[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

El Relieve

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

El Relieve

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL RELIEVE. Características generales. La Meseta y sus unidades interiores.

Los rebordes
montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

ÍNDICE

1. Características generales.
2. La Meseta y sus unidades interiores.
3. Los rebordes montañosos de la Meseta
4. Los sistemas y unidades exteriores.
5. Los relieves insulares.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El relieve peninsular español tiene tres características básicas:

1) Es una península maciza ➔ un “cuadrilátero” con laterales formados por costas de


trazado básicamente rectilíneo y sin entrantes del mar hacia el interior.
2) Territorio con una elevada altitud media (660 m de media sobre el nivel del mar),
debido a las cordilleras alpinas y la Meseta. En el resto del continente, solo Suiza tiene
una mayor altitud media.
3) El relieve se organiza en torno a la gran unidad central de la Meseta, alrededor de la
cual se extienden las restantes unidades de relieve, cuyas cordilleras (a modo de
muralla) se extienden por casi toda la periferia peninsular, encerrando y asilando el
interior.

Esta disposición condiciona decisivamente los diferentes climas, paisajes y red fluvial de la
Península, así como la actividad humana y su distribución geográfica.

Además, España está formada por dos archipiélagos: el Balear, prolongación de los Sistemas
Béticos en el Mediterráneo; y el Canario, en el Océano Atlántico y de origen volcánico.

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

Es una llanura situada a una altitud de entre 600 y 800 m sobre el nivel del mar. Se formó en la
era primaria por la progresiva erosión del zócalo hespérico o paleozoico. En la era terciaria, la
Meseta fue fracturada por la orogenia alpina e inclinada hacia el oeste; por la fractura
aparecieron tres unidades:

a) El antiguo zócalo paleozoico: solo visible hoy en algunas zonas del oeste peninsular.
Está constituido por penillanuras con “montes isla” (solitarios) y algunas gargantas.
b) Las sierras interiores de la Meseta: el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se
formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo (horst).
Ambos son de roquedo de la era primaria (por lo tanto, rocas duras) como granito o
pizarra, y presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas tras cientos de millones
de años de erosión.
• El Sistema Central: es más alto. Divide a la Meseta por la mitad. Sus sierras más
destacadas son Somosierra, Guadarrama y Gredos.
• Los Montes de Toledo: de menor altura, dividen en dos la submeseta sur. Separan
las cuencas del Tajo y del Guadiana.
c) Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta: son las submesetas norte
(atravesada por el río Duero) y sur (por los ríos Tajo y Guadiana). Se formaron en la era
terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo (graben), dando lugar a:
EL RELIEVE. Características generales. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes
montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

• Páramos: Son superficies planas y elevadas, formadas por estratos (capas) duros y
calizos sobre otros más blandos. Ejemplos: La Alcarria o la Mesa de Ocaña.
• Campiñas: llanuras bajas suavemente onduladas, recorridas por ríos. En ellas son
frecuentes los “cerros testigo” (lo que queda de antiguos páramos en su último
momento de existencia por la erosión). Destacan las recorridas por los ríos Duero,
tajo y Guadiana ➔ zonas fértiles por el riego del río.
• Cuestas: Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica,


el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria (orogenia Alpina) tanto por
el levantamiento de bloques (horst) de la Meseta como por plegamiento de las capas de
sedimentos depositados por el mar en los bordes de la Meseta (cuando se crean por ambas
cosas se llaman ➔ cordilleras intermedias).

a) El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el levantamiento de la esquina


noroeste del zócalo paleozoico. Sus materiales, por lo tanto, son duros y antiguos. El
relieve presenta montañas redondeadas de poca altura.

b) La Cordillera Cantábrica tiene tres sectores diferenciados: Al oeste, el Macizo Asturiano


con los Picos de Europa como principales montañas. Son la máxima altura de la
cordillera. En el centro, la Montaña Cantábrica. Al este, los Montes Vascos, que son la
transición entre la Montaña Cantábrica y los Pirineos; están muy erosionados y
redondeados.

c) El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria (como todas
las demás) pero por el plegamiento de sedimentos de la era secundaria depositados por
el mar en el borde oriental del zócalo paleozoico. Tiene dos sectores, lo que le da al
Sistema Ibérico una forma de “Y” invertida:

• El tercio norte, dirección NO-SE (Noroeste-Sureste), incluye las mayores alturas de


la cordillera (Picos de Urbión).

• Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca (divide) en dos: En la rama


interior o castellana, destaca la Sierra de Albarracín; en la rama exterior o
aragonesa, la Sierra de Javalambre.

d) Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la
Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria. El roquedo paleozoico
(de color oscuro) al igual que su vegetación predominante (jara), le dan su nombre. Sus
sierras más famosas son: Pedroches y Aracena.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES

Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera
Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogenia alpina (en el terciario), al
plegarse los sedimentos de la era secundaria depositados en las fosas oceánicas bética y
pirenaica.
EL RELIEVE. Características generales. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes
montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

a) Los Pirineos: Constan de tres partes:


• El eje central o zona axial tiene un relieve brusco y escarpado, y en él se encuentran
las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos, Aneto).
• Los Prepirineos están formados por rocas calizas y poseen un relieve más suave y
menos alto que el de la zona axial. Forman en dos líneas paralelas, las sierras
interiores y las exteriores.
• La Depresión media es una larga y estrecha zona deprimida (hundida) entre las dos
filas de Prepirineos.
b) Los Montes Vascos, en su mayor parte son la prolongación occidental de los Pirineos.
Presentan formas suaves y moderada altitud.
c) La Cordillera Costero-Catalana, prolongación oriental de los Pirineos. Está separada de
estos por fallas que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte está formada
por rocas paleozoicas, la mitad sur, por material calizo plegado en la orogenia alpina.
La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura,
y otra interior más alta (Sierra de Montserrat); ambas separadas por una depresión
rellena de material sedimentario.
d) Las Cordilleras Béticas. Presentan una estructura compleja a partir de dos sistemas
montañosos, separados por depresiones:
• La Cordillera Penibética. Bordea la costa. Se formó en el terciario por
rejuvenecimiento del zócalo bético-rifeño (también paleozoico, pero al sur,
diferente al de la meseta). Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las
cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada: el Mulhacén y el Veleta.
• La Cordillera Subbética. Se lo caliza en el interior. Se formó en el terciario
(recordamos: en la orogenia alpina) por el plegamiento de los materiales
secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Estos materiales eran duros
(calizas) y blandos (margas), formando sierras plegadas de cabalgamiento como:
Sierra de Cazorla y Grazalema.
• La depresión intrabética. Entre ambas cordilleras (hoyas de Ronda, Antequera,
Guadix y Baza), se rellenaron de materiales sedimentarios y dieron lugar a paisajes
de badlands por la aridez del clima.

Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son
cuencas de forma triangular que se rellenaron con sedimentos del terciario y cuaternario:

a) La Depresión del Ebro: es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por
el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Sus materiales (sedimentos) son
tanto marinos como continentales. Consta de dos partes: los somontanos o
piedemontes pirenaico e ibérico, tierras levemente inclinadas formadas de materiales
duros; y el centro de la depresión, con estratos horizontales de calizas duras, margas,
arcillas y yeso blando.
b) La Depresión del Guadalquivir: es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre
estas, Sierra Morena y el Océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego se
convirtió en un lago litoral (albufera), y más tarde en marismas pantanosas. Está
formado por calizas, arcillas y margas, dando lugar a un relieve de campiñas suavemente
onduladas.
EL RELIEVE. Características generales. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes
montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

5. LOS RELIEVES INSULARES

Dentro del relieve insular español, por un lado debemos tener en cuenta el archipiélago
balear y, por otro, el archipiélago canario.

a. El archipiélago balear

Está formado por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos islas menores
(Formentera y Cabrera) y numerosos islotes. Todas ellas enlazan con los Sistemas
Béticos, del que son prolongación. Solo Menorca está relacionada con la cordillera
Costero-Catalana.

El archipiélago se formó con la orogenia alpina, al emerger los materiales sedimentarios


del mar. La roca más abundante es la caliza. En todas las islas encontramos ejemplos de
relieve kárstico: dolinas, poljes y cuevas.

En Mallorca, la isla de mayor tamaño, destaca la Sierra de Tramontana, con el monte


Puig Mayor como mayor altitud del archipiélago.

b. El archipiélago canario

Compuesto por siete islas principales (La Palma, Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran
Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y otras de menor tamaño. Todas tienen un origen
volcánico. Las tierras emergieron del océano hace unos 20 millones de años, pero no a
la vez, sino que cada una lo hizo en un momento diferente.

Lanzarote y Fuerteventura, las más antiguas, presentan un relieve bastante erosionado,


con valles en “U” y las áridas regiones de los malpaíses. En el resto, el relieve es más
abrupto: en Tenerife, el volcán del Teide es con 3718 m es pico más alto de España.

En Estas islas son frecuentes los conos volcánicos (El Hierro es conocida como “la isla de
los mil volcanes”, los barrancos de gran profundidad y las calderas.

También podría gustarte