[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas27 páginas

Informe Laboratorio Conminucionnn 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas27 páginas

Informe Laboratorio Conminucionnn 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Reducción de partículas y tamizado.

Análisis Granulométrico.

Nombre de los integrantes del grupo: Scarlette Echeverria, Paulette Gaete, Vicente Gaete, Pedro
Torres.

Carrera: Ingeniería en Metalurgia.

Asignatura: Operaciones De Conminucion

Sección: D-R50-N1-P4-C1

Nombre del docente: Pedro Palominos Silva

Fecha de entrega: 25/04/2024.


Resumen

Este experimento nos permitió obtener una muestra representativa de un lote de mineral con
características desconocidas, fundamentalmente para la elaboración de una tabla granulométrica que
será crucial en este informe. Se procedió a homogenizar 2 kg de mineral utilizando paños roleador y
luego se aplicó la técnica de muestreo de riffleo, resultando en una muestra de 250 g del mineral
seleccionado.

se seleccionaron los tamices apropiados, las cuales fueron previamente limpiados con una sopladora
para eliminar cualquier partícula. Luego, se procedió a pesarlos y ordenarlos de mayor a menor según el
tamaño de la abertura de cada tamiz. Posteriormente se vertió el mineral en los tamices y se colocaron
en el equipo Ro-Tap, donde fueron agitados durante 8 minutos para que las partículas se distribuyeron
de manera uniforme

los resultados fueron clave para elaborar una tabla granulométrica detallada, esencial para comprender
las características del mineral, este proceso proporcionó datos fiables y precisos para las etapas
posteriores del proyecto, garantizando la validez de los resultados obtenidos.

Nombre del informe


2
Índices.

Índice para contenidos


Resumen ………………………………………………………………………………………………. Página 2
Objetivo General ………………………………………………………………………………. Página 4
Objetivo Específicos ……………………………………………………………………………… Página 4
Introducción ………………………………………………………………………………………. Página 5
Marco Teórico ………………………………………………………………………………………………. Página 6 a la 17
Desarrollo Experimental ………………………………………………………………………………… Página 18
Recursos utilizados…………………………………………………………………………………………. Página 18
1.1 Insumos ……………………………………………………………………………………………………. Página 18
1.2 Materiales…………………………………………………………………………………………………. Página 18
1.3 Equipo ………………………………………………………………………………………………………. Página 18
1.4 Instrumentos ……………………………………………………………………………………………… Página 18
1.5 E.P.P ……………………………………………………………………………………………………………… Página 18
Procedimiento Experimental………………………………………………………………………………. Página 20 y 21
Resultado …………………………………………………………………………………………………………. Página 22
Discusiones ………………………………………………………………………………………………………. Página 23
Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………. Página 24
Referencias Bibliográficas ………………………………………………………………………………… Página 25
Anexos ……………………………………………………………………………………………………………. Página 26 y 27

Índice de ilustraciones
Rango granulométrico …………………………………………………………………………………. Página 6
Tamizado vibratorio……………………………………………………………………………………… Página7
Tabla n°1………………………………………………………………………………………………………. Página 7
Fig. 4 ……………………………………………………………………………………………………………. Página 8
Fig. 6……………………………………………………………………………………………………………. Página 8
Fig. 8 …………………………………………………………………………………………………………. Página 9
Fig. 12 …………………………………………………………………………………………………………. Página 11
Fig. 13 …………………………………………………………………………………………………………. Página 13
Fig. 14 …………………………………………………………………………………………………………. Página 14
Tabla N°2 ejemplo ………………………………………………………………………………………… Página 15
Fig. 15 ……………………………………………………………………………………………………………. Página 16
Fig. 16………………………………………………………………………………………………………………. Página 16
Fig. 17 ……………………………………………………………………………………………………………… Página16
Mapa Conceptual ……………………………………………………………………………………………. Página 19
Tabla N°3 resultados del experimento …………………………………………………………… Página 22
Fig.18 mansado la muestra ……………………………………………………………………………. Página26
Fig. 19 roleando ……………………………………………………………………………………………… Página 26
FIg.20 Tamices ………………………………………………………………………………………………… Página 27
Fig. 21 Ro-Tap……………………………………………………………………………………………………… 27

Nombre del informe


3
I. Objetivo.

 Objetivo General: Enseñar un método para la realización de un análisis granulométrico,


destacando su aplicación practica dentro del ramo de la ingeniería.

 Objetivos Específicos: - Aprender un método de ensayo para determinar la cantidad de


material más fino.

- Aprender a presentar los datos obtenemos de un análisis granulométrico y ser capaz de


interpretarlos.

II. Introducción.

Nombre del informe


4
Históricamente, este análisis ha sido crucial en la geología para entender la formación de rocas y
minerales. Desde el trabajo pionero de Henry Clifton Sorby en el siglo XIX hasta investigaciones más
recientes, se ha demostrado que la distribución granulométrica es un indicador clave de procesos
geológicos como la erosión, transporte y disposición de materiales.

Antiguamente, este análisis se llevaba a cabo de forma manual mediante el uso de tamices de malla
metálica de diferentes tamaños. El material para analizar se coloca en el tamiz superior, se agitaba
manualmente y luego se pesaba el material retenido en cada tamiz para calcular el tamaño de las
partículas.

El análisis granulométrico es una técnica utilizada para determinar el tamaño de las partículas de un
mineral. Se realiza mediante tamices de diferentes tamaños que separan las partículas según su tamaño,
es un aspecto crucial en áreas como la geología, la ingeniería civil, la minería, la industria farmacéutica y
alimentaria, entre otras. Como afirmaba el geólogo británico Sir Roderick Murchison, ‘’la composición
granulométrica es como el ADN de los materiales terrestres, revelando su historia y características’’.

Con el tiempo se han desarrollado técnicas mas precisas y automatizadas, lo que han mejorado la
eficiencia y la precisión del análisis granulométrico. En la actualidad se utilizan equipos automatizados,
como analizadores de tamaño de partículas laser o por difracción laser, que proporcionan mediciones
rápidas y precisas del tamaño de partículas. Además, se emplean técnicas computarizadas que permiten
el procesamiento rápido de datos y la generación de resultados detallados.

El análisis granulométrico es crucial para comprender la composición de los minerales extraídos. Este
análisis nos permite clasificar y entender la distribución de tamaños de partículas en el material minero,
lo que ayuda a optimizar procesos como la trituración, molienda y separación. Además, proporciona
información sobre la eficacia de los procesos de beneficio y la calidad del producto final.

III. Marco Teórico.

Nombre del informe


5
Durante el tamizado, la muestra debe separarse según su tamaño de partícula al estar sometida a una
fuerza mecánica. La dirección, intensidad y tipo de fuerza depende del proceso de tamizado
seleccionado. La muestra se mueve vertical u horizontalmente. En las tamizadoras de golpeteo, ambos
mecanismos se solapan. Un caso especial es el tamizado por chorro de aire, en el que la muestra es
puesta en movimiento por una corriente de aire que sale de una tobera giratoria.

¿Qué factores deben conocerse para seleccionar el método de tamizado adecuado?

• Tamaño de partícula Si el rango de medición requerido para la muestra está entre aprox. 40 µm y 125
mm, se puede realizar el tamizado en seco clásico. El límite de medición puede ampliarse a 20 µm
mediante el tamizado húmedo y a 10 µm mediante el tamizado por chorro de aire

Figura 1: Rangos granulométricos de los diferentes métodos de tamizado

Propiedades del material de la muestra

Debe tenerse en cuenta si las partículas forman aglomerados, qué densidad tiene el material o si tiende a
estar cargado electrostáticamente.

• Normas

Los procesos de tamizado se describen en la norma DIN 66165. Si existen especificaciones o normas de
ensayo específicas del sector, éstas también determinan la selección del método.

• Número de fracciones

¿Se requieren varias fracciones? ¿O sólo es importante saber que un cierto porcentaje de la muestra es
más pequeño o más grande que un cierto tamaño de partícula? En este último caso, el método se
denomina el “valor de corte” porque la muestra se divide en sólo dos fracciones.

Diferentes métodos de tamizado

Nombre del informe


6
Una vez aclaradas estas cuestiones, es posible seleccionar un proceso de tamizado. A continuación, se
explican los diferentes métodos.

Tamizado vibratorio (figura 2):

En el tamizado vibratorio la muestra se somete a un movimiento tridimensional, es decir que además del
movimiento vertical realiza simultáneamente un movimiento de rotación. Esto hace que las partículas se
distribuyan de manera uniforme por toda la superficie de malla. Las partículas reciben un impulso en
dirección vertical, dan varias vueltas en el aire y luego caen sobre el tejido comparándose con las
aberturas de la malla en todas las direcciones. Las tamizadoras vibratorias como la serie AS 200 (figura
3), la AS 450 Basic y la AS 450 control, así como la AS 300 control, trabajan según este principio. Todas las
tamizadoras vibratorias de RETSCH se pueden utilizar tanto para el tamizado en seco como en húmedo.
Los modelos "control" también pueden calibrarse y controlarse mediante un software para la evaluación
de los análisis por tamizado. Además, proporcionan resultados reproducibles y globalmente comparables
gracias a la aceleración de la base de los tamices independiente de la frecuencia de la red (véase el
cuadro de la izquierda).

Fig. 2 (izq.): Tamizado vibratorio Abb.3 (der.):


Tamizadoras de proyección de la serie AS 200

Tabla 1: Una tamizadora de proyección adecuada para


cada requerimiento

Tamizado en húmedo: El tamizado en húmedo es un caso especial del tamizado vibratorio. Si las
aglomeraciones, las cargas electrostáticas o un alto grado de finura complican el proceso de tamizado,
también se puede llevar a cabo el tamizado en húmedo. El material se lava a través de la columna de
tamices en un medio adecuado, generalmente agua.

Nombre del informe


7
Tamizado horizontal (Figura 4): En el tamizado horizontal, el movimiento circular se realiza únicamente
en el plano horizontal. Las partículas de la muestra se establecen en un movimiento 2D, pero no cambian
su orientación real. Este método de tamizado es especialmente apropiado para muestras alargadas, en
forma de placas o fibrosas (tamizado con movimiento circular según la norma DIN 53 477). En este
segmento RETSCH ofrece la AS 400 control, cuya velocidad se regula electrónicamente de 50 - 300 rpm.
Los tamices con diámetros de 100 mm / 150 mm / 200 mm / 203 mm (8") / 305 (12") mm / 315 mm /
400 mm pueden utilizarse para separar materiales de hasta 15 kg en un solo paso. El rango de medición
está entre 45 µm - 63 mm. Esta tamizadora puede recalibrarse y controlarse a través de EasySieve®, el
software de RETSCH para la evaluación de los resultados de tamizado.

Fig. 4 (izq.): Tamizado horizontal Fig. 5 (der.):


Tamizadora horizontal

Tamizado con golpeteo (Figura 6): Las tamizadoras con golpeteo están prescritas en varias normas. En el
tamizado con golpeteo, el movimiento circular horizontal se superpone a un impulso de golpeo vertical,
como en el caso de la AS 200 tap (velocidad 280 min-1; impulsos de golpeo 150 min-1). La AS 200 Tap
(Fig. 7) puede alojar hasta 7 tamices con diámetros de 200 mm o 203 mm (8") y un máximo de 3 kg de
material. La AS 200 Tap también puede ser controlada por el software de evaluación EasySieve®.

Fig. 6 (izq.): Tamizado con golpeteo Fig. 7 (der.):


Tamizadora de golpeteo

Tamizado a chorro de aire (figura 8): La tamizadora a chorro de aire se utiliza principalmente para
obtener dos fracciones (valor de corte), por lo tanto, siempre se realiza con un tamiz en lugar de una
columna de tamices, por lo que el tamiz en sí no se pone en movimiento. Una aspiradora industrial
genera un vacío en la cámara de tamizado. El aire aspirado sale a alta velocidad de una tobera ranurada
en rotación que se encuentra debajo del tejido del tamiz, levantando el material. Dispersa el material en
la parte superior de la malla, que luego se compara con la malla. Cuando las partículas golpean la tapa
del tamiz, no sólo se desvían, sino que también se des aglomeran al mismo tiempo. Posteriormente, las
partículas que son lo suficientemente finas son transportadas a través del tejido y son aspiradas. Si es

Nombre del informe


8
necesario, se pueden recoger con la ayuda de un ciclón. Para el tamizado a chorro de aire, RETSCH ofrece
la AS 200 jet (Fig. 9). El aparato dispone de una innovadora función “Open Mesh” para la reducción de
las "partículas límite", así como una regulación automática del vacío (accesorio). Se pueden utilizar
tamices con un diámetro de 200 mm o 203 mm (8"). El rango de medición está entre 10 µm - 4 mm. La
AS 200 jet también permite el control a través de EasySieve®.

Fig. 8 (izq.): Tamizado a chorro de aire Fig. 9 (der.):


Tamizadora a chorro de aire

Realización de un análisis por tamizado

Un proceso de tamizado completo consiste en los siguientes pasos, que deben llevarse a cabo de forma
precisa y cuidadosa.

a) Toma de muestra

b) División de la muestra (si es necesario)

c) Selección de tamices adecuados

d) Selección de los parámetros de tamizado

e) Realización del análisis por tamizado

f) Recuperación del material de la muestra

g) Evaluación de los datos

h) Limpieza y el secado de los tamices

- Toma de la muestra

Cuanto más heterogénea es una muestra, más importante es la toma correcta de la muestra de
laboratorio. Algunas preguntas importantes deben ser aclaradas previamente:

• Qué cantidad de muestra se requiere para que sea representativa de la muestra original

Nombre del informe


9
• Desde qué parte del material original debe tomarse la muestra

Existen normas específicas en el sector, como la DIN 51701 en la industria del carbón, que proporcionan
instrucciones para una toma de muestra correcta. Sus especificaciones también pueden ser utilizadas
como guía para otros materiales distintos al carbón. Ésta contiene, por ejemplo, la siguiente fórmula:

G [kg] = 0,07 [kg/mm] x z [mm]

La cual indica qué cantidad de muestra "G" debe tomarse de una materia prima con un tamaño de
partícula máximo "z" para obtener una cantidad representativa. Utilizando el ejemplo de una muestra de
carbón, donde la partícula más grande mide 5 cm de diámetro, el cálculo es el siguiente:

G [kg] = 0,07 kg/mm x 50 mm G = 3,5 kg

Por lo tanto, se deben tomar por lo menos 3,5 kg de muestra para que contenga una cantidad
representativa. En el caso de otros materiales, es posible que haya que tener en cuenta la diferente
densidad.

 División de muestras

Cuando se divide una cantidad de muestra demasiado grande para el análisis, debe garantizarse la
representatividad de la submuestra. La división puede realizarse al azar o por métodos manuales como
formar conos y cuarteo. Sin embargo, estos métodos son propensos a errores y pueden causar
desviaciones estándar en el resultado de la medición de más del 10% debido simplemente a una división
inexacta (Figura 10, C + D). El método más cómodo y preciso es el uso de un divisor de muestras
automático como el PT 100 (Fig. 10) o el PT 200 de RETSCH. En el PT 100, el material pasa primero por
una tolva del cabezal, la cual no se encuentra en el centro de la tapa, sino a la altura de la abertura de las
tomas, para caer directamente en éstas. Incluso en el caso de productos de grano grueso, se logra una
desviación muy pequeña entre las submuestras en las botellas individuales. El proceso de división en sí
se realiza automáticamente. El cabezal gira a una velocidad constante de 110 rpm, independientemente
de la carga y de la frecuencia de la red. Concretamente, esto significa que en un cabezal con diez salidas
el flujo de la muestra se divide en 1100 veces por minuto. De esta manera se garantiza una exactitud
máxima en la división. Los cabezales, que están disponibles con 6, 8 o 10 salidas, distribuyen el material
de manera uniforme a los recipientes de muestra.

Agregar imagen de rifle

 Selección de tamices adecuados

La cantidad de muestra y la distribución granulométrica aproximada juegan un papel importante en la


selección de los tamices. Para cubrir todo el espectro de tamaño de partícula en la muestra, la gradación
del tamaño de la malla debe seguir primero una serie logarítmica. A menudo se utilizan las llamadas
series Renard, por ejemplo, R10/3. La norma DIN 66165 proporciona directrices para la selección del
tamaño del tamiz y también para la luz de malla. Entre otras cosas, describe las cargas máximas

Nombre del informe


10
admisibles del tamiz para diferentes luces de malla y también el tamaño máximo admisible de las
partículas (Fig. 12).

El residuo máximo permitido en los tamices se puede aproximar con la fórmula

R = 0,00178 x D2 x w0,667 x ρ

donde R es el residuo máximo permitido en [g]. D significa el diámetro del tamiz (200 mm / 300 mm o
similar), w es la luz de malla en [mm] y ρ describe la densidad del material de la muestra. En la norma
66165 y en el ejemplo anterior, se asumió una densidad de 1 kg/dm3. La norma también describe la
cantidad máxima de alimentación por tamiz. Esta cantidad no debe exceder el residuo máximo D en más
del doble.

La granulometría máxima permitida puede calcularse mediante la siguiente fórmula: xmax = 10 x w0,7,
donde xmax [mm] representa la dimensión granulométrica máxima admisible. w describe la luz de malla
nominal del tamiz correspondiente, sólo se introduce en la fórmula el valor sin la unidad. Para una
muestra en un tamiz con la luz de malla de 250 µm, el tamaño máximo de partículas permitido puede
determinarse con el siguiente cálculo:

xmax = 10 x w0,7

xmax = 10 x 0,2500,7

xmax = 3,79 con la unidad mm

d) Selección de los parámetros de tamizado apropiados

Nombre del informe


11
Las normas nacionales e internacionales, así como las directrices y estándares internos por lo general
incluyen información detallada con los parámetros a configurar para el análisis granulométrico. Si no se
dispone de dichas referencias, los parámetros del tamizado tienen que determinarse
experimentalmente. El tiempo de tamizado y, en el caso de las tamizadoras de proyección, la amplitud
juega un papel especialmente importante. El cumplimiento de la cantidad máxima permitida protege el
tamiz de daños por sobrecarga y garantiza que cada partícula tenga la oportunidad de compararse con
las mallas dentro de un proceso de tamizado con la frecuencia requerida y en cualquier dimensión.

Amplitud: Dentro de un proceso de tamizado, las comparaciones de tamaño entre las mallas del tamiz y
las partículas se realizan constantemente. Si una partícula es más pequeña que el ancho de abertura de
una malla pasa a través de ella. Si no puede pasar por la abertura, se lanza de nuevo con el siguiente
golpe de malla para reorientarse - importante para las partículas alargadas - y luego cae de nuevo sobre
la malla para ser comparada de nuevo. Cada comparación es una oportunidad para que las partículas
atraviesen la malla. Por consiguiente, el objetivo del tamizado debe ser lograr el mayor número posible
de comparaciones en un tiempo determinado. Éste es el caso ideal en el que cuando se realiza
exactamente una comparación dentro de un período de una sola elevación del tamiz - es decir, cuando el
fondo del tamiz se ha subido y bajado una vez - y las partículas que no pasan la malla se aceleran de
nuevo exactamente de la misma manera para que se realice una comparación de nuevo dentro del
siguiente período. Este estado se llama resonancia estadística (curva azul en la Figura 13). Si una
partícula se acelera demasiado fuerte, tiene pocas ocasiones para ser comparada con la malla del tamiz
(curva amarilla) y por tanto el tamizado completo se retrasa; si se acelera demasiado débilmente o no se
acelera en absoluto, no puede reorientarse (curva roja). La cantidad de aceleración de una partícula
depende de la amplitud establecida. La amplitud óptima es individual para un material y la cantidad de
material y debe ser determinada empíricamente. En este caso la amplitud significa la oscilación completa
en el plano horizontal, tanto por encima como por debajo de la posición de reposo. Una amplitud de 1,2
mm significa un movimiento de + 0,6 mm y - 0,6 mm con respecto a la posición de reposo.

Fig. 13: T = Periodo de vibración Movimiento


de las partículas en relación con el fondo del tamiz

Curva azul: la partícula está en resonancia estadística con la parte inferior de la malla; curva roja: la
partícula no se mueve lo suficiente; curva amarilla: la partícula se lanza demasiado alto.

Nombre del informe


12
Tiempo de tamizado: Según la norma DIN 66165, se considera que un proceso de tamizado ha finalizado
cuando el paso del material por un tamiz es inferior al 0,1% de la cantidad de alimento después de un
minuto. Si el paso de material es mayor, el tiempo de tamizado debe alargarse. Se ha demostrado que el
tamizado tridimensional en particular permite una separación adecuada del material en el menor tiempo
posible

) Ejecución del análisis por tamizado Después de la preselección de los parámetros, le sigue el propio
análisis. La siguiente es una lista cronológica de los pasos en un análisis por tamizado.

1. Montar la columna de tamices con la bandeja colectora incluida.

2. Si es necesario, selección de ayudas para el tamizado: Para luz de malla < 500 µm se recomiendan
ayudas como cubos, cadenas y cepillos para facilitar el paso de la muestra

3. Determine los pesos en vacío de cada uno de los tamices y de la bandeja colectora: Esto puede
hacerse manualmente en la balanza o por software. Con la ayuda de programas adecuados como
EasySieve® , el pesaje y la evaluación pueden simplificarse.

4. Coloque la columna de tamices con luz de malla ascendente sobre la bandeja colectora (Fig. 14).

5. Pesar la muestra y colocarla en el tamiz superior (con luz de malla mayor), fijar la columna en la
máquina.

6. Ajuste el valor de amplitud o la velocidad y el tiempo de tamizado en la tamizadora.

7. Ponga en marcha la tamizadora.

8. Al final del tiempo seleccionado, se pesan los tamices individuales y la bandeja colectora junto con la
respectiva fracción de muestra.

9. Determinación de las masas y porcentajes de las fracciones.

10. Evaluación

Nombre del informe


13
Fig. 14: Colocación de los tamices (ejemplo)
en la tamizadora

Recuperación de la muestra

Una vez finalizado el tamizado, el material puede ser retirado de los tamices. La recuperación de las
fracciones individuales de la muestra después del análisis es una clara ventaja del análisis por tamizado
sobre la mayoría de otros métodos por medición óptica. Las fracciones no sólo son valores analíticos,
sino que también están disponibles físicamente y pueden utilizarse para otros procesos después del
tamizado.

Nombre del informe


14
Tabla 2: Ejemplo de un análisis
por tamizado

) Determinación y evaluación de los datos

La evaluación de los datos se puede hacer manualmente o con la ayuda de un software como
EasySieve®. Como se muestra en la Tabla 2, los porcentajes se determinan y luego se muestran
gráficamente (Figura 15).

Los tamices vacíos se pesan antes y con los respectivos residuos de la muestra después del tamizado. La
diferencia corresponde a los pesos respectivos de las fraccione individuales. Si éstas se fijan en relación
con el nlpeso total de la muestra, puede determinarse la proporción porcentual de las fracciones
individuales de la muestra total. Ventaja de este método: Debido a la falta de dimensiones, el tamizado
es independiente de la densidad o de la masa del material de la muestra. La diferencia entre el peso de
la muestra y la suma de las fracciones individuales se denomina pérdida de tamizado. Según la norma
DIN 66165, si esta cantidad es superior al 1% de la cantidad de alimentación, debe repetirse el proceso
de tamizado. Las fracciones porcentuales de masa pueden ser visualizadas gráficamente en forma de un
histograma (Figura 15). En nuestro ejemplo, la fracción más grande, con un 32%, se encuentra en el
rango entre 250 µm y 500 μm. Sumando las fracciones individuales e interpolando entre los puntos de
medición individuales, se obtiene la curva de distribución acumulada Q3 (Figura 16)

Mediante la curva se pueden determinar varias propiedades de la muestra. Si, por ejemplo, se considera
el tamaño de partícula 250 μm, se puede leer el valor correspondiente del 36% en el eje y. Esto indica
que el 36% de la muestra total es menor que 250 μm (Figura 17). Si hay que determinar la mediana Q3
(50) de esta distribución, se lee el tamaño de partícula correspondiente (330 μm) en el eje x. Esto
significa que el 50% de la masa de la muestra es menor o igual a 330 μm. Con el mismo procedimiento se
pueden determinar los resultados correspondientes para diferentes valores x(Q3) o Q3(x) de la muestra.

Nombre del informe


15
El uso de un software como EasySieve® permite una evaluación rápida y sin errores de diferentes
parámetros.

figura 15 Histograma con las fracciones después del tamizado

figura 16 Histograma con curva acumulativa de distribución


granulométrica después del tamizado

figura 17 curva acumulativa de distribución de las fracciones con


ejemplos para valores porcentuales

Limpieza y secado de los tamices analíticos

Los tamices analíticos son instrumentos de medición, y por lo tanto deben tratarse cuidadosamente
antes, durante y después del tamizado. La mera cepillada del material – aun cuando sea suave – o el uso
de ayudas mecánicas inapropiadas (bolas de metal, cubos, cadenas, etc.) puede modificar la abertura de
malla y dañar el tejido. Las partículas que se han quedado atascadas por su tamaño casi igual al de la luz
de malla pueden retirarse sin necesidad de mojar el tamiz, simplemente volteándolo sobre la superficie

Nombre del informe


16
de la mesa y dándole unos ligeros golpecillos. Si después de hacer esto hay todavía partículas atrapadas,
puede limpiarse con un pincel fino la cara inferior de la malla del tamiz

Las mallas con una abertura >500 μm pueden limpiarse muy bien, en seco o en húmedo, con un cepillito
para las uñas de cerdas de plástico. Estas ayudas para la limpieza no dañan el tejido. Los tamices
analíticos con una abertura de malla <500 μm deberían limpiarse sólo en un baño ultrasónico. Para el
secado pueden emplearse estufas de laboratorio de cualquier tamaño. La colocación vertical de los
tamices en la estufa da muy buenos resultados. La temperatura de secado no debería sobrepasar los 80
°C, ya que el tejido fino de metal podría deformarse afectando la efectividad de la separación. Una
opción para el secado de tamices de hasta 200 mm que da resultados excelentes es la secadora rápida
TG 200 de RETSCH. Antes de la limpieza y el secado se retirarán las juntas de goma o plástico de los
tamices.

Si se detectan irregularidades en el tejido como las anteriormente mencionadas, el tamiz no cumplirá


con los requisitos del control de calidad según DIN ISO 3310 y deberá ser sustituido.

figura 18 Secadora rápida TG 200

Nombre del informe


17
IV. Desarrollo Experimental.

En este punto, se abordará el desarrollo práctico del laboratorio. Se dividirá en tres partes
fundamentales: los recursos utilizados para llevar a cabo el muestreo, un mapa conceptual que ilustra de
manera visual los conceptos clave y relaciones entre variables, y el procedimiento experimental
detallado que describe paso a paso cómo se llevó a cabo este proceso.

1. Recursos utilizados: Este tópico tiene 5 subdivisiones, las cuales son insumos, materiales,
instrumentos, equipos y E.P.P.
1.1) Insumos: Muestra de mineral con características desconocidas.
1.2) Materiales: Contenedores muestrales, paño roleador, riffleador,

1.3) Equipo: RO-TAP y sopladora

1.4) Instrumentos: Balanza, palas de muestreo y tamices

1.5) E.P.P: Delantal, bototos, lentes de seguridad, tapones de oído y guantes

Nombre del informe


18
2. Mapa conceptual

Análisis Granulométrico

¿Qué es?

es una técnica utilizada para determinar


la distribución de tamaños de partículas
su objetivo principal en un mineral
es conocer la
composición de un
mineral en términos
de tamaños de
partículas. Primer paso
preparar la muestra,
obtener una muestra
representativa del
lote a analizar.

Método utilizado para el análisis granulométrico

Tamizado

consiste en la muestra se
somete a un proceso de ¿Qué obtenemos?
tamizado, donde se utiliza
una serie de tamcies con
aberturas de diferentes obtenemos dos fracciones: una fracción
tamaños , para separar las gruesa que, queda retenida en el tamiz y
particulas por su tamaño, las una fracción fina que pasa a través de él, lo
fracciones de mineral que nos permite separar los minerales
retenido en cada tamiz se segun su granulometria .
masa y se registra el
porcentaje de material
retenido en cada tamaño de
tamiz.

Nombre del informe


19
3. A continuación, se explicará el procedimiento experimental, el cual estará detallado etapa por
etapa para su total comprensión.

I) Primero que nada, debemos colocarnos todo nuestro equipo de protección personal ya que lo
más importante en un laboratorio es el autor resguardo y la prevención.

II) Para este experimento especifico se necesita 2kg(lote) de un mineral con características
desconocidas, el cual debemos echar en un contenedor muestral utilizando una pala, y que luego
se debe masar en una balanza previamente bien calibrada.

III) Con nuestro mineral ya masado, debemos dar paso a la homogenización, la cual se lleva a
cabo vertiendo todo nuestro mineral en un paño roleador, en el cual como la misma palabra lo
dice, debemos rolear para llevar a cabo una correcta homogenización (la homogenización con
paño roleador se lleva a cabo acercando las puntas del paño diagonalmente. Primero llegando
hasta el final de la punta, y luego llegando hasta la mitad). Este proceso se llevó a cabo 40 veces

IV) Una vez homogenizado nuestro mineral, debemos llevar a cabo una técnica de muestreo
donde en este caso en particular utilizamos la técnica de riffleo, para de esta manera obtener
una muestra representativa de nuestro lote. En el caso de esta técnica, la totalidad de nuestro
mineral se va dividiendo en 2 cada vez que aplicamos este proceso. Debemos obtener una
muestra representativa de 250g, por lo cual debemos repetir este procedimiento 4 veces. Cabe
mencionar, que para poder realizar esta etapa necesitamos 3 contenedores muestrales, ya que
utilizaremos 2 para que caiga el mineral dividido en la técnica de riffleo, y otro para verter el
mineral al riffleador. (Para verter el mineral al riffleador, debemos realizarlo de manera
perpendicular al riffleador, intentando que el mineral caiga al medio de este para lograr así una
correcta división.) Es importante mencionar que en todo momento se debe evitar mover nuestro
mineral ya que podría perder su homogenización.

V) Ya habiendo obtenido nuestros 250g (masando el mineral obtenido después de las 4


repeticiones de la técnica de muestro), damos paso a la utilización de tamices. Para este caso en
particular, utilizamos 6 tamices A.S.T.M. E-11 con aberturas de 3.35 MM, 2.00 MM, 1.70 MM,
1.40MM, 1.18MM y 0.85 MM. Antes de utilizarlos, se deben limpiar con la sopladora ubicada en
el laboratorio, para la eliminación de cualquier partícula que pudiera entorpecer el análisis
concreto. Posterior a ello, se debe masar cada uno de los tamices, incluyendo el fondo. Estos se
deben colocar en orden del mayor al menor donde también debemos incluir la tapa (sobre la
mayor abertura) y el fondo (bajo la menor abertura). La selección de aberturas debe ser en
función al tamaño del mineral, ya que si o si en nuestro tamiz con abertura mayor, no debe
quedar ningún residuo de mineral. De lo contrario, el proceso no estaría correcto.

VI) Ya teniendo todo en orden, se da paso a verter nuestra muestra representativa en los
tamices previamente ordenados. El siguiente paso es llevar nuestros tamices con el mineral en
su interior a un RO-TAP duran 8 minutos, el cual mueve los tamices para ayudar a que el mineral
vaya bajando por las aberturas de los tamices.

Nombre del informe


20
VII) Finalizado los 8 minutos, se retiran los tamices, y se debe ir retirando uno por uno con
mucho cuidado ya que es muy importante no botar nada del mineral recolectado. Esto se debe
realizar de tal manera ya que necesitamos pesar tamiz por tamiz incluyendo el fondo, para poder
obtener la diferencia de masa antes y después de llevar a cabo este proceso.

VIII) Se da paso a la construcción de una tabla granulométrica la cual incluye todos los valores
anteriormente obtenidos y calculados.

Nombre del informe


21
V. Resultados.
Los resultados de este procedimiento experimental estarían basados en todos los datos obtenidos
durante cada etapa.
1-. Masa inicial del mineral: se registrará la masa inicial del mineral utilizado en el experimento, que en
este caso es de 2 kg.
2-. Masa final del mineral después del masado: después de masar el mineral en la balanza, se registrará
la masa final para garantizar la precisión del proceso
3-. Homogenización: se observará la homogeneidad del mineral después de rolearlo 40 veces con el paño
roleador.
4-. Muestra representativa obtenida mediante riffleo: se obtendrá una muestra representativa de 250g.
5-. Análisis granulométrico con tamices: registro de la masa retenida en cada tamiz y el fondo.
6- Tabla granulométrica: se realizó una tabla granulométrica que incluye todos los valores obtenidos
durante el análisis, mostrando la distribución de tamaños de partículas del mineral.

Abertura[um Masa Tamiz + min Masa Retenida Retenido Parcial Retenido Pasante
Malla ] Tamiz[g] [g] [g] % Acumulado% %
6 3350 696,8 696,8 0 0 0 100
10 2000 654,5 662,2 7,7 2,964959569 2,964959569 97,03504
12 1700 691,7 696,8 5,1 1,96380439 4,928763958 95,07123
14 1400 586,2 601,7 15,5 5,968425106 10,89718906 89,10281
16 1180 576,6 589,3 12,7 4,89025799 15,78744705 84,21255
Fond
o 850 602,3 630,4 28,1 10,82017713 26,60762418 73,39237
tapa 331,8 468,6 659,2 190,6 73,39237582 100 0
259,7

Aquí podemos apreciar mejor los resultados, en esta tabla granulométrica.

Nombre del informe


22
VI. Discusiones.
Los resultados fueron obtenidos debido a la aplicación de técnicas precisas de muestreo y preparación
de muestras, la homogenización, selección de tamices y muestreo de riffleo aseguraron una muestra
representativa del lote del mineral.
Luego de un intento fallido que al no ordenar los tamices de mayor a menor y al elegirlos de forma
incorrecta, obtuvimos una precisión de datos sobre el tamaño de las partículas en la muestra, lo que es
esencial para comprender las características del mineral y su posterior procesamiento.

Nombre del informe


23
VII. Conclusiones.

El proceso experimental realizado para obtener una muestra representativa del lote de mineral con
características desconocidas ha sido fundamental en el desarrollo de este informe. A través de técnicas
precisas de homogenización, selección de tamices y aplicación del método de muestreo de riffleo,
logramos obtener una muestra de 250g que refleja de manera confiable las propiedades del lote original.

La limpieza meticulosa de los tamices con una sopladora garantizo la eliminación de cualquier partícula
contaminante, asegurando la pureza de la muestra. La utilización del equipo Ro-Tap permitió una
distribución uniforme de las partículas a lo largo de los tamices, facilitando la obtención de datos
precisos sobre el tamaño de estas.

Los resultados obtenidos fueron clave para la elaboración de una tabla granulométrica detallada, que
proporciona una visión completa de la distribución del tamaño de las partículas en la muestra. Esta
información es esencial para comprender las características físicas del mineral y su posterior
procesamiento.

En conclusión, el proceso experimental llevado a cabo ha sido un paso fundamental en el análisis del lote
de mineral, proporcionando datos fiables y precisos que servirán como base solida para las etapas
posteriores del proyecto. La aplicación de técnicas de muestreo y la atención meticulosa a cada detalle
garantizan la validez y relevancia de los resultados obtenidos.

Nombre del informe


24
VIII. Referencias bibliográficas.

https://www.cotecno.cl/granulometria-analisis-granulometrico-suelos/

https://avrconsultores.cl/muestreo-en-mineria/

https://agqlabs.cl/muestreo-y-preparacion-de-muestras/

https://www.tecpromin.cl/new/sistema-de-muestreo-metalurgico/

https://www.cromtek.cl/2020/12/23/asi-funciona-un-tamiz-ro-tap/

Nombre del informe


25
IX. Anexos
En el presente experimento, se empleó la técnica de muestreo conocida como "riffling" o "riffle", la cual
consiste en homogeneizar una muestra dividiéndola en partes más pequeñas de manera repetida y
aleatoria. Esta técnica se utiliza con el propósito de obtener una muestra representativa del material en
estudio, en este caso, reduciendo la muestra original de 2 kg a 250 g. La homogeneización por tiempo
garantiza que se obtengan porciones proporcionales del material en diferentes momentos del proceso,
minimizando así el riesgo de sesgos en la muestra final.

Es importante destacar que existen diversas técnicas de muestreo, cada una con sus propias ventajas y
aplicaciones específicas. Además del "riffling", otras técnicas comunes incluyen el muestreo degenerado,
cono y cuarteo, paleo alternado, entre otros. Cada una de estas técnicas puede ser seleccionada y
adaptada según las características del material y los objetivos del estudio.

Masando la muestra. Roleando. (paño roleador)

Nombre del informe


26
Tamices. Ro-tap.

Formulas de la tabla granulométrica.


Masa retenida= Restar masa tamiz + mineral – masa tamiz.
Masa total: suma de la masa retenida
Retenido parcial. Z1: total de la masa retenida*100
Pasante acumulado: restar 100 al pasante acumulado.

Nombre del informe


27

También podría gustarte