ÁMBITOS
DE ACCIÓN
CIUDADANA
ÁMBITOS DE ACCIÓN CIUDADANA
Se considera ámbito de acción ciudadana a aquellos espacios generados
exclusivamente a través de canales formales o institucionales, abiertos por el
Estado en cualquiera de sus niveles de Gobierno: Nacional, Departamental y
Local, que cuenten con la participación de sociedad civil (en forma individual o
colectiva) y que se encuentren identificados bajo un nombre específico (ejemplo:
Mesa de diálogo sobre Gobierno Abierto y Acceso a la Información Pública).
Dicha participación puede presentarse de distintas formas e incluir muy diversas
acciones, teniendo como denominador común, el suponer algún grado de
interacción entre autoridades públicas y aquellos sectores de la ciudadanía
convocados y de incidencia de los ciudadanos en la toma de decisiones ya sea
por deliberación, votación de propuestas, fiscalización o cogestión de programas o
políticas públicas.
Los ámbitos de acción pueden presentar distintos formatos (audiencias, cabildos,
presupuestos participativos, concejos vecinales, entre otros) y se ocupan de una
diversidad de áreas temáticas (salud, educación, medio ambiente, género,
seguridad, entre otros).
Pueden involucrar distintos grados de formalización y estatus jurídico: creados por
ley, resolución administrativa, o por una exigencia de un programa de cooperación.
Así mismo, pueden variar en su frecuencia: ser convocados por un tema concreto,
a raíz de una coyuntura específica o funcionar de manera regular y permanente.
MARCO
JURÍDICO
LEGAL
JURÍDICO: MARCO LEGAL
El jurídico marco legal se define como lo decretos, normas y reglamentos que
forman las leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por
la suprema legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de
República de Guatemala.
Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son legislados por un
parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética para el
comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además regula la
elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del
poder público.
Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las
entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición
podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor
funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada
habitante de este país las cumpla.
Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país,
son teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender, aunque
debido al índice de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este
porcentaje de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada
educación y por ende con bajos o nulos ingresos económicos.
Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la
Constitución Política de la Republica de Guatemala para todos los habitantes del
país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las
normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada aspecto del
fundamento del marco legal no se cumple totalmente.
En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende
el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e
internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido,
avances, limitaciones e identificación de las instituciones publicas que se vinculan
a la política.
Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de
legislación constitucional, esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis
de las leyes que rigen el Estado.
El jurídico marco legal se divide en dos, los cuales son: Marco Jurídico externo y
Marco Jurídico interno.
MARCO JURÍDICO EXTERNO
El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de
orden público constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se
incluyen las leyes y decretos nacionales provinciales. Un ejemplo es la ley del
Impuesto de Solidaridad que se basa en el principio de solidaridad, promoviendo
la realización del bien común por medio de la orden hacia los guatemaltecos de
contribuir con los gastos públicos.
MARCO JURÍDICO INTERNO
El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la
organización, contrato social o estatuto. Existen tres tipos de asambleas las cuales
son: Asamblea Constitutiva, la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la
sociedad. Asamblea Ordinaria que trata temas como el balance general y es
planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma
eventual y son importantes para la vida de la sociedad.
En toda actividad en la cual se desarrollan interacciones se requiere de normas
que regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen en ella. Estas
normas interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda
sociedad organizada establece para sus miembros.
La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran
incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en
el cual los agentes económicos se desenvolverán. El estudio de factibilidad de un
proyecto de inversión debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento
como en su implementación y ulterior puesta en marcha. Ningún proyecto, por
muy rentable que sea, podrá llevase a cabo si no se encuadra en el marco legal
de referencia en el que se encuentran incorporadas las desposesiones
particulares que establecen lo que legal mene está aceptado por la sociedad; es
decir, lo que se manda, prohíbe o permite a su respecto específico.
La preparación y evaluación de proyectos requiere analizar el referido marco legal,
el que constituye un condicionamiento cuya importancia no desmerece de la del
mercado en lo económico. Efectivamente, el origen, la puesta en marcha, la
implementación y el curso o régimen del proyecto, como la forma de liquidarlo,
reemplazarlo o modificarlo, precisan atenerse al ordenamiento jurídico, sujeción
que obliga a explorar y aprovechar en cada una de estas etapas las opciones más
relevantes que el sistema legal ofrece.
Para estos efectos, el sistema legal puede definirse como el conjunto normativo
que rige a una sociedad, obedeciendo a principios y directrices definidas, tales
como el sentido jerárquico de las normas. Así, la resolución se atiene al
reglamento, éste a la ley y la ley a la constitución. Otros principios, como aquellos
que regulan el régimen de los bienes, la propiedad, etcétera, tiene indiscutible
interés en la materia que se expone.
MARCO JURÍDICO
Un marco Jurídico es aquel que toma forma cuando una situación amerita al
ámbito legal para su resolución, en él no están presentes todas las leyes, pero si
están las necesarias para ser aplicadas a la resolución del problema.
La materia del derecho es muy extensa, lo jurídico representa un refuerzo, no solo
como palabra o como adjetivo, si no más bien como parte fundamental de la
nueva era del derecho. La sistematización del sistema jurídico representa que la
organización busca dejar claro que la administración es la correcta, incluyendo el
conjunto de normas heterónomas, exteriores, coercibles y bilaterales que rigen las
conductas de una sociedad en un tiempo y espacio determinado.
Para que un acto jurídico exista como tal, es decir que la expresión de la voluntad
de quien lo realiza se encuentre amparada por la ley, es necesario que reúna una
serie de elementos de existencia y de validez. Una tesis, por ejemplo, debe tener
por lo menos un marco teórico y jurídico que sustente el planteamiento del
problema, con el marco jurídico en la mano y las herramientas necesarias se
puede determinar si es o no factible realizar un determinado proyecto. Un acto
jurídico se puede llevar a cabo en situaciones de demanda de derechos, en los
que los abogados expondrán el caso y llevaran la situación a las máximas
consecuencias, en las que se dictan medidas de seguridad para el bienestar y la
justicia.
La palabra jurídico se emplea para establecer una presencia judicial y legal en una
situación. Su sola estadía en una oración simple sugiere que las leyes que sean
necesarias se aplicaran para librar a las consecuencias de los actos.