los funcionarios de edad avanzada, con
afiliación en el sistema antiguo (Instituto Normalización Previsional, actual IPS). Y que
además presenten un largo historial del trabajo en turno.
b) Decreto Supremo N°71 del 13 de julio 1996 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, que aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley 19.404 sobre Trabajos
Pesados.
Este cuerpo legal aprueba el Reglamento para la Aplicación de la Ley 19.404, sobre trabajos
pesados, estableciendo las definiciones y precisiones respecto a Trabajo Pesado, establece
el rol de la comisión ergonómica y de la comisión de apelaciones, y procedimientos
específicos para la calificación a trabajos pesados. (Documento completo en Biblioteca de la
Cápsula).
c) Ley 20.162 Año 2012. Otorga beneficios de incentivo al retiro a los trabajadores del
Sector público de salud afectos al Estatuto administrativo.
En ese cuerpo legal, se les otorga a los funcionarios del Sector Salud, una bonificación por
retiro voluntario y una bonificación adicional, la cual se asocia con el cobro anticipado del
bono de reconocimiento a aquellas personas que cuenten con certificado emitido por su
AFP o por el antiguo régimen previsional. La Ley de incentivo al retiro, para aquellos
funcionarios que son beneficiados, tiene un componente de total de 100 UF, siendo 10 UF
8
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
por cada año contabilizados como Trabajo Pesado. (Documento completo en Biblioteca de
la Cápsula).
En resumen: Las personas que accedan al incentivo al retiro y que, además, cuenten
con calificaciones de Trabajo Pesado, tiene derecho especial de 10 UF, por cada año
que documenten haber estado en puesto reconocido como pesado, con un máximo
de 100 UF.
d) Ley 20.984 del 09 de enero 2017 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sobre
Calificación de Trabajo Pesado y sus Afectos.
En este cuerpo Legal se establece, se introducen determinadas modificaciones al Ley 20.984
del 09 de enero 2017 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sobre Calificación de
Trabajo Pesado y sus Afectos.
Art N°3 de la Ley N°19.404, destacando que se incorpora al sindicato, para efectuar las
apelaciones a los dictámenes de Trabajo Pesado. Además, incorpora el siguiente inciso: “La
calificación de Trabajo Pesado de un determinado puesto de trabajo producirá efectos ya
sea que se desempeñe por trabajadores contratados directamente por la entidad
empleadora respectiva o bajo régimen de subcontratación o puestos a disposición por
empresas de servicios transitorios”. (Documento completo en Biblioteca de la Cápsula)
e) Decreto Supremo N°49 del 09 de marzo 2018 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. Modifica Decreto Supremo N°71 del 1996 del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, que Aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley N°19.404.
Este cuerpo legal, modifica el Decreto Supremo N°71 de 1996, del Min. Trab. de 1996,
estableciendo la especificidad de la forma de aplicación de la Ley N°20.984 del 09 de enero
2017, destacando por ejemplo que “la calificación de Trabajo Pesado de un determinado
puesto de trabajo, producirá iguales efectos ya sea que tal puesto se desempeñe por
trabajadores contratados directamente por la entidad empleadora respectiva o bajo
régimen de subcontratación o puestos a disposición por empresas de servicios transitorios,
indicando, además, que la empresa principal o usuaria, deberá mantener en el lugar donde
se presten los servicios, un registro actualizado en papel y/o soporte digital de a lo menos
los siguientes antecedentes: a) Copia del o los dictámenes ejecutoriados de la Comisión
Ergonómica Nacional, que califican uno o más puestos de trabajo de la empresa como
pesado, y b) Una relación detallada de los trabajadores que sirven esos puestos, sean
directamente para la entidad empleadora o bien para una empresa contratista,
subcontratista o de servicios transitorios.
Además en este cuerpo legal, se estable que la Comisión Ergonómica debe remitir al
Organismo Administrador de la Ley N°16.744 a la que se encuentre afiliada la empresa, una
copia de la resolución que califica un trabajo como pesado, con el objeto que dichos
organismos incorporen especialmente a los trabajadores que sirven los puestos de trabajos
pesados en sus programas de vigilancia de la salud, los que deberán confeccionarse
9
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
considerando los factores de carga global evaluados por la Comisión en su calificación, y de
acuerdo a los protocolos que se encuentren vigentes. La Superintendencia de Seguridad
Social podrá impartir las instrucciones necesarias para este fin." (Documento completo en
Biblioteca de la Cápsula)
f) Características de la Ley 19.404/1995.
A fin de establecer una diferencia entre la Ley de Trabajo Pesado respecto de la Legislación
que imperaba antes de su publicación (Decreto Supremo N°6811) se han identificado
algunas variables que permiten identificar estas diferencias:
− Prospectiva: la Ley 19.404/1995 es solo para trabajos posteriores al 21/08/1995 y
opera a partir de la fecha del Dictamen de la Comisión Ergonómica Nacional (CEN)
de manera que se puede rebajar, a futuro, la edad para jubilar por cada 5 años de
cotizaciones.
− Compensatoria: No actúa en un marco preventivo del Trabajo Pesado, sino que solo
compensa en tiempo, anticipando la edad para jubilar, toda vez que el deterioro
psicoorgánico ya haya ocurrido.
− Vinculante del empleador: establece responsabilidades y obligaciones directas para
el empleador, como por ejemplo el aporte del 1% ó 2% de las cotizaciones.
− Contributivo en forma bipartita: establece que el fondo previsional del funcionario
aumentará en función de los aportes del empleador y los descuentos adicionales al
trabajador.
− Integral en su evaluación: la ley establece que los trabajos pesados se evaluarán
tomando en consideración componentes de carga: ambiental, física, mental y
organizacional.
− En función de la actividad: establece que los Dictámenes de trabajos pesados
afectan a los puestos de trabajo (actividad desempeñada) independientemente de
quien los cubra.
− Competencia: La calificación acerca de si determinadas labores constituyen o no
trabajos pesados y si procede o no reducir (del 2% al 1%) las cotizaciones y aportes
establecidos en el artículo 17 bis del Decreto Ley N°3.500, de 1980, corresponderá
a una entidad autónoma denominada Comisión Ergonómica Nacional. Esto es para
los afiliados al Sistema de Pensiones del D.L. N°3.500 (AFP) de 1980, y para los
imponentes de los regímenes previsionales administrados por el Instituto de
Normalización Previsional (INP), actual Instituto de Previsión Social (IPS).
− Permanencia: La ley establece un requisito de cotizaciones o servicios computables
de 20 años, para los afiliados al Decreto Ley N°3.500/1980 y de 23 años de
1
Decreto Supremo N°681/1964, Aprueba Reglamento para la Aplicación del Artículo N°38 de la Ley 10.383
10
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
imposiciones para los afiliados al Instituto de Previsión Social (Ex - INP) de cualquier
régimen previsional.
2.4. Rol de la Comisión Ergonómica.
La Comisión Ergonómica Nacional (CEN), creada por la Ley N°19.404 de 1995, es la entidad
encargada de la calificación de una labor considerada como Trabajo Pesado. Esta ley
considera la posibilidad de anticipar la edad de retiro a aquellas personas que se
desempeñen en puestos definidos como Trabajo Pesado.
Esta comisión goza de autonomía propia para calificar como Trabajo Pesado una labor.
Según establece el marco legal de la Ley, la Comisión ergonómica está integrada por los
siguientes miembros:
− Un médico cirujano especialista en medicina ocupacional, quien la presidirá.
− Un médico cirujano especialista en traumatología y Ortopedia.
− Un ingeniero civil experto en prevención de riesgos profesionales.
− Un ingeniero civil experto en higiene industrial.
− Un profesional universitario experto en ergonomía.
− Un trabajador designado por la central sindical más representativa del país, que sea
o haya sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
− Un empresario designado por la organización empresarial más representativa del
país, que sea o haya sido miembro de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Además, existe una Comisión de Apelaciones que está integrada por 3 miembros deben
tener algunas de las especialidades indicadas anteriormente. Esta comisión, actúa de oficio,
es decir cada vez que el empleador, el sindicato o los trabajadores, presenten un reclamo,
dentro de los 30 días hábiles desde recibido el dictamen inicial.
La comisión Ergonómica actuará de Oficio o a requerimiento del empleador, trabajador,
delegado de personal o sindicatos, existiendo procedimientos y plazos definidos tanto para
el proceso de calificación como para el proceso de apelación, lo cual será descrito en los
siguientes módulos.
11
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
2.5. Guía Metodológica para la Evaluación de Trabajos Pesados.
Para dar cumplimiento a lo señalado en el Artículo N°2 y Artículo N°27º del Decreto
Supremo N°71, respecto de disponer un instrumento guía, de uso obligatorio y revisión
permanente es que se cuenta con una Guía Metodológica para la Evaluación de Trabajos
Pesados, la cual tiene como público objetivo a los profesionales (peritos) vinculados a la
Comisión Ergonómica Nacional, a la Comisión de Apelaciones y sus asesores. No obstante,
este material también está orientado a los profesionales de la Ergonomía y Salud
Ocupacional del país. Asimismo, dada la amplitud de la aplicación de esta Ley, existe un
sector de público objetivo que incluye a trabajadores y directivos de empresas.
Para los efectos de calificar como Trabajo Pesado una labor, que se ejecuta en uno o más
puestos de trabajo, ya sea que se desempeñe por trabajadores contratados directamente
por la entidad empleadora respectiva o bajo régimen de subcontratación o puestos a
disposición por empresas de servicios transitorios, las Comisiones a que se refiere el
presente Reglamento, deberán establecer un instrumento guía de conocimiento público,
uso obligatorio y revisión permanente, considerando a lo menos, y con independencia de
las características individuales de quien la realiza, los siguientes factores:
a) Estructura de la guía.
Esta Guía es un instrumento orientador para la evaluación y la calificación de trabajo
pesado, aportando herramientas y criterios objetivos en relación a factores
organizacionales, mentales, ambientales y físicos que inciden en la caracterización de los
puestos de trabajo. Está estructurada en módulos, iniciando con un módulo introductorio,
y luego con 4 módulos temáticos, que fueron ordenados en función de la secuencia sugerida
para el estudio de un sistema de trabajo; esto es, desde una perspectiva general a una
particular.
En esta guía metodológica para la evaluación de Trabajo Pesado, su contenido está
estructurado para el uso que le deben otorgar los técnicos de Comisión Ergonómica
Nacional, para que sus expertos, quienes realizan los peritajes, puedan emitir las
calificaciones de Trabajo Pesado que presentan tanto los empleadores, los gremios y los
propios trabajadores.
Sin embargo, y considerando que en esta Guía Técnica el marco conceptual que se utiliza
para la evaluación del Trabajo Pesado, está basado en el procedimiento de análisis que se
aplica en la práctica de la Salud Ocupacional, esto es un enfoque que incluye las siguientes
etapas.
12
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Este enfoque incluye tres etapas:
IDENTIFICAR: EVALUAR: CONTROLAR:
Detectar las Estimar el nivel de Aunque la
principales riesgo que tiene una estrategia de
exigencias labor de generar control no se
presentes en el efectos en las circunscribe a la Ley
trabajo, que podrían personas vinculadas N°19.404, en el
estar asociadas a al Trabajo Pesado. módulo 7 se
Trabajo Pesado. (Ver módulos especifican medidas
temáticos). que permitirían
controlar los
factores de riesgo
que causa el Trabajo
Pesado.
Es por lo cual, que los expertos en prevención de riesgos pueden asesorar a quienes desean
presentar una calificación de Trabajo Pesado, considerando los componentes anteriores,
iniciando con una observación preliminar de las características del puesto de trabajo que se
analizará.
Para este propósito, en la Guía Técnica se incorpora una Lista de Chequeo que permite
detectar las variables relevantes, poner en perspectiva el problema y orientar el proceso de
evaluación, concentrándose en los aspectos más relevantes. Esta visión general da paso a
la evaluación específica de los factores de carga organizacional, mental, ambiental o física
presentes en la labor.
13
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
En el siguiente esquema se sintetiza lo anterior.
Observación inicial:
Aplicar Lista de Chequeo preliminar
(Módulo 1)
¿Problemas ¿Problemas ¿Problemas ¿Problemas
No No No No
Factores Factores Factores Factores
Físicos? Ambientales? Mentales? Organizacionales?
Si Si Si Si
Guía de evaluación Guía de evaluación Guía de evaluación Guía de evaluación
Carga Física Carga Ambiental Carga Mental Carga
(Módulo 5) (Módulo 4) (Módulo 3) Organizacional
(Módulo 2)
Evaluación Integrada
Perfil de la Carga de Trabajo
(Módulo 6)
Evaluación de la Comisión
Ergonómica Nacional
Imagen N°1: Diagrama de flujo para la aplicación de la Guía Técnica
Fuente: Guía Metodológica para la evaluación de Trabajos Pesado.
Es importante destacar:
− Factores físicos: incluyen altas demandas fisiológicas generadas, por ejemplo, el
manejo manual de carga frecuente e intensa, los trabajos que requieren grades
desplazamientos y la exposición constante a altas o bajas temperaturas.
− Factores ambientales: consideran la exposición a ambientes contaminados,
temperaturas extremas, altura geográfica.
− Factores mentales: se considera la alta responsabilidad por personas y recursos,
presión por tiempos, plazos, calidad, velocidad.
− Factores organizacionales: involucra fundamentalmente el trabajo en sistemas de
turnos, en jornadas extensas y nocturnas.
14
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
A diferencia de la Legislación anterior, el D.S. N°681, el cual era restrictivo en sus
criterios de evaluación, este conjunto de 4 factores (físicos, ambientales, mentales y
organizacionales), hace que la Ley N°19.404 sea más integral en su evaluación, ya que
considera en conjunto los factores descritos, para definir si un puesto de trabajo se
cataloga como trabajo pesado o no pesado.
b) Nivel de Riesgo
A modo de conocimiento, en esta Guía Técnica se ocupa una escala de tres niveles de riesgo
para valorar la carga de trabajo, asociada a las exigencias organizacionales, mentales,
ambientales o físicas. Se incluye también el nivel de acción que da cuenta de la necesidad y
prioridad de incorporar medidas de prevención y control. Asimismo, se definió un código
de colores para identificar los distintos niveles, de tal modo que a mayor nivel de carga de
trabajo mayor riesgo de Trabajo Pesado. La tabla siguiente indica lo planteado.
Imagen N°2: Diagrama de flujo para la aplicación de la Guía Técnica
Fuente: Guía Metodológica para la evaluación de Trabajos Pesado.
15
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Los factores de carga descritos anteriormente, son ponderados en 3 niveles en donde “1”
corresponde al trabajo más liviano y “3” al más pesado.
Los criterios (el algoritmo decisional) con que un puesto de trabajo es calificado como
pesado por la Comisión Ergonómica Nacional son privativos de esa Comisión, puede ser un
componente de carga en nivel 3, dos componentes de carga en nivel 2, u otra combinación
de criterios que ésta estime pertinentes.
De igual forma es la CEN la que determina, de acuerdo con la estimación del menoscabo en
la salud del trabajador que cotización y aporte deben darse ya sea el 2% o el 1%.
Para mayor conocimiento y aplicación de la Guía para la evaluación de Trabajo Pesados, acudir al
siguiente link:
https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-12791_guia_tecnica_evaluacion.pdf
16
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
2.6. Actividad N°1
A continuación, lo invitamos a responder las siguientes preguntas, en relación al tema 1
estudiado.
1. Teniendo en cuenta el Marco Legal descrito en el tema anterior, identifique tres
diferencias entre el Decreto N°681 y la actual Ley 19.404.
2. Señale el Rol de la Comisión Ergonómica Nacional en materia de Trabajo Pesado.
17
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
3. TEMA N°2: TRABAJO PESADO COMO PROCESO EN REDES
ASISTENCIALES
3.1. Objetivo.
Identificar los procedimiento y roles en las etapas del proceso de Trabajo Pesado.
Para ello, este tema aborda el Trabajo Pesado como un proceso dentro de las Direcciones
de Servicios de Salud y de los Establecimientos Hospitalarios, permitiendo identificar las
distintas etapas que contempla el proceso, como, además, señalar las diversas unidades o
áreas involucradas en cada etapa de Trabajo Pesado, identificando responsables y los roles
que le competen a cada uno de ellos.
En el año 2017 del Departamento de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, perteneciente
a la División de Gestión y Desarrollo de las Personas de la Subsecretaría de Redes
Asistenciales, desarrolló en su programa de Capacitación de Iniciativa Ministerial, un “Curso
de Trabajo Pesado para Redes Asistenciales”, lo anterior, considerando las diversas
consultas que se efectuaban respecto al proceso de calificación y las distintas situaciones
comentadas por referentes de Salud Ocupacional, que se presentan en los Servicios de
Salud y Hospitales, respecto a las deudas generadas por el no pago de los aportes del
empleador y trabajadores, lo que se atribuye a la inexistencia de procedimientos internos
que definan etapas y responsabilidades en cada una de ellas.
Estas actividades fueron dirigidas a profesionales de los Servicios de Salud, invitando a
participar a los Jefes o Encargados de Personal, Remuneraciones y Salud Ocupacional, con
el propósito de abordar las diferentes etapas del Trabajo Pesado, en donde la principal
participación del área de Salud Ocupacional, es de asesorar a los trabajadores o
empleadores en la primera etapa de calificación, considerando que los componentes de
carga que se evalúan, son los correspondientes a los identificados en Salud Ocupacional.
Las capacitaciones fueron desarrolladas por la Universidad de Chile, a través de
especialistas, como el encargado de la Comisión Ergonómica Nacional, y de diversos
profesionales que han tenido la práctica en implementar todas las etapas del Trabajo
Pesado, compartiendo su experiencia respecto a la problemática que se generan en el no
pago de las cotizaciones, entre otras.
18
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
En dichas capacitaciones se presentó la propuesta del “Proceso de Trabajo Pesado”,
identificando las 3 etapas que poseen responsabilidades distintas, sin embargo, es
imperativo que exista una coordinación permanente entre ellas:
Etapa de Etapa de Etapa de
Calificación Monitoreo Alejamiento
Luego de identificadas estas etapas, se requiere de procedimientos establecidos y
conocidos al interior de la organización, que indiquen las funciones que correspondan a
cada involucrado según la etapa, siendo necesario que cada Servicio de Salud y
Establecimiento fortalezca a su contraparte técnica, para monitorear el proceso de Trabajo
Pesado, revisando los documentos que deben completar los establecimientos hospitalarios
y evalúe, en los casos que corresponda, la necesidad de apelar a las resoluciones de la CEN
o gestione que en el respectivo establecimiento, se adopten las medidas para que el puesto
analizado pueda dejar de ser un puesto calificado como pesado.
3.2. Etapas del Proceso de Trabajo Pesado.
3.2.1 Etapa de Calificación:
Es la etapa inicial para acceder al Dictamen de Calificación a Trabajo Pesado en una
determinada entidad empleadora. Para ello, se debe completar un formulario de
Requerimiento, el cual desde el 01 de octubre de 2019 sólo se puede completar vía digital
en la plataforma web de la Superintendencia de Pensiones.
Para iniciar el proceso de Calificación, es necesario presentar un requerimiento de
calificación a la CEN, el cual puede ser efectuado por el trabajador, empleador, sindicado
y/o delegado del personal.
19
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Lo anterior, presentado mediante el formulario electrónico disponible en sitio web del
Superintendencia de Pensiones, en el ítems de “tramites en línea” y se puede acceder vía
web y de forma directa a través del siguiente link
https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-10161.html, en donde
además se puede realizar la solicitud de apelación y realizar consultas en línea del trámite
realizado.
Imágenes Obtenidas de la página https://ctp.spensiones.cl/
20
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Al respecto, señalar que:
✓ Formulario de Requerimiento: Es el formulario oficial para presentar el
requerimiento de 1 o más puestos de trabajo. Es importante destacar que este
formulario digital, no permite caracteres especiales en los cuadros de texto. Por lo
que se recomienda imprimir el formato Word que se encuentra disponible en la
biblioteca de la cápsula y luego realizarlo en vía digital.
Existen algunos documentos que son solicitados para el Formulario de Requerimiento o
para otros procedimientos que se indican a continuación.
✓ Certificado del empleador: Documento que se exige para el formulario en línea,
debe ser firmado por un representante autorizado por el empleador. En caso que
no pueda ser firmado por un representante del empleador, se debe solicitar una
Declaración Escrita ante la inspección del Trabajo, quien dispone de un formato tipo.
Sin embargo, se adjunta en la biblioteca de esta cápsula el formato estándar que
dispone la Superintendencia de Pensiones.
✓ Formulario de apelación: Para apelar, se debe llenar el formulario disponible en el
sitio web por cada requerimiento dictaminado por la CEN, según el número de
requerimiento asignado.
✓ Formulario de Regularización: Si un puesto de trabajo ya calificado cambia la
denominación del puesto de trabajo, de su área de trabajo o de su empleador, es
necesario regularizarlo.
✓ Formulario de Homologación: Por Ley N°20.984 y por el D.S. 49/2018: si un puesto
de trabajo calificado como Trabajo Pesado es ejecutado por trabajadores de una
empresa subcontratista o prestadora de servicios transitorios.
Además, se destaca que la Comisión Ergonómica dispone de un instructivo de llenado de
los Formularios, los cuales son una guía que permiten acercar los contenidos que se
relacionan con la calificación de Trabajo Pesado.
Todos los formularios mencionados anteriormente, se encuentran en formato Word
en la biblioteca de esta cápsula y además, se puede acceder mediante la plataforma
web de la Superintendencia de Pensiones y en forma directa mediante el siguiente
link: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-10161.html
Analizados los documentos correspondientes al formulario de requerimiento, la Comisión
Ergonómica emite un Dictamen para el puesto de trabajo requerido, el que puede afectar
21
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
a una o más personas que tienen puestos de trabajo de igual denominación y con similares
tareas y componentes de carga de trabajo.
Ejemplo de la composición del dictamen:
Corresponde a la fecha de
emisión del dictamen
Corresponde a Número correlativo de la
CEN y el año correspondiente
22
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
En la imagen anterior, se aprecia la estructura de un Dictamen de Trabajo Pesado emitido
por la Comisión Ergonómica, en donde los puntos señalados corresponden a:
Corresponde al número del requerimiento presentado en la
Superintendencia de Pensiones, el número específico asignado y
N°SP-4514-R-13 R13, corresponde a la Región 13, en este caso Región
Metropolitana
Se indica quien presentó el requerimiento, siendo opciones:
Trabajador empleador, trabajador, sindicato o delegado del personal, en
forma conjunta o independiente.
Corresponde a la denominación del cargo de trabajo, debe ser
Puesto de trabajo
específico a lo que se está postulando.
Corresponde a la posición en el organigrama o área física del
Área de Trabajo
trabajo del puesto.
Corresponde al empleador único donde se realiza el trabajo, con
Empleador su respectivo rut. Se mencionan tanto al Servicio de Salud como al
Hospital (como sucursal) por lo que se indican ambos rut .
Es muy importante considerar que cada establecimiento debe realizar las postulaciones de
acuerdo a los puestos y áreas de trabajo que desea presentar, por ejemplo: “enfermera 4to
turno Servicio de Medicina del Hospital de Laja”, ya que una enfermera con sistema de
trabajo diurno, no entraría en esta postulación de Trabajo Pesado y debe efectuar otra
postulación.
23
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
En el siguiente componente del dictamen, se destaca lo siguiente:
24
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Corresponde a los valores asignados por la Comisión Ergonómica a
los factores de carga evaluados, para lo cual la CEN tiene en cuenta
Valor los antecedentes presentados para la calificación de Trabajo
Pesado.
En donde: valor 3 corresponde a un nivel alto, 2 a un nivel medio y
1 a un nivel bajo.
Corresponde al porqué la Comisión Ergonómica asignó el valor
Fundamentos
determinado a cada factor de carga evaluado.
Corresponde a la categoría que otorga la CEN al puesto de trabajo,
Califica
siendo las opciones de: califica o no califica como Trabajo Pesado.
Corresponde al porcentaje de cotización que le otorga la CEN al
% asignado puesto de trabajo calificado como pesado, siendo opciones del 1%
o 2%, tanto para el empleador como para el trabajador.
Está en directa relación con el porcentaje de calificación asignado,
en donde:
1%, indica: 1 año de rebaja por cada 5 años de trabajo en dicho
Rebaja puesto, con un máximo de 5 años de rebaja para la pensión de
vejez.
2% indica: 2 años de rebaja por cada 5 años de trabajo en dicho
puesto, con un máximo de 10 años de rebaja para la pensión de
vejez.
En donde:
Es importante señalar que:
Los criterios con que un puesto de trabajo es calificado como Pesado por la Comisión
Ergonómica Nacional es privativo de esta Comisión, puede ser un componente de
carga en nivel 3, dos componentes de carga en nivel 2, u otra combinación de criterios
que ésta estime pertinentes.
25
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
En la última parte del dictamen, se establecen las consideraciones, siendo la más
importante, la fecha máxima de apelación ante la comisión de apelaciones.
26
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
27
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
En caso de apelación contra el dictamen de la CEN, esta institución dispone de la Comisión
de Apelaciones quien revisa el caso y los nuevos antecedentes presentados y luego
determina si es factible modificar el dictamen. Esta apelación se debe realizar vía digital
según los formatos expuestos anteriormente.
Si no se presentan apelaciones en la fecha que se indica en documento, se entenderá que
el dictamen quedará ejecutoriado, por lo que la Comisión Ergonómica, emite un Oficio
asociado al requerimiento, el cual declara la fecha desde la cual la entidad empleadora debe
realizar los aportes y descuentos según los porcentajes indicados.
Es importante destacar que hasta la promulgación de la Ley N°20.984, las apelaciones
sólo las podía realizar el Empleador o Trabajador y desde el 07 de enero 2017 se
incorpora a los Sindicatos como solicitantes de una apelación a Dictamen de
calificación de Trabajo Pesado.
Posterior a la fecha de apelación la Comisión Ergonómica emite un Oficio que indica que el
puesto de trabajo se encuentra ejecutoriado (ver ejemplo siguiente).
Respecto a la fecha máxima de apelación, es importante destacar que, si no se efectúa la
apelación antes de la fecha señalada, se entenderá como ejecutoriado el dictamen, por lo
que el empleador debe comenzar a realizar los aportes y descuentos según el porcentaje
asignado.
En relación a la apelación, se sugiere apelar, sólo en el caso que se cuente con nuevos
antecedentes o si la presentación inicial ha sido insuficiente y es necesario incluir una
nueva información.
28
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Ejemplo de Oficio Ejecutoriado
29
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Recordar:
✓ Los aportes y descuentos se deben realizar, de forma obligatoria a todos los
trabajadores que se desempeñen el puesto de trabajo calificado. Lo anterior, se
realiza a la correspondiente AFP que se encuentre cada trabajador, según el
porcentaje que corresponda.
✓ De acuerdo a lo señalado en el Art. 17 bis de la Ley 3.500, no procede efectuar la
cotización por Trabajo Pesado ni aporte del empleador, durante los periodos en que
el trabajador se encuentre con goce de licencia médica.
Responsables y Procedimientos.
Es importante mencionar, que sólo en la etapa de Calificación, participan las Unidades de
Salud Ocupacional y/o Prevención de Riesgos, lo anterior, ya que el marco conceptual
utilizado para la Evaluación de Trabajo Pesado, se basa en los procedimientos de análisis
que se aplican en la práctica de la Prevención de Riesgos Ocupacionales, como lo son el
identificar y evaluar, por ejemplo, los factores ambientales y físicos.
En la Etapa de Calificación a Trabajo Pesado, y teniendo en cuenta que es la etapa inicio a
todo el proceso de Trabajo Pesado, es posible identificar actores internos y externos de la
institución como lo es la Comisión Ergonómica, quien juega un rol preponderante en esta
etapa ya que es quien emite los Dictámenes de calificación de Trabajo Pesado. Cada uno
de estos actores, le corresponden roles o responsabilidades:
Trabajador
Actores Internos Empleador
Dptos. o Unidades
Etapa Calificación de Salud
Ocupacional
Comisión
Actores Externos Ergonómica
Nacional
30
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
a) Responsabilidades del Empleador.
De acuerdo a lo indicado en informes anteriores, elaborados por el Departamento de Salud
Ocupacional y Gestión Ambiental del Ministerio de Salud2, y considerando que las
calificaciones de puestos de Trabajo Pesado han tenido una tendencia ascendente en la Red
Asistencial, y teniendo en cuenta que existen obligaciones y responsabilidades legales en el
rol de empleador que tienen los Servicios de Salud y los establecimientos de la Red, frente
a la aplicación de la Ley N°19.404, es imprescindible contar con procedimientos claros y
operativos en cada una de las etapas que considera la aplicación del marco legal. En este
contexto a continuación se recomiendan algunas de las actividades que deben desarrollar
los Servicios de Salud y Establecimientos de la Red en esta primera etapa de Calificación:
Información
Responsabilidad
Acceso
del Empleador
Prevención
En donde:
- Información: implica dar a conocer los alcances (fortalezas y debilidades) de la Ley
de Trabajo Pesado a los funcionarios, jefaturas y gremios, para ello se deberán
establecer estrategias que permitan informar las características, alcances y
obligaciones tanto para el trabajador como para el empleador, que establece la ley,
esta responsabilidad podrá efectuarse a través de:
✓ Creación de grupos de trabajo participativos.
✓ Charlas Informativas.
✓ Incorporación en Manuales de Inducción.
✓ Consejerías, informativos escritos, informativos digitales, otros.
✓ Introducir el tema de Trabajo pesado como una necesidad de capacitación
para las jefaturas, en la detección de necesidades para el Programa Anual de
Capacitación.
2Informe Descriptivo: Situación de Trabajo Pesado en Redes Asistenciales, año2016. Departamento de Salud Ocupacional
y Gestión Ambiental, División de Gestión y Desarrollo de las Personas. Redes Asistenciales, Ministerio de Salud.
31
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
- Acceso: se refiere a cuando un funcionario manifiesta la intención de que su puesto
de trabajo sea evaluado como pesado, en esta etapa el empleador debiese al menos:
✓ Identificar el número de funcionarios que se podrían verse afectos con un
Dictamen favorable del puesto.
✓ Si el requerimiento de solicitud de evaluación es de solo un funcionario, y no
colectivo, informar los alcances de la aplicación de la Ley a los demás
funcionarios que podrían verse afectos en caso de un Dictamen favorable.
✓ Completar el formulario de requerimiento único de solicitud de calificación
de Trabajo Pesado, es deseable que esto se realice en conjunto con la
Jefatura del puesto a calificar, profesional del Departamento de Salud
Ocupacional y/o Prevención de Riesgos y el funcionario interesado.
✓ Completar y entregar al funcionario interesado, la hoja final del formulario
“Certificado del Empleador” firmado por el representante legal de la
institución.
✓ Evaluar el puesto calificado y apelar a la CEN si no le parece procedente
(Actualmente, pueden apelar: el funcionario afecto que presentó el
requerimiento, el empleador o el sindicato).
- Prevención: es transversal a las antes señaladas, el empleador periódicamente
deberá identificar aquellos puestos susceptibles de ser calificados como Trabajo
Pesado y evaluar medidas preventivas para disminuir los riesgos o factores que
podrían generar un desgaste físico, intelectual o psíquico acelerado y que puedan
generar un envejecimiento precoz en los funcionarios que desarrollen esta función,
para ello el empleador podrá:
✓ Introducir mejoras en los puestos calificados y solicitar recalificación.
✓ Mejoramiento global de condiciones de trabajo.
✓ Diseño de puestos de trabajo cautelando los criterios de carga de trabajo.
Es importante señalar que:
Es responsabilidad del Empleador disponer de procedimientos internos que permitan
acceder a los requerimientos de trabajo pesado, como también decidir si procede
realizar la apelación a un dictamen de la CEN. No obstante, a lo anterior, los
dictámenes y oficios que notifican puestos de trabajo ejecutoriados deben ser
remitidos a las Unidades de Personal, Remuneraciones, Prevención de Riesgos y a las
Jefaturas de los Servicios o Unidades involucrados en el dictamen, lo anterior
permitirá realizar el monitoreo que se describe en etapas siguientes.
32
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
b) Responsabilidades del Trabajador.
En el caso que sea el trabajador quien presenta la solicitud, debe completar el “Formulario
de requerimiento para calificación de Trabajo Pesado”. El que se encuentra en el sitio web
de la Superintendencia de Pensiones, cuyo acceso de definió de manera detallada en el
módulo 2 de la presente cápsula.
Dicho formulario contiene antecedentes de identificación del puesto de trabajo, indicando
la descripción de tareas rutinarias y no rutinarias, como también una caracterización del
puesto lo que incluye un análisis de las exigencias de carga: ambiental, física, mental y
organizacional y además describir otros antecedentes que complementen la información,
como lo son accidentes de trabajo o sospecha de enfermedad profesional en puesto de
trabajo o licencias médicas prolongadas.
Además, debe presentar el certificado del respectivo empleador. En el caso que el
empleador se niegue a emitir el certificado correspondiente, el trabajador o quien presente
la solicitud de calificación, deben efectuar una declaración escrita ante la Inspección del
Trabajo, la que deberá contener la denominación del área de trabajo, razón social de la
empresa entre otros antecedentes. Es importante destacar que la Inspección del Trabajo,
dispone de estos formatos estandarizados y además en la biblioteca de este curso, se
adjunta formato propuesto por la Comisión Ergonómica.
c) Responsabilidades de Departamentos o Unidades de Salud Ocupacional y
Prevención de Riesgos.
Corresponde a estas Unidades Asesorar al empleador, al trabajador o a los requirentes de
Trabajo Pesado en la aplicación de la Ley N°19.404 y su normativa asociada, como, además,
facilitar la información y/o aportar con herramientas y criterios objetivos en relación a
factores organizacionales, mentales, ambientales y físicos que incidan en la caracterización
de los puestos de trabajo, según sus competencias.
Las Unidades de Salud Ocupacional y Prevención De Riesgos, en coordinación con las áreas
de Personal y Remuneraciones de los Servicios de Salud y Establecimientos, puede
participar en el diseño de procedimientos para el proceso de Trabajo Pesado, y
posteriormente efectuar diagnósticos con la información que le provean las áreas
mencionadas.
d) Responsabilidades Comisión Ergonómica.
Una vez iniciado el procedimiento de calificación de Trabajo Pesado, la Comisión
Ergonómica Nacional dentro de los 5 días hábiles siguientes a su recepción.
La Comisión Ergonómica Nacional deberá emitir el Dictamen correspondiente dentro de los
60 días siguientes a la fecha en que haya recibido el requerimiento. Este plazo podrá
suspenderse en el evento de encontrarse pendiente la remisión de los antecedentes
solicitados por la Comisión, para la adopción del respectivo acuerdo.
Durante el proceso de calificación, la Comisión Ergonómica Nacional podrá requerir de los
servicios públicos o privados relacionados con la Salud Ocupacional, la remisión de informes
33
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
técnicos complementarios de evaluación del puesto de trabajo en análisis. Igualmente,
podrá disponer de la contratación de especialistas o peritos para la emisión de los informes
que estime solicitar.
Asimismo, cada vez que se requiera, la Comisión Ergonómica Nacional comunicará al
respectivo empleador la existencia de un requerimiento de calificación de Trabajo Pesado,
pudiendo, además, solicitarle antecedentes relacionados con dicho puesto de trabajo.
El Dictamen de la Comisión Ergonómica Nacional quedará ejecutoriado al vencimiento del
plazo para interponer el reclamo o, en su defecto, una vez notificada la resolución de la
Comisión de Apelaciones.
La Comisión de Apelaciones conocerá de las apelaciones que formulen el empleador, los
trabajadores afectados o el sindicato por los dictámenes que emita la Comisión Ergonómica
Nacional, dentro del plazo de 30 días hábiles contado desde la notificación del dictamen
respectivo. La comisión de apelaciones debe revisar el caso y sus nuevos antecedentes,
determinar si es factible modificar el Dictamen.
3.2.2 Etapa de Monitoreo
Esta etapa corresponde al monitoreo que se debe efectuar posterior a la llegada del Oficio
que establece como Ejecutoriado el Dictamen, es decir, desde que la entidad empleadora,
comienza a realizar los aportes y descuentos en los porcentajes que indica el documento,
ya sea de un 1% o 2%. Por lo cual deben efectuar un monitoreo o seguimiento mensual a
los puestos calificados y a las personas que se desempeñen en dichos puestos.
Es por lo anterior, que cada institución debe establecer el procedimiento interno y definir
los actores involucrados, para esta etapa, como también definir las responsabilidades que
le competen a cada una de ellas. Para lo cual se sugieren algunas directrices.
La importancia del Monitoreo, radica en:
• La movilidad interna de funcionarios entre Unidades distintas.
• Los despidos y alejamientos voluntarios o renuncias que dejan puestos vacantes.
• La necesidad de cubrir con reemplazos o suplencias ante ausentismos prolongados.
Todo lo anterior provoca que el Mapa inicial de Trabajo Pesado cambie y el Establecimiento:
• Entra en discontinuidad en el pago (aportes y descuentos) de cotizaciones.
• No cumple con los pagos (aportes y descuentos) a funcionarios nuevos en el puesto
calificado.
• Incurre en pagos incorrectos (aportes y descuentos) a personas que ya no están en
puestos calificados.
34
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Responsables y Procedimientos
En cuanto a la etapa de Monitoreo y de acuerdo a la estructura organizacional, dependerá
de cada institución, definir a las áreas y actores involucrados y responsables, sin embargo,
a continuación, se otorgan orientaciones al respecto. Lo que se puede esquematizar como
se indica:
Jefes Directos
Actores Internos Jefes de Personal
Jefes
Etapa Monitoreo
Remuneraciones
Administradora
Actores Externos Fondo de
Pensiones
Las responsabilidades y funciones en la etapa de monitoreo, dependerán de la organización
interna que presente el Servicio de Salud o Establecimiento, sin embargo, es posible
identificar inicialmente a las siguientes 3 áreas que tienen responsabilidades directas en
esta etapa:
a) Responsabilidades de los jefes directos.
✓ Mensualmente, la jefatura directa de una Unidad con un puesto de trabajo calificado
como pesado, deberá informar mediante un Memorándum a las Unidades de
Personal, el listado de los trabajadores afectos al dictamen de Trabajo Pesado. Como
también adjuntar el oficio ejecutoriado.
✓ El jefe directo, debe identificar e informar a las Unidades de Personal, de aquellos
funcionarios que se encuentran con licencia médica en el periodo comunicado, ya
que durante estos periodos no procede efectuar el pago de aportes ni descuentos.
✓ Se debe informar a las Unidades de Personal, cada vez que un funcionario afecto a
Trabajo Pesado se cambia de puesto de trabajo, lo cual amerita discontinuar aportes
y descuentos que correspondan.
✓ El jefe directo debe informar a las Unidades de Personal, cada vez que ingrese un
funcionario a un puesto de trabajo que presente la categoría de Trabajo Pesado, a
fin de iniciar los aportes y descuentos.
35
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
b) Responsabilidades de los Jefes de Personal.
✓ Las Unidades de Personal, luego de recibido el memorándum enviado por el jefe
Directo de la Unidad con un puesto de trabajo con reconocimiento de Trabajo
Pesado, emite una Resolución con la nómina de las personas afectas. Lo cual es el
respaldo para que la Unidad de Remuneraciones efectúe los descuentos y aportes
correspondientes.
✓ Según los procedimientos internos de la organización, las Unidades de Personal,
emitirán una Resolución cada vez que un funcionario se cambie de puesto de trabajo
y deje de tener la categoría de Trabajo Pesado, o cada vez que un funcionario se
incorpore a un puesto calificado como pesado.
c) Jefes de Remuneraciones.
✓ Las Unidades de Remuneraciones, luego de recibida la Resolución que emite la
Unidad de Personal, junto a la nómina de las personas afectas por un Dictamen de
Trabajo Pesado, junto con el Oficio Ejecutoriado, toman conocimiento de la nómina
de afectos del Servicio o Unidad específica del establecimiento que se encuentra con
puestos calificados como pesados.
✓ Las Unidades de Remuneraciones, comienzan a efectuar lo indicado en el Oficio
Ejecutoriado, lo que implica realizar los aportes y descuentos mensuales (1% o 2%
según se indique en el oficio) a todos los funcionarios que se desempeñan en el
puesto de trabajo calificado, a contar del mes siguiente de su notificación.
d) Administradora Fondo de Pensiones.
✓ Todos los meses las Administradoras de Fondo de Pensiones deberán controlar los
pagos o las declaraciones de cotizaciones por trabajos pesados; la información sobre
la fecha en que se generó la obligación de pagar estas cotizaciones, se obtiene de
los dictámenes y resoluciones notificados por la Comisión Ergonómica Nacional a las
administradoras, como también de la publicación efectuada en el Diario Oficial y el
diario La Nación el día 6 de octubre de 1997; y la de término, de los campos
destinados a registrar los movimientos del personal en las planillas de pago de las
cotizaciones. Por lo tanto, las administradoras estarán siempre en condiciones de
determinar con certeza, las cotizaciones que no fueron pagadas ni declaradas.
https://www.spensiones.cl/portal/compendio/596/w3-propertyvalue-4285.html
Es importante destacar que:
Estos actos administrativos permiten efectuar el monitoreo de los puestos de trabajos
calificados como pesados, evitando de esta forma el no pago de las aportes y
descuentos y las correspondientes multas e intereses que se generan. Además, el
monitoreo debe ser permanente, hasta la extinción del puesto de trabajo o hasta la
recalificación del puesto como no pesado.
36
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
A continuación, se muestra un ejemplo de Resolución adaptada por un Servicio de Salud,
tanto para casos de reemplazos de funcionarios en puestos reconocidos como pesados, o
cuando un servicio determinado tiene a un cargo específico calificado como Trabajo Pesado.
a) Resolución en caso de remplazos.
Esta etapa de Monitoreo puede durar mucho tiempo, 10, 15, 20 o más años, mientras el
trabajador se encuentre en el Puesto calificado.
37
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
b) Resolución Nómina de funcionarios de un puesto de trabajo calificado como pesado.
Las resoluciones, diseñadas y adoptadas por algunas Oficinas de Personal, permiten realizar
el vínculo entre el Dictamen que emite la Comisión Ergonómica Nacional, el cual le da la
categoría de Trabajo Pesado a un puesto determinado, y la nómina de personas que en ese
momento están en ese puesto de trabajo.
38
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Se destaca, por lo tanto, que esta situación es muy dinámica, ya que mes a mes las personas
pueden cambiarse de puesto de trabajo, pueden incorporar nuevos funcionarios al puesto
al calificado como pesado, se pueden presentar licencias médicas de trabajadores del
puesto calificado, por lo que el proceso de monitoreo es fundamental en esta etapa.
Este monitoreo, durará hasta que el puesto se extinga o se realicen modificaciones en el
puesto de trabajo por lo tanto se requiera una nueva calificación.
Además, se requiere realizar este monitoreo, ya que los trabajadores, requieren acreditar
el pago de sus cotizaciones mensuales por Trabajo Pesado. Ya que es lo único que le permite
hacer uso del beneficio.
El omitir la etapa de monitoreo, o realizarla en forma intermitente, implicaría un
desorden en el pago de las cotizaciones y aportes por este concepto, considerando
principalmente que las organizaciones son dinámicas y cambian su estructura
organizacional, lo que ocurre con frecuencia en los departamentos o unidades de un
establecimiento, en donde se realizan suplencias de trabajo, cambios de unidades,
ingresos de personal nuevo, entre otros casos. Por lo que el monitoreo permanente
y continuo en materia de Trabajo Pesado, es fundamental para evitar atrasos en el
pago de las cotizaciones y descuentos a trabajadores que ya no se desempeñan en
puestos reconocidos como tales.
39
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
3.2.3 Etapa de Alejamiento
La etapa de alejamiento (uso de beneficio), dice relación cuando el funcionario desea
presentar su solicitud de jubilación anticipada por trabajo pesado, para ello el interesado
deberá dirigirse su AFP a la cual se encuentra afiliado, quien indicará los antecedentes
necesarios para iniciar el proceso.
Por otra parte, en esta etapa debe considerarse además lo que estipuló en el artículo 32 de
la Ley 20.642 de 2012, que señaló: “los funcionarios que sean beneficiarios de la
bonificación adicional que conceden los artículos 5º de las leyes Nº20.589 y Nº20.612,
tendrán derecho a un bono especial por trabajos pesados, si se encuentran afiliados al
Sistema de Pensiones del Decreto Ley Nº3.500 de 1980, por los años que se hayan
desempeñado en labores calificadas como pesadas”, conforme al artículo 68 bis del
Decreto Ley Nº3.500 de 1980, y cotizado al efecto, según el artículo 17 bis del señalado
Decreto Ley, es decir, acceder a 10 UF por cada año que se documente que estuvo en
puestos reconocidos como pesados, con un máximo de 100 UF.
Responsables y Procedimientos
Se requiere que otros actores de la institución definan claramente las unidades involucradas
en esta etapa de “Alejamiento o uso de beneficio”, como también las responsabilidades que
le comenten a cada una de ellas.
En cuanto a la etapa de Alejamiento y de acuerdo a la estructura organizacional, dependerá
de cada institución, definir a las áreas y actores involucrados y responsables, sin embargo,
a continuación, se otorgan orientaciones al respecto. Lo que se puede esquematizar como
se indica:
Trabajador
Jefes de
Actores Internos
Bienestar
Etapa
Otros
Alejamiento
Administradoras
Actores Externos de Fondo de
Pensiones
40
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
En donde se pueden definir las siguientes responsabilidades:
➢ Trabajador:
- Acercarse a su administradora de Fondo de Pensiones para conocer el
procedimiento a seguir y acceder a la jubilación anticipada por trabajo pesado.
➢ Jefe Bienestar:
- Asesorar al trabajador en materia de seguridad social, específicamente en materias
previsionales.
- Otras que la institución le defina.
➢ Administradoras de Fondo de Pensiones:
- Asesorar y orientar al trabajador para acceder a la jubilación anticipada por trabajos
pesados.
➢ Otros que la instrucción defina
Luego de entender el Trabajo Pesado como Proceso, identificar las etapas que contempla y
los responsables en cada una de ella, ya sean actores internos y externos. A continuación,
lo invitamos a responder las siguientes preguntas:
Sin perjuicio de las anteriores responsabilidades, cada Servicio de Salud debiera
generar un diagnóstico actualizado de su situación local en materia de Trabajo
Pesado que contemple:
✓ Número de dictámenes recibidos.
✓ Número de personas afectas a aportes y descuentos por cada uno de los
dictámenes de la CEN emitidos.
✓ Monitorear, el pago a los organismos previsionales, efectivo e histórico
de los descuentos al trabajador y de los aportes al empleador.
✓ Monitorear la rotación de personal en los puestos calificados como
pesados, efectuando un seguimiento de las personas afectadas, en una
coordinación de jefaturas directas con jefes de personal.
41
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
3.3. Actividad N°2
1. En el dictamen adjunto (Ver Anexo), identifique:
a) Quien presentó la calificación.
b) Puesto de trabajo Calificado.
c) Fecha máxima de apelación.
d) Porcentaje asignado por la Comisión Ergonómica.
42
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
4. TEMA 3: SITUACIÓN DE TRABAJO PESADO EN REDES
ASISTENCIALES
4.1. Objetivo.
Analizar la realidad nacional de calificación de Trabajo Pesado en Redes Asistenciales.
4.2. Situación en Redes Asistenciales.
En el sitio web de la Superintendencia de Pensiones, específicamente en el sector de
Comisión Ergonómica, se disponen de diversos iconos para acceder a estas temáticas, una
de ellas es una planilla que se actualiza cada 3 meses aproximadamente, en la cual se
disponen todos los puestos de trabajo calificados y rechazados como pesados a nivel
nacional. A dicha planilla, y de acuerdo a los nuevos requerimientos legales, la CEN ha
incorporados nuevos aspectos de registro como, por ejemplo, si el puesto de trabajo
corresponde a una empresa mandante o contratista, el organismo administrador de la
empresa y los valores asignados a los componentes de carga de los factores evaluados.
Desde el año 1997, el Departamento de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental de la
División de Gestión y Desarrollo de las Personas, utiliza esa planilla para extraer información
específica de las calificaciones de trabajo pesado que corresponden a Redes Asistenciales,
y le ha incorporado antecedentes que son específicos a nuestros establecimientos de salud,
como, por ejemplo: nombre del establecimiento, rut, estamento del puesto de trabajo
calificado, entre otros.
Con la información anterior, dicho Departamento, elabora año a año el “Informe del Estado
de Situación de Trabajo Pesado en Redes Asistenciales”, el cual se encuentra disponible en
la biblioteca de esta cápsula.
En relación a los dictámenes, que afectan a nuestra Red Asistencial y según la información
que se dispone en el Listado de Puestos de Trabajo Calificados como Trabajo Pesado por la
Comisión Ergonómica Nacional, desde el año 1997 a diciembre 2019, es posible sintetizar la
información y graficarla como se indica:
43
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Gráfico N°1: Número de Dictámenes emitidos por la CEN, Redes Asistenciales, Periodo
1997 a 2019
Fuente: Bases de Datos Comisión Ergonómica Nacional, e Informes de Estado de Situación de Trabajo Pesado
en Redes Asistenciales, DIGEDEP, MINSAL.
Del gráfico anterior es necesario señalar que lo relevante es el “Total Acumulado de
Dictámenes”, teniendo en consideración que los dictámenes no prescriben en el tiempo,
por lo que año a año se van acumulando y que independiente de un descenso puntual anual,
el acumulado irá en aumento.
En relación a los afectos por trabajo pesado, es importante señalar que cada dictamen
afecta en promedio a 12 a 20 personas, y al respecto, con la información disponible en el
Sistema informático de Recursos Humanos (SIR-H), es posible disponer de la siguiente
información, y graficar de la siguiente forma:
44
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Gráfico N°2: Número de Funcionarios afectos a trabajo Pesado, Redes Asistenciales
Desde 2009 a 2019.
Número de Funcionarios afectos a Trabajo Pesado,
Redes Asistenciales 2009 a 2019.
25000
21233
18988
20000
15427
15000 11997
10201
7984 8618
10000 6931
6085 6288
4676
5000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Bases de Datos Comisión Ergonómica Nacional, e Informes de Estado de Situación de Trabajo Pesado
en Redes Asistenciales, DIGEDEP, MINSAL.
Se destaca un incremento del 19.7% respecto al año 2018, lo anterior, es fácilmente
explicable, ya que la tendencia de funcionarios afectos a trabajos pesado ha ido en aumento
en forma considerable desde el año 2009 al año 2019, por lo que es predecible que esta
tendencia se mantenga en el tiempo, considerando que a la fecha tenemos 3 Servicios de
Salud que no presentan dictámenes de Trabajo Pesado y por ende no hay personas afectas
por este concepto.
En relación a la Tasa de Calificación por Servicio de Salud, es posible obtener la siguiente
información, la cual muestra el número de funcionarios afectos a descuento por Trabajo
Pesado, la dotación de funcionarios por Servicios de Salud y un indicador calculado con
estos datos, denominado “Tasa de Calificación”, siendo la estructura de éste la siguiente:
4.3. Tasa de calificación
N° Funcionarios con descuento por TP en el SS en el mes diciembre 2019 x 100
Dotación total del Servicio de Salud mes de diciembre 2019
Lo cual se interpreta como el porcentaje de la dotación de un establecimiento que e
encuentra calificada con Trabajo Pesado.
45
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Tabla N°1: TASA DE CALIFICACIÓN POR SERVICIO DE SALUD.
Total, N.º de Total, Dotación Tasa de Calificación
Servicio de Salud funcionarios Efectiva (Dot. Efec)
Afectos
S.S. Arica 871 1.758 49,54%
S.S. Iquique 435 2.304 18,88%
S.S. Antofagasta 3 4.525 0,07%
S.S. Atacama 0 2.466 0,00%
S.S. Coquimbo 1.473 5.208 28,28%
S.S. Valparaíso-San Antonio 1.499 4.625 32,41%
S.S. Viña del Mar-Quillota 2.626 6.267 41,90%
S.S. Aconcagua 1.109 2.716 40,83%
S.S. O’Higgins 1.333 6.507 20,49%
S.S. Maule 1.548 7.882 19,64%
S.S. Ñuble 506 4.392 11,52%
S.S. Concepción 874 6.648 13,15%
S.S. Arauco 0 2.220 0,00%
S.S. Talcahuano 717 3.605 19,89%
S.S. Bio Bio 146 4.003 3,65%
S.S. Araucanía Norte 58 2.488 2,33%
S.S. Araucanía Sur 635 6.277 10,12%
S.S. Valdivia 0 3.614 0,00%
S.S. Osorno 190 2.981 6,37%
S.S. Del Reloncaví 52 4.248 1,22%
S.S. Chiloé 137 1.935 7,08%
S.S. Aysén 13 2.411 0,54%
S.S. Magallanes 439 2.119 20,72%
S.S. Met. Oriente 783 6.173 12,68%
S.S. Met. Central 815 8.054 10,12%
46
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
S.S. Met. Sur 1.376 6.775 20,31%
S.S. Met. Norte 1.815 5.699 31,85%
S.S. Met. Occidente 953 7.470 12,76%
S.S. Met. Sur Oriente 827 7.608 10,87%
Total 21.233 132.978 15,97%
Fuente: Sistema Informático de Recursos Humanos (SIRH)- Qlick View.
De lo anterior, podemos destacar:
El Servicio de Salud Arica, por ejemplo, presenta el 49.5% de su dotación calificada con Trabajo
Pesado, es decir, casi la mitad de su dotación se encuentran en puestos calificados como pesados y
deben estar realizando el aporte del 1% o 2% de sus cotizaciones, según lo haya definido la CEN y la
vez, el empleador, debe estar realizando los correspondientes descuentos.
Además, implica que dicho Servicio de Salud, debe monitorear el pago si o si, tanto de las
cotizaciones y aportes, ya sean del empleador como de los trabajadores respectivamente, ya que,
al descontinuar el pago, se presentaran multas e interés que deben ser asumidas por la institución.
Por lo cual es de vital importancia asignar las responsabilidades a quienes corresponda, según lo
descrito en las etapas que conlleva el proceso de trabajo pesado.
Otro ejemplo inicial, es el Servicio de Salud Biobío, el cual comenzó en el año 2018 con calificaciones
de puesto de trabajo pesado y a diciembre 2019, presenta el 3,65% de su dotación con calificación
de trabajo pesado. Se destaca que presenta 14 dictámenes con 146, personas afectas, en el periodo
mencionado, por lo cual debe contar con procedimientos escritos y conocidos para cada etapa del
proceso de trabajo pesado.
Además, de la tabla anterior, podemos rescatar los siguientes datos:
RANGO MINIMO: 0,07%
RANGO MAXIMO: 49,54%
TASA CAL PROMEDIO: 17,20%
TC DESVIACION ESTANDAR: 13%
En donde:
Corresponde al Servicio de Salud que tiene la menor tasa de calificación de
Rango Mínimo
Trabajo Pesado, es decir el Servicio de Salud Antofagasta.
47
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Corresponde al Servicio de Salud que tiene la tasa más alta de calificación
Rango Máximo
de Trabajo Pesado, es nuestra tabla el Servicio de Salud Arica.
Corresponde al promedio de las tasas de calificación de trabajo pesado, en
Tasa Calificación
nuestro caso, indica que el 17.20% de los funcionarios están afectos a
Promedio
Trabajo Pesado.
Tasa Calificación Indica que hay una alta dispersión en los resultados de la tasa de
Desviación calificación para los Servicios de Salud, respecto a la Tasa de Calificación
Estándar Promedio.
Nota: Para todos estos cálculos, se excluyen los Servicios de Salud que no presentan afectos a Trabajo Pesado.
Como se observa, existe un rango muy amplio entre el mínimo y máximo, por lo que cada Servicio
de Salud debe realizar el monitoreo permanente de sus dictámenes y funcionarios afectos, ya que
lo anterior, cambia mes a mes, de acuerdo a la cantidad de personas que se desempeñen en los
puestos calificados como pesado.
En relación a los montos que involucran las calificaciones de Trabajo Pesado en Redes
Asistenciales, señalar que desde el Ministerio de Salud se efectúo una presentación a
DIPRES del tema de Trabajo Pesado, quien acogió la propuesta y desde 2012 se efectúan
transferencias de recursos financieros hacia los Servicios de Salud, para los efectos que cada
Servicio de Salud cumpla, como entidad empleadora, con el aporte patronal del 1% o 2%
según corresponda.
La trasferencia presupuestaria se realiza en función de las Tasas de Calificación que
presente cada Servicio de Salud, información descrita con anterioridad.
4.4. Actividad N°3
Al finalizar el tema 3, y luego de conocer la situación nacional en materia de Trabajo Pesado
en Redes Asistenciales, a continuación, lo invitamos a responder la siguiente pregunta.
48
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Identifique a su Servicio de Salud y luego consulte a las áreas involucradas de su
establecimiento, la situación de éste, respecto a Dictámenes, puestos de trabajo
reconocidos como pesado por la CEN, existencia de procedimientos asociados a esta
temática.
Para finalizar nuestra cápsula
En relación a los cursos desarrollados en el año 2018, propuestos por el Depto. Salud
Ocupacional y Gestión Ambiental de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas de
Redes Asistenciales, insertos en el PIM-SO es necesario recordar que:
49
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
✓ De acuerdo a lo observado en las exposiciones de trabajo de grupo y el debate
generado entre los participantes, cada Servicio de Salud aborda el tema y adopta
decisiones en forma particular para efectuar los aportes y descuentos por Trabajo
Pesado, en especial en el caso de los suplentes y licencias médicas.
✓ Existen Servicios de Salud que se encuentran en proceso de regularización de deudas
por no pago de cotizaciones de Trabajo Pesado, las cuales se han detectado cuando
un funcionario quiere acceder al incentivo al retiro y solicita a su AFP, la nómina de
pago de cotizaciones por Trabajo Pesado.
✓ Son escasos los SS que disponen de procedimientos escritos para abordar el Proceso
de Trabajo Pesado, y cuando se dispone de éste, difícilmente se involucra las
distintas etapas del Proceso. Más bien, se enfocan a la etapa de calificación y
capacitaciones. Dejando ausente el monitoreo y la asesoría en la etapa del uso del
beneficio. Lo que permitiría una asesoría integral al funcionario que accede a una
calificación por Trabajo Pesado.
✓ En las conclusiones de los cursos, se hizo reiterativo de parte de los asistentes, el
disponer de un lineamiento desde el Minsal, el cual otorgue las orientaciones de
cómo proceder en cada una de las etapas del proceso de Trabajo Pesado, indicando
las responsabilidades asociadas, de tal modo de homogeneizar el actuar entre las
áreas involucradas de los Servicios de Salud.
Además, es necesario recordar que la normativa de Trabajo Pesado, es de aplicación
universal para todos los trabajadores del país, tanto del sector público como del privado,
por lo que cualquier modificación o regulación excede el ámbito de acción del sector salud
y del sector público. En virtud de lo anterior, las posibilidades que existen para optimizar
este proceso se enfocan a medidas de gestión intersectorial.
Finalmente, es importante tener en cuenta las siguientes medidas en materia de Trabajo
Pesado
✓ Informar, sensibilizar y empoderar a Directivos de las Redes Asistenciales respecto
del tema. Siendo necesario que cada Servicio de Salud fortalezca su contraparte
técnica para que monitoree los procesos de calificación de Trabajo Pesado, revise
las fichas que deben llenar las unidades de trabajo de los Establecimientos
Hospitalarios y evalúe, en los casos que corresponda, la necesidad de apelar a las
resoluciones de la CEN y/o gestione que, en el respectivo establecimiento, se tomen
las medidas para que el puesto analizado, deje de ser un puesto de Trabajo Pesado.
Introducir el tema del Trabajo Pesado como una necesidad de capacitación para las
jefaturas, en la detección de necesidades para el PAC. En este sentido es necesario
tener presente que, ante un requerimiento de Trabajo Pesado, cada Jefe de Unidad
tiene la responsabilidad de emitir un informe a la CEN y de ser necesario, tomar las
medidas para modificar las condiciones de trabajo de su Unidad, con el propósito de
mejorar las condiciones de trabajo.
50
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
✓ Informar, sensibilizar y empoderar a Directivos y Jefaturas intermedias de las Redes
Asistenciales respecto del tema Trabajo Pesado.
✓ Evaluar, en los casos que corresponda, la necesidad de apelar a las resoluciones de
la CEN o gestionar que, en el respectivo establecimiento, se tomen las medidas para
que el puesto analizado, deje de ser un puesto de Trabajo Pesado.
✓ Ante la rotación de personal en puestos calificados, hacer seguimiento de las
personas afectas, en una coordinación de jefaturas directas con jefes de personal y
jefe de remuneraciones, lo anterior dado que el Dictamen “no prescribe” salvo que
el Servicio haya realizado una “reconsideración” respecto de un Dictamen y que ésta
haya sido aceptada por la CEN.
✓ Iniciar los descuentos y aportes al funcionario que se incorpora al puesto de trabajo
calificado.
✓ Establecer procedimientos para las diferentes etapas asociadas a la aplicación de la
calificación, etapa de monitoreo, etapa de uso de beneficio. Los cuales involucren a
los Jefes de Personal, Jefes de Remuneraciones, Jefes de Prevención de Riesgos y
Salud Ocupacional, Jefaturas intermedias y Trabajadores. Evitando de esta forma
situaciones en las cuales no se han realizado los aportes del empleador y descuentos
a los trabajadores generando multas e interés con los fondos de pensiones de los
involucrados.
5. Bibliografía
5.1. Referencias Bibliográficas
• Ley 19.404 del 21 de Agosto de 1995 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la
cual introduce modificaciones al Decreto Ley 3.500 de 1980 y dicta normas relativas
a pensiones de vejez, considerando el desempeño de trabajos pesados.
51
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
• Decreto Supremo N°71 del 13 de Julio 1996 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, que aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley 16.744 sobre Trabajos
Pesados.
• Ley 20.984 del 09 de Enero 2017 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sobre
Calificación de Trabajo Pesado y sus Afectos.
• Decreto Supremo N°49 del 09 de Marzo 2018 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. Modifica Decreto Supremo N°71 del 1996 del ministerio de Trabajo y
Previsión Social, que Aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley N°19.404.
• Ley 20.612 del 29 de Agosto 2012 del Ministerio de Salud, Otorga a los Funcionarios
del Sector Salud que indica, una Bonificación por Retiro Voluntario y una
Bonificación adicional.
• Guía Metodológica para la Evaluación de Trabajos Pesados, Diciembre 2002,
Universidad de Concepción.
• Guía Técnica para la Evaluación de Trabajos Pesados. Diciembre 2010, elaborada por
la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Comisión Ergonómica Nacional.
Publicación de la Superintendencia de Pensiones. Ministerio del Trabajo y Previsión
Social.
• Informe de Gestión Comisión Ergonómica Año 2018.
• Informe Estado de Situación de Trabajo Pesado Diciembre 2019. Propuesta de
Abordaje Redes Asistenciales. Depto. Salud Ocupacional y Gestión Ambiental,
División de Gestión y Desarrollo de las Personas, Redes Asistenciales Ministerio de
Salud.
5.2. Referencias Web
• Acceso a la guía técnica de evaluación
https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-12791_guia_tecnica_evaluacion.pdf
• Acceso Superintendencia de pensiones, buscar trámite en línea.
https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-10161.html,
• Acceso a los formularios de requerimientos.
https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-10161.html
• Acceso a Compendio Legal y a procedimientos específicos respecto a pago de
cotizaciones por Trabajo Pesado.
https://www.spensiones.cl/portal/compendio/596/w3-propertyvalue-2569.html
• Estos enlaces, le permiten, acceder a una herramienta con la cual podrá calcular
cuál será el monto aproximado de su pensión de acuerdo con las principales
variables que inciden en su valor: ahorro acumulado, cotizaciones, edad de
pensión, expectativas de vida, ahorro voluntario, etc.
52
TRABAJO PESADO EN REDES ASISTENCIALES
Además, permiten tener una aproximación del monto de la pensión que un afiliado
a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) recibirá cuando jubile. El monto
definitivo lo conocerá una vez que realice el trámite de su pensión.
Para mayor precisión de la información, acceda en la página de su AFP, y busque el
simulador de pensiones que dispone.
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/35757-simulador-de-pension-para-afiliados-a-una-afp
http://www.spensiones.cl/appsSP/simuladorPensiones/
http://www.economiaynegocios.cl/simuladores/pensiones/popup_pensiones.asp
53