CURSO INTEGRADOR EN
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
             “Vivero Café”
          Proyecto Académico
                                            Autor(es):
                   Garcia Llanos Duber - U19310323 65%
      Cholan Espinoza Rosario Victoria – U20214795 100%
       Honoré Monge, Ashley Geraldine - U21309609 60%
    Moran Chicoma, Alexandra Naomi - U19310853 – 100%
        Ramos Bazan, Sharoon Dessire – U19218953 - 60%
                                                Curso:
         Curso Integrador en Administración y Negocios
                                              Docente:
                               Susan Madeleine Silvera
                                             LIMA – PERÚ
                                                   2024-I
                                                       ÍNDICE
Contenido
I. PROPUESTA DE VALOR........................................................................................3
II.     SEGMENTACIÓN DE MERCADO.........................................................................5
III.       CANALES DE DISTRIBUCIÓN.........................................................................7
IV.        RELACIÓN CON LOS CLIENTES...................................................................10
V.      LOS FLUJOS DE INGRESO..................................................................................11
VI.        RECURSOS CLAVES........................................................................................13
VII.       ACTIVIDADES CLAVES..................................................................................17
VIII.      SOCIOS CLAVES...............................................................................................18
IX.        ESTRUCTURA DE COSTOS............................................................................28
X.      CONCLUSIONES...................................................................................................31
XI.        Referencias bibliográficas...................................................................................32
                              VIVERO CAFÉ
 I.    PROPUESTA DE VALOR
Vivero Café es un lugar caracterizado por tener un ambiente agradable donde pasar el
tiempo, poder disfrutar de un buen café, acompañado de diversos tipos de bebestibles
orgánicos, como también variedad de snacks para comer, desde algo más natural como
frutas y ensaladas, a algo más tentativo como galletas, muffins y helados.
Este es una bebida rica en nutrientes y compuestos bioactivos que pueden ofrecer
beneficios para la salud y diferentes propiedades, como la cafeína que actúa como
estimulante, mejorando la energía, antioxidante que contiene ácidos clorogénicos,
reduciendo el riesgo a enfermedades crónicas.
Nuestra organización representa su ventaja competitiva manteniendo la conexión con
sus clientes, ya que les ofrece opciones que minimizan el impacto ambiental, como
ingredientes orgánicos, productos locales y envases biodegradables. Es decir,
entregarles a estos el buen disfrute de una taza de café donde ellos se sientan
identificados y experimenten una conexión íntima con el placer de un buen producto.
También estamos comprometidos con la protección del planeta, en el cual hemos
implementado la reducción de residuos y un espacio educativo donde los clientes
pueden aprender sobre prácticas sostenibles y cómo pueden incorporarlas en sus propias
vidas. Esperando con ello entregarle una experiencia agradable y consciente al cliente.
                            COMPROMISO Sostenible
Para finalizar, la entidad ha integrado la sostenibilidad de principio a fin en su cadena de
producción, obedeciendo un conjunto de procedimientos que se han incorporado en toda
la organización y que están basados en una serie de iniciativas:
                             En Vivero Café garantizamos políticas de trato igualitario
                             para todos los colaboradores dentro del entorno laboral,
                             independientemente de su raza, su género o su religión.
Aquí también incluimos a nuestros productores féminas quienes nos proveen un café
sostenible. Para ellas se ha planteado generar un proyecto para reducir las brechas que
puedan existir al trabajar en la cadena de valor de nuestra organización y crearles
medios de vida más resilientes.
Vivero Café participará en programas de donación de
alimentos. Se planea trabajar con la Asociación
Fundación      Contra   el   Hambre,     seleccionando,
separando y empacando alimentos y productos de
primera necesidad para su almacenaje y distribución a
comunidades y personas vulnerables y pobres para
ayudarles a mejorar su salud y calidad de vida.
                                   La organización contribuye con el cuidado y
                                   protección de la vida de los ecosistemas terrestres. En
                                   donde hemos integrado un delivery con sostenibilidad
                                   usando los medios de transporte no motorizados
                                   reduciendo de esta manera la huella de carbono.
                                   Además, se plantea incorporar un pequeño jardín de
                                   cultivo, el cual implica tener más conciencia y
                                   cuidado sobre el medio ambiente (la sensibilidad
ambiental). En donde el cliente pueda remangarse la camisa, poner las manos en la
tierra y comer alimentos que él mismo ha plantado, ayudando a lograr esa deseada
armonía que ellos buscan y también podría ser una estupenda herramienta de
aprendizaje.
El enfoque social de Vivero Café implica no solo ofrecer un producto de calidad, sino
también nos preocupamos por el impacto ambiental, ya que, se ha comprometido a
reducirlo a través de iniciativas como la reducción de residuos, la conservación del
agua, el uso de energía renovable y la promoción de empaques sostenibles. También nos
preocupamos por la calidad de vida de nuestros agricultores, ya que invertimos en
programas de desarrollo comunitario en las regiones donde se cultivan los granos de
café. Estos programas incluyen iniciativas de desarrollo económico, educativo y de
salud destinadas a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y sus familias.
II.      SEGMENTACIÓN DE MERCADO
      1. Segmentación geográfica: realiza una división de mercado según la localidad en
         la que se encuentre el cliente (unidades geográficas) como países, estados,
         regiones, condados, ciudades o vecindarios, ya que las necesidades y deseos de
         los individuos, particularmente casos, según la ubicación. (Bossion et al., 2001)
              Tabla 1
              Segmentación geográfica de los habitantes del distrito de Barranco
                                                      HABITANTES
                               PERÚ                   32,626,000,000
                               LIMA                     8,574,974
                        DISTRITO BARRANCO                 34,378
                            SAN IGNACIO                    8100
                      Nota: Elaboración propia
      2. Segmentación Demográfica: La segmentación demográfica es una de las bases
         más utilizadas para segmentar a grupos de clientes, porque las necesidades,
         deseos y frecuencia de uso de los consumidores varían según las variables
         demográficas. (Castillo, 2018)
    VARIABLES                                         POBLACIÓN
EDAD                             18 a 64 años                   22,472
ETAPA                            Estudiantes, adultos con o sin 25,693
                                 hijos
GÉNERO                           Hombres y Mujeres              27,930
NIVEL                            AyB                            26,518
SOCIOECONÓMICO
INGRESOS                         S/. 2,553
PROMEDIOS
GENERACIÓN                       Generación Y y Z                   13,668
ROL EN EL HOGAR                  Jefe de familia, ama de casa       12,530
Tabla 2
Segmentación demográfica de los habitantes del distrito de Barranco
Nota: Elaboración propia
  3. Segmentación psicográfica: Permite describir las costumbres, hábitos, estilo de
     vida y gustos de las personas con base al análisis de su conducta desde el punto
     de vista de la psicología social. (Fernández, 2009)
Tabla 3
Segmentación psicográfica de los habitantes del distrito de Barranco
  VARIABLES                                              DESCRIPCIÓN
                            Sofisticado(a): Su nivel de ingreso e instrucción es alto. Son los
                            peruanos más instruidos, muchos de ellos tienen carrera
ESTILO DE VIDA
                            universitaria completa. Buscan disfrutar del dinero que ganaron,     23,478
                            están dispuestos a pagar más por el deleite. Además, buscan la
                            excelencia en todo lo que hacen, valoran la calidad y la
                            exclusividad.
                            Se enfocará en consumidores sociables, extrovertidos y amigables que buscan
PERSONALIDAD                espacios para compartir con amigos, tener reuniones de trabajo o simplemente
                            disfrutar de la compañía de otras personas mientras toman su café, sintiéndose
                            a gusto y tranquilo en el lugar y tiempo que desee “como en la comodidad de
                            su hogar”.
                            Se enfocará en personas con intereses en la conservación del medio ambiente,
                            mediante el reciclaje y las buenas prácticas ambientales que permitan reducir
                            la contaminación. Ello contribuirá a que estos clientes puedan compartir sus
   VALORES
                            experiencias positivas con amigos, familiares y colegas, lo que genera una
                            promoción boca a boca ayudando a atraer nuevos compradores a nuestra
                            cafetería.
Nota: Elaboración propia
  4. Segmentación conductual: Permite agrupar a las personas en segmentos basados
     en sus actitudes, usos de producto y conocimientos (Kotler & Armstrong, 2013)
                 Tabla 4
                 Segmentación conductual de los habitantes del distrito de
                 Barranco
         NECESIDADES Y BENEFICIOS                       Experiencia diferenciada (conciencia
                                                        ambiental/Salud personal)
         ROLES DE COMPRA                                Shopper y usuario
         USO DEL PRODUCTO                               Usuarios que nos visitan muchas veces al año
          Nota: Elaboración propia
        RESUMEN:
                    Tabla 5
                    Segmentación de los habitantes del distrito de Barranco
                                   SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Geográfica                 Demográfica                   Psicográfica                Conductual
 Dirigido a la región      Personas de 18 a 64 años     Para personas de clase  Satisfacción del
   Lima.                    Para hombres y mujeres         alta                       cliente por el
 En            distrito    Para familia nuclear         Para personas               servicio
  seleccionado       de     Para personas con              sofisticadas, sociables,  Aumentar la
  Barranco.                  estudios superiores o          extrovertidos y            fidelidad del cliente
 Específicamente en         profesionales                  amigables
  la urbanización San
  Ignacio
          Nota: Elaboración propia
        III.    CANALES DE DISTRIBUCIÓN
                           Imagen 3
                           Niveles de canales de distribución
Es un conjuntoFuente: Francisco Torreblanca
               de organizaciones  que trabajan juntas para asegurar que un producto
llegue del vendedor al comprador final. Este sistema puede involucrar participantes
primarios, como mayoristas o minoristas que adquieren el producto y asumen el riesgo,
así como participantes especializados, como empresas de transporte, agentes de carga y
bodegas públicas, que facilitan la comercialización y el movimiento del producto.
(Sierra et al., 2015)
              Imagen 4
              Tienda física
                Fuente: Freepik
    a. Tienda física:
       La fachada debe ser transparente, en todo su frente y de una altura de piso a
        cielo de la estación, sin elementos que intervengan la visión hacia adentro del
        local. Además, esta será de cerramiento de vidrio templado o laminado con film
        antiexplosivos, cantos pulidos, 10mm mínimo de espesor.
       La separación entre mesa y pared es de 80 cm
       EL tamaño de las mesas es entre 80 y 90 cm.
       Lo servicios higiénicos es de 1 lavabo y 2 cabinas
       El espacio es de 90 m2
       Las puertas son correderas, sin rieles en el piso que puedan provocar accidentes
        o tropezones al ingresar al local.
       El piso de revestimientos pétreos de porcelanato, ya que permite una mínima
        mantención y disponibilidad en caso de deterioro.
   Los muebles tienen una altura máxima de 1.30 mts y mínima de 1,10 mts
    dejando ver hacia el interior del local.
b. Teléfono – Atención al cliente:
    Contamos con un canal de comunicación directo y confidencial para realizar
    denuncias de forma anónima por cualquier incumplimiento, irregularidad o
    comportamiento en contra de nuestros principios y valores de la organización.
c. Correo electrónico:
En caso de que nuestros clientes presenten algún reclamo, podrá gestionarlo
mediante el correo electrónico: servicioalcliente@viverocafe.com para que se le
atienda pronto. Se le informa a su vez que, al realizar esta petición vía esta dirección
de correo electrónico, sus datos personales estarán siendo empleados para la gestión
de la petición.
d. Tienda virtual – Página web:
Vivero Café tiene buena presencia online para que los usuarios y clientes puedan
encontrar y acceder a los productos y servicios que les queremos ofrecer. En ella
mostramos detalles desde las bebidas hasta los aperitivos, promociones especiales y
ofertas exclusivas. También mediante esta vía se podrá realizar los pedidos en línea
para que de esta manera se pueda reducir y hasta evitar las largas colas.
Por otro lado, la tienda virtual nos mantiene conectados con nuestros clientes ya que
nos sirve como plataforma para compartir iniciativas de sostenibilidad y comunitarias,
así como consejos sobre el café y recetas.
e. Redes sociales:
En Vivero Café, valoramos enormemente los comentarios, dudas y observaciones de
nuestros clientes. Creemos que estas contribuciones nos ayudan a garantizar que
cada experiencia con nuestra organización sea la mejor. También tenemos nuestra
página de Facebook en donde interactuamos con nuestros clientes haciéndoles
preguntas o creando encuestas para conocer sus opiniones y sentimientos.
IV.      RELACIÓN CON LOS CLIENTES
Es un concepto de marketing que se utiliza para expresar la conexión entre la empresa y
sus consumidores, englobando todas las interacciones que se producen entre ellos, no
solo los intercambios con el equipo de soporte. (Latam, S., 2023)
      1. Atención personalizada: Trataremos a cada cliente como único. Cuando un
         cliente nos comparta sus preferencias, nos aseguraremos de prestarle atención y
         responderemos de manera receptiva, de esta manera se sentirán valorados y
         comprendidos.
      2. Ofertas especiales y promociones: Sorprenderemos a nuestros clientes con
         ofertas especiales, promociones o descuentos en ciertas ocasiones como,
         desayunos del día con café y croissant, descuentos por hora punta, así
         atraeremos a los clientes en el tiempo que llena nuestra cafetería, de esta manera
         demostraremos nuestro aprecio por su preferencia e incentivaremos su regreso.
      3. Celebraciones especiales: Reconoceremos los cumpleaños de nuestros clientes
         ofreciéndoles un descuento especial o una bebida gratuita en su día especial.
      4. Programa de Catas de café: Organizaremos en ciertas ocasiones eventos de catas
         de café donde nuestros clientes puedan probar diferentes tipos de granos de café
         que utilizamos, aprenderán sobre su origen y características y profundizar la
         degustación del café
      5. Redes sociales: Al utilizar las redes sociales de manera efectiva, podríamos
         fortalecer la relación con nuestros clientes existentes, atraeremos nuevos clientes
         y aumentar la visibilidad.
             a. Instagram: Podríamos subir una foto colorida y atractiva del interior de
                nuestra cafetería, mostrando la barra de café, las mesas y sillas, y quizás
                algún detalle especial como plantas o arte en la pared.
             b. Facebook: Podríamos subir una foto atractiva de una taza de café
                humeante con el logotipo de la cafetería en el fondo o una imagen del
                ambiente acogedor de la cafetería con clientes sonrientes disfrutando de
                su café
             c. Tiktok: Podríamos subir un video de un barista experto preparando una
                taza de café con habilidad, mostrando el proceso desde moler los granos
                hasta verter la leche en un diseño artístico.
 V.     LOS FLUJOS DE INGRESO
La empresa busca generar ingresos de distintas maneras para poder ser rentable lo cual
se debe visualizar en un periodo de tiempo.
Se refieren a las formas en que las empresas venden sus productos o servicios para
generar ganancias. Estas pueden incluir la venta directa, publicidad, suscripciones,
comisiones, licencias, ingresos por servicios y alquiler. En términos generales, las
fuentes de ingresos son esenciales para la estabilidad financiera de un negocio, y
diversificarlas puede ser clave para optimizar la rentabilidad y sostenibilidad de la
empresa. (Garcia,2019)
Venta directa: La empresa Vivero café busca conectar con sus clientes a través de un
buen servicio con un trato personalizado que nos diferencia en la cual nuestro producto
estrella es:
Los lattes son bebidas que requieren precisión en la medida de café y leche,
consideradas un arte por la habilidad de los baristas para crear diseños en la bebida. La
preparación de un café latte implica café espresso y leche al vapor, con una capa fina de
espuma.
                    Imagen 5
                    Taza de latte
                           Fuente: Freepik
Productos complementarios: Vivero café se ve en la necesidad de mejorar su
posicionamiento en el mercado por ello, innovo en postres saludables brindando lo que
busca el consumidor cuidando de ti y tu salud. Entre ellos tenemos
   1. Pudding de chía y chocolate: un postre bajo en calorías y lleno de sabor para
       degustar en con amigos y familia
   2. Pastel fitness de manzana, avena y almendra:           no tiene azúcar añadido,
       proporciona energía sostenida, mejoran la digestión y contribuye a una
       alimentación balanceada
   3. Vasitos de mango, yogur y semillas de chía: la propia fruta aporta todo el sabor
       que necesitas en un postre, sacando a resaltar lo mejor de cada una para el
       paladar.
Promociones: Vivero café es una empresa responsable que está pendiente de ti y tus
necesidades por eso nos hemos acoplado a tus necesidades presentado lo siguiente
   1. Promoción estudiante:        la promoción consiste que todos los estudiantes
       universitarios tengan un descuento de un 25 % en la compra de los productos
   2. Promoción cliente frecuente: esta promoción busca premiar a los clientes
       frecuentes que siempre recurren a nuestro local. La cual consiste que por 10
       lattes el 11 es de manera gratuita
   3. Dúo café + torta: para sigas disfrutando de tu café te damos la oportunidad que
       por 3 soles más disfrutes tu postre saludable.
 Eventos corporativos: organizamos eventos corporativos que se adaptan a las
necesidades del empresario, somos una empresa seria consolidada en el mercado y tu
mejor opción.
Guardería: brindamos servicio de guardería “no te ha pasado que no puedes disfrutar
de tu café”. Por ello le brindamos un lugar al infante donde se puede recrear mientras tu
disfrutas de tu café
VI.    RECURSOS CLAVES
Los recursos clave son elementos fundamentales que una empresa utiliza para crear
valor y mantener su ventaja competitiva. Estos pueden ser de naturaleza física,
intelectual o humana, y son esenciales para el funcionamiento y éxito de la
organización. Como menciona Osterwalder y Pigneur en su libro "Generación de
Modelos de Negocio": "Los recursos clave son los activos más importantes requeridos
para hacer que un modelo de negocio funcione". Esto destaca la importancia estratégica
de identificar y gestionar adecuadamente estos recursos para garantizar el rendimiento y
la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. (2021)
Recursos físicos:
   1. Maquinaria y equipo: Esto incluye máquinas de café expreso, molinillos de café,
       máquinas de vapor para calentar leche, máquinas de preparación de bebidas
       frías, como licuadoras o máquinas de hielo, y otros equipos necesarios para la
       preparación de alimentos y bebidas.
   2. Mobiliario: Mesas, sillas, mostradores, vitrinas de exhibición, y otros muebles
       que proporcionen un espacio cómodo y funcional para los clientes.
   3. Instalaciones de cocina: Cocinas industriales, hornos, estufas, parrillas,
       refrigeradores, congeladores y cualquier otro equipo necesario para la
       preparación y almacenamiento de alimentos.
   4. Inventario de alimentos y bebidas: Café, té, leche, azúcar, alimentos horneados,
       productos lácteos, jugos, refrescos y cualquier otro producto que se ofrezca en la
       cafetería.
   5. Suministros de empaque y servicio: Vasos desechables, tapas, pajitas, servilletas,
       platos, cubiertos, bolsas de papel o plástico para llevar y cualquier otro material
       necesario para servir y empacar los productos.
   6. Decoración y ambiente: Elementos decorativos como cuadros, plantas,
       iluminación adecuada, música ambiental, y cualquier otro detalle que contribuya
       a crear una atmósfera acogedora y atractiva para los clientes.
   7. Tecnología: Punto de venta (POS) sistemas, terminales de pago, sistemas de
       seguimiento de inventario, equipos de sonido, pantallas para menús digitales, y
       cualquier otra tecnología necesaria para gestionar las operaciones de la cafetería
       y mejorar la experiencia del cliente.
Recurso intelectual:
1. Recetas y conocimiento culinario: Recetas únicas de bebidas y alimentos, así
   como el conocimiento sobre técnicas de preparación, proporciones de
   ingredientes y métodos de presentación que distingan a la cafetería y le den su
   identidad única.
2. Capacitación del personal: Programas de capacitación para el personal en áreas
   como servicio al cliente, preparación de bebidas, manejo de alimentos, técnicas
   de venta y conocimiento de productos, asegurando un servicio de alta calidad y
   una experiencia consistente para los clientes.
3. Gestión de inventario y compras: Conocimiento sobre la gestión eficiente del
   inventario, incluyendo la planificación de compras, el control de costos, la
   rotación de productos y la gestión de proveedores para garantizar la
   disponibilidad de los productos adecuados al menor costo posible.
4. Marketing y branding: Estrategias de marketing para promover la cafetería,
   incluyendo la identificación del público objetivo, el desarrollo de una marca
   sólida, la creación de campañas publicitarias efectivas y el uso de redes sociales
   y marketing digital para aumentar la visibilidad y atraer clientes.
5. Gestión financiera: Conocimiento en gestión financiera, incluyendo la
   elaboración de presupuestos, análisis de costos, seguimiento de ingresos y
   gastos, gestión de flujo de efectivo y análisis de rentabilidad para asegurar la
   viabilidad económica y el crecimiento sostenible del negocio.
6. Investigación de mercado y tendencias: Seguimiento de las tendencias del
   mercado y del sector de la restauración, investigación de la competencia, análisis
   de las preferencias de los clientes y la identificación de nuevas oportunidades de
   negocio para adaptar la oferta de la cafetería a las demandas del mercado.
7. Atención al cliente y retroalimentación: Desarrollo de estrategias para ofrecer un
   excelente servicio al cliente, incluyendo la gestión de quejas y reclamaciones, la
   recopilación de retroalimentación de los clientes y la implementación de mejoras
      basadas en dicha retroalimentación para satisfacer las necesidades y expectativas
      de los clientes.
Recursos humanos:
   1. Baristas: Personal especializado en preparar café y otras bebidas, con
      habilidades en el uso de máquinas de expreso, técnicas de espumado de leche, y
      conocimiento de los tipos de café y métodos de preparación.
   2. Personal de cocina: Cocineros y ayudantes de cocina encargados de preparar
      alimentos como sándwiches, ensaladas, postres y otros productos de la carta,
      asegurando la calidad y presentación de los platos.
   3. Personal de servicio al cliente: Camareros y camareras responsables de atender a
      los clientes, tomar pedidos, servir alimentos y bebidas, proporcionar
      información sobre los productos y garantizar una experiencia positiva para los
      clientes.
   4. Gerente de cafetería: Encargado de la gestión general del establecimiento,
      incluyendo la planificación y coordinación de operaciones, contratación y
      capacitación de personal, gestión de inventario y compras, control de costos,
      atención al cliente y cumplimiento de normativas y estándares de calidad e
      higiene.
   5. Personal de limpieza: Personal encargado de la limpieza y mantenimiento de las
      áreas de trabajo, incluyendo la limpieza de mesas, mostradores, equipos de
      cocina, y áreas de almacenamiento, asegurando un entorno limpio y seguro para
      los clientes y el personal.
   6. Personal de apoyo: Personal adicional que puede incluir recepcionistas,
      encargados de caja, auxiliares de cocina, y otros roles de apoyo según las
      necesidades específicas de la cafetería y el volumen de negocio.
   7. Equipo de gestión de eventos: En el caso de cafeterías que también ofrecen
      servicios para eventos especiales, bodas, reuniones corporativas u otras
      celebraciones, puede ser importante contar con un equipo especializado en la
       planificación y ejecución de estos eventos, incluyendo coordinadores de
       eventos, camareros adicionales y personal de cocina.
Recursos económico y financiero:
   1. Capital inicial: El dinero necesario para establecer la cafetería, que incluye la
       inversión en equipamiento, mobiliario, decoración, inventario y otros gastos
       iniciales.
   2. Flujo de efectivo: Es fundamental mantener un flujo de efectivo adecuado para
       cubrir los gastos operativos diarios, como el pago de salarios, proveedores,
       alquiler, servicios públicos, entre otros, y garantizar la continuidad de las
       operaciones.
   3. Gestión de costos: Controlar y optimizar los costos de producción y operativos,
       incluyendo los costos de alimentos y bebidas, gastos de personal, costos de
       alquiler, servicios públicos, marketing y otros gastos relacionados con la
       operación del negocio.
   4. Presupuesto y planificación financiera: Elaborar un presupuesto detallado que
       incluya ingresos esperados, costos fijos y variables, así como estimaciones
       realistas de gastos e ingresos a corto y largo plazo. La planificación financiera
       también implica establecer metas financieras y estrategias para alcanzarlas.
   5. Gestión de inventario y proveedores: Mantener un inventario eficiente y
       gestionar las relaciones con los proveedores para garantizar la disponibilidad de
       productos frescos y de calidad al mejor precio posible, minimizando el exceso
       de inventario y evitando faltantes.
   6. Financiamiento: Identificar fuentes de financiamiento adecuadas, como
       préstamos bancarios, inversores privados o capital propio, para cubrir
       necesidades de financiamiento a corto y largo plazo, como la expansión del
       negocio, la compra de equipamiento adicional o la renovación de instalaciones.
   7. Análisis de rentabilidad: Realizar un seguimiento constante del desempeño
       financiero del negocio mediante análisis de rentabilidad, evaluando los ingresos
           generados por las ventas frente a los costos y gastos asociados, para identificar
           áreas de mejora y tomar decisiones informadas para maximizar la rentabilidad.
VII.       ACTIVIDADES CLAVES
 Las actividades claves son básicamente ideas y/o tareas como bien se dice claves
 desarrollar para poner en marcha tu negocio. (García, 2022)
        1. Es importante que la producción del café sea efectuada correctamente para
           obtener un buen recibimiento del cliente.
        2. Una atención personalizada puede ser un plus para el negocio ya que hay
           clientes que les gusta ser más exclusivos.
        3. Hacer un buen reclutamiento de personal y por consiguiente una capacitación
           acorde a lo que el negocio desea mostrar a sus clientes.
        4. Tener un buen equipo de marketing el cual nos ayude a llegar más a los clientes.
        5. Ofrecer promociones llamativas como para que el cliente se motive a comprar.
        6. Tener la carta tanto de manera física como por QR ayudaría a que los clientes
           puedan ir revisando lo que se ofrece en el negocio hasta que el mesero(a) pueda
           acercarse.
VIII.       SOCIOS CLAVES
 Son aquellas personas o entidades que colaboran con la empresa para llevar a cabo su
 modelo de negocio. Pueden ser personas o empresas que proveen recursos,
 conocimientos o relaciones estratégicas para la empresa. Los socios claves pueden ser
 de diferentes tipos, como proveedores, fabricantes, distribuidores, socios de
 colaboración, entre otros. (Cavero,2023)
 PROVEEDORES DE CAFÉ Y SUMINISTROS:
 Abrir una cafetería requiere un proveedor de café y diversos suministros y equipos
 esenciales. Aquí hay una lista de los principales tipos de proveedores y equipos que
 necesitará:
 Proveedor de café:
 Productores y Parrilladores locales:
               -   Café de especialidad: trabajar con un tostador de café local que ofrezca
                   café de especialidad puede hacer que su cafetería se destaque.
           -   Comercio justo y orgánico: asegúrese de que algunos de sus proveedores
               ofrezcan café con certificaciones de comercio justo y orgánico.
Distribuidor mayorista:
           -   Empresas que venden granos de café en grandes cantidades, por lo que
               pueden ahorrar más en grandes volúmenes.
Cooperativas y Plantaciones Directas:
           -   Algunas cafeterías optan por trabajar directamente con cooperativas de
               agricultores para garantizar la calidad y apoyar a los productores.
Suministros y equipo:
Máquina de café:
           -   Máquina de café espresso: Alta calidad, preferiblemente semiautomática
               o automática.
           -   Molinillo de café: Importante para moler granos de café frescos.
           -   Cafetera de filtro: Para preparar grandes cantidades de café.
Equipamiento adicional:
           -   Espumador de leche: Para bebidas a base de leche como cafés con leche
               y capuchinos.
           -   Molinillo: Para ajustar la molienda según el tipo de café y método de
               preparación.
           -   Medidores y básculas: Para precisión en la preparación del café.
Equipo de barista:
           -   Tamper: Para presionar el café molido en el porta filtro.
           -   Jarra de leche: Para darle textura a la leche.
           -   Termómetro: Para controlar la temperatura de la leche y el café.
Mobiliario y Decoración:
           -   Mesas y sillas: Para clientes.
           -   Estanterías y almacenamiento: Para materiales y equipos.
           -   Decoración temática: Para crear un ambiente confortable y atractivo.
Vajilla y Utensilios:
           -   Tazas y platillos: Diferentes tamaños para espresso, café americano,
               latte, etc.
           -   Cuchara de café: Para medir y servir.
           -   Filtros de café: Para diferentes métodos de preparación.
Equipamiento general:
           -   Servilletas y agitadores.
           -   Azúcar y sustituto del azúcar.
           -   Alternativas lácteas y vegetales.
           -   Jarabes y sabores adicionales.
Sistema de Punto de Venta (POS):
           -   Caja registradora: Moderna y con sistema POS para gestionar ventas y
               stock.
           -   Procesador de pagos: Para tarjetas de crédito/débito y pagos móviles.
Proveedores populares:
Algunas marcas y proveedores conocidos incluyen:
           -   La Marzocco (máquina de café expreso).
           -   Mazzer (fábrica de café).
           -   Inteligencia (café de especialidad).
           -   Stumptown Coffee Roasters (café especial).
           -   Bunn (equipo de filtrado de café).
Cada región puede tener proveedores locales específicos que ofrecen productos de alta
calidad y soporte personalizado.
DISTRIBUIDORES DE ALIMENTOS:
Para abastecer a las cafeterías es importante contar con distribuidores de alimentos
confiables y de alta calidad. A continuación, se muestra una lista de los principales tipos
de distribuidores y ejemplos de empresas que pueden suministrar los alimentos y
productos necesarios para su cafetería:
Distribuidor de Alimentos y Productos Básicos:
Distribuidor de Productos Lácteos:
           -   Productos lácteos: Leche, nata, queso y yogur.
Ejemplos: Lactalis, Danone, Nestlé.
Distribuidor de Pan y Pastelería:
           -   Productos de panadería: Pan, bollería, tartas, bollería.
Ejemplos: Europastry, Rich’s, Bimbo.
Distribuidor de Frutas y Verduras Frescas:
           -   Productos frescos: frutas, verduras y hierbas.
Ejemplos: Sysco, US Foods, FreshPoint.
Distribuidor de Carnes y Embutidos:
           -   Embutidos y embutidos: Jamón, pavo, salami, chorizo.
Ejemplos: Hormel Foods, Smithfield Foods, Pig Head.
Distribuidor de alimentos congelados:
           -   Congelados: Frutas, verduras, masas, productos de panadería
               congelados.
Ejemplos: McCain Foods, Conagra Brand, Kraft Heinz.
Distribuidor de Productos Secos y Enlatados:
           -   Granos, nueces, conservantes y especias.
Ejemplos: Goya Foods, ADM (Archer Daniels Midland), Cargill.
Distribuidor especial:
Distribuidor de Productos Orgánicos y Gourmet:
           -   Productos orgánicos: Alimentos con certificación orgánica.
Ejemplos: UNFI (United Natural Foods, Inc.), Thrive Market.
Distribuidor de Alimentos para Dietas Especiales:
           -   Sin gluten, vegano, sin lactosa.
Ejemplos: Centro Comercial Sin Gluten, Productos Esenciales Veganos.
Distribuidor de Bebidas:
           -   Bebidas: Jugos, refrescos, agua embotellada, bebidas energéticas.
Ejemplos: PepsiCo, Coca-Cola, Nestlé Waters.
Proveedores populares:
Algunos distribuidores ampliamente conocidos incluyen:
           -   Sysco: Proveedor de productos de alimentación y cocina, muy popular
               en Norteamérica.
           -   US Foods: Otro gran distribuidor en EE. UU. Que ofrece una amplia
               variedad de productos alimenticios.
           -   Gordon Food Service: Con fuerte presencia en Norteamérica, ofrece
               productos alimenticios y soluciones para empresas alimentarias.
           -   Chef’s Warehouse: Especializado en productos gourmet de alta calidad.
Distribuidor local:
No olvide considerar proveedores locales que puedan ofrecer productos frescos y
personalizados para su negocio. Suelen ser agricultores locales, panaderías tradicionales
y pequeños productores capaces de ofrecer productos únicos y de gran calidad.
Al establecer relaciones con estos distribuidores, es importante negociar bien los
contratos, asegurarse de tener un suministro constante y mantener una buena
comunicación para evitar interrupciones en su negocio.
Recomendaciones para elegir proveedor:
           -   Calidad y Frescura: Priorizar proveedores que ofrezcan productos frescos
               y de alta calidad.
           -   Logística y Distribución: Asegurar que los proveedores tengan una red
               de distribución eficiente y oportuna.
           -   Variedad de productos: trabaje con proveedores que ofrezcan una amplia
               variedad de productos para reducir la cantidad de contratos.
           -   Certificación: Verificar que el proveedor cuente con certificación de
               calidad y seguridad alimentaria.
ENTIDADES FINANCIEROS:
Entre las instituciones financieras útiles para una cafetería están bancos, cajas de ahorro
municipales, rurales, instituciones financieras y cooperativas de ahorro y crédito. Estas
empresas ofrecen diversos productos y servicios financieros como: Cuentas corrientes,
cuentas de ahorro, líneas de crédito, préstamos comerciales, leasing y más. A
continuación, se muestran ejemplos de cada tipo de institución financiera:
Bancos:
           -   Banco de Crédito del Perú (BCP): Ofrece cuentas corrientes, tarjetas de
               crédito, préstamos comerciales y servicios de leasing.
           -   BBVA Perú: Ofrece cuentas de ahorro, financiamiento empresarial,
               tarjetas de crédito comerciales y asesoría financiera.
           -   Scotiabank Perú: Ofrece servicios de financiamiento, cuentas bancarias,
               tarjetas de crédito y servicios de leasing.
Fondos municipales
           -   Caja Municipal de Sullana: Ofrece préstamos para pequeñas empresas,
               cuentas de ahorro y servicios de depósito.
           -   Caja Arequipa: Ofrece microcréditos, préstamos comerciales y cuentas
               de ahorro.
           -   Caja Trujillo: Brinda financiamiento a MiPymes, productos de ahorro e
               inversión.
Cajas de ahorro rurales
           -   Caja Rural Los Andes: Ofrece microcréditos, préstamos comerciales y
               productos de ahorro.
           -   Caja Rural Prymera: Ofrece financiación para pequeñas empresas y
               cuentas de ahorro.
           -   Caja Rural Señor de Luren: Ofrece préstamos comerciales y productos
               de ahorro.
Financieras
           -   Financiera Confianza: Ofrece préstamos a microempresas, productos de
               ahorro y servicios de financiación.
           -   Crediscotia Financiera: Ofrece préstamos y servicios de ahorro
               personales y comerciales.
           -    Mibanco: La empresa se especializa en microfinanzas y ofrece préstamos
                para pequeñas empresas, cuentas de ahorro y otros servicios financieros.
Cooperativas de ahorro y crédito.
           -    Cooperativa de Ahorro y Crédito Ábaco: Ofrece préstamos comerciales,
                productos de ahorro y servicios financieros.
           -    Pacific Credit Union: ofrece préstamos para pequeñas empresas, cuentas
                de ahorro y asesoramiento financiero.
           -    Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena: Ofrece
                productos de ahorro, préstamos y servicios de financiamiento para
                empresas.
           Dato: elegimos bcp porque es una de las menores tasas en el mercado de
           8.9% anual
MUNICIPALIDAD:
En el Distrito de Barranco, Lima, Perú, la Municipalidad Distrital de Barranco es
responsable de expedir las licencias de funcionamiento de una cafetería. A continuación,
se detalla el proceso general para la obtención de una licencia de funcionamiento en esta
jurisdicción:
Trámite para obtener licencia de funcionamiento en Barranco
Solicitud y formulario:
           -    Dirígete a la Gerencia de Desarrollo Económico y Municipal o a la
                Subdivisión de Licencias e Inspección del Municipio de Barranco.
           -    Complete el formulario de solicitud de licencia de funcionamiento.
Documentación necesaria:
           -    Copia del DNI del solicitante o representante legal.
           -    Copia del RUC (Registro Único de Contribuyentes).
           -    Vigencia del poder (si corresponde) en el caso de persona jurídica
           -    Plano de ubicación y distribución del local, firmado por arquitecto
                colegiado.
           -    Certificado de protección civil que acredite que el local cumple con las
                normas de seguridad.
           -   Contrato de arrendamiento o título de propiedad del local en el que se
               instalará la cafetería.
           -   Declaración jurada de que no existen deudas tributarias con el municipio.
Inspección técnica:
           -   El municipio realizará una inspección técnica del sitio para garantizar
               que cumpla con las normas de seguridad, salud y zonificación.
Pago de derechos:
           -   Pagar las tarifas correspondientes por el proceso de licencia. El importe
               puede variar del tamaño y ubicación del local.
Evaluación y resultados:
           -   Una vez que se hayan presentado todos los documentos y se haya
               realizado el pago, el municipio revisará la solicitud.
           -   Si todo está en orden, la licencia de funcionamiento se expide en un
               plazo determinado, que no suele superar los 30 días.
Contacto y ubicación del municipio de Barranco
           -   Dirección: Av. Pedro de Osma 102, Barranco, Lima, Perú
           -   Teléfono: +51 1 477-1100
           -   Sitio web: Municipio de Barranco
Recomendaciones
           -   Verificación Previa: Antes de iniciar el trámite, es recomendable visitar
               el sitio web u oficina municipal para obtener información actualizada
               sobre los requisitos y formularios requeridos.
           -   Asesoramiento profesional: considere buscar el asesoramiento de un
               abogado o gerente que se especialice en permisos de operación para
               garantizar que todos los documentos y pasos se completen
               correctamente.
           -   Cumplimiento Normativo: Asegurar que el local cumpla con todas las
               normas de seguridad y zonificación establecidas por el municipio.
AGRICULTORES
En el Perú existen diversas cooperativas y asociaciones de caficultores que producen
granos de café de alta calidad ideales para abastecer a las cafeterías. Estas
organizaciones trabajan directamente con productores locales para garantizar la calidad
del café y promover prácticas sostenibles. A continuación, teneos algunas de las
principales cooperativas y asociaciones de cafetaleros del Perú:
Productores de café
           -   Centro Cooperativo Agrario Cafetalero del Norte (CECANOR): Con
               sede en la región Cajamarca, CECANOR reúne a más de 80 cooperativas
               de pequeños productores de café. La empresa se enfoca en la producción
               orgánica y sustentable, ofreciendo una variedad de cafés de alta calidad.
           -   Central de Cafetaleros del Norte del Perú (CECOVASA): Otra
               importante cooperativa de la región Cajamarca, CECOVASA cuenta con
               más de 7.000 productores asociados. La empresa ofrece una variedad de
               cafés, desde convencionales hasta orgánicos y certificados de comercio
               justo.
           -   Cooperativa Agraria de Café “La Prosperidad de Chirinos”: Ubicada en
               la provincia de San Ignacio, región Cajamarca, esta cooperativa cuenta
               con más de 800 socios productores de café. La empresa destaca por su
               compromiso con la calidad y la sostenibilidad.
           -   Cooperativa Agraria Cafetalera “San Juan del Oro”: Esta cooperativa
               está ubicada en la provincia de Sandia, región Puno, en la zona sur del
               Perú. Reúne a pequeños productores de café orgánico de alta calidad, con
               enfoque en la producción sustentable.
           -   Asociación de Pequeños Productores de Café Especial de Villa Rica
               (APROCERVIC): Con sede en la provincia de Oxapampa, región Pasco,
               esta asociación reúne a productores de café especial de los bosques
               centrales del Perú. La empresa se centra en producir café de alta calidad
               con un perfil de sabor único.
           -   Asociación de Productores de Café “Selva Central” (APROCASIC): Esta
               asociación, ubicada en la región de Junín, agrupa a pequeños productores
               de café de los bosques centrales del Perú. Este lugar ofrece una variedad
               de cafés especiales cultivados en altitudes que van desde los 800 a los
               1.800 metros sobre el nivel del mar.
Proveedores de frutas y otros ingredientes.
           -   Productores de fruta: Suministran fruta fresca que puede utilizarse para
               elaborar zumos, batidos o como acompañamiento de platos de desayuno
               y postres.
           -   Productores de Azúcar y Panela: Producen azúcar y panela, ingredientes
               comunes utilizados para endulzar bebidas y preparaciones dulces en la
               cafetería.
           -   Productores de leche: Ofrecen leche fresca, nata y otros productos
               lácteos que se utilizan en la preparación de lattes, capuchinos y otros
               productos lácteos.
Agricultores de cereales y granos
           -   Productores de Cacao: Suministran cacao para la elaboración de
               chocolate caliente, moca y otros productos de chocolate que se pueden
               ofrecer en la cafetería.
           -   Productores de Granos Ancestrales: Cultivan granos ancestrales como la
               quinua y la kiwicha, que pueden usarse para elaborar cereales, granola o
               como ingredientes para platos especiales de cafetería.
           -   Productores de Trigo: Proporcionan harina de trigo que se utiliza para
               hacer pan, muffins y otros productos horneados que se ofrecen en la
               cafetería.
Proveedores de hierbas y especias.
           -   Productores de Hierbas Aromáticas: Cultivan hierbas frescas como
               menta, hierbabuena y cilantro que pueden usarse para preparar
               infusiones, cócteles o como ingredientes de platos.
           -   Fabricantes de canela, vainilla y otras especias: suministran especias y
               condimentos utilizados para dar sabor al café, preparar bebidas
               especiales y dar sabor a productos horneados.
Contacto y ubicación de los productores.
Los productores agrícolas suelen estar ubicados en diferentes regiones del Perú. Por lo
tanto, es importante investigar y comunicarse con quienes se encuentran cerca de la
ubicación del café. Además, muchos de estos productos se pueden encontrar en
mercados locales y ferias agrícolas.
Estos agricultores y productores proporcionan los ingredientes frescos y de alta calidad
esenciales para ofrecer productos deliciosos y auténticos en una cafetería en Perú. Es
importante construir relaciones sólidas con proveedores de confianza para garantizar la
calidad y frescura de los productos ofrecidos en la cafetería.
EMPRESAS DE DELIVERY:
Para las cafeterías en Perú, existen varias empresas de reparto que son útiles para
ofrecer nuestros productos a través de servicios a entrega a domicilio. Estas son algunas
de las principales empresas de delivery del país:
           -   Rappi: Rappi es una de las plataformas de envíos más populares del
               Perú. Esto permite a los usuarios pedir una amplia gama de productos,
               incluidos café y productos de cafetería, en sus restaurantes y tiendas
               favoritos.
           -   Glovo: Glovo es otra plataforma de delivery que opera en varias
               ciudades del Perú. Ofrece entrega rápida de alimentos, bebidas y otros
               productos, lo que la convierte en una opción conveniente para las
               cafeterías que buscan ampliar su alcance.
           -   Uber Eats: Uber Eats es la plataforma de entrega de alimentos de Uber
               que también está presente en Perú. Permite a los usuarios pedir café y
               otros productos de cafetería de varias empresas locales.
           -   Yape: Yape es una aplicación móvil de entrega y pago desarrollada por el
               Banco de Crédito del Perú (BCP). Aunque inicialmente se centraron en
               pagos móviles, ahora también ofrecen servicios de entrega a domicilio a
               través de asociaciones con restaurantes y cafeterías locales.
           -   PedidosYa: PedidosYa es una plataforma de entrega de alimentos que
               opera en varios países de América Latina, incluido Perú. Permite a los
               usuarios pedir comida en varios restaurantes y cafeterías locales.
IX.     ESTRUCTURA DE COSTOS
  Tanto la creación y entrega de valor como el mantenimiento de relaciones con los
  clientes y la generación de ingresos implican costos. Es esencial calcular estos
  costos una vez que se han identificado los recursos clave, las actividades clave y las
  asociaciones clave en un modelo de negocio. (Ismiño, 2020)
  Costos fijos:
                COSTOS FIJOS                               PRECIO
        ALQUILER DE LOCAL                                 S/.4,250.00
        SUELDOS (MANO DE OBRA) *5T                        S/. 5,950.00
        SUMINISTROS (LUZ, AGUA,
        INTERNET, GAS)                                      S/.550.00
        GASTOS ADMINISTRATIVOS                             S/.7,150.00
        GASTOS DE VENTAS                                   S/.2,850.00
        IMPUESTOS                                           S/.250.00
                   TOTALES                       S/.         21,000.00
      Tabla 6
      Costos Fijos para la empresa Vivero Café
         Nota: Elaboración propia
                            COSTO DE PERSONAL S/.
          Cantidad           Nombre del cargo                     Sueldo
                                 Impuestos                        S/ 250
             1                    Gerente                        S/ 3,500
             1             Coordinador de almacén                S/ 1,200
             1                    Contador                       S/ 1,300
             1                     Cajero                        S/ 1,150
                     Suministros (luz, gas, internet y agua)
                                                                    S/ 550
                               Alquiler del local                  S/ 4,250
                        Comunity Manager y Marketing
             1                                                     S/ 1,500
             1                   Publicidad                        S/ 1,350
                                    Producción
             2                    Barista                          S/ 2,400
             2                     Mozo                            S/ 2,050
             1                     Chef                            S/ 1,500
                              TOTALES                              S/ 21,000
 Tabla 7
 Costos del personal para la empresa Vivero Café
           Nota: Elaboración propia
Costos Variables unitarios:
 Tabla 8
 Costos variables unitarios para la empresa Vivero Café
                          COSTOS VARIABLES
                              UNITARIOS                           PRECIO
30g                  CAFE EN GRANO                                 S/.1.20
400ml                LECHE                                         S/.1.33
10g                  AZUCAR                                        S/.0.20
1                    VASO DESECHABLE                               S/.0.15
1                    AGITADOR                                      S/.0.30
200ml                AGUA                                          S/.0.03
                     TOTAL                                     S/.3.21
 Nota: Elaboración propia
FIJACIÓN DE COSTO UNITARIO Y PRESUPUESTO DE VENTA
Producto: Café
Unidad producida al mes: 5550
                                                    FORMULA              CV
            PRODUCCIÓN MENSUAL                      PRECIO DE
           N°UNIDADES                   5550        VENTA (PV)          1-%
                COSTO FIJO
                                                           PV = S/.           6.99
       COSTO FIJO TOTAL         S/. 21,000.00
                                                                       1 - 15%
           COSTO VARIABLE
 COSTO VARIABLE UNITARIO        S/.      3.21              PV = S/.           8.23 PRECIO VENTA
  COSTO VARIABLE TOTAL          S/. 17,815.50
                                                                 S/.     38,815.50
              COSTO TOTAL                                        S/.    45,665.29 GANANCIA TOTAL
         COSTO TOTAL            S/. 38,815.50
                                                                 S/.     6,849.79    UTILIDADES
  COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (CV)
     COSTO UNITARIO        S/.   6.99
                                                                              1.23
                            X.    CONCLUSIONES
1. Buscaremos persuadir a nuestros consumidores realizando un cambio positivo
   en su estilo de vida y protección de su salud a través de las redes sociales,
   publicidad y todo aquello que nos conecte con ellos. Implementaremos
   continuamente la base de datos de nuestros clientes para la retroalimentación y
   seguimiento de estos. Estas estrategias deberán estar orientadas a brindar
   información sobre el producto principal: el café peruano.
2. Se determinó que los consumidores prefieren asistir a cafeterías que les brinden
   una experiencia 360°, que cuenten con una carta variada y ofrezcan productos
   saludables. La frecuencia de asistencia a estos establecimientos es frecuente,
   siendo los fines de semana los días con mayor asistencia dando a entender que
   es un servicio viable.
3. La viabilidad de Vivero Café es positiva, ya que ofrece una propuesta atractiva y
   diferenciada en el mercado de cafeterías. Con un enfoque en la sostenibilidad y
   el cuidado del medio ambiente, así como una amplia variedad de opciones
   orgánicas y saludables, Vivero Café busca no solo satisfacer las necesidades de
   sus clientes, sino también establecer una conexión emocional con ellos.
4. La viabilidad de la propuesta de Vivero Café se ve respaldada por la
   diversificación de su oferta, centrándose en productos complementarios que
   reflejan una preocupación por la salud y el bienestar de sus clientes.
                              XI.     Referencias bibliográficas
           García, M (2024, 3 de febrero). Flujo de ingresos [Publicación]. Linkedin.
https://es.linkedin.com/pulse/flujo-de-ingresos-david-garc%C3%ADa-mart%C3%ADn-
xapef
           Herrera, M. (2017). Café en passant [Tesis de maestría, Universidad de Chile].
Archivo        digital.   https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150121/Herrera
%20Carre%C3%B1o%20Michell.pdf?sequence=1&isAllowed=y
           Herrera, N., Michelena, M., Rivera, E., Vargas, I. (2022). Plan de negocio de
una cafetería saludable con endulzantes naturales [Tesis de licenciatura, Universidad
Científica                  del             Sur].              Archivo               digital.
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2526/TB-Herrera
%20N-et%20al.-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y
           Ismiño, K. (2020). Modelo de negocio para la apertura de una cafetería
temática de arte en Miraflores [Tesis de Maestría, Universidad de Lima]. Archivo
digital.          https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12795/Ismi
%C3%B1o_Moya_Katherine_Isabel.pdf?sequence=1
           Respaldiza, J., Wood, D., Duboy., J. (2014). Plan de Negocios Cafetería Guillo
[Tesis       de      licenciatura,    Universidad     de     Chile].     Archivo    digital.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129882/Plan%20de%20negocios
%20Cafeter%C3%ADa%20Guillo.pdf?sequence=1